Está en la página 1de 6
42 El comportamiento de la troposfera El proceso que define el clima de un lugar co- mienza con la radiacion solar, que es la cantidad de energia que el Sol envia ala superficie terres- tte. La cantidad de horas de luz solar que ilumi- na un determinado lugar y su intensidad influ- yen en los seres humanos, en el uso agricola-ga- nadero de las tierras, ent fa produccién y el con- E] comportamiento de la troposfera en La temperatura en la mayor parte del territo- tio argentino, en su porcién americana emergi- da, desde el limite con el Paraguay hasta el Nor- te de la Patagonia, aleanza valores de verano tér- mico (20° C o mas). No obstante, hay un sector con invierno térmico (10° C 0 menos) localiza- do en el extremo Sur y en las altas cumbres de la Cordillera de los Andes. Esto es asi debido a: © el movimiento de traslacion de la Tierra y la inclinacién del eje terrestre hacen que los ra- os solares caigan perpendiculares al trpico de Capricornio y la insolaci6n sea mayor; ‘* que los anticiclones del Atlantico Sur y del Pa- clfico Sur, ubicados entre los 20° y los 40° de sumo de energia eléctrica en el desarrollo fores- tal y el ciclo del agua En la distribucion de la temperatura y la pre- sién atmosférica incide una serie de factores, entre los que se destacan la latitud, la altitud, la influencia oceanica y la direccién de los vientos dominantes, entre otros. enero latitud y las altas temperaturas del verano, de- terminan bajas presiones en fa atmésfera de todo el territorio convirtiéndolo en area ciclo- nica; Gue al Norte del rio Colorado predominan los Vientos del Norte y Nordeste, provenientes del anticiclén del Atlantico Sur, que por su ro tacion se convierten en vientos del Norte y gi- ran en direcci6n al Atlantico a los 40° de lati- tud sur, Estas masas de aire calidas y humedas aumentan la temperatura y la humedad; | jue al Sur del rio Colorado, la Patagonia in- “tegra la faja continua de bajas presiones don- de predominan los vientos planetatios o per- LAS ISOTERMAS DE ENERO. PARTE CONTINENTAL PRESION Y VIENTOS EN ENERO. PARTE CONTINENTAL AMERICANA DE LA REPUBLICA ARGENTINA Capitulo 2: Las bases naturales del territorio argentino AMERICANA DE LA REPUBLICA ARGENTINA a te \— oceawo racirre manentes del Oeste provenientes del Pacifi- co, que dejan la humedad sobre la cordillera y pasan a las mesetas patagénicas como vien- tos secos| De estos vientos se desprenden cé- lulas anficiclonicas méviles que se desplazan hacia el Nordeste modificando el estado del tiempo al norte del rio Colorado, El encuen- tro de las masas de aire frescas y seas con las célidas y hiimedas provenientes del Norte, en Ja mayorfa de los casos, provocan precipita- ciones: # que gran parte del territorio integra la diago- nal rida de América del Sur donde el aumen- to de la temperatura esté favorecido por el me- nor contenido de humedad, la cubierta vege- tal escasa y los tipos de suelos rocosos, areno- sos 0 salitrosos que absorben gran cantidad de radiacién solar y la devuelven a la atmésfera. El comportamiento de la troposfera en julio El mes de julio se presenta en la mayor parte del territorio argentino de su porcién americana con condiciones de invierno térmico (tempera- turas menores a 10° C), Esto se debe a: ‘la mayor inclinacién de los rayos solares que provoca la disminucion de la temperatura, determinando el aumento de la presion at- mosférica. En la zona lana del Noreste, las temperaturas disminuyen de Norte a Sur por la accién de la latitud. En cambio, hacia el Oeste y el Sur, las températuras disminuyen por la accion de la altitud y el ingreso de las masas de aire de los vientos planetarios del Oeste « el menor ingreso de masas de aire tropical y el mayor avance de masas de aire frio prove- nientes del Pacifico Sur y de la Antartida. Es- to provoca una sensible disminucién de las luvias al Norte del rio Colorado, en especial en el centro y el Oeste del pais, # 1a mayor nubosidad que disminuye la radia- ion solar; # que en la Patagonia, la circulacién atmosféri- caes de Oeste a Este por lo que la mayor par- te de la humedad transportada por los vientos del Oeste se descarga en copiosas nevadas so- bre los Andes y el escaso resto cae en forma de Tuvia o nieve en las mesetas patagonicas. LAS ISOTERMAS DE JULIO. PARTE CONTINENTAL ‘AMERICANA DE LA REPUBLICA ARGENTINA PRESION ¥ VIENTOS EN JULIO. PARTE CONTINENTAL [AMERICANA DE LA REPUBLICA ARGENTINA pacirico sua azANO Geografia de la Argentina 43 44 Los cambios en el estado del tiempo El comportamiento de los elementos meteo- rologicos determina las condiciones existentes en la troposfera. Las alteraciones circunstancia- les que sulten éstos originan los cambios en el estado del tiempo. Dichas alteraciones se pro- ducen por un cambio en la presi6n atmosférica del lugar que origina el desplazamiento de las masas de aire desde las regiones cercanas por- que la atmésfera necesita