Está en la página 1de 65

1

Revisión de la situación de los derechos humanos, sexuales y


reproductivos de niños, niñas y adolescentes en la ciudad de
Santiago de Cali.

Comportamiento del suicidio, homicidio, embarazo adolescente,


violencia sexual, maltrato y consumo de sustancias psicoactivas.

Comité Municipal de Convivencia Escolar –COMCE-


Santiago de Cali - 2017.

2
Revisión de la situación de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos de niños, niñas y adolescentes en la ciudad de
Santiago de Cali.

LUZ ELENA AZCÁRATE SINISTERRA


Secretaria de Educación Municipal

CÉSAR AUGUSTO OCORÓ LUCUMÍ


Subsecretario de Calidad Educativa

LUZ HELENA LÓPEZ RODRÍGUEZ


Coordinadora del Comité Municipal de Convivencia Escolar – Santiago de Cali

Elaborado por:
PAOLA ANDREA SÁNCHEZ CEPEDA y LEIDY PRADO MONTAÑO
Equipo Sistema Municipal de Convivencia Escolar, Derechos Humanos Sexuales y
Reproductivos
Subsecretaría de Calidad Educativa – Secretaría de Educación Municipal

Agradecimientos por sus aportes al Documento:


Equipo de Salud Mental - Secretaría de Salud Pública Municipal.
Observatorio de Seguridad – Secretaría de Seguridad y Justicia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – Regional Valle
Corporación Caminos
CORPOLATIN

Santiago de Cali, noviembre de 2017.

Prohibida su reproducción parcial o total sin citar la fuente.

Para citar este documento:


Secretaría de Educación Municipal de Santiago de Cali (2017). Revisión de la situación de
los derechos humanos, sexuales y reproductivos de niños, niñas y adolescentes en la ciudad
de Santiago de Cali.
3
Contenido
Introducción ........................................................................................................................................ 7
Preámbulo ........................................................................................................................................... 8
Comportamiento suicida ..................................................................................................................... 9
Homicidio .......................................................................................................................................... 17
Feminicidio ........................................................................................................................................ 24
Embarazo adolescente ...................................................................................................................... 28
Violencia Sexual................................................................................................................................. 33
Diversidad Sexual y de Género.......................................................................................................... 38
Maltrato ............................................................................................................................................ 42
Consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) ....................................................................................... 50
Conclusiones ..................................................................................................................................... 57
Bibliografía. ....................................................................................................................................... 62

Índice de tablas
Tabla 1: Suicidios reportados por grupo de edad y sexo, Colombia. 2015 ....................................... 10
Tabla 2: Suicidios, según ciclo vital y mecanismo causal. Colombia, 2015. ...................................... 11
Tabla 3: Relación del total de suicidios vs. suicidios de personas menores de 18 años en Cali, 2008-
2016................................................................................................................................................... 11
Tabla 4: Suicidios por género, grupos quinquenales de edad y comuna o corregimiento de la
víctima en Cali, 2008-2016. ............................................................................................................... 12
Tabla 5: Suicidios por género, grupos quinquenales de edad y el mecanismo utilizado, 2008- 2016.
........................................................................................................................................................... 15
Tabla 6: Ideación suicida por grupo de edad, Cali, enero – junio de 2016. ...................................... 15
Tabla 7: Intento de suicidio por edad y sexo en Cali, 2016. .............................................................. 16
Tabla 8: Homicidios reportados por grupo de edad y sexo, Colombia.2015 .................................... 18
Tabla 9: Relación del total de personas asesinadas en Cali versus total de menores de edad
asesinados/as en Cali de los años 2008-2016. .................................................................................. 19
Tabla 10: Homicidios según edad (10-14 años), género y presunto móvil, 2008-2016. ................... 21
Tabla 11: Homicidios según edad (15-19 años), género y presunto móvil, 2008-2016. ................... 22

4
Tabla 12: Muertes violentas de niñas y adolescentes grupos de edad en Colombia, 2014-2016. ... 27
Tabla 13: Niñas y adolescentes mujeres víctimas de violencia “intrafamiliar” en Colombia, 2014-
2016................................................................................................................................................... 28
Tabla 14: Feminicidios de niñas y adolescentes mujeres explotadas sexualmente por grupos de
edad en Colombia durante el decenio 2004-2013. ........................................................................... 28
Tabla 15: Relación población de adolescentes – nacidos vivos y tasa de fecundidad en adolescentes
10-19 años, Cali. 2011-2015. ............................................................................................................. 30
Tabla 16: Tasa de fecundidad por cada 1000 adolescentes por comunas, Cali.2014-2015 ............. 31
Tabla 17: Niñas y adolescentes víctimas de Violencia Sexual según edad de la víctima, Colombia
2014, 2015, 2016............................................................................................................................... 34
Tabla 18: Abuso sexual por edad y sexo en Cali, 2016...................................................................... 35
Tabla 19: Abuso sexual según el violentador, Cali 2015. .................................................................. 35
Tabla 20: Abuso sexual según escenario de ocurrencia, Cali – 2016. ............................................... 36
Tabla 21: Abuso sexual por comuna o corregimiento en Cali, 2016............................................. 37

Índice de Ilustraciones
Ilustración 1: Suicidio por sexo, en el grupo de edad 5-19 años en Cali, 2006-2016........................ 14
Ilustración 2: Ciudades de Colombia con mayor número de homicidios en 2015............................ 19
Ilustración 3: Homicidio en niñas, niños y adolescentes mujeres y hombres de 10 a 14 años en Cali,
2008-2016. ........................................................................................................................................ 20
Ilustración 4: Homicidio en adolescentes mujeres y hombres de 15 a 19 años en Cali, 2008-2016. 21
Ilustración 5: Homicidio en adolescentes hombres para los grupos de edad de 10 a 14 años y de 15
a 19 años en las comunas con mayores registros en Cali, 2006-2016. ............................................. 23
Ilustración 6: Víctimas de homicidio cometido por compañeros íntimos o familiares por sexo.
2012................................................................................................................................................... 25
Ilustración 7: Tasa de fecundidad en adolescentes de 10-19 años, Cali. 2011-2015........................ 31
Ilustración 8: Total de nacimientos en Cali. 2014-2015. ................................................................... 32
Ilustración 9: Nacimientos por grupo de edad de la madre, Cali. 2014-2015. ................................. 32
Ilustración 10: Discriminación por docentes o directivas docentes hacia estudiantes LGBT en
establecimientos educativos en Colombia, 2016. ............................................................................ 41
Ilustración 11: Maltrato según sexo de la víctima, 2014-1016 ......................................................... 43
Ilustración 12: Maltrato de acuerdo grupo de edad de la víctima, Cali.2014-2016. ........................ 44
Ilustración 13: Violencias hacia NNA en Cali, 2014-2016. ................................................................ 44
Ilustración 14: Violencias hacia NNA por grupos de edad en Cali, 2014. ......................................... 45
Ilustración 15: Violencias hacia NNA por grupos de edad en Cali, 2015. ......................................... 46
Ilustración 16: Violencias hacia NNA por grupos de edad en Cali, 2016. ......................................... 47
Ilustración 17: Violencias cuando las víctimas son niñas y adolescentes, Cali. 2014 -2016. ............ 48
Ilustración 18: Violencias cuando las víctimas son niños/adolescentes, Cali.2014-2016 ................. 49
5
Ilustración 19: Consumo de sustancias psicoactivas por sexo, Cali.2014-2016. ............................... 52
Ilustración 20: Consumo de Sustancias Psicoactivas por rangos de edad, Cali.2014-2016. ............. 52
Ilustración 21: Consumo de Sustancias Psicoactivas por grupo étnico 2014-2016. ......................... 53
Ilustración 22: NNA atendidos por consumo de SPA en Cali por comunas, 2016. ........................... 54
Ilustración 23: Reporte de sustancias consumidas por NNA en Cali, 2016....................................... 55

6
Introducción

El Comité Municipal de Convivencia Escolar, COMCE – Cali es una instancia


interinstitucional creada a partir de la Ley 1620 de 2013 para garantizar plenamente los
Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos de Niños, Niñas y Adolescentes en el
contexto escolar, a través de la construcción de lineamientos y puesta en marcha de Rutas de
Atención Integral que comprenden los componentes de promoción de derechos, prevención,
atención y seguimiento.

En el marco de esta misión, se hace necesario indagar aquellas situaciones que están
generando riesgo y/o vulneración de los derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos de
NNA en la ciudad para comprender su complejidad y magnitud. Considerando lo anterior, el
COMCE Cali presenta su primer documento de diagnóstico que analiza dichas situaciones
desde la perspectiva de género y el enfoque de derechos, teniendo en cuenta las categorías
de ciclo vital humano, etnia-raza, territorio, y el contexto sociocultural, económico y
político.

Este documento pretende servir como línea base para la activación de las Rutas de Atención
Integral y la formulación del Plan de Acción del COMCE, esto permitirá focalizar las
acciones en territorios priorizados por su vulnerabilidad a las problemáticas que más afectan
a la infancia y la adolescencia. Esperamos que este sea un insumo que brinde elementos
conceptuales, estadísticos, normativos y descriptivos que orienten y fundamenten las
reflexiones e intervenciones para el mejoramiento de la calidad de vida y la garantía de los
derechos de los y las NNA de la ciudad.

El equipo del Sistema Municipal de Convivencia Escolar, Derechos Humanos, Sexuales y


Reproductivos adscrito a la Secretaría de Educación Municipal, como instancia que preside
y coordina el COMCE, fue el encargado de compilar la información y analizarla para la
elaboración de este documento, que ha sido posible gracias a los aportes de instituciones y
entidades que integran el Comité Municipal de Convivencia Escolar: la Secretaría de
Seguridad y Justicia, la Fiscalía General de la Nación con datos del Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la
Secretaría de Salud Pública Municipal. Adicionalmente se incluyen datos reportados por
otras instituciones que intervienen en la atención de niños, niñas y adolescentes en la ciudad
como la Línea de Atención Infantil y Juvenil 106 – CORPOLATIN. También se incluyó
información de estamentos nacionales e internacionales que permite realizar un análisis del
contexto nacional e internacional.

7
Preámbulo
El objetivo de este documento es dar cuenta de las situaciones de riesgo y vulneración de los
Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos que afectan a niños, niñas y adolescentes del
municipio de Santiago de Cali: Comportamiento suicida, Homicidio, Feminicidio, Embarazo
adolescente, Violencia Sexual, Diversidad Sexual y de género, Maltrato, y Consumo de
Sustancias Psicoactivas (SPA), y que son del interés del sector educativo en cuanto este es
corresponsable de la garantía de derechos de esta población.

El contenido de este texto se encuentra organizado por apartados temáticos en los que
inicialmente se presenta una conceptualización, seguido del contexto internacional, nacional
y por último centra su análisis en el municipio de Santiago de Cali, en relación especialmente
con los entornos educativos.

Como ya se dijo, la población focalizada para este informe es la infancia y la adolescencia


en Cali, entendiendo “por niño o niña las personas entre los 0 y los 12 años, y por adolescente
las personas entre 12 y 18 años de edad” de acuerdo a la Ley 1098 de 2006 (Código de
Infancia y Adolescencia).

Según el DANE la proyección de la población total de niñas, niños y adolescentes en Cali en


2017 es de 656.744 y discriminada por sexo son 333.711 niños y adolescentes hombres y
323.033 niñas y adolescentes mujeres.

8
Comportamiento suicida

CONCEPTUALIZACIÓN

Según la Organización Mundial de la Salud “por comportamiento suicida se entiende una


diversidad de comportamientos que incluyen pensar en el suicidio (o ideación suicida),
planificar el suicidio, intentar el suicidio y cometer un suicidio propiamente dicho”, y por
suicidio se entiende “el acto de matarse deliberadamente”. (Organización Mundial de la
Salud, 2014).

“Por intento de suicidio se entiende a todas aquellas acciones que un sujeto puede llevar a
cabo poniendo en riesgo su vida, de manera directa o intencional, sin llegar a la muerte.”
(Gobierno de la provincia de Buenos Aires & UNICEF, 2014).

El suicidio es una situación que tiene efectos devastadores sobre las familias de las víctimas
y las comunidades a las que estas pertenecían. Por tal razón y por la alta prevalencia de este
fenómeno, el suicidio es considerado como un asunto de salud pública. Todas las situaciones
asociadas al comportamiento suicida son de enorme complejidad y aunque no todos los casos
obedecen a los mismos patrones, hay que desestigmatizar a las personas que toman estas
decisiones y entender que la mayoría de las veces ellas recurren al suicidio porque no
encontraron solución a uno o varios conflictos que les causaban sufrimiento.

CONTEXTO INTERNACIONAL

“A nivel mundial el suicidio es la segunda causa principal de muerte en el grupo de 15 a 29


años de edad.” (Organización Mundial de la Salud, 2014). Detrás de cada suicidio cometido
hay muchos más intentos que a veces no son registrados, esto dificulta la prevención eficaz.
Otra barrera es la estigmatización social del suicidio y las enfermedades mentales, lo que
impide| que muchas víctimas pidan ayuda.

CONTEXTO NACIONAL

Según el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2016), durante el año 2015 en
Colombia se reportaron 2.068 suicidios, de los cuales el 80,3% fue cometido por hombres.
Los conflictos con la pareja o ex pareja, enfermedades mentales y problemas económicos
fueron las principales situaciones detonantes del suicidio.

Entre las causas que llevan a niños, niñas y adolescentes al suicidio se encuentra que “un
historial de maltrato físico o psicológico o sexual puede desencadenar ideaciones suicidas,
asimismo, entre los y las adolescentes el uso de drogas y alcohol también determina un factor

9
de riesgo y algunos estudios muestran que tal uso puede determinar el paso entre la ideación
suicida y el intento de suicido” (Instituto de Colombiano de Medicina Legal y Ciencias
Forenses INMLCF, 2013).

