Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD UNO

Consultar:
¿Qué es estadística?

La estadística es una ciencia que estudia la recolección, análisis e interpretación de datos, ya sea para ayudar en la toma de decisiones o
para explicar condiciones regulares o irregulares de algún fenómeno o estudio aplicado, de ocurrencia en forma aleatoria o condicional. Sin
embargo estadística es más que eso, en otras palabras es el vehículo que permite llevar a cabo el proceso relacionado con la investigación
científica.

Es transversal a una amplia variedad de disciplinas, desde la física hasta las ciencias sociales, desde las ciencias de la salud hasta el
control de calidad. Se usa para la toma de decisiones en áreas de negocios o instituciones gubernamentales.

Historia de la Estadística

Desde los comienzos de la civilización han existido formas sencillas de estadística, pues ya se utilizaban representaciones gráficas y otros
símbolos en pieles, rocas, palos de madera y paredes de cuevas para contar el número de personas, animales o ciertas cosas. Hacia el año
3000 a.C. los babilonios usaban ya pequeñas tablillas de arcilla para recopilar datos en tablas sobre la producción agrícola y de los géneros
vendidos o cambiados mediante trueque.
Los egipcios analizaban los datos de la población y la renta del país mucho antes de construir las pirámides en el siglo XXXI a.C. Los libros
bíblicos de Números y Crónicas incluyen, en algunas partes, trabajos de estadística. El primero contiene dos censos de la población de
Israel y el segundo describe el bienestar material de las diversas tribus judías. En China existían registros numéricos similares con
anterioridad al año 2000 a.C. Los griegos clásicos realizaban censos cuya información se utilizaba hacia el 594 a.C. para cobrar impuestos.
El Imperio romano fue el primer gobierno que recopiló una gran cantidad de datos sobre la población, superficie y renta de todos los
territorios bajo su control. Durante la edad media sólo se realizaron algunos censos exhaustivos en Europa.
Los reyes carolingios Pipino, el Breve, y Carlomagno ordenaron hacer estudios minuciosos de las propiedades de la Iglesia en los años 758
y 762 respectivamente. Después de la conquista normanda de Inglaterra en 1066, el rey Guillermo I de Inglaterra encargó un censo. La
información obtenida con este censo, llevado a cabo en 1086, se recoge en el Domesday Book.
El registro de nacimientos y defunciones comenzó en Inglaterra a principios del siglo XVI, y en 1662 apareció el primer estudio estadístico
notable de población, titulado Observations on the London Bills of Mortality (Comentarios sobre las partidas de defunción en Londres). Un
estudio similar sobre la tasa de mortalidad en la ciudad de Breslau, en Alemania, realizado en 1691, fue utilizado por el astrónomo inglés
Edmund Halley como base para la primera tabla de mortalidad
En el siglo XIX, con la generalización del método científico para estudiar todos los fenómenos de las ciencias naturales y sociales, los
investigadores aceptaron la necesidad de reducir la información a valores numéricos para evitar la ambigüedad de las descripciones
verbales.
En nuestros días, la estadística se ha convertido en un método efectivo para describir con exactitud los valores de datos económicos,
políticos, sociales, psicológicos, biológicos y físicos, y sirve como herramienta para relacionar y analizar dichos datos. El trabajo del experto
estadístico no consiste ya sólo en reunir y tabular los datos, sino sobre todo en el proceso de interpretación de esa información.
El desarrollo de la teoría de la probabilidad ha aumentado el alcance de las aplicaciones de la estadística. Muchos conjuntos de datos se
pueden aproximar, con gran exactitud, utilizando determinadas distribuciones probabilísticas; los resultados de éstas se pueden utilizar para
analizar datos estadísticos. La probabilidad es útil para comprobar la fiabilidad de las inferencias estadísticas y para predecir el tipo y la
cantidad de datos necesarios en un determinado estudio estadístico.

¿Cuáles son los elementos de la estadística?

¿Cuáles son los niveles de la aplicación estadística?

