Está en la página 1de 6

Evidencia 7: Video "Hábitos saludables y cultura física"

EMMANUEL ALEJANDRO RODRÍGUEZ ACERO.

2019-08-08.

TECNÓLOGO EN GESTIÓN LOGÍSTICA

CENTRO DE DESARROLLO AGROEMPRESARIAL

CHÍA

FASE DE EJECUCION
INTRODUCCION

Considerando que el peligro biomecánica es uno de los más frecuentes con


situaciones y alto grado de repercusión y riesgo, se hace necesario implementar
estrategias de intervención de manera permanente y que aseguren la atenuación
de sus consecuencias o su eliminación; lo cual se logra con el programa de
pausas activas. Esta simulación va dirigida a todos los colaboradores y servirá de
guía a los líderes del programa pausas activas de cada área, quienes promoverán
y direccionaran la realización del ejercicio durante las jornadas laborales.
MOVILIDAD ARTICULAR

Ejercicio No 1: lleve su mentón hacia el pecho, vuelva a la posición inicial sin


llevar la cabeza atrás, realice este movimiento 10 veces:

Ejercicio No 2: estire los brazos al frente, doble la muñeca con los dedos
apuntando al piso, luego con los dedos mirando hacia arriba, sostenga 15
segundos por cada dirección.
Ejercicio No 3: estire completamente los brazos, cierre los puños gírelos hacia
afuera 10 veces descanse y repita en sentido contrario.

Ejercicio No 4: estire completamente los brazos, abra y cierre los dedos, repita
diez veces y descanse.

Ejercicio No 5: separe y estire los dedos completamente, siente la tensión en


medio de ellos y luego realícelo con la otra mano. Sostenga por 10 segundos por
cada una.
IMPACTO DE LA CULTURA FÍSICA

Las investigaciones acerca de los beneficios de la actividad física y el deporte


suelen estar enmarcadas dentro del discurso médico, que propende por la práctica
de deporte con miras a disminuir la posibilidad de ocurrencia de patologías de
origen cardiaco, respiratorio, metabólico, entre otras. Si bien estos discursos son
importantes, por mucho tiempo se ha desconocido, o al menos no se ha
reconocido la importancia del deporte en otros contextos de la vida humana.

SALUD Y ACTIVIDAD FÍSICA

Aunque los efectos positivos de la actividad física sobre la salud metal se ha


investigado durante largo tiempo, la calidad de la investigación y los métodos que
se utilizaron resultan en lo sumo confusos. En parte, esto se debe al pobre diseño
de los estudios: tamaños de muestra pequeños y la utilización a menudo de
diversas definiciones y medidas de la evaluación de la salud mental.

Mientras la participación en actividad física se ha asociado a la disminución de la


depresión y de la ansiedad y es una modalidad reconocida del tratamiento, es
poca evidencia para sugerir que la actividad física puede prevenir el desarrollo
inicial de estas condiciones, la actividad física ocupacional y del tiempo libre, se
asocian a reducciones en los síntomas de la depresión y posiblemente de la
ansiedad y la tensión, los niveles más altos de actividad física se han asociado a
pocos o escasos síntomas de depresión sin embargo, los estudios con mejores
diseños desarrollados en periodos de tiempos prolongados, resultan necesarios
para entender completamente la asociación entre la actividad física y la depresión.

Porque el deporte mejora la calidad de vida Practicar algún deporte o realizar


alguna actividad física aporta muchos beneficios para tu salud, tanto física como
mental. Diversos estudios indican que la práctica de una actividad física regular,
estable y moderada incrementa la calidad de vida, ayuda a incorporar estilos de
vida más saludables y reduce o incluso elimina factores de riesgo asociados al
sedentarismo.
BIBLIOGRAFÍA

//www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 885X2004000200008
http://www.orliman.com/deporte-mejora-la-calidad-vida/

https://www.google.com/search?q=cultura+fisicsa&oq=cultura+fisicsa&aqs=chrome..69i57j0l2j69i
60l3.4978j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

También podría gustarte