Cuando un niño, niña o adolescente comete suicidio el impacto de este suceso alcanza a la
escuela y a toda la comunidad educativa: estudiantes, docentes, personal administrativo,
directivas, padres, madres y cuidadores. Además del duelo por la muerte, existe un riesgo
latente de que otros compañeros o compañeras imiten el acto suicida, especialmente quienes
son más vulnerables por causas como: aislamiento social, trastornos de ansiedad, uso de
sustancias psicoactivas, discriminación, presión de grupo y acoso escolar entre otros
(INMLCF, 2013).
Tabla 1: Suicidios reportados por grupo de edad y sexo, Colombia. 2015

Grupo de edad Hombre Mujer Total


(10 a 14)
37 33 70
(15 a 17)
100 49 149
Total 137 82 219
Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto de Medicina Legal y de Ciencias Forenses (2016).

Los casos de suicidio reportados en grupos de edad de 10 a 14 años y de 15 a 17 años


representan el 10,59% del total de casos de suicidio reportados en el país en el 2015. El
grupo de edad en el que más se presentaron casos es el de 20 a 24 años, con un 14,60% del
total de casos reportados.

“Hay muchas explicaciones posibles de las tasas diferentes de suicidio entre hombres y
mujeres, por ejemplo cuestiones de igualdad de género, diferencias entre hombres y mujeres
en los métodos socialmente aceptables de abordar el estrés y el conflicto, disponibilidad de
diferentes medios utilizables para suicidarse y preferencia por alguno de ellos, disponibilidad
y patrones de consumo de alcohol y diferencias entre hombres y mujeres en las tasas de
búsqueda de atención por trastornos mentales.” (OMS, 2014).

Según el INMLCF históricamente en Colombia las tasas de suicidios han sido más altas en
los hombres que en las mujeres, lo que coincide con la tendencia mundial. Analizando esta
situación desde la perspectiva de género, podría decirse que las conductas de riesgo que con
mayor frecuencia asumen los hombres serían un factor de riesgo para ellos: impulsividad,
agresividad, manejo inadecuado de emociones como la frustración y desesperación. Por otro
lado, las mujeres suelen recurrir a sus redes de apoyo y a la ayuda profesional con mayor

10
frecuencia. Además, ellas utilizan estrategias menos letales que los hombres cuando intentan
suicidarse (INMLCF, 2016 – pp. 468).
Tabla 2: Suicidios, según ciclo vital y mecanismo causal. Colombia, 2015.

Mecanismo causal Infancia Adolescencia


Generadores de asfixia 7 137
Tóxico 53
Proyectil de arma de fuego 15
Contundente 5
Cortopunzante 1
Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto de Medicina Legal y de Ciencias Forenses (2016).

El mecanismo más utilizado para acometer suicidio por los y las adolescentes fueron los
generadores de asfixia o ahorcamiento, estos casos representaron un 65% del total. Se han
encontrado varias explicaciones para la elección de este mecanismo causal, por un lado los
objetos con los que llevan a cabo el suicidio son de fácil acceso (cinturones, cordones,
prendas de vestir, tendidos de cama, cortinas, cables, cuerdas, lazos, bolsas plásticas) y por
otro “los partidarios del ahorcamiento prevén una muerte segura, rápida y sin dolor con poca
conciencia de la muerte y lo consideran un método 'limpio' que no dañaría al cuerpo o dejaría
imágenes desgarradoras para los demás” (Biddle L, Donovan J, Owen-Smith A, Potokar J,
Longson D, Hawton K, et al. en INMLCF, 2016 – p. 434).

La razón por la cual un niño, niña o adolescente decide acabar con su vida puede responder
a múltiples factores sociales, psicológicos y culturales y la mayoría de las veces un sólo factor
por sí mismo no es suficiente para explicar el suicidio. Sin embargo, queremos destacar que
en 9 de los casos reportados el motivo estaba relacionado con el contexto escolar-educativo.

CONTEXTO MUNICIPAL
Tabla 3: Relación del total de suicidios vs. suicidios de personas menores de 18 años en Cali, 2008-2016.

Años
Edades
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
<18 9 7 13 10 6 8 4 7 7 10 12
18 - 25 31 19 22 15 19 18 17 16 23 15 19
26 - 35 24 27 19 21 25 17 20 19 26 21 21
36 - 45 15 9 18 13 15 17 20 15 12 13 8
46 - 55 9 12 15 12 15 11 10 10 16 13 8
56 - 65 3 6 7 5 9 11 7 5 15 9 9
66 y mas 9 10 11 8 5 8 8 3 10 10 12

11
Sin Datos 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0
Total 101 90 106 84 95 90 86 75 110 91 89
%Participación
de menores de
edad en el total
9% 8% 12% 12% 6% 9% 5% 9% 6% 11% 13%
de suicidios
Fuente: Observatorio de Seguridad – Alcaldía de Santiago de Cali.

En promedio, los suicidios en menores de edad representaron el 10% del total durante la
década 2006-2016, con porcentajes que oscilaron entre el 6% (2010) y el 13% (2016), en un
comportamiento inestable. En los últimos tres años del periodo analizado, mientras que las
cifras de suicidio disminuyen para los grupos de edad de 18 a 25, 26 a 35 y 36 a 45 años,
(grupos de edad más vulnerables al problema) la cifra para menores de 18 años aumentó;
teniendo en cuenta que niños, niñas y adolescente en esta edad están escolarizados, las
comunidades educativas deberían asumir un rol más activo en la prevención del suicidio para
frenar estas muertes evitables.

Tabla 4: Suicidios por género, grupos quinquenales de edad y comuna o corregimiento de la


víctima en Cali, 2008-2016.

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Edades Comunas SEXO SEXO SEXO SEXO SEXO SEXO SEXO SEXO SEXO SEXO SEXO
F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M
C17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
5-9 C19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
C6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
C7 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
C8 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
C10 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0
C13 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
C14 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
10 - 14
C15 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
C16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0
C17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
C18 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
C21 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Total 1 0 1 1 3 0 0 3 1 0 0 2 0 1 1 1 1 0 0 1 2 2
Sin Dato 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
C1 0 1 0 0 0 2 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
15 – 19
C2 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0
C3 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

12
C5 0 0 0 0 0 1 0 2 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0
C6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2 0 1 0 0 0 1 0 2
C7 0 0 0 1 0 3 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1
C8 0 1 0 2 0 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
C9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
C10 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0
C11 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0
C12 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
C13 0 4 0 0 0 1 1 0 0 2 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2 0 0
C14 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
C15 0 1 0 0 1 2 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2 0 1 1 1
C16 0 2 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
C17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
C18 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0
C19 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 3
C20 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 1
C21 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2 1 1 1 0
C22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
La Buitrera 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
Los Andes 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Montebello 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
Golondrinas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 4 0 0
Total 2 13 1 7 3 14 2 8 2 8 2 5 1 7 5 4 0 10 2 11 4 8
Fuente: Observatorio de Seguridad – Alcaldía de Santiago de Cali.

Desde el año 2008 al 2016, para el grupo de edad de 15 a 19 años las comunas con mayor
número de casos de suicidio son la 13 y la 15 con 11 casos cada una, seguidas por la comuna
7 con 8 casos, y las comunas 5, 6 y 21 con 7 casos cada una; así mismo los corregimientos
con mayores registros son Golondrinas y La Buitrera con 5 y 4 casos respectivamente. Para
el grupo de edad de 10 a 14 las comunas con mayor número de casos años son la 10, 13 y 14,
con 3 casos cada una.

2006, 2008, 2015 y 2014 fueron los años en que mayor número de adolescentes hombres
entre 14 y 19 años se quitaron la vida, mientras que, 2008, 2013 y 2016 tuvieron mayores
registros para adolescentes mujeres del mismo grupo de edad. Por su parte en el grupo de
edad de 10 a 14 años, 2009, 2011 y 2016 fueron los años de mayor reporte de niños y
adolescentes hombres, y 2008 y 2016 para niñas y adolescentes mujeres.

13
Ilustración 1: Suicidio por sexo, en el grupo de edad 5-19 años en Cali, 2006-2016.

Suicidio por sexo, en el grupo de edad 5-19 años en Cali,


2006-2016
16 14
13
14 12
11
12 10 10
9
10 8 8 8
8 6 6 7
6 5
3 3
4 2 2 2 2
1 1
2
0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Mujer Hombre

Fuente: Elaboración propia con datos del Observatorio de Seguridad – Alcaldía de Santiago de Cali.

Analizando el comportamiento del suicidio en personas menores de 19 años a lo largo de la


década 2006-2016 se observa que el año 2008 fue el pico más alto de casos tanto para niños
y adolescentes hombres como para niñas y adolescentes mujeres, en el año 2013 las cifras
para cada sexo estuvieron a un caso de equipararse, y en los últimos tres años (2014-2016)
hubo un aumento de casos de niñas y adolescentes mujeres.

La información reportada a nivel local es consistente con los datos reportados a nivel nacional
en cuanto a la distribución por género de suicidios en personas menores de 19 años, la cifra
de suicidios de niños y adolescentes hombres triplica y en algunos años quintuplica la cifra
de las niñas y adolescentes mujeres. Es necesario realizar investigaciones cualitativas
localizadas en el contexto caleño que permitan describir los factores protectores
diferenciados para cada sexo, el rol de las familias y las escuelas como entornos seguros; así
como los recursos psicosociales con los que cuentan los niños, las niñas, y adolescentes para
asumir situaciones de afectación emocional que les permitan activar procesos de resiliencia,
especialmente en la etapa de la adolescencia pues según los registros es uno de los ciclos
vitales más críticos.

14
Tabla 5: Suicidios por género, grupos quinquenales de edad y el mecanismo utilizado,
2008- 2016.

Año
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Edades Mecanismo SEX SEX SEX
SEXO SEXO O SEXO SEXO SEXO SEXO SEXO O O SEXO
F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M
AHORCAMIENTO
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
SUSPENSIÓN
5-9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ARMA DE FUEGO
Total 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
AHORCAMIENTO
1 0 1 0 1 0 0 2 0 0 0 2 0 1 1 1 1 0 0 0 2 1
SUSPENSION
ARMA DE FUEGO 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0

10 - 14 INGESTIÓN DE TOXICOS 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
LANZAMIENTO AL VACIO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
QUEMADURAS 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 1 0 1 1 3 0 0 3 1 0 0 2 0 1 1 1 1 0 0 1 2 2
AHORCAMIENTO
0 4 0 3 1 7 2 3 2 4 1 3 1 4 2 2 0 7 1 8 3 7
SUSPENSION
ARMA DE FUEGO 1 6 1 3 0 7 0 3 0 3 1 1 0 2 0 0 0 2 0 3 0 1
15 - 19 INGESTION DE TOXICOS 1 2 0 1 2 0 0 2 0 1 0 0 0 1 1 2 0 0 0 0 1 0

0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2 0 0 1 1 0 0 0
LANZAMIENTO AL VACIO
Total 2 13 1 7 3 14 2 8 2 8 2 5 1 7 5 4 0 10 2 11 4 8
Fuente: Observatorio de Seguridad – Alcaldía de Santiago de Cali.

Sobre el mecanismo de suicidio, el ahorcamiento es el método más usado por los grupos de
edad de 10 a 14 años y 15 a 19 años tanto en niños y adolescentes hombres como en niñas y
adolescentes mujeres, seguido por el arma de fuego e ingestión de tóxicos; el acceso a armas
de fuego por parte de personas menores de 18 años es un interrogante que debe movilizar
reflexiones y acciones para evitar futuros casos. Se resaltan los dos casos de menores de 9
años que se quitaron la vida (una niña y un niño) en los años 2011 y 2016.

Tabla 6: Ideación suicida por grupo de edad, Cali, enero – junio de 2016.

Grupo de
Casos
edad

<10 5
10-14 17
15-19 9
Total 31
Fuente: CORPOLATIN/Centro de Atención Psicosocial.

15
Por su parte, 5 niños y niñas menores de 10 años realizaron llamadas a la línea 106 de
atención CORPOLATIN (Corporación para la atención integral de la niñez) manifestando
haber tenido o estar teniendo ideación suicida (2016). Estos casos revelan que los
comportamientos suicidas se están presentando en niños y niñas cada vez menores.

Diferentes estudios han mostrado una relación entre casos de suicidios y violencia contra el
cuerpo (autoflagelación) cometidos por adolescentes en etapa escolar y el ser víctimas de
acoso escolar por parte de sus pares estudiantes (INMLCF, 2013). La escuela tiene un gran
reto por delante de cara a la prevención de este fenómeno, empezando con su comprensión
desde los diferentes enfoques diferenciales, la prevención del acoso escolar, la promoción de
la vida y los derechos, el fortalecimiento de las redes de apoyo familiares y comunitarias de
las y los estudiantes, y sobre todo, la detección temprana de los NNA en riesgo de
comportamiento suicida.

En el municipio de Santiago de Cali por ejemplo, existe el Protocolo de Atención en


Situaciones Tipo II (que no revisten la comisión de un delito e indican algún tipo de riesgo a
la salud) creado por el Comité Municipal de Convivencia Escolar y a través del cual, los
establecimientos educativos pueden buscar el apoyo de las entidades garantes de derechos
para la protección de un niño, niña o adolescente en riesgo de algún tipo de comportamiento
suicida.

Tabla 7: Intento de suicidio por edad y sexo en Cali, 2016.

Intento de suicidio por edad y género en Cali, 2016

Grupo etario Hombre Mujer Total

5 a 9 años 2 0 2

10 a 14 años 18 123 141

15 a 19 años 82 243 325

Totales: 468
Fuente: Elaboración propia con datos del SIVIGILA/ Secretaria de Salud Pública Municipal de Cali.
Presentación ante el COMCE, febrero de 2017.