Hay cuatro tipos de mediciones o escalas de medición en estadística. Los cuatro tipos de niveles de medición (nominal, ordinal, intervalo y
razón) tienen diferentes grados de uso en la investigación estadística. Las medidas de razón, en donde un valor cero y distancias entre
diferentes mediciones son definidas, dan la mayor flexibilidad en métodos estadísticos que pueden ser usados para analizar los datos. Las
medidas de intervalo tienen distancias interpretables entre mediciones, pero un valor cero sin significado (como las mediciones de
coeficiente intelectual o temperatura en grados Celsius). Las medidas ordinales tienen imprecisas diferencias entre valores consecutivos,
pero un orden interpretable para sus valores. Las medidas nominales no tienen ningún rango interpretable entre sus valores.

¿Qué y Cuáles son las variables Estadísticas?

Una variable es una característica que al ser medida en diferentes individuos es susceptible de adoptar diferentes valores.

Existen diferentes tipos de variables:

Según la medición

Variables cualitativas

Son las variables que expresan distintas cualidades, características o modalidad. Cada modalidad que se presenta se denomina atributo o
categoría y la medición consiste en una clasificación de dichos atributos. Las variables cualitativas pueden ser dicotómicas cuando sólo
pueden tomar dos valores posibles como sí y no, hombre y mujer o son politómicas cuando pueden adquirir tres o más valores. Dentro de
ellas podemos distinguir:

 Variable cualitativa ordinal o variable cuasicuantitativa: La variable puede tomar distintos valores ordenados siguiendo una
escala establecida, aunque no es necesario que el intervalo entre mediciones sea uniforme, por ejemplo: leve, moderado, grave.

 Variable cualitativa nominal: En esta variable los valores no pueden ser sometidos a un criterio de orden como por ejemplo los
colores o el lugar de residencia.

Variables cuantitativas

Son las variables que se expresan mediante cantidades numéricas. Las variables cuantitativas además pueden ser:
 Variable discreta: Es la variable que presenta separaciones o interrupciones en la escala de valores que puede tomar. Estas
separaciones o interrupciones indican la ausencia de valores entre los distintos valores específicos que la variable pueda asumir.
Ejemplo: El número de hijos (1, 2, 3, 4, 5).

 Variable continua: Es la variable que puede adquirir cualquier valor dentro de un intervalo especificado de valores. Por ejemplo
la masa (2,3 kg, 2,4 kg, 2,5 kg, ...) o la altura (1,64 m, 1,65 m, 1,66 m, ...), que solamente está limitado por la precisión del aparato
medidor, en teoría permiten que siempre exista un valor entre dos variables, también puede ser el dinero o un salario dado.

Según la influencia

Según la influencia que asignemos a unas variables sobre otras, podrán ser:

Variables independientes

Son las que el investigador escoge para establecer agrupaciones en el estudio, clasificando intrínsecamente a los casos del mismo. Un tipo
especial son las variables de control, que modifican al resto de las variables independientes y que de no tenerse en cuenta
adecuadamente pueden alterar los resultados por medio de un sesgo.

Es aquella característica o propiedad que se supone ser la causa del fenómeno estudiado. En investigación experimental se llama así a la
variable que el investigador manipula.

Variables dependientes

Son las variables de respuesta que se observan en el estudio y que podrían estar influenciadas por los valores de las variables
independientes.

Hayman (1974: 69) la define como propiedad o característica que se trata de cambiar mediante la manipulación de la variable
independiente.

La variable dependiente es el factor que es observado y medido para determinar el efecto de la variable independiente.

Otras

Variable interviniente

Son aquellas características o propiedades que de una manera u otra afectan el resultado que se espera y están vinculadas con las
variables independientes y dependientes.

Variable moderadora

Según Tuckman: representan un tipo especial de variable independiente, que es secundaria, y se selecciona con la finalidad de determinar
si afecta la relación entre la variable independiente primaria y las variables dependientes.

¿Qué es una investigación estadística?

La investigación estadística es una actividad que apela a diversas técnicas con el propósito de llegar a la esencia de la realidad.

El proceso de la investigación estadística implica una serie de pasos; pues lanzarse a investigar sin un criterio previo o preparación
adecuada puede demandar más tiempo del programado.

