Está en la página 1de 13

Introducción a la seguridad y salud en el trabajo

Yudy Vanessa Monroy varón ID: 707300

Tutor:

Ingrid Smith Ramírez Osorio

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Adm. En salud y seguridad en el trabajo

Florencia – Caquetá

2019

1
TALLER

LA EMPRESA Y SUS CARACTERISTICAS

Yudy Vanessa Monroy varón ID: 707300

Tutor:

Ingrid Smith Ramírez Osorio

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Adm. En salud y seguridad en el trabajo

Florencia – Caquetá

2019

2
LA EMPRESA Y SUS CARACTERISTICAS

1. ¿Qué se entiende por empresa?


Una empresa es una unidad económico-social, integrada por elementos humanos,
materiales y técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su
participación en el mercado de bienes y servicios. Para esto, hace uso de los
factores productivos (trabajo, tierra y capital).

2. ¿Cuál es la diferencia entre un empresario-director y un accionista?

Empresario: Es una persona que adquiere un negocio o empresa y luego se dedica


trabajar en él y hacerlo crecer. A su vez decide asumir un riesgo en la realización de
una actividad económica determinada y en la cual aspira tener éxito.

Para lograr ser un verdadero empresario es necesario cumplir con el siguiente


proceso:

1. Identificar una oportunidad

2. Asumir riesgos

3. Reunir recursos

4. Innovación

5. Desarrollo de procesos

6. Ejercer su liderazgo

7. Apoyo a la comunidad

Accionista: Un accionista es una persona que posee una o varias acciones de una
empresa. Los accionistas también suelen recibir el nombre de inversionistas, ya que
el hecho de comprar una acción supone una inversión (un desembolso de capital)
en la compañía. Por este mismo motivo, un accionista es un socio capitalista, su
responsabilidad y poder de decisión depende del porcentaje de capital que aporta a
la misma (a más acciones, más votos).

3
DIRECTOR, que es la persona encargada de llevar la empresa diariamente como el
“Gran Jefe” y puede ser alguno de los accionistas o alguien contratado para asumir
el cargo y estar al frente de la empresa.

3. ¿Cuál es el fin primordial de las empresas?

El objetivo principal de una empresa es la satisfacción de las necesidades. Además


del objetivo de obtener beneficio existen otros objetivos como sociales, estabilidad,
maximizar la rentabilidad, etcétera.

Dentro de los objetivos que plantean las empresas, es primordial la rentabilidad.


Toda empresa debe conseguir unas rentas suficientes para que la remuneración de
los capitales invertidos por sus propietarios resulte atractiva, por lo tanto el ánimo de
lucro está íntimamente ligado a la naturaleza de las empresas privadas. Las
empresas intentan maximizar sus beneficios minimizando costes. Pero hay que
decir que no todas las empresas son iguales, ni tienen los mismos objetivos por
ejemplo una PYME y una multinacional.

4. ¿Qué elementos forman una empresa?

La empresa, para cumplir sus objetivos y desarrollar el conjunto de sus actividades,


ha de disponer de unos medios o factores, que podemos reunir en dos grandes
grupos:

Personas o factores activos

Bienes económicos o factores pasivos.

Los segundos, son denominados restrictivos, por ser factores en sí mismo limitados.
Los primeros, forman la dinámica de la empresa, actuarán sobre los factores
pasivos para intentar alargar sus límites y mejorar sus resultados.

La empresa precisa de una organización, impuesta por quien posee la facultad de


dirigir: el empresario.

Genéricamente, la clasificación de los elementos constituyentes de la estructura de


la empresa sería la siguiente:

El grupo humano o las personas.

4
Dentro del grupo humano podemos señalar la existencia de grupos diferenciados
por sus intereses y relaciones con los grupos restantes, estos son:

Los propietarios del capital o socios.

Los administradores o directivos.

Los trabajadores o empleados.