En 2016 dos niños que se encuentran entre los 5 y 9 años de edad, intentaron quitarse la vida.
Por su parte, las niñas y adolescentes mujeres son las que realizaron más intentos de suicidio
con una diferencia significativamente mayor a la reportada para los adolescentes hombres.
El grupo de 15 a 19 fue el más vulnerable al problema y duplica en número los casos
reportados por el grupo de 10 a 14 años.

16
Estas cifras deben prender las alarmas en las entidades encargadas de prestar atención integral
a NNA, en primera medida entendiendo que el intento de suicidio nos ubica en la intención
de morir que no fue consumada de forma certera, y con altas probabilidades de volver a
ocurrir. Teniendo en cuenta las diferencias de este fenómeno entre sexos, las intervenciones
de prevención deben tener un enfoque etario y de género que permita entender esas
diferencias para que las acciones respondan a sus necesidades.

Así mismo, la falta de atención a los intentos suicidas previos es otro factor que requiere
análisis “estudiosos del tema han evidenciado el gran número de jóvenes suicidas que habían
tenido intentos previos y que no recibieron nunca o dejaron de recibir atención médica para
enfrentar esta situación” (INMLCF, 2013). De ahí, la importancia de las líneas de atención y
de los centros de ayuda psicosocial que pueden brindar el apoyo necesario para que niños,
niñas y adolescentes sean escuchados. En segundo lugar este dato nos cuestiona por la
atención especializada que se ha debido dar a NNA que intentaron suicidarse, además por las
acciones de seguimiento y mitigación de daños.

Homicidio

CONCEPTUALIZACIÓN

La Organización Mundial de la Salud cataloga el homicidio como “una amenaza para la


población en cuanto a que su impacto va más allá de la pérdida de vidas humanas y puede
generar un entorno de miedo e incertidumbre.” (ONUDC, 2014). Según la tendencia mundial,
los hombres son las principales víctimas del homicidio.

De acuerdo al Código Penal Colombiano “el que matare a otro, incurrirá en prisión de trece
(13) a veinticinco (25) años.” Entre las circunstancias de agravación punitiva del homicidio
se encuentra la relación familiar, afectiva o conyugal entre víctima y victimario/a, el que el
hecho se haya realizado para preparar, facilitar o consumar otra conducta punible; el que se
haya realizado con ánimo de lucro, o con sevicia, colocando a la víctima en situación de
indefensión o inferioridad, con fines terroristas, en persona internacionalmente protegida o
diplomática, o si se comete en razón de que la persona sea o haya estado al servicio público
o en política, periodista, juez de paz, dirigente sindical, religioso o religiosa.

17
CONTEXTO INTERNACIONAL

Según cifras del Estudio Mundial sobre Homicidio 2013 de la Oficina de las Naciones Unidas
contra la Droga y el Delito la mayoría de víctimas de homicidio son jóvenes, casi la mitad
del total se concentra entre los 15 y 29 años de edad.

En cuanto a los más jóvenes del espectro de edad, 36.000 niños menores de 15 años fueron
víctimas de homicidio en todo el mundo en 2012, lo que representó 8% de todas las víctimas
de este delito. Si se suman a la proporción de víctimas del grupo de 15 a 29 años de edad, se
aprecia que más de la mitad de todas las víctimas de homicidio en el mundo son menores de
30 años. (ONUDC, 2014).

CONTEXTO NACIONAL

Tabla 8: Homicidios reportados por grupo de edad y sexo, Colombia.2015

Grupo de
edad Hombre Mujer
0-4 25 19

5a9 16 9

10 a 14 79 30

15 a 17 669 70
Total 789 128
Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto de Medicina Legal y de Ciencias Forenses
(2016).

De acuerdo a la tabla anterior, en todos los grupos de edad la cifra de niños y adolescentes
hombres víctimas de homicidio es mayor que la de niñas y adolescentes mujeres, y el número
de casos aumenta proporcionalmente con la edad. En estas edades el grupo más afectado es
el de 15 a 17 años con un total de 739 casos. Desafortunadamente no hay registro de la etnia
o raza de las víctimas, por lo cual no se puede hacer un análisis con enfoque étnico.

No obstante, el INMLCF reconoce la etnia como un factor de vulnerabilidad y señala que en


el país hubo 103 homicidios de hombres y 18 homicidios de mujeres pertenecientes a
comunidades étnicas en el 2015. El tener una orientación sexual y una identidad de género
diversas también se reconoce como factor de vulnerabilidad y el INMLCF contabilizó 38
casos de hombres y 5 casos de mujeres pertenecientes a este grupo en Colombia en 2015.

18
En Colombia la violencia es vista como un problema de salud pública que afecta la salud
física, mental y social de los y las jóvenes.

“En 2013, 4.481 jóvenes de entre 10 y 24 años (6,9 por 100.000) fueron víctimas de
homicidios. El homicidio es la tercera causa principal de muerte entre las personas de 10 a
24 años (después de las lesiones no intencionales y suicidio) y es responsable de más muertes
en este grupo de edad. Los hombres experimentan la mayor carga de la violencia juvenil. Las
tasas de muertes por homicidio son aproximadamente seis veces mayores entre los varones
de 10 a 24 años (11,7 por 100.000) (8)” (INMLCF, 2015 – pp.94).

Epidemiológicamente hablando, según la OMS es más probable ser víctima de homicidio


cuando se es hombre, con bajo nivel académico y en comunidades con densidad poblacional
joven (INMLCF, 2015 – pp.94).

Ilustración 2: Ciudades de Colombia con mayor número de homicidios en 2015.

Ciudades de Colombia con mayor número de homicidios en


2015.
1.500
1.000
1.424 1.371
500
497 433 290
0
Cali Bogotá Medellín Barranquilla Cartagena

Cali Bogotá Medellín Barranquilla Cartagena

Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Colombiano de Medicina Legal y Ciencias
Forenses (2016).

A nivel nacional y en contraste con las principales ciudades del país, Cali cuenta con el
número más alto de homicidios. Siendo los hombres las principales víctimas (1.424 casos
reportados). Esta cifra alarmante sobrepasa a de la capital del país (Bogotá), que triplica la
cantidad de habitantes de Cali.

CONTEXTO MUNICIPAL

Tabla 9: Relación del total de personas asesinadas en Cali versus total de menores de edad
asesinados/as en Cali de los años 2008-2016.

Años
Edades
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
<18 147 204 203 221 224 250 207 167 119

19
18 – 25 511 611 639 640 645 688 578 523 464
26 – 35 411 510 529 526 496 564 398 359 359
36 – 45 224 266 272 259 276 258 193 173 203
46 – 55 111 129 114 134 130 117 106 86 95
56 – 65 42 38 51 50 47 57 58 47 42
66 y mas 19 33 20 16 21 19 17 23 15
NA 3 7 3 3 5 6 5 0 0
Total 1468 1798 1831 1849 1844 1959 1562 1378 1297
%Participacion de
homicidios en menores de 10% 11% 11% 12% 12% 13% 13% 12% 9%
edad
Fuente: Elaboración propia con datos del Observatorio de Seguridad – Alcaldía de Santiago de Cali.

En promedio el 11% de los homicidios en la ciudad se cometen contra niños, niñas y


adolescentes con cifras que estuvieron en ascenso de 2008 a 2013 y que tuvieron un descenso
a partir de 2014. Durante el periodo comprendido entre 2008-2016, 17 niños y niñas entre 0
y 4 años, 32 niños y niñas entre 5 y 9 años, 220 niños, niñas y adolescentes entre 10 y 14
años y 2925 adolescentes fueron víctimas de homicidio en Cali.

Ilustración 3: Homicidio en niñas, niños y adolescentes mujeres y hombres de 10 a 14 años


en Cali, 2008-2016.

Homicidio en mujeres y hombres de 10 a 14 años en Cali,


2008-2016
40

20 25 21
26 16 31 22
22 11 15
3 5 6 4 8 3
0 0 1 1
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Mujeres Hombres

Fuente: Elaboración propia con cifras del Observatorio de Seguridad – Alcaldía de Santiago de Cali.

Los homicidios de niños y adolescentes hombres entre los 10 y 19 años son mucho más
numerosos que los de niñas y adolescentes mujeres y la diferencia crece en el grupo de edad
de 15 a 19 años. Pero ¿por qué es tan grande la diferencia entre géneros en este fenómeno?
Las construcciones históricas de masculinidad y feminidad, la forma diferenciada en que
hombres y mujeres tramitan los conflictos y afrontan los riesgos psicosociales que existen en
su contexto, pueden dar pistas para responder a esta pregunta.

20
Ilustración 4: Homicidio en adolescentes mujeres y hombres de 15 a 19 años en Cali, 2008-
2016.

Homicidio en adolescentes mujeres y hombres de 15 a 19


años en Cali, 2008-2016
500
400
300
200 330 367 367 378
310 320 280
100 233 213
0 11 15 15 14 14 23 13 14 8
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Mujeres Hombres

Fuente: Elaboración propia con cifras del Observatorio de Seguridad – Alcaldía de Santiago de Cali.

Tabla 10: Homicidios según edad (10-14 años), género y presunto móvil, 2008-2016.

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016


Edades Móviles SEXO SEXO SEXO SEXO SEXO SEXO SEXO SEXO SEXO
F M F M F M F M F M F M F M F M F M
Ajuste de cuentas 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Bala Perdida 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0
Conflictos sentimentales 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Durante procedimientos 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
Intolerancia 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
10 - 14
Microtráfico 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 2 0 2
Pandillas 0 5 0 8 1 6 0 6 2 4 1 6 0 17 0 12 0 5
Por Establecer 0 5 1 4 1 12 2 3 0 0 2 3 0 5 2 3 0 1
Problemas con el
0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0
patrimonio

21
Riñas 0 2 0 2 0 2 1 0 0 0 1 3 0 0 0 4 0 1
Tercero ajeno al hecho por
0 1 1 2 2 0 1 0 2 0 3 0 0 2 0 0 0 0
delincuencia
Venganzas generales 0 8 0 7 0 2 2 5 0 5 0 8 1 5 0 0 0 6
VIF 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
Total 0 22 3 26 5 25 6 16 4 11 8 21 1 31 3 22 1 15

Fuente: Elaboración propia con cifras del Observatorio de Seguridad – Alcaldía de Santiago de Cali

Fuente: Elaboración propia con cifras del Observatorio de Seguridad – Alcaldía de Santiago de Cali

Tabla 11: Homicidios según edad (15-19 años), género y presunto móvil, 2008-2016.
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Edades Móviles SEXO SEXO SEXO SEXO SEXO SEXO SEXO SEXO SEXO
F M F M F M F M F M F M F M F M F M
Acceso carnal violento 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Ajuste de cuentas 0 0 0 7 0 8 1 3 0 4 0 6 0 0 0 1 0 3
Bala Perdida 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 2 0 0
Conflictos sentimentales 1 1 0 0 0 2 1 0 0 1 0 1 2 2 2 0 2 0
Durante procedimientos 0 5 0 5 0 4 1 9 0 2 0 4 0 8 0 9 0 4
Homicidio de informantes 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Intolerancia 0 1 0 2 1 5 0 12 0 5 0 6 1 4 0 3 0 12
Microtráfico 0 0 0 1 0 1 0 7 1 22 4 17 1 17 0 11 0 15
Pandillas 0 34 1 76 2 113 0 114 1 120 4 152 5 167 3 144 2 82
15 - 19 Por Establecer 4 39 1 74 1 57 6 115 1 57 4 12 1 31 4 30 1 11
Problemas con el
0 14 1 21 1 39 0 23 0 22 0 15 1 14 0 12 0 10
patrimonio
Riñas 0 20 3 35 0 22 1 7 1 38 0 39 0 24 1 30 1 14
Tercero ajeno al hecho por
0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0
convivencia
Tercero ajeno al hecho por
1 1 1 0 1 2 1 2 2 1 0 9 0 3 2 5 0 1
delincuencia
Venganzas generales 3 117 6 84 5 70 2 74 6 94 5 114 0 50 1 31 1 61
VIF 2 0 1 5 3 3 1 1 2 1 5 3 1 0 0 0 0 0
Total 11 233 15 310 15 330 14 367 14 367 23 378 13 320 14 280 8 213
Fuente: Elaboración propia con cifras del Observatorio de Seguridad – Alcaldía de Santiago de Cali.

La hipótesis anterior se puede corroborar al observar el número de homicidios por presuntos


móviles: ajuste de cuentas, intolerancia, microtráfico, pandillas, riñas y venganzas generales
tiene mayores registros de homicidios de adolescentes hombres, mientras que en conflictos
sentimentales y Violencia “Intrafamiliar” los registros para ambos sexos se equiparan, no

22
obstante hay que tener en cuenta que las proporciones para cada sexo son diferentes. Se
resalta también que en el único caso de muerte por “acceso carnal violento” la víctima era
mujer.

También se destaca el aumento de casos por microtráfico a partir de 2011 y de muertes


asociadas a pandillas a partir del 2010, con una reducción significativa en 2016 para esta
última categoría, no obstante siguen siendo alarmantes estas cifras.

Ilustración 5: Homicidio en adolescentes hombres para los grupos de edad de 10 a 14 años


y de 15 a 19 años en las comunas con mayores registros en Cali, 2006-2016.

Homicidio en adolescentes hombres, para los grupos de


edad de 10 a 14 años y de 15 a 19 años por comuna en Cali,
2008-2016
600
413 374 382
400
223 237
165 171
200
11 30 32 27 12 5 32
0
Comuna 6 Comuna 13 Comuna 14 Comuna 15 Comuna 16 Comuna 20 Comuna 21

10-14 años 15-19 años

Fuente: Elaboración propia con datos del Observatorio de Seguridad – Alcaldía de Santiago de Cali.