¿Cuáles son los pasos para una investigación estadística?

 Selección y determinación de la población o muestra y las características contenidas que se desean estudiar. En el caso de que
se desee tomar una muestra, es necesario determinar el tamaño de la misma y el tipo de muestreo a realizar (probabilístico o no
probabilístico).
 Obtención de los datos. Esta puede ser realizada mediante la observación directa de los elementos, la aplicación de encuestas y
entrevistas, y la realización de experimentos.

 Clasificación, tabulación y organización de los datos. La clasificación incluye el tratamiento de los datos considerados anómalos
que pueden en un momento dado, falsear un análisis de los indicadores estadísticos. La tabulación implica el resumen de los
datos en tablas y gráficos estadísticos.

 Análisis descriptivo de los datos. El análisis se complementa con la obtención de indicadores estadísticos como las medidas: de
tendencia central, dispersión, posición y forma.

 Análisis inferencial de los datos. Se aplican técnicas de tratamiento de datos que involucran elementos probabilísticos que
permiten inferir conclusiones de una muestra hacia la población (opcional).

 Elaboración de conclusiones. Se construye el informe final

1. Busque una situación Problémica donde pueda aplicar la investigación estadística.


2. Plantee ese problema aplicando los pasos de la investigación estadística.

Desarrollar:
1. Teniendo en cuenta los niveles de aplicación estadística, ¿cuál es más conveniente para el desarrollo de las
actividades y el logro de los objetivos de la empresa seleccionada?

2. A partir de una empresa seleccionada dé ejemplos reales sobre: población, muestra, atributo, variable
cualitativa, variable cuantitativa, variable discreta, variable continua.
3. Complete los siguientes enunciados:
a. Si de una población se toma un subconjunto, este se llama _____________
b. Las variables que admiten sólo valores enteros se llaman ______________
c. Las variables que pueden tomar valor en un intervalo se llaman __________
d. El número de veces que se repite un elemento en una población se llama
e. Si una moneda se lanza al aire 100 veces y aparecen 60 caras y 40 sellos, la frecuencia absoluta de sello es
______________ y la frecuencia relativa de cara es _________________
f. La menor puntuación en una clase se llama___________________________ __________________ y la
mayor____________________________________
g. La distribución de familias por número de hijos, es una variable _________
h. La distribución de obreros por salario, es una variable _________________

4. Se realiza un estudio en el barrio Ciudad Montes de la ciudad de Bogotá a 150 hogares de clase media, para
conocer la clase de suplemento alimenticio usado con sus hijos, los resultados son los siguientes: Kola
Granulada, 65 hogares; Centrum, 14 hogares; Choco listo, 17 hogares; Nutricol, 21 hogares; compran sin
especificación de marca, 13 hogares; Ensure, 6 hogares; Sustagen, 21 hogares.
a) Cuál es la población?
b) Cuál es el tamaño de la muestra?
c) De qué clase es la característica?
d) De qué tipo es la variable?

5. La sección de cobro de una empresa comercial registra los días de mora en el cumplimiento de sus
obligaciones, en un mes, a sus deudores; los resultados son:
1340353412
5633423145
a) Cuál es el tamaño de la muestra? _______________________________________________
b) Cuáles son los valores que toma la variable? ______________________________________
c) Qué porcentaje tiene el día de mora con mayor frecuencia? _________________________
d) La empresa da tres días de gracia en los cuales no se cobra intereses de mora. ¿Qué proporción de deudores
tendrán que pagar intereses de mora? _______________________

6. Clasificar las siguientes variables:


· Preferencias políticas (izquierda, derecha o centro).
· Marcas de cerveza.
· Velocidad en Km/h.
· El peso en Kg.
· Signo del zodiaco.
· Nivel educativo (primario secundario, superior).
· Años de estudios completados.
· Tipo de enseñanza (privada o pública).
· Número de empleados de una empresa.
· La temperatura de un enfermo en grados Celsius.
· La clase social (baja, media o alta).
· La presión de un neumático en New/cm2

También podría gustarte