recobrar su equilibrio. En la Argentina, los principales cambios en los estados del tiempo estén relacionados con tres vientos locales, que son: + el Zonda; * la Sudestada; y + el Pampero. El Zonda es un viento célido, seco y muy so- focante que sopla en Cuyo, algunas veces al afio, generalmente entre mayo y octubre. Se ori- gina cuando al Este de la Precordillera de La EL VIENTO ZONDA. PARTE CONTINENTAL AMERICANA DE LA REPUBLICA ARGENTINA ‘ W Nevwies | 0 sun ac loceano Paciri ‘Cigiiadhs ts as been maturalen chil tentiorto arqneition Rioja, San Juan y Mendoza se establece un area con baja presién que atrae el aire del anticiclon del Pacifico sur, El viento cruza la cordillera en el sector de las mayores alturas y, al elevarse por la ladera occidental, disminuye progresivamen- te su temperatura y se produce la condensacion de su humedad y la precipitacion en forma de Iuvia o nevada. El viento al descender por las laderas orienta les aumenta su temperatura. El aire desciende a gran velocidad, pudiendo superar los 50 km/h, y con temperaturas cercanas a los 40° C, cau- sando graves molestias a la poblacion, especial- mente los enfermos del corazén y de los bron- quios porque dificulta la respiracién. A pesar de estas caracteristicas, el Zonda es bienvenido en Cuyo pues asegura grandes neva- das en la cordillera, lo que traerd aparejado dis- ponibilidad de agua para el consumo de la po- blacion y para el riego. La Sudestada se origina como consecuencia de una depresion barométrica instalada en el li- toral pampeano y atrae una célula anticiclonica movil que se desprende de los vientos prove- nientes del Pacifico. Atraviesa la Patagonia como viento seco y en su trayectoria sobre el Atlantico se carga nuevamente de humedad, reingresando sobre las tierras emergidas con rumbo SE-NO, raz6n de su denominacién. Este viento frio se caracteriza por su alto con- tenido de humedad que descarga en forma de ESQUEMA DEL VIENTO ZONDA lloviznas o lluvias leves, las que duran varios dias, afectando a la zona litoral y, ocasionalmen- te, pueden producir Iluvias y nevadas en las sie~ mas de Cordoba y San Luis. Por provenir del Sudeste dificulta el normal desague del rio de la Plata y causa inundaciones en la ribera pampea- nay enel delta, La finalizacion de una Sudesta- da se manifiesta por el aumento en la velocidad del viento y las descargas eléctricas. Una Sudestada se desarrolla entre tres y cin- co dias y, normalmente, después de la misma ingresan masas de aire {rio y seco provenientes de latitudes subpolares que producen fuertes lluvias, heladas y cambio en el estado del tiem- po. El mayor ntimero de Sudestadas se registra entre abril y octubre, en junio se producen ge- neralmente las mas intensas, las que originan las ‘maximas inundaciones El Pampero es un viento frio y seco que pro- viene del Sudoeste y, al igual que la Sudestada, se trata del desplazamiento de una célula antici- clonica mévil originada en él Pacifico Sur. Este fenémeno ocurre preferentemente durante el verano en la regi6n pampeana, luego de varios dias de constante aumento de la temperatura y la humedad, por el ingreso de los vientos del Nordeste. Se establece ast un area de baja pre- sién sobre las llanuras, y el Pampero avanza ra- pidamente a través de la Pampa, formando un frente de tormenta en la zona de contacto de las. dos masas de aire, una, Iria y seca (Pampero) y la otra, cilida y htimeda (alisios). Se producen tormentas eléctricas y copiosas Iluvias, frecuen- temente acompatiadas de granizo; brusco des- censo de la temperatura y mejora el estado del tiempo. Las réfagas pueden superar los 100 km/ hora y pfovocan el barrido de las aguas del rio de la Plata desde la costa argentina hacia la cos- ta uruguaya, En algunos casos llega hasta la pro- vineia de Tucuman y Norte de Corrientes, pro- vocando heladas que perjudican los cultivos tropicales Las tormentas producidas por el viento Pam- pero son cortas, pero después de éstas el am- biente que era excesivamente célido y huimedo, se torna fresco y seco La SUDESTADA. PARTE CONTINENTAL AMERICANA DE LA REPUBLICA ARGENTINA ‘DeEANO PACIFICO Sun OceaNo Paciere: Geogratfa de la Argentina 45 46 La distribucién de las precipitaciones La distribucion espacial de las precipitaciones en el territorio argentino presenta importantes contras- tes. Existen algunos lugares, con. precipitaciones abundantes, superiores a los 2.000 mm anuales, como en los Andes Patagonicos, y ottos con preci- pitaciones menores a los 200 mm como en la Puna y las plamicies de San Juan, La Rioja y Catamarca Esta diferencia hidrica acttia como condicionante del asentamiento y de la actividad de la poblacién. La distribucion de las precipitaciones esta de- terminada por dos factores principales que son: « las entradas de las masas de aire hiimedo provenientes de los anticiclones que se en- cuentran sobre ambos océanos; y # la disposicion del relieve montafioso