Para el grupo de edad de 10 a 14 años, las comunas donde más se presentaron casos de
homicidios de niños y adolescentes hombres fueron la comuna 21 y 14 con 32 casos cada
una, la comuna 13 con 30 casos y la comuna 15 con 27 casos. Para el grupo de edad de 15
a 19 años, las comunas donde más se presentaron casos fueron la comuna 13 con 413 casos,
la comuna 15 con 382 casos y la comuna 14 con 374 casos, comunas que corresponden con
los territorios más vulnerables de la ciudad a nivel socioeconómico y en las cuales los
adolescentes y jóvenes tienen menores oportunidades de acceso a la educación, al trabajo
formal en condiciones dignas y en general a la garantía de sus derechos humanos.

También hay que tener en cuenta que en estas comunas se concentra mayor población
afrodescendiente, de acuerdo a un estudio de Afroamérica XXI, Inter-American Foundation,
DANE, CIDSE UNIVALLE (2011), en las comunas 14 y 15 supera el 50%, mientras que en
las comunas 13 y 21 los y las afrodescendientes representan entre el 35% y 45% del total de
la población. En toda la ciudad la tasa de mortalidad de la población afrocolombiana es

23
mayor que la de la población sin autoreconocimiento étnico en todos los grupos de edad, y
se han señalado los siguientes factores causales:

“a) una mayor mortalidad infantil para menores de 1 y 5 años; b) sobremortalidad masculina
especialmente en las edades 10-14 a 25-29 años, ante todo por causas violentas; c)
sobremortalidad femenina en las edades 10-14 a 25-29 años (mayor mortalidad materna); d)9
en general una sobremortalidad en las demás edades que reflejan menores condiciones de
vida y una menor cobertura de atención en salud que el conjunto de la población caleña y
especialmente respecto a la población sin autoreconocimiento étnico. Lo anterior se corrobora
con significativas menores coberturas en salud de acuerdo con los datos del censo 2005 para
mujeres y hombres afrocolombianos (formulario ampliado para el conjunto del municipio,
controlando por grupo étnico-racial y sexo).” (Afroamérica XXI, et al., 2011, p. 69)

Feminicidio
CONCEPTUALIZACIÓN

“La primera persona que utilizó el término “femicide” directamente vinculado a la violencia de género
fue Diana Russell en 1976 ante el Primer Tribunal Internacional de Crímenes contra Mujeres. Desde
entonces, su contenido y alcance ha variado. La propia Diana Russell lo definió inicialmente junto con
Jane Caputi como el “asesinato de mujeres realizado por hombres motivado por odio, desprecio, placer
o un sentido de propiedad de la mujer”. Posteriormente, junto con Hill Radford lo describió como “el
asesinato misógino de mujeres realizado por hombres”. Garita-Vilchez (2013).

Los asesinatos de mujeres por su condición de mujeres han sido analizados y teorizados por
diferentes autoras y autores alrededor del mundo, como escribe Garita-Vilches el primer
término que se utilizó para describir este fenómeno fue el anglosajón “femicide”. Después,
otras analistas han generado discusiones al respecto, principalmente en América Latina, una
región ampliamente azotada por el problema.

Marcela Lagarde, antropóloga e investigadora mexicana, es quien más avanza en la discusión


y a propósito del peritaje que realizó sobre los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, acuñó
el término “feminicidio”, argumentando que “femicidio” en castellano es una voz homologa
a homicidio y solo significa asesinato de mujeres, mientras que el término que ella propone
tenía en cuenta el contexto social, político y cultural en el que se dan estos crímenes de odio:

“Identifico un asunto más para que crímenes de este tipo se extiendan en el tiempo: es la inexistencia
o debilidad del estado de derecho, en la cual se reproducen la violencia sin límite y los asesinatos sin
castigo. Por eso, para diferenciar los términos, preferí́ la voz feminicidio y así denominar el conjunto
de delitos de lesa humanidad que contienen los crímenes, los secuestros y las desapariciones de niñas
y mujeres en un cuadro de colapso institucional. Se trata de una fractura del estado de derecho que

24
favorece la impunidad. Es preciso aclarar que hay feminicidio en condiciones de guerra y de paz.”
Lagarde en Garita-Vilchez (2013).

Es necesario resaltar que al igual que las demás las violencias de género, las mujeres son más
vulnerables al feminicidio por razones de raza-etnia, clase, situación de discapacidad, edad,
orientación sexual e identidad de género.

La Ley 1761 de 2015 que lleva el mismo nombre de una de las víctimas más emblemáticas
de feminicidio en Colombia; Rosa Elvira Celis, lo tipifica un delito autónomo:

“Feminicidio. Quien causare la muerte a una mujer, por su condición de ser mujer o por
motivos de su identidad de género o en donde haya concurrido o antecedido cualquiera de las
siguientes circunstancias, incurrirá en prisión de doscientos cincuenta (250) meses a
quinientos (500) meses.

a). Tener o haber tenido una relación familiar, íntima o, de convivencia con la víctima, de
amistad, de compañerismo o de trabajo y ser perpetrador de un ciclo de violencia física,
sexual, psicológica o patrimonial que antecedió el crimen contra ella.

b). Ejercer sobre el cuerpo y la vida de la mujer actos de instrumentalización de género o


sexual o acciones de opresión y dominio sobre sus decisiones vitales y su sexualidad.

c). Cometer el delito en aprovechamiento de las relaciones de poder ejercidas sobre la mujer,
expresado en la jerarquización personal, económica, sexual, militar, política o sociocultural.

d). Cometer el delito para generar terror o humillación a quien se considere enemigo.

e). Que existan antecedentes o indicios de cualquier tipo de violencia o amenaza en el ámbito
doméstico, familiar, laboral o escolar por parte del sujeto activo en contra de la víctima o de
violencia de género cometida por el autor contra la víctima, independientemente de que el
hecho haya sido denunciado o no.”

CONTEXTO INTERNACIONAL

Ilustración 6: Víctimas de homicidio cometido por compañeros íntimos o familiares por


sexo. 2012.

25
Víctimas de homicidio cometido por
compañeros íntimos o familiares

31%

69%

Hombres Mujeres

Fuente: Estudio Mundial sobre el Homicidio 2013 - resumen ejecutivo. Oficina de las Naciones Unidas
contra la Droga y el Delito.

Aunque los hombres son más vulnerables al homicidio y a nivel global representan el 79%
de las víctimas, las mujeres están expuestas a mayores riesgos en el contexto familiar y las
relaciones de pareja. A nivel mundial, dos de cada tres víctimas de homicidio cometido por
compañeros íntimos o familiares son mujeres (43.600) y una (20.000) son hombres.
Alrededor de la mitad (47%) de todas las mujeres y niñas víctimas de feminicidio en 2012
fueron asesinadas por sus compañeros íntimos o familiares (ONUDC, 2014).

“Se aprecia que, mientras una gran proporción de mujeres víctimas pierden la vida a manos
de quienes se esperaría que las protegieran, a la mayoría de los hombres los asesinan personas
que quizá ni siquiera conocen.” (ONUDC, 2014 – pp.4).

CONTEXTO NACIONAL Y MUNICIPAL

En Colombia, “tenemos que durante los diez primeros meses de 2014 se asesinaron un
promedio de 2.6 mujeres por día, en 2015 2.2 y, en lo que va de 2016, 2.4.” (INMLCF, 2016).

Desde que fue promulgada la Ley 1761 (2015) hasta el primer trimestre de 2017, la Fiscalía
había abierto 345 procesos por feminicidio; 152 investigaciones estaban en etapa de
indagación preliminar, 85 en juicio oral, 54 en lectura de fallo, 3 esperaban condena tras la
aceptación de cargos por parte de los agresores y 153 personas habían sido capturadas. Por
otro lado, en el mismo periodo el INMLCF reconoce 433 asesinatos de mujeres por violencia
de su pareja y 41 por violencia en el contexto familiar (casos que corresponden solo a una de
las diferentes manifestaciones del feminicidio, en la que el agresor tiene relación con la
víctima) (Amorocho, 2017; Colprensa y El País, 2017).

A pesar de que la Ley 1761 de 2015 ya tiene alrededor de año y medio de haberse
promulgado, en Cali todavía existen muchas dificultades para determinar cuando el asesinato
de una mujer es en efecto un feminicidio; entre ellas se encuentra la falta de información

26
sobre los casos, la ausencia de la perspectiva de género en el análisis de los expedientes y
falta de claridades conceptuales de los investigadores e investigadoras y las autoridades
judiciales (El País, 2017). Por estas razones, muchos feminicidios no quedan registrados
como tales y las cifras presentadas como oficiales tienen un alto porcentaje de subregistro.

Dado este contexto, resaltamos aquí los datos sobre muertes violentas de niñas y adolescentes
como presuntos feminicidios.

Tabla 12: Muertes violentas de niñas y adolescentes grupos de edad en Colombia, 2014-
2016.

2016 (a corte de
Grupo de edad 2014 2015 octubre)
(00 a 04) 13 10 16
(05 a 09) 5 7 8
(10 a 14) 12 19 19
(15 a 17) 65 45 44
Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2016).

Según la tabla anterior, en las niñas y adolescentes mujeres el grupo de edad más vulnerable
a muerte por causas violentas es el de 15 a 17 años con cifras que superan en gran número al
resto de grupos de edad. .

Teniendo en cuenta las cifras de niñas y adolescentes mujeres víctimas de violencia en el


contexto familiar, la hipótesis de que muchas de las muertes violentas en esta misma
población correspondan con el delito de feminicidio cobra fuerza. Hay que añadir que a
pesar de que muchas instituciones cataloguen los casos de violencia contra las niñas y las
adolescentes mujeres como “violencia intrafamiliar”, la jurisdicción colombiana y la
suscripción del país a los diversos tratados internacionales para combatir la violencia contra
las mujeres y las niñas ha entendido este fenómeno tanto en el escenario público como en el
privado (este incluye a la familia), como “una ofensa a la dignidad humana y una
manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres”
(Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la

27
Mujer "Convención de Belem do Para", 1994). Por tanto la Ley 1257 de 2008 tipifica la
violencia contra las mujeres como un delito.

Tabla 13: Niñas y adolescentes mujeres víctimas de violencia “intrafamiliar” en Colombia,


2014-2016.

Grupos de edad 2014 2015 2016


(00 a 04) 556 622 629
(05 a 09) 914 921 1.023
(10 a 14) 1.574 1.507 1.660
(15 a 17) 2.312 2.080 2.432
Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2016).

Sería importante conocer cuántas de las niñas y adolescentes mujeres asesinadas habían sido
valoradas por violencia “intrafamiliar” y/o habían denunciado y/o habían recibido atención
por parte de alguna institución responsable de garantizar sus derechos.

Tabla 14: Feminicidios de niñas y adolescentes mujeres explotadas sexualmente por


grupos de edad en Colombia durante el decenio 2004-2013.
Grupos 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total
de edad
10 a 14 0 0 0 0 1 0 2 0 0 0 3
15 a 17 1 6 1 1 2 0 0 4 1 2 18
Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2014).

A pesar de que durante el decenio 2004-2013 todavía no estaba en vigencia la Ley 1761, hoy
que todos los asesinatos de niñas y adolescentes mujeres explotadas sexualmente
corresponden con el delito de feminicidio. Reconocer que durante los años 2004-2013 fueron
asesinadas 21 niñas y adolescentes que habían sido explotadas sexualmente representa un
fracaso total de la política estatal de protección y garantía de derechos a NNA en estos casos.

Embarazo adolescente

CONCEPTUALIZACIÓN

El Observatorio Nacional e Intersectorial del Embarazo Adolescente, ONIEA define el


embarazo adolescente como:

28
“un problema de salud pública con una alta prevalencia en nuestro país. Adicionalmente, se
constituye en una trampa de pobreza, ya que la mayor parte de las veces hace que la madre
interrumpa su educación para dedicarse a cuidar a su hijo. Esto, a nivel general termina
constituyéndose en un obstáculo para el desarrollo del país.” (Observatorio Nacional e
Intersectorial del Embarazo Adolescente, 2013)

Aunque la categoría de análisis es el “Embarazo Adolescente” las instituciones reportan datos


de entre los 10 y 19 años, ya que existen algunos casos de embarazo en niñas de 10 años e
incluso en menores, configurando preocupantes casos de presunta violencia sexual
(Observatorio Nacional e Intersectorial del Embarazo Adolescente, 2013)

El embarazo implica riesgos y consecuencias en la vida de las niñas y las adolescentes tales
como:

• Riesgo para la salud de la madre y el/la bebé, que se puede traducir en mayor
mortalidad y morbilidad de ambos/as.
• Aborto inseguro.
• Suicidio.
• Abandono escolar.
• Explotación laboral.
• Reproducción del empobrecimiento.
• Violencia de género. (Plan Internacional y UNICEF, 2014).

CONTEXTO INTERNACIONAL

Después de África subsahariana, Latinoamérica y el Caribe es la región con mayor


fecundidad adolescente del mundo, según las proyecciones sociodemográficas esta será la
tasa de fecundidad adolescente más alta del mundo y permanecerá estable de 2020 a 2100.

En la región, una tercera parte de los embarazos corresponden a menores de 18 años, siendo
casi un 20% de estas menores de 15 años. En estas edades, el embarazo en adolescentes suele
ser producto de violencia sexual, dado que las adolescentes están expuestas a condiciones de
alta vulnerabilidad, entre ellas a varios tipos de violencia y riesgos. Unido a ello, el riesgo de
morir por causas relacionadas al embarazo, parto y postparto se duplica si las niñas quedan
embarazadas antes de los 15 años de edad. • (Fundación Plan Internacional y UNICEF,
2014, p. 11).

CONTEXTO NACIONAL

29
En el año 2015 la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (Ministerio de Salud y
Profamilia, 2016) recogió por primera vez datos sobre algunos factores relacionados con las
causas que influyen en el embarazo en adolescentes.