Entre los dos primeros grupos, y básicamente en el segundo, surge la figura del
empresario tal y como hoy se le concibe.

Los bienes económicos.

Los bienes económicos se suelen clasificar en inversiones o duraderos y en


corrientes o no duraderos, según su vinculación al ciclo productivo de la explotación,
ya que si los mismos no se consumen o transforman en el mismo estaremos ante el
primer caso.

La organización.

La organización aparece como el conjunto de relaciones de autoridad, de


coordinación y de comunicación que forman la actividad del grupo humano entre sí y
con el exterior. Esta estructura organizativa es definida por el empresario.

5. ¿En qué se basa la organización jerárquica?

La organización, la jerarquía está formada normalmente por un grupo singular y de


poder en la parte superior con los niveles posteriores por debajo de ellos. Este es el
modo dominante de organización entre las grandes organizaciones; mayoría de las
empresas, los gobiernos y las religiones organizadas son las organizaciones
jerárquicas, con diferentes niveles de gestión, poder o autoridad.

Por ejemplo, la amplia visión general de alto nivel de la organización general de la


Iglesia Católica está formado por el Papa, a continuación, los Cardenales, a
continuación, los arzobispos, y así sucesivamente.

5
6. ¿Cuál es la finalidad de las empresas públicas

una empresa pública, corporación pública, empresa estatal o sociedad estatal es


aquella que es propiedad del gobierno, sea éste nacional, municipal o de cualquier
otro estrato administrativo, ya sea de un modo total o parcial. Sin embargo, la Unión
Europea define a una empresa pública como cualquier empresa en la que los
poderes públicos puedan ejercer, directa o indirectamente, una influencia dominante
en razón de la propiedad, de la participación financiera o de las normas que las
rigen

6
EMPLEADOR TRABAJADOR
1. Definir, firmar y divulgar la política 1. Procurar el cuidado integral de su
de Seguridad y Salud en el Trabajo a salud;
través de documento escrito, el
empleador debe suscribir la política de
seguridad y salud en el trabajo de la
empresa, la cual deberá proporcionar
un marco de referencia para
establecer y revisar los objetivos de
seguridad y salud en el trabajo.
2. Asignación y Comunicación de 2. Suministrar información clara, veraz y
Responsabilidades: Debe asignar, completa sobre su estado de salud;

7
documentar y comunicar las
responsabilidades específicas en
Seguridad y Salud en el Trabajo (SST)
a todos los niveles de la organización,
incluida la alta dirección.
3. Rendición de cuentas al interior de 3. Cumplir las normas, reglamentos e
la empresa: A quienes se les hayan
instrucciones del Sistema de Gestión de
delegado responsabilidades en el
Sistema de Gestión de la Seguridad y la Seguridad y Salud en el Trabajo de la
Salud en el Trabajo (SG-SST), tienen
empresa.
la obligación de rendir cuentas
internamente en relación con su
desempeño. Esta rendición de cuentas
se podrá hacer a través de medios
escritos, electrónicos, verbales o los
que sean considerados por los
responsables. La rendición se hará
como mínimo anualmente y deberá
quedar documentada.

4. Definición de Recursos: Debe definir 4. Informar oportunamente al empleador


y asignar los recursos financieros, o contratante acerca de los peligros y
técnicos y el personal necesario para riesgos latentes en su sitio de trabajo;
el diseño, implementación, revisión
evaluación y mejora de las medidas de
prevención y control, para la gestión
eficaz de los peligros y riesgos en el
lugar de trabajo y también, para que
los responsables de la seguridad y
salud en el trabajo en la empresa, el
Comité Paritario o Vigía de Seguridad
y Salud en el Trabajo según
corresponda, puedan cumplir de
manera satisfactoria con sus
funciones.
5.Cumplimiento de los Requisitos 5. Participar en las actividades de
Normativos Aplicables: Debe capacitación en seguridad y salud en el