que, por su direccién predominante Norte-Sur, Los regimenes pluviales La distribucién de las precipitaciones en el te- rritorio argentino se divide en dos areas, Norte y Sur, con regimenes pluviales distintos. La di- vision entre ambos espacios es aproximadamen- tea la latitud del rio Colorado y por la alta cor- dillera de San Juan y Mendoza. El sector Norte pertenece al régimen Atlan- tico, las precipitaciones disminuyen de Este a Oeste y de Nordeste a Suroeste debido al ingre- so de los vientos alisios del Nordesté, Ellos son portadores de humedad que, al encontrarse con frentes frios procedentes del Sur, provocan la condensacién y la precipitacion. Estas luvias predominan en el verano, pero en el Nordeste estan repartidas durante todo el aho y permiten que esta region sea agricola por excelencia Las precipitaciones que se producen sobre las Sierras Subandinas y el Aconquija, que superan Jos 800 mm, se deben a que son Iluvias orogrs- ficas, es decir al elevarse las masas de aire con- densan su humedad y precipitan. Por esta ra- z6n, al oeste de los cordones montafiosos las precipitaciones son inferiores a los 200 mm. Como el avance de los frentes célidos y hime- Capitulo 2: Las bases naturales del territorio argentino constituye un obstaculo para el paso de los vientos Inimedos y produce frentes de con- densacion y precipitacion, de tipo orografico En la Argentina, se distinguen tres areas don- de se registran precipitaciones abundantes: ~ enel Nordeste, con precipitaciones mayores a los 1.000 mm anuales; - en las laderas orientales de las Sierras Su- andinas y del Aconquija con valores supe- riores a los de 800 mm; - en los Andes Patagénicos con mas de 2.000 mm anuales, Estas tres areas estan separadas por espacios con precipitaciones suficientes, escasas 0 practicamente nulas. dos del Nordeste se produce en mayor medida entre septiembre y abril, las precipitaciones mas abundantes se concentran en estos meses, con dos picos correspondientes a primavera y a fi- nes del verano EI sector Sur corresponde al ambito de las mesetas patagonicas y a la Cordillera de los An- des, desde San Juan hacia el sur. Este sector pet- tenece al régimen Pacifico porque los vientos hamedos provienen del Oeste. En los Andes ari- ‘dos, por tener las mayores alturas, las precipita~ ciones se producen especialmente sobre las l eras chilenas. En cambio, como los Andes pa- agonicos tienen menor altura, las precipitacio— ‘hes se producen en ambas laderas. Fl viento, al transponer la cordillera, ya tiene disminuido su contenido de humedad por lo que en el verano son menores sus posibilidades de condensaci6n. sobre las mesetas. En cambio, en el invierno por las bajas temperaturas, la escasa humedad que transportan los vientos se condensa y precipita sobre las mesetas, generalmente en forma de nieve, aunque en cantidades minimas pues equi- valen a menos de 200 mm. DISTRIBUCION DE LAS PRECIPITACIONES EN LA PARTE CONTINENTAL AMERICANA DE LA REPUBLICA ARGENTINA Sarmiento (Chibu) porcién americana emergida caen en forma de Tluvia, pero también se pueden presentar en forma de nieve o de granizo. La mayor frecuencia de nevadas se registra en Ja Antartida Argentina, en la zona andina y en Jas mesetas patagénicas durante el inviemo y, esporddicamente, en las Sierras Pampeanas. En Jas llanutas, solo sucede en casos excepcionales con la entrada de masas de aire frfo provenien- tes de la tegién polar o subpolar, como las que ‘¢e produjeron en la ciudad de Buenos Aires el 22 de junio de 1918 y el 9 de julio de 2007. Las nevadas son muy apreciadas en la cordi- era por dos causas: una, porque su deshielo prove el agua que alimenta los caudales de los ‘ios de los oasis cuyanos y patagonicos; la otra causa, porque permite el desarrollo de los de- pportes invernales en las pistas de esqut como Las. Leas, Chapelco y Cerro Catedral que atraen al turismo nacional e internacional El granizo se produce cuando el aire muy hi- medo tiene una fuerte corriente ascendente, se enfrfa con extrema rapidez y se condensa en nu- bes. Si la masa nubosa excede los -33° C, (33°C bajo cero) el agua muy fria genera cuerpos de hielo denominados granizo si son pequetios © pedrisco si son més grandes. Las granizadas son muy temidas por los agricultores, principal- mente en época de cosechas, y por esa razon se toman medidas de prevencién. Los desastres son importantes cuando las granizadas se pro- ducen en lugares donde generalmente son infre- cuentes y cuando el tamatio del granizo es gran- de porque la poblacién no cuenta con la infraes- tructura necesaria para defenderse. Eso fue lo que sucedi6 en la Ciudad de Buenos Aires el 26 de julio de 2006 y cuatro meses mas tarde, el 15, de noviembre, en Rosario; ambas granizadas fueron breves pero muy destructivas y causaron miltiples dafios como roturas de vidrios, techos y tinglados y deterioro en automséviles. Geografia de la Argentina

También podría gustarte