La negociación en pareja sobre temas de sexualidad, toma de decisiones, planes de vida, etc.
reflejan condiciones de asimetría de poder y desigualdad de género que muchas veces tienen
que ver con la diferencia de edad de la mujer con la pareja o padre del hijo o hija. Se encontró
que a mayor edad del hombre con respecto a la de la mujer gestante, mayor la asimetría de
poder desfavorable a la mujer y mayor la desigualdad de género; “un poco menos de la mitad
de las adolescentes está en condiciones de asimetría de poder con el padre de su primer hijo
o hija” (Ministerio de Salud y Profamilia, 2016).

Otro factor protector relevante es la supervisión parental, pues las diferencias en las tasas de
maternidad entre las adolescentes que recibieron mayor supervisión por parte de sus padres,
madres y/o cuidadores/as y las que recibieron menos son de casi 23 puntos porcentuales. Es
decir, a menor supervisión parental mayor probabilidad de que la adolescente quede
embarazada.

Aunque el informe no da más datos, vale la pena preguntarse por cómo se expresa esa
supervisión y qué tipo de acompañamiento puede ser más efectivo para las adolescentes como
factor protector contra el embarazo; pues un acompañamiento que brinde información, apoyo
psicosocial y afecto podría fortalecer más tanto a adolescentes mujeres como a varones para
que tomen decisiones responsables frente al ejercicio de su sexualidad.

Por otro lado, en la prevención del fenómeno es preciso dejar de lado el sesgo sexista que
excluye a los hombres del problema, estos deben involucrarse más activamente y no sólo
dejarles la responsabilidad a las adolescentes mujeres como tradicionalmente se ha hecho.

CONTEXTO MUNICIPAL

Tabla 15: Relación población de adolescentes – nacidos vivos y tasa de fecundidad en


adolescentes 10-19 años, Cali. 2011-2015.

Año Población Total de mujeres Nº de nacidos vivos Tasa de fecundidad x


adolescentes 10-19 años en adolescentes 1.000 Adolescentes
2011 194.582 5834 29.84
2012 193.657 5886 30.39
2013 192.421 5282 27.50
2014 189.429 4984 26.30
2015 186.643 4557 24.40
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Salud Pública Municipal – Alcaldía de
Santiago de Cali, (2016)

30
Ilustración 7: Tasa de fecundidad en adolescentes de 10-19 años, Cali. 2011-2015.

Tasa de fecundidad x 1.000 Adolescentes


4000

3000 2984 3039


2750 2630 2440
2000

1000

0
2011 2012 2013 2014 2015

Tasa de fecundidad x 1.000 Adolescentes

Fuente: Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Salud Pública Municipal –
Alcaldía de Santiago de Cali, (2016)

En una lectura rápida de la gráfica anterior se puede observar que la tasa de fecundidad en
las adolescentes en Cali disminuyó del año 2012 al 2015, sin embargo la población de
adolescentes también disminuyó.

Tabla 16: Tasa de fecundidad por cada 1000 adolescentes por comunas, Cali.2014-2015

Tasa de fecundidad x 1.000 adolescentes


COMUNA Año 2014 Año 2015
1 18,2 13,0
2 10,3 11,0
3 39,5 34,7
4 29,4 30,7
5 8,8 9,6
6 17,9 18,9
7 35,1 32,4
8 24,0 25,0
9 34,7 31,2
10 16,9 15,4
11 23,3 19,7
12 25,6 25,6
13 33,2 30,0
14 38,9 33,1
15 29,0 31,9
16 27,1 23,5

31
17 6,0 6,9
18 30,0 27,0
19 11,3 9,7
20 33,7 26,5
21 42,5 41,0
22 8,0 1,3
Rural 59,8 54,3
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Salud Pública Municipal – Alcaldía de
Santiago de Cali, (2016)

A partir del informe de la Secretaría de Salud Pública de la Alcaldía de Santiago de Cali


sobre la tasa de fecundidad en el año 2014 y 2015 por comunas, cabe resaltar que las tasas
de fecundidad más altas en la ciudad de Cali están concentradas en las comunas 3, 7, 9, 13,
14, 15, 20, 21 y la zona rural. Estas comunas corresponden con los sectores populares como
el Distrito de Agua Blanca, el centro de la cuidad y la ladera. Es necesario resaltar que la
zona rural de Cali es la que presenta una mayor tasa de fecundidad, sin embargo la cantidad
total de habitantes de los 15 corregimientos de Cali es similar a la cantidad de habitantes de
una de las comunas menos pobladas de la ciudad.

Ilustración 8: Total de nacimientos en Cali. 2014-2015.

Número de nacimientos en Cali


27.800

27.600

27.400
27.750
27.200

27.000 27.238

26.800
2014 2015

2014 2015

Fuente: Elaboración propia con datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística,
DANE (2016).

Ilustración 9: Nacimientos por grupo de edad de la madre, Cali. 2014-2015.

32
Nacimientos por grupo de edad de la madre
6000
4813
5000 4398
4000
3000
2000
1000 177 183
0
10 a 14 años 15 a 19 años

2014 2015

Fuente: Elaboración propia con datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística,
DANE (2015, 2016).

Según el DANE, en 2014 se presentaron un total de 27.750 de nacimientos en la ciudad, 4990


nacimientos en madres menores de 19 años ( 17,98%), que discriminados por grupo de edad
fueron 177 en el grupo de 10 a 14 años y 4813 en el grupo de 15 a 19 años. En 2015, se
presentaron un total de 27.238 nacimientos vivos en la ciudad, de los cuales 4.581 fueron en
madres menores de 19 años (16,81%), que discriminados por grupo de edad fueron 183 en el
grupo de 10 a 14 años y 4.398 en el grupo de 15 a 19 años.

En los casos de embarazo en menor de 14 años hay que presumir un riesgo alto de abuso
sexual. La Ley 1236 de 2008 presenta agravantes punitivos para los abusadores que accedan
carnalmente a una menor de edad y la dejen en embarazo.

Si bien el comportamiento del embarazo adolescente permanece estable en los últimos años,
cabe recordar que su reducción es una de las Metas de Desarrollo del Milenio.

Violencia Sexual

CONCEPTUALIZACIÓN
La Ley colombiana ha definido la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes como:
Todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente,
utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional,
aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder
existentes entre víctima y agresor. (Ley 1146 de 2007, Artículo 2).

33
CONTEXTO INTERNACIONAL
Se estima que 1 de cada 10 niñas y adolescentes mujeres en el mundo han sido sometidas a
violación y otras agresiones sexuales en algún momento de sus vidas, la cifra se aproxima a
las 120 millones de víctimas. No obstante, hay lugares menos seguros que otros para las
niñas y adolescentes, por lo cual los riesgos varían de país a país. La edad en la que más
chicas reportaron violencias sexuales por primera vez se ubica entre los 15 y los 19 años, sin
embargo una gran proporción de niñas reportaron agresiones sexuales a edades menores. Los
mayores agresores contra las niñas y adolescentes son los cónyuges, novios, parejas íntimas
presentes o pasadas, amigos y conocidos. Por otro lado, los niños y adolescentes varones
también son víctimas de la violencia sexual pero en mucho menor medida que las niñas,
aunque es necesario precisar que en estos casos el subregistro es aún mayor (UNICEF, 2014).
CONTEXTO NACIONAL
Según el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2016) en el año 2015
en el país se realizaron un total de 22.155 exámenes médico legales por presunto delito
sexual, siendo las mujeres, niñas y adolescentes las más afectadas en un 85,2%. Distribuidos
por sexo, la edad media de los hombres valorados fue de 9,73 años y la edad media de las
mujeres fue 12,93 años. La mayoría de las víctimas estaban dentro del grupo de edad de 10
a 14 años. En el 88% de los casos (16.813), el presunto agresor es una persona cercana al
entorno de la víctima: familiar, la pareja o ex pareja, amigo, o el encargado del cuidado. La
vivienda es el lugar de mayor ocurrencia de este tipo de situaciones, contrario a las creencias
populares que sitúan los agresores lejos de los hogares.

Tabla 17: Niñas y adolescentes víctimas de Violencia Sexual según edad de la víctima,
Colombia 2014, 2015, 2016.

Grupos de edad 2014 2015 2016


(00 a 04) 1.347 1.520 1.538
(05 a 09) 2.773 3.061 3.178
(10 a 14) 5.109 5.691 6.265
(15 a 17) 1.470 1.718 1.839
TOTAL: 00- 10.699 11.990 12.820
17AÑOS
Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses (2016).

“Las niñas desde l0 hasta los 17 años son aquellas que tienen mayor riesgo de ser
víctimas de violencia sexual. Para el 2014 éstas fueron el 84.8% de las mujeres
víctimas de violencia sexual, para el 2015 representaron el 85,5% y para el 2016 el
85%”. (INMLCF, 2016).

34
CONTEXTO MUNICIPAL

Tabla 18: Abuso sexual por edad y sexo en Cali, 2016.

Fuente: SIVIGILA Secretaría de Salud Pública Municipal – Alcaldía de Santiago de Cali.


(2016).

En el año 2016 el reporte de SIVIGILA concuerda con el del INMLCF en cuanto a la brecha
entre sexos, el porcentaje de niñas y adolescentes mujeres víctimas de violencia sexual es
muchísimo mayor que el de niños y adolescentes hombres y el grupo más vulnerable es el de
10 a 14 años; en el grupo de edad de menores de 1 año por cada niño víctima hay 5 niñas
víctimas, para el grupo de edad de 1 a 4 años la relación es de 1 a 2, para el grupo de edad de
5 a 9 años la relación es de 1 a 3, para el grupo de edad de 10 a 14 años la relación es de 1 a
9 y para el grupo de edad de 15 a 19 años la relación es de 1 a 7.

Según el Protocolo de Vigilancia en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud:

El abuso sexual tiene que ver con el aprovechamiento del agresor, de circunstancias que le
dan ventaja frente a la víctima, aprovechándose de una situación de vulnerabilidad pre-
existente en la víctima, puede ser del orden de la “superioridad manifiesta” o las relaciones
de autoridad dadas por la edad (adulto agresor, víctima menor de 14 años); poder o autoridad
(Jefe, maestro, médico, sacerdote, pastor, funcionario público, militar, policía, etc.); por la
condición de discapacidad (discapacidad física, psicológica o cognitiva de la víctima).
También en el abuso sexual el agresor no utiliza ningún medio para someter a la víctima sino
que ésta ya se encuentra en una condición de inconsciencia o incapacidad preexistente (Ortiz
& Forero, 2015, p. 4).

Tabla 19: Abuso sexual según el violentador, Cali 2015.

35
Abuso sexual según violentador, Cali, 2015
Relación familiar niña niño Total %
Otros 255 70 325 47
Novio (a) 85 2 87 12
Primo (a) 52 24 76 11
Padrasto 43 3 46 7
Padre 38 8 46 7
Tío (a) 30 10 40 6
Abuelo (a) 13 6 19 3
Ex - novio (a) 12 12 2
Hermano (a) 7 4 11 2
Cuñado (a) 9 9 1
Madre 8 8 1
Compañero (a) permanente 5 5 1
Encargado (a) del NNA/Adulto mayor 2 2 0,3
Amante 1 1 0,1
Esposo (a) 1 1 0,1
Ex - compañero (a) permanente 1 1 0,1
Madrasta 1 1 0,1
Sin información 7 7 1
Total general 570 127 697 100
fuente: sivigila sspm Cali

Fuente: SIVIGILA Secretaría de Salud Pública Municipal – Alcaldía de Santiago de Cali.

En la información aportada por SIVIGILA sobre los casos de abuso sexual según el
violentador, valdría la pena revisar quiénes son esos “otros” agresores que engloba dicha
categoría teniendo en cuenta que es la que contiene el mayor número de registros.

La segunda categoría con mayor número para el caso de las niñas es el agresor “novio”, lo
que genera preguntas alrededor de la forma en cómo se están relacionando niños, niñas y
adolescentes en el marco de las relaciones afectivas y a su vez puede sugerir la necesidad de
trabajar en programas de Derechos Sexuales y Reproductivos con perspectiva de género, que
promuevan la importancia del consentimiento, autonomía y conocimiento a la hora de tener
relaciones sexuales.

Para el caso de los niños la segunda y tercera categoría con mayores registros son “primo” y
“tío” respectivamente, ambos parte del entorno familiar; para el caso de las niñas estos
mismos agresores y otros también parte de sus familias (padrastro, padre, tío abuelo,
hermano, cuñado) reunidos representan la mayor parte de sus agresores. Estos datos
evidencian que los entornos familiares no están cumpliendo con su función de ser espacios
de protección para los y las NNA.

Tabla 20: Abuso sexual según escenario de ocurrencia, Cali – 2016.

36
Fuente: SIVIGILA Secretaría de Salud Pública Municipal – Alcaldía de Santiago de Cali.

El que el escenario donde más se perpetraron abusos sexuales contra niños, niñas y
adolescentes sea la vivienda corrobora la premisa anterior de los entornos familiares como
espacios inseguros, especialmente para las niñas; también preocupa el alto número de casos
al interior de centros educativos, otro espacio que también estaría faltando a su misión de
protegerles.

Tabla 21: Abuso sexual por comuna o corregimiento en Cali, 2016.

37
Fuente: SIVIGILA Secretaría de Salud Pública Municipal – Alcaldía de Santiago de Cali.

Las comunas con mayores registros de abuso sexual en Cali en 2016 fueron la Comuna 14
con 121 casos, Comuna 13 con 117 casos, Comuna 21 con 94 casos, Comuna 15 con 89 casos
y Comuna 18 con 81 casos. En estas comunas: 12, 14, 15, 18 y 21 los y las NNA son también
más vulnerables a homicidio y suicidio, y como ya se había explicado, son las que
socioeconómica y culturalmente hablando tienen mayores dificultades y cuentan con menos
recursos para garantizar los derechos de NNA. Por su parte los corregimientos con mayor
número de casos fueron Montebello y la Buitrera con 11 y 9 respectivamente. En la tabla
anterior también se registran casos que se presentaron fuera de Cali, estos ascendieron a un
total de 96.