8
garantizar que opera bajo el trabajo definido en el plan de
cumplimiento de la normatividad capacitación del SG–SST
nacional vigente aplicable en materia
de seguridad y salud en el trabajo, en
armonía con los estándares mínimos
del Sistema Obligatorio de Garantía de
Calidad del Sistema General de
Riesgos Laborales de que trata el
artículo 14 de la Ley 1562 de 2012.
6. Gestión de los Peligros y Riesgos: 6. Participar y contribuir al cumplimiento
Debe adoptar disposiciones efectivas de los objetivos del Sistema de Gestión
para desarrollar las medidas de de la Seguridad y Salud en el Trabajo
identificación de peligros, evaluación y SG-SST.
valoración de los riesgos y
establecimiento de controles que
prevengan daños en la salud de los
trabajadores y/o contratistas, en los
equipos e instalaciones.

7. Plan de Trabajo Anual en SST:


Debe diseñar y desarrollar un plan de
trabajo anual para alcanzar cada uno
de los objetivos propuestos en el
Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo (SG-SST), el cual
debe identificar claramente metas,
responsabilidades, recursos y
cronograma de actividades, en
concordancia con los estándares
mínimos del Sistema Obligatorio de
Garantía de Calidad del Sistema
General de Riesgos Laborales.

9
8. Prevención y Promoción de Riesgos
Laborales: El empleador debe
implementar y desarrollar actividades
de prevención de accidentes de
trabajo y enfermedades laborales, así
como de promoción de la salud en el
Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo (SG-SST), de
conformidad con la normatividad
vigente.

9. Participación de los Trabajadores:


Debe asegurar la adopción de
medidas eficaces que garanticen la
participación de todos los trabajadores
y sus representantes ante el Comité
Paritario o Vigía de Seguridad y Salud
en el Trabajo, en la ejecución de la
política y también que estos últimos
funcionen y cuenten con el tiempo y
demás recursos necesarios, acorde
con la normatividad vigente que les es
aplicable.

10. Dirección de la Seguridad y Salud


en el Trabajo–SST en las Empresas:
Debe garantizar la disponibilidad de
personal responsable de la seguridad
y la salud en el trabajo, cuyo perfil
deberá ser acorde con lo establecido
con la normatividad vigente y los

10
estándares mínimos que para tal
efecto determine el Ministerio del
Trabajo quienes deberán, entre otras:
a) Planear, organizar, dirigir,
desarrollar y aplicar el Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo SG-SST, y como mínimo una
(1) vez al año, realizar su evaluación;
11. Integración: El empleador debe
involucrar los aspectos de Seguridad y
Salud en el Trabajo, al conjunto de
sistemas de gestión, procesos,
procedimientos y decisiones en la
empresa.

Conclusión

Para concluir las relaciones laborales son aquellos vínculos que se establecen
entre el trabajo trabajador y el capital empresario en el proceso productivo. La
diferencia entre un trabajador y un empleado es que, el trabajador hace cualquier
trabajo, se esfuerza por hacerlo bien, lo único que le importa es ganarse su sustento
para él y su familia; y un empleado elige que tipo de trabajo va hacer, respaldado
por un régimen legal Un empleador es el que provee un puesto de trabajo a una
persona física para que preste un servicio personal bajo su dependencia, a cambio
del pago de una remuneración o salario.

11
Referencias

 http://www.czech.cz/es/Vida-y-empleo/Conseguir-trabajo/Tipos-de-
relaciones-laborales Relaciones laborales, disponible
en: http://es.wikipedia.org/wiki/Relaciones_laborales

 Definición de relaciones laborales, disponible


https://difiere.com/diferencia-trabajador-y-empleado/

 en: http://definicion.de/relaciones-laborales/

12
 https://www.questionpro.com/blog/es/que-es-el-compromiso-laboral-
para-empleados-y-empleadores/

13

También podría gustarte