Diversidad Sexual y de Género

CONCEPTUALIZACIÓN

“La diversidad sexual se refiere al conjunto amplio de conformaciones, percepciones,


prácticas y subjetividades distintas asociadas a la sexualidad, en todas sus dimensiones
biológicas, psicológicas y sociales.” (Malatesta citada en López, L.; Otalvaro, L. &
Malatesta, C., 2017). A menudo cuando se habla de diversidad sexual, se hace referencia al
sector poblacional LGBTI (Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trans e Intersexuales) que la
representa pública y políticamente.

A partir de esta comprensión, se entiende como orientación sexual las diversas posibilidades
que tienen los seres humanos de establecer relaciones erótico-afectivas y sentir atracción
sentimental, estética o sexual: con personas del mismo sexo (homosexuales), personas del

38
sexo opuesto (heterosexuales), personas de ambos sexos (bisexuales), personas que no
encajan estrictamente en la construcción binaria del sexo o sin importar el sexo ni la
orientación sexual de quien se siente la atracción (pansexualidad). “Están incluidas las
percepciones que se tienen frente al otro o la otra, los gustos y deseos, los comportamientos
y las formas de asumirse como ser sexual ante el mundo” (López, L.; Otalvaro, L. &
Malatesta, C., 2017).

CONTEXTO INTERNACIONAL

Los Niños, las niñas y los adolescentes que son lesbianas, gay, bisexuales, trans o intersex, o
que son percibidos como tales enfrentan estigmatización, discriminación y violencia por su
orientación sexual o identidad de género, reales o percibidas, o porque sus cuerpos difieren
de las definiciones típicas de cuerpos femeninos y masculinos (Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, 2015. P. 182).

Desde muy tempranas edades, muchas personas gay, bisexuales, trans o intersex son
discriminadas y/o excluidas en los diferentes espacios de socialización: familia, escuela,
comunidad, sociedad; lo que les hace más vulnerables a ser víctimas de acoso escolar,
marginalización de servicios esenciales como la educación y los servicios de salud,
negligencia y abandono por parte de su familia, violencia física y sexual (incluyendo
violaciones sexuales “correctivas.”), suicidio y homicidio, feminicidio o transfeminicidio.

En el informe “Las violencias en el espacio escolar” (Trucco, D. & Inostroza, P., 2017) de
la Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL y UNICEF señalan como
causa de la violencia hacia las niñas y niños LGBT los estereotipos de género y
concretamente la masculinidad hegemónica que enseña a los varones a construir su identidad
desde la agresividad y el rechazo hacia lo femenino. Por tal razón, apuntan que es necesario
trabajar en otra batería de valores para que los varones puedan encontrar otras formas de ser
hombres desde el respeto. Entre las medidas que la CEPAL recomienda a los estados para
trabajar en la escuela estos temas están:

- Combatir los estereotipos de masculinidad asociados con agresión y violencia desde la


formación docente, brindándoles estrategias para apoyar el desarrollo de la identidad de
género de sus estudiantes desde una mirada de valoración de la diversidad. - Desarrollar
planes de estudio, contenidos y materiales con una visión de equidad de género que reconozca
la diversidad y las diferencias sin estereotipos (Trucco, D. & Inostroza, P., 2017).

CONTEXTO NACIONAL

39
En 2016 las organizaciones Sentiido y Colombia Diversa publicaron los resultados de la
primera encuesta de clima escolar LGBT en Colombia, investigación realizada con el fin de
conocer la violencia que viven niños, niñas y jóvenes LGBT en entornos escolares. La
encuesta se realizó en línea y la muestra final estuvo compuesta por 581 estudiantes LGBT
que se matricularon en los grados de 6 a 12 durante el año 2015, entre los 13 y 20 años y
procedentes de 5 regiones de Colombia. El 49.4 % de las personas encuestadas se identificó
como hombre, el 67.0 % se identificó como gay o lesbiana y el 26.3 % como
bisexual/pansexual.

Más de la mitad de las personas encuestadas aseguró que sintió inseguridad en su


establecimiento educativo debido a su orientación sexual (67.0 %) o a la manera como
expresa su género (54.8 %). Los y las estudiantes LGBT encuestados afirmaron haber
escuchado comentarios homofóbicos, transfóbicos o negativos sobre la expresión de género
(por no actuar de forma “suficientemente masculina” o “suficientemente femenina”) por
parte de sus pares, sus docentes u otro personal de la institución.

Cualquier comentario negativo sobre la orientación sexual, género o expresión de género


puede ser una señal para los/las estudiantes LGBT de que no son bienvenidos/as en las
comunidades educativas, incluso si un comentario negativo específico no coincide
directamente con la orientación sexual, identidad de género y expresión de género (Sentiido
& Colombia Diversa, 2016).

Además de escuchar comentarios negativos, los y las estudiantes LGTB son víctimas directas
de acoso verbal debido a su expresión de género (70.8 %) o su orientación sexual (70.2 %).
Por otro lado el 43.0 % de las y los participantes de la encuesta fue víctima de agresiones
físicas debido a su expresión de género y el 42.6 % debido a su orientación sexual.

Otras formas de violencia en contextos escolares experimentadas por los y las estudiantes
LGBT de parte sus pares estudiantes son la exclusión (80.0 %), difamación (88.6 %), acoso
sexual (47.3 %) y ciberacoso (33.7 %). Pero sus pares no son los únicos que les agreden, el
37.2 % de las personas encuestadas experimentó agresiones por parte de docentes y el 22.0%
experimentó agresiones por parte de una directiva de su establecimiento educativo debido a
su orientación sexual o identidad de género.

“El 25.2 % de los/las estudiantes afirmó haber sido sancionado por ser LGBT o que otros
alumnos fueron sancionados por el mismo motivo en el colegio durante el último año. El 37.0
% indicó haber experimentado personalmente al menos una práctica discriminatoria en el
colegio relacionada con su orientación sexual o identidad de género. El 28.6 % afirmó haber
escuchado chistes o comentarios negativos en clase sobre la orientación sexual o identidad
de género en el colegio, (figura 1.18).” (Sentiido & Colombia Diversa, 2016).

40
Estas situaciones pueden hacer que estudiantes LGBT eviten zonas o actividades particulares
donde experimenten menos acogimiento o se autoexcluyan por seguridad, lo que limita su
participación en la vida escolar, su socialización, puede afectar su rendimiento académico,
fomentar el ausentismo escolar y en general impide que gocen plenamente de sus derechos.

Ilustración 10: Discriminación por docentes o directivas docentes hacia estudiantes LGBT
en establecimientos educativos en Colombia, 2016.

Fuente: Encuesta de Clima Escolar LGBT en Colombia 2016, Sentiido & Colombia
Diversa (2016).

Al final del informe, las entidades realizadoras señalaron la importancia de que docentes,
directivas y personal administrativo de los establecimientos educativos brinden apoyo a los
y las estudiantes LGTB, el solo hecho de hablar con una persona adulta empática puede
impactar positivamente y resignificar las experiencias educativas de estudiantes que
experimentan exclusión o que son víctimas de acoso (Sentiido & Colombia Diversa, 2016).

No obstante como sector educativo, nuevamente se hace énfasis en la corresponsabilidad de


los establecimientos educativos en la protección y garantía de derechos de NNA, la cual los
exhorta a prevenir cualquier tipo de discriminación, incluida la discriminación por
orientación sexual y de género.

En ese sentido, en la Sentencia T-478 de 2015 la Corte Constitucional le ordenó al Ministerio


de Educación Nacional en un plazo máximo de seis meses a partir de dicha sentencia
implementar el "programa de desarrollo para las competencias ciudadanas, la educación para
el ejercicio de los Derechos Humanos - en particular el derecho a la identidad sexual- e
incorporarlos de manera expresa en los proyectos educativos institucionales de todos los
colegios del país". Además le ordena "una revisión extensiva e integral de todos los manuales

41
de convivencia del país para determinar que los mismos sean respetuosos de la orientación
sexual y la identidad de género de los estudiantes y para que incorporen nuevas formas y
alternativas para incentivar y fortalecer la convivencia escolar y el ejercicio de los Derechos
Humanos, Sexuales y Reproductivos de los estudiantes, que permitan aprender del error,
respetar la diversidad y dirimir los conflictos de manera pacífica, así como que contribuyan
a dar posibles soluciones a situaciones y conductas internas que atenten contra el ejercicio de
sus derechos".

Maltrato

CONCEPTUALIZACIÓN

Por maltrato infantil se entienden todas aquellas acciones por medio de las cuales un adulto
pueda producir daño real o potencial a un niño, niña o adolescente. La Organización Mundial
de la Salud define el maltrato infantil como:

[…] los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años, [incluidos] todos
los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y
explotación comercial o de otro tipo, que causen o puedan causar un daño a la salud,
desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una
relación de responsabilidad, confianza o poder. (OMS en Baita & Moreno, 2015).

A partir de la Ley 1098 de 2006, Código de Infancia y Adolescencia se entiende por maltrato
infantil:

“Toda forma de perjuicio, castigo, humillación o abuso físico o psicológico, descuido,


omisión o trato negligente, malos tratos o explotación sexual, incluidos los actos sexuales
abusivos y la violación y en general toda forma de violencia o agresión sobre el niño, la niña
o el adolescente por parte de sus padres, representantes legales o cualquier otra persona.”

El contexto en el que crecen los niños y las niñas en los primeros años de vida y factores
como la nutrición, el acceso a servicios de salud y educación de calidad, y un ambiente
familiar que proporcione afecto y propicie el dialogo, son determinantes en su desarrollo
como seres humanos y de sus capacidades y habilidades para la vida. De esta manera cuando
los niños y niñas acceden a cuidados de calidad, a futuro tendrán menor probabilidad de
participar en actividades que les generen riesgo (consumo de SPA, participación en
actividades delictivas, etc.) y mejor interrelación con otros y otras; asimismo cuando a niñas
y niños se les expone a situaciones que les generen afectación psicológica, física o social
estos efectos serán más duraderos en el tiempo y pueden afectar su desarrollo, por eso el

42
maltrato y la violencia infantil representan un alto riesgo (Estrategia de atención integral a la
primera infancia, 2013).

CONTEXTO INTERNACIONAL

En el mundo, a la mayoría de niños, niñas y adolescentes se les imparte disciplina a través


de la violencia, generalmente en sus hogares y desde edades muy tempranas. Diversos
estudios han asociado la baja escolaridad de padres, madres y cuidadores/as y el bajo nivel
socioeconómico al uso del castigo físico con niños, niñas y adolescentes (UNICEF, 2014). A
menudo quienes están a cargo de NNA perpetúan las formas de castigo que recibieron en su
infancia; la percepción de poder sobre el hijo o hija y verles como una posesión también
puede explicar este problema.

Como promedio, 6 de cada 10 niños del mundo (unos 1.000 millones) de 2 a 14 años de edad
sufren de manera periódica castigos físicos (corporales) a manos de sus cuidadores. En la
mayoría de los casos, los niños son objeto de una combinación de castigos físicos y agresiones
psicológicas (UNICEF, 2014).

CONTEXTO NACIONAL

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses,
INMLCF (2016) en 2015, 10.435 de los 26.985 casos de violencia intrafamiliar en Colombia
se cometieron contra niños, niñas y adolescentes, con una tasa de 67,47 por cada 100.000
habitantes; los presuntos agresores con mayores registros fueron el padre con un 32,88% y
la madre con un 30,69%. El Valle del Cauca fue la cuarta región con mayor número de
casos (562), de los cuales 235 se presentaron en Cali (INMLFC, 2016).

CONTEXTO MUNICIPAL

Ilustración 11: Maltrato según sexo de la víctima, 2014-1016

Maltrato por sexo de la víctima 2014-2016


260 250
238 238
240 225 229 228
220
200
2014 2015 2016

Mujer Hombre

43
Fuente: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Discriminados por género, vemos que los casos de maltrato reportados están equiparados
para niños, niñas y adolescentes según el reporte de ICBF, sin embargo con la información
de SIVIGILA se puede ahondar en los tipos de maltrato que afectan a cada grupo.

Ilustración 12: Maltrato de acuerdo grupo de edad de la víctima, Cali.2014-2016.

Maltrato por rangos de edad, 2014-2016


200 172 163
159 152 154
150 128 125
118
102
100
50 50
50 36

0
0 - 4 años 5 - 9 años 10 a-14 años 15 a-19 años

2014 2015 2016

Fuente: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Preocupa el alto índice de maltrato hacia niños y niñas más pequeños (0 a 4 años). Se puede
observar también que el maltrato desciende conforme la edad es mayor, aunque en los años
2015 y 2016 el maltrato hacia los rangos de edad de 0 a 4 años y de 5 a 9 años casi se equipara.

Estos datos sugieren que en los procesos de acompañamiento a las familias que se hacen
desde la escuela es necesario reflexionar sobre las formas tradicionales de castigo dirigidas a
niños, niñas y adolescentes, proponer formas alternativas para orientar a la niñez y la
adolescencia, y pautas de crianza para fortalecer las habilidades parentales con madres,
padres, cuidadores y cuidadoras. Estos procesos deben tener en cuenta que existe una
correlación entre la violencia social y la violencia familiar, y que en nuestra cultura
infortunadamente la ciudadanía tiende a naturalizar y normalizar las manifestaciones de
violencia.

Ilustración 13: Violencias hacia NNA en Cali, 2014-2016.

44
Violencias hacia NNA en Cali, 2014-2016
100

80

60
43,79
43,57
40 29,21 32,41
17,35
15,45
20
2,36
2,23 1,16
1,11 4,91 5,78
0,35
0,18 0,09
0,05 0,00
0,00
0
Abuso SexualAcoso Sexual Acto Sexual Explotación Turismo Violación Privación, Violencia Violencia
Violento sexual Sexual Negligencia y Física Psicológica
comercial de Abandono
niños niñas y
adolescentes

2014 2015 2016

Fuente: Elaboración propia con datos de SIVIGILA Secretaria de Salud Pública Municipal de Cali.

La ficha de notificación de SIVIGILA para la vigilancia en salud pública de las violencias de


género código INS: 875 que se usa para el reporte de las violencias contra niños, niñas y
adolescentes reporta dentro de esas violencias la física, la psicológica, la privación,
negligencia y abandono y las violencias sexuales: abuso sexual, acoso sexual, acto sexual
violento, explotación comercial de NNA, el turismo sexual y la violación. Dentro del reporte
de 2014-2016 se puede observar que el abuso sexual es el que registra los mayores índices
por todos los años: 2014(40,65%), 2015(43,79%) y 2016 (43,57%), seguido por privación,
negligencia y abandono, violencia física y violencia psicológica.

Ilustración 14: Violencias hacia NNA por grupos de edad en Cali, 2014.

45
Violencias hacia NNA por grupos de edad en Cali, 2014
100

62,46
80 59,25

53,70
48,76

60
26,08

25,00

21,12
40

19,55
17,74

12,18
9,78
8,31
7,31
5,87
5,86
20

3,48
2,71

2,49
2,11
1,57
1,30
1,00

0,87
0,67
0,50

0,17

0,15
0
Abuso Acoso Acto Sexual Explotación Turismo Violación Privación, Violencia Violencia
Sexual Sexual Violento sexual Sexual Negligencia Física Psicológica
comercial y Abandono
de niños
niñas y
adolescentes 0-4 años 5-9 años 10 - 14 años 15-19 años

Fuente: Elaboración propia con datos de SIVIGILA Secretaria de Salud Pública Municipal de Cali.

En cuanto a cómo se presentan los tipos de violencia en los grupos de edad, para el año 2014
el grupo de edad de 0-4 años es más vulnerable a privación, negligencia y abandono con un
62,46%, los grupos de de 5-9años y de 10-14 años son más vulnerables a abuso sexual con
un 48,76% y un 59,25% de porcentaje total respectivamente; y finalmente el grupo de edad
de 15 a 19 años es más vulnerable a la violencia física.

Se podría establecer una relación entre el bajo porcentaje en abuso sexual en el grupo de edad
de 15 a 19 años (en comparación con los otros grupos de edad) con el alto porcentaje en
violencia física en este mismo grupo, si tenemos en cuenta que a estas edades las menores
están en mayor capacidad de ofrecer resistencia ante el abuso y puedan estar recibiendo estas
manifestaciones de violencia física como respuesta de parte de sus abusadores.

Ilustración 15: Violencias hacia NNA por grupos de edad en Cali, 2015.

46
Violencias hacia NNA por grupos de edad en Cali, 2015

100

65,16
80
62,38
53,13

48,09
60
35,17

40

21,90
20,49

18,55
17,79

10,81

8,02
20

5,94
5,71
4,29
4,10
3,97

3,81
1,84
1,75
1,64
1,48

1,43
0,61

0,50
0,42
0,32
0,25
0,21

0,20
0
Abuso Acoso Acto Sexual Explotación Turismo Violación Privación, Violencia Violencia
Sexual Sexual Violento sexual Sexual Negligencia Física Psicológica
comercial de y Abandono
niños niñas
y
adolescentes

0-4 años 5-9 años 10 - 14 años 15-19 años

Fuente: Elaboración propia con datos de SIVIGILA Secretaria de Salud Pública Municipal de Cali.

En 2015 el abuso sexual tiene porcentajes sinificativos para los tres primeros grupos de edad,
la privación, negligencia y abandono sigue siendo el principal problema para el grupo de
edad de 0-4 años pero en comparación con el año 2014 bajó alrededor de 14 puntos
porcentuales. Por su parte la violencia física sigue siendo el principal problema para el grupo
de edad de 15-19 años, pero sube casi 12 puntos porcentuales en comparación con el año
2014.

Ilustración 16: Violencias hacia NNA por grupos de edad en Cali, 2016.

47
Violencias hacia NNA por grupos de edad en Cali, 2016
100

80
61,37

59,37
50,42

60

47,56
34,96

40

26,17
24,37
15,13

13,82
20

7,14
6,35
3,74
3,43

3,25
3,12
2,54
2,10

1,87
0,42

0,42
0,41

0,31

0
Abuso Acoso Sexual Acto Sexual Explotación Turismo Violación Privación, Violencia Violencia
Sexual Violento sexual Sexual Negligencia Física Psicológica
comercial de y Abandono
niños niñas y
adolescentes

0-4 años 5-9 años 10 - 14 años 15-19 años

Fuente: Elaboración propia con datos de SIVIGILA Secretaria de Salud Pública Municipal de Cali.

Las tendencias del 2014 y 2015 se mantienen para el año 2016. El abuso sexual continúa
siendo el problema más significativo para los primeros grupos de edad, aunque el grupo de
0 a 4 años reporta casi la mitad de los casos en privación, negligencia y abandono (47,56).
Por su parte la violencia física es el mayor problema reportado para el grupo de edad de 10 a
15 años, con más de la mitad de los casos reportados (59,37%). El alto nivel en abuso sexual
en menores de 0-4 años de edad puede estar directamente relacionado con el alto porcentaje
que registra este mismo grupo en privación, negligencia y abandono, teniendo en cuenta que
un niño o niña en condición de abandono está más expuesto a otros tipos de maltrato y
vulneraciones a sus derechos.

Ilustración 17: Violencias cuando las víctimas son niñas y adolescentes, Cali. 2014 -2016.
48
Violencias cuando las víctimas son niñas y adolescentes 2014-2016
100

80

50,54
50,30
49,80
60

30,01
29,81
23,10
40

15,38
12,00
11,25

6,31
4,95
3,24
2,71
2,64

2,48
2,01

1,32
1,15
20
0,34
0,27
0,12

0,07
0,12

0,07
0
Acoso Sexual Acto Sexual Explotación Abuso Turismo Violación Privación, Violencia Violencia
Violento sexual Sexual Sexual Negligencia Física Psicológica
comercial de y Abandono
niños niñas y
adolescentes
2014 2015 2016

Fuente: Elaboración propia con datos de SIVIGILA Secretaria de Salud Pública Municipal de Cali.

Ilustración 18: Violencias cuando las víctimas son niños/adolescentes, Cali.2014-2016

Violencias cuando las víctinas son niños y adolescentes 2014-2016

100

80
44,95

39,37
60
34,89

27,49
26,51

25,44
23,34

22,25
19,62

40
12,30
9,76

8,19

20
1,36
1,05

0,97
0,70
0,58
0,44

0,44

0,35

0
Abuso Acoso Acto Sexual Explotación Turismo Violación Privación, Violencia Violencia
Sexual Sexual Violento sexual Sexual Negligencia Física Psicológica
comercial de y Abandono
niños niñas
y
adolescentes
2014 2015 2016

Fuente: Elaboración propia con datos de SIVIGILA Secretaria de Salud Pública Municipal de Cali

Los tipos de violencia que más afectan a niñas y adolescentes mujeres son el abuso sexual y
la violencia física, mientras que para los niños y adolescentes hombres el tipo de maltrato
49
que mayores casos reporta es la privación, negligencia y abandono. Es importante analizar
estos datos a la luz del enfoque de género y preguntarse qué estereotipos de género pueden
estar incidiendo en el trato diferenciado que se les da a niños y niñas de acuerdo a su género.

Ante estos casos la escuela debe fortalecerse en la identificación de los signos de maltrato
infantil para activar los protocolos de atención de las entidades que deben hacer el
restablecimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes; asimismo estas entidades deben
fortalecer sus canales de atención para dar respuesta oportuna y efectiva ante las remisiones.

Consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA)

CONCEPTUALIZACIÓN

El consumo de sustancias psicoactivas o SPA “es la auto administración de sustancias


psicoactivas con fines experimentales habituales o recreativos en búsqueda de placer
individual o colectivo donde no se vivencia consumo problemático dependiente o
compulsivo” (Isaza & Castillo, 2017).

Desde el Comité Municipal de Convivencia Escolar Cali hemos diferenciado el consumo


esporádico del abuso de SPA, ya que este último implica una dependencia física o psicológica
que generan el impulso de consumir. La mayoría de datos recolectados hacen referencia al
consumo de SPA. No obstante, dados los potenciales daños que generan estas sustancias en
la salud de niños, niñas o adolescentes, estos datos ya encienden las alarmas de las diversas
instituciones que garantizan los derechos de esta población.

CONTEXTO INTERNACIONAL:

El alcohol es la sustancia lícita más consumida por los y las adolescentes en el mundo
(Baltasar-Bagué, Gras, Font-Mayolas, García, Patiño, Raurell, &amp;vCunill, 2014) y el uso
que hacen del licor puede reflejar el uso de las personas adultas, y estar relacionada con
factores culturales, religiosos, la edad legal permitida para el consumo en el país, la
disponibilidad del alcohol en su entorno y las leyes que regulan el consumo de esta sustancia.
Por otro lado la SPA ilícita más consumida en el mundo es la marihuana.

A nivel mundial la prevalencia del consumo de drogas es mayor entre los y las jóvenes que
entre adultos/as y hay diferencias significativas entre el consumo que hacen los niños y
adolescentes varones y las niñas y adolescentes mujeres. En Europa, por cada dos niñas que
consumen marihuana hay tres niños. En Estados Unidos, el uso de marihuana, cocaína y

50
opiáceos recetados entre adolescentes de 12-17 años ha sido inestable durante la última
década, pero en general la brecha de género se ha mantenido igual (United Nations Office on
Drugs and Crime - UNODC, 2016).

CONTEXTO NACIONAL

Según el Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar


(Observatorio de Drogas de Colombia, 2013) que se realizó a través de una encuesta en la
cual se tuvieron en cuenta 92.929 estudiantes (48% de hombres y 52% de mujeres), el 23,3%
de los y las estudiantes participantes admitieron haber consumido tabaco y dos terceras partes
han consumido alcohol alguna vez en su vida.

Discriminando el uso de sustancias por géneros, se encuentra que los niños y adolescentes
hombres consumen más tabaco que las niñas y adolescentes mujeres, mientras que el
consumo de alcohol entre ambos géneros es muy similar y en el consumo de SPA ilícitas
nuevamente son los niños y adolescentes hombres los que consumen mayoritariamente. Por
tipo de sustancias, el consumo de SPA ilícitas que hicieron los NNA encuestados se
discriminó así: marihuana 7% (es la SPA ilícita más consumida, dato consistente con la
tendencia mundial), cocaína 2,8%, pegantes y/o solventes 1,8%, éxtasis 0,8%, basuco 0,5%,
dick4 2,7%, popper1,4%, alucinógenos 1%, y bebidas energizantes 19% (Observatorio de
Drogas de Colombia, 2013).

La aparición de Nuevas Sustancias Psicoactivas NPS en el mercado de las drogas y su


consumo por parte de población joven constituye una preocupación mundial por los riesgos
que estas representan para la salud, ya que el escaso conocimiento que se tiene de sus efectos
en el cuerpo de quien consume limita su diagnóstico y tratamiento (Observatorio de Drogas de
Colombia, 2016).

“En Colombia se han detectado alrededor de 20 NPS, que en su mayoría corresponden a


drogas de origen sintético11. Muchas se venden como si se tratara de sustancias ya conocidas,
análisis realizados a muestras de LSD dan cuenta de la presencia de MBOMe y en pastillas
comercializadas como éxtasis se camuflan otras sustancias de reciente aparición.”
Observatorio de Drogas de Colombia (2016).

Según reporte del Sistema Basado en Centros y Servicios de Tratamiento a la Persona


Consumidora de Sustancias Psicoactivas, SUICAD (2015) en Colombia, del universo de
personas consumidoras que fueron atendidas en dichos centros, la edad media de inicio de
consumo de SPA fue 13,9 años. La mayoría de las personas que recibieron tratamiento
estaban en el rango de edad de 12 a 17 años, el 55% para mujeres y el 40% para hombres y
en total se reportaron 3.149 niños, niñas y adolescentes (Observatorio de Drogas de
Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social y UNODC, 2015).

51
CONTEXTO MUNICIPAL

Ilustración 19: Consumo de sustancias psicoactivas por sexo, Cali.2014-2016.

Consumo de SPA por sexo del/a NNA, 2014-2016


400 356
296 283
300

200 171
126 139
100

0
2014 2015 2016

Mujer Hombre

Fuente: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Las cifras reportadas por ICBF concuerdan con el estudio del Observatorio de Drogas de
Colombia anteriormente citado en cuanto al consumo discriminado por géneros. Aunque la
relación es relativamente constante, en el año 2014 se observa la mayor brecha entre géneros,
pues la cifra de niños y adolescentes varones consumidores superan en más de 200 casos la
de niñas y adolescentes mujeres. Al igual que con el homicidio, la brecha de género que se
presenta en el consumo de SPA puede estar asociada a la construcción social de la
masculinidad que empuja a los varones a asumir mayores riesgos para reafirmar su identidad.

Ilustración 20: Consumo de Sustancias Psicoactivas por rangos de edad, Cali.2014-2016.

52
Consumo de SPA por rangos de edad, 2014-2016
350
306
300
255 250
250
207
200 173 168
150
100
50
1 2 1 2 3 3
0
0 - 4 años 5 - 9 años 10 a-14 años 15 a-19 años

2014 2015 2016

Fuente: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Según la información presentada por ICBF, el grupo de 15 a 19 años es el consumidor predominante


con un porcentaje que ronda el 60% para los tres años (2014, 2015 y 2016); sin embargo preocupa
que el segundo consumidor sea el grupo de 10 a 14 años, pues indica que los NNA están iniciando su
consumo en estas edades tempranas, incluso y aunque las cifras son muy bajas, hay casos reportados
en niños y niñas menores de 10 años.

Ilustración 21: Consumo de Sustancias Psicoactivas por grupo étnico 2014-2016.

Consumo de SPA por grupo etnico, 2014-2016


500 441 427
400
302
300

200
82
100 34 15 28
4 0 0 3 15 0 10 10
0
Afrocolombiano (a) Indigena No se autoreconoce Raizal Sin Información
en ninguno de los
anteriores

2014 2015 2016

Fuente: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

53
Infortunadamente no se cuenta con suficiente información para realizar un análisis de cómo
se presenta el consumo de SPA en NNA según su etnia, dentro de la categorización es curioso
que no exista la categoría blanco o mestizo, siendo este grupo el mayoritario en la ciudad.

Por otro lado, la Corporación Caminos, IPS vigilada por la Superintendencia de Salud y
Centro de Atención a Consumidores de Sustancias Psicoactivas (CAD) que atiende a
población infantil y adolescente, reportó que en el año 2016 atendió a 890 niños, niñas y
adolescentes en Cali de los cuales 622 eran niños y adolescentes hombres y 268 eran niñas
y adolescentes mujeres, 153 estaban entre los 11 y 13 años, 735 entre 14 y 17 años y de 2
pacientes no se pudo conocer la edad. Estas cifras indican que el consumo en la ciudad se
está iniciando en edades cada vez más tempranas.

Si se discriminan por estrato socioeconómico 268 pacientes que recibieron atención


pertenecen al estrato 1, 314 al estrato 2, 200 al estrato 3, 15 al estrato 4, 5 al estrato 5 y 77 a
la zona rural de Cali y otros municipios; de 11 pacientes no se pudo obtener información;
estos datos podrían suponer que hay una relación entre consumo y vulnerabilidad
socioeconómica, sin embargo no se descarta que en los estratos altos se manejen otras
estrategias o acudan a otras instancias para abordar el consumo.

Discriminándoles por nivel de escolaridad 27 no habían terminado la primaria, 15 tienen la


primaria completa, 805 no habían terminado la secundaria o estaban cursándola, 40 tienen la
secundaria completa y 3 pacientes no informaron su nivel de escolaridad.

Ilustración 22: NNA atendidos por consumo de SPA en Cali por comunas, 2016.

113
101

77
67
52 56
43 48
39 41
33 34 30 31
19 21 16
9 13 12 14 10 11

Fuente: Corporación Caminos.

54
De acuerdo a la gráfica anterior, se observa que las comunas con mayor número de registros
de NNA atendidos/as por consumo de SPA son las comunas 21, 6, la zona rural y otros
municipios, la comuna 14 y la comuna 13; sin embargo de la información reportada en la
categoría “zona rural”, solo 6 casos corresponden a pacientes de corregimientos de Cali.

De los y las pacientes que recibieron atención, el 49% admitió haber consumido SPA por un
año o más tiempo, el 11% reportó un consumo de entre 7 y 9 meses, el 7% reportó un
consumo de entre 4 y 6 meses, el 12% reportó un consumo de entre 1 y 3 meses, mientras
que el 12% negó el consumo de SPA y el 9% no precisó periodo de tiempo en el que había
estado consumiendo.

Ilustración 23: Reporte de sustancias consumidas por NNA en Cali, 2016.

No informa sustancia 41
Ácidos 16
Poper 9
GAP 18
Bazuco 25
VIP 7
Heroína 9
Pepas 282
Alcohol 108
Tabaco 141
Sacol 149
Cocaína 301
Marihuana 655

Fuente: Corporación Caminos.

De los y las NNA que recibieron atención, 207 manifestaron haber consumido 1 sola
sustancia (que en su mayoría fue marihuana) y 642 manifestaron haber consumido más de 1
sustancia, es decir, presentan policonsumo. La gráfica anterior muestra el número de
registros por sustancia psicoactiva reportados por los y las NNA atendidos en 2016.

Según este reporte, la marihuana continúa siendo la sustancia ilícita más consumida, sin
embargo preocupa el alto consumo de “pepas” y aparición de sustancias como el GAP, que
hacen parte de los que se ha denominado como Nuevas Sustancias Psicoactivas.

55
Esta información es fundamental para las acciones de prevención de consumo de SPA que
se realizan en los establecimientos educativos, pues este contexto debe ser tenido en cuenta
para la elaboración de los planes de acción de los Comités Escolares de Convivencia en los
ejes de promoción y prevención.

56
Conclusiones

Los datos recopilados en este informe dan cuenta de los diferentes riesgos a los que están
expuestos los niños, niñas y adolescentes en la ciudad de Santiago de Cali, y cuáles son las
situaciones en las que más se vulneran sus derechos.

Teniendo en cuenta que las personas menores de 18 años están en edad escolar, las
comunidades educativas tienen un rol muy importante en la prevención de las problemáticas
que aquejan a esta población. Además de la competencia legal que les ha otorgado un rol
como corresponsables de la protección de niños, niñas y adolescentes, la escuela es un
escenario propicio para la prevención de los diferentes riesgos.

La escuela entonces debe evolucionar para convertirse en un entorno protector que fortalezca
las redes sociales y comunitarias de la infancia y la adolescencia para que estas sean más
resilientes a las problemáticas sociales. Pero los establecimientos educativos no pueden
actuar solos en el abordaje de los problemas, estos deben ser respaldados por políticas
sociales que apoyen su gestión y un acompañamiento y trabajo articulado con las
instituciones garantes de derechos de niños, niñas y adolescentes.

En esa vía la Ley 1620 de 2013 crea el Sistema Municipal de Convivencia Escolar, Derechos
Humanos, Sexuales y Reproductivos, y en el Artículo 4 establece como primer objetivo

“Fomentar, fortalecer y articular acciones de diferentes instancias del Estado para la


convivencia escolar, la construcción de ciudadanía y la educación para el ejercicio de los
derechos humanos, sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes de los niveles
educativos de preescolar, básica y media.”

Para ello es muy importante que docentes y directivas de los establecimientos educativos,
funcionarios y funcionarias públicos y las autoridades conozcan el panorama general de la
situación de derechos humanos, sexuales y reproductivos de la infancia y la adolescencia en
Cali con un análisis desde los derechos (valga la redundancia) y los enfoques diferenciales.
No obstante este objetivo es difícil de conseguir si los sistemas de información que realizan
los registros no cuentan con estas miradas, para el presente documento por ejemplo fue difícil
conseguir datos desagregados por etnia.

Una de las problemáticas que más está afectando a la niñez y la adolescencia en Cali son las
violencias contra el cuerpo y el comportamiento suicida. Esto lo corrobora la información
reportada entre 2014 y 2016, que señala que las cifras de suicidio para personas de 17 a 45
años disminuyeron mientras que para las menores de 18 años aumentaron, incluso
presentándose casos de niñas y niños menores de 9 años. Entre los principales factores de
57
riesgo de comportamiento suicida para niños, niñas y adolescentes se encuentran el consumo
de SPA, el acoso escolar y la falta de atención a intentos suicidas previos.

¿Y si el acoso escolar es un factor de riesgo para suicidio (y otras problemáticas), qué se está
haciendo en los establecimientos educativos para prevenirlo? Esta es una pregunta que
requiere una investigación más amplia (puesto que no se cuentan con suficientes datos) y
reflexiones profundas al interior de las comunidades educativas.

Pero además de la prevención, docentes y directivas deben saber cómo enfrentarse al suicidio
en caso de que suceda, empezando por reconocer que las consecuencias del acto impactan a
toda la comunidad educativa y además del duelo, implican un riesgo de imitación por parte
de otros y otras estudiantes; por lo cual los establecimientos educativos deben actuar para la
contención emocional de los y las estudiantes que pudieran haber resultado afectados o estén
en riesgo, para la prevención de nuevos casos.

Adicionalmente, en los escenarios donde se toman decisiones sobre seguridad y se discuten


las políticas de control de armas en la ciudad debe abordarse el acceso que los niños, niñas y
adolescentes tienen a este tipo de artefactos, ya que las cifras reportan que en los últimos 10
años se presentaron casos de suicidios cometidos con arma de fuego por esta población. Esto
no solo incidiría en la prevención del suicidio sino también del homicidio y feminicidio.

De acuerdo a los informes mundiales, entre los factores de riesgo de homicidio para NNA
están la etnia, la diversidad sexual y de género, el género, el bajo nivel académico, el bajo
nivel socioeconómico y pertenecer a una comunidad con densidad poblacional joven.
Considerando estas condiciones y que Cali es la ciudad del país con el número más alto de
homicidios para todos los grupos de edad (1.424 casos reportados); los esfuerzos
gubernamentales deberían estar centrados en frenar estas muertes prevenibles.

Sin duda el género es uno de los factores de riesgo principales para los adolescentes hombres
en Cali, pues los homicidios de varones entre los 10 y 19 años son mucho más numerosos
que los de niñas y adolescentes mujeres y la diferencia crece en el grupo de edad de 15 a 19
años. Los presuntos móviles de los homicidios pueden dar pistas sobre la vulnerabilidad por
género y la incidencia de la construcción social de las masculinidades y feminidades. Para
los adolescentes hombres el mayor número de registros están en ajuste de cuentas,
intolerancia, microtráfico, pandillas, riñas y venganzas generales; mientras que para las
adolescentes mujeres el mayor número de registros está en violencia “intrafamiliar”.

Y aunque las condiciones de vulnerabilidad de niñas y adolescentes mujeres al feminicidio


son ligeramente diferentes: el haber sido víctima de violencia en el contexto familiar o

58
explotación sexual, raza-etnia, clase, situación de discapacidad, edad, orientación sexual e
identidad de género; es necesario abordar este fenómeno de forma diferencial.

Otra situación que representa un riesgo para las niñas y adolescentes en Cali y que tiene una
alta incidencia es el embarazo adolescente. Entre las condiciones de vulnerabilidad para esta
problemática están las desigualdades de género, la diferencia de edad de la gestante con el
padre de la criatura, la supervisión parental, el limitado acceso a educación sexual de calidad
y la falta de condiciones para la garantía de los Derechos Humanos, Sexuales y
Reproductivos en la ciudad. La mayoría de estas son condiciones sistémicas que desbordan
el alcance de la escuela, pero que deben tenerse en cuenta para las acciones de prevención y
la atención de las niñas y adolescentes gestantes para la garantía de sus derechos.

Sin embargo en el tema de la educación sexual si es competencia directa de los


establecimientos educativos y aunque no se tienen datos sobre evaluaciones específicas a ese
componente curricular, las cifras de embarazos adolescentes son un indicador de que se
necesitan ajustes en los programas de promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos,
concretamente el Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
PESCC. Asimismo, dichos programas deben incluir módulos específicos sobre violencias
basadas en género, pues los nacimientos de bebés de madres entre los 10 y 14 años de edad
registrados podrían ser resultado de abusos sexuales, y según el INMLCF en Colombia este
es el grupo de edad más vulnerable a violencia sexual.

Y dado que el mayor número de agresores sexuales de NNA son parte de su entorno familiar
y que también se han presentado casos de abuso sexual al interior de centros educativos,
escuela y familia deberían trabajar de forma más articulada en el empoderamiento de la
infancia y la adolescencia para evitar estas situaciones.

En la promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos es crucial que esta se realice


desde el enfoque de género y de la diversidad, porque de lo contrario estaría vulnerando los
derechos de un sector de la población. De acuerdo a la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, ser lesbiana, gay, bisexual, trans o intersex se convierte en un factor de
vulnerabilidad para niños, niñas y adolescentes con orientación sexual o identidad de género
diversa, quienes se ven expuestos a discriminación y/o violencia en diferentes ámbitos,
incluida la escuela.

En Colombia una encuesta realizada en 2015 para conocer la violencia que viven niños, niñas
y jóvenes LGBT en entornos escolares (Sentiido y Colombia Diversa, 2016) demostró que
esta población está constantemente expuesta a acoso verbal por su orientación de sexual y
agresiones físicas por su expresión de género, entre otras formas de violencia. Pero no solos

59
sus pares estudiantes son sus agresores y agresoras, docentes y directivas también participan
en diferentes formas de agresión directa o indirecta.

Las situaciones anteriormente expuestas terminan generando exclusión o autoexclusión


como mecanismo de defensa en los y las estudiantes LGBT, lo que atenta contra el pleno
goce de sus derechos y puede tener consecuencias graves como la deserción escolar, entre
otras.

Dado este contexto, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL
recomienda a los estados trabajar por la prevención de la discriminación hacia la población
LGBT desde la escuela, combatiendo los estereotipos de género, promoviendo una mirada
incluyente hacia la diversidad e incorporando la equidad de género a los currículos.

En Cali además hace falta una investigación que dé cuenta de la situación de la población
LGBT en edad escolar para empezar a construir planes de acción que atiendan a sus
necesidades y generen mecanismos de inclusión.

Por otro lado, el consumo de sustancias psicoactivas es quizá una de la problemáticas que
más preocupa a directivas y docentes de los establecimientos educativos. Entre las sustancias
psicoactivas ilícitas más consumidas por población infantil y adolescente en Colombia están
la marihuana, la cocaína, los pegantes y/o solventes, éxtasis, basuco, dick, popper y
alucinógenos.

Preocupa que la edad promedio de inicio de consumo sea 13,9 y que alrededor de la mitad
de las personas que reciben tratamiento para el consumo de SPA estén entre los 12 y 17 años,
según reportes de los servicios de tratamiento del país (Observatorio de Drogas de Colombia,
Ministerio de Salud y Protección Social y UNODC, 2015). En Cali el panorama tampoco es
alentador, de acuerdo a la Corporación Caminos el 17% de los 890 niños, niñas y
adolescentes que atendieron por consumo de SPA estaban entre los 11 y los 13 años;
alrededor de la mitad del total de pacientes que recibieron atención llevaban consumiendo
durante más de un año y el 72% consumieron más de una sustancia psicoactiva.

Las diversas investigaciones disponibles que dan cuenta del consumo de SPA por parte de
niños, niñas y adolescentes señalan que tanto a nivel mundial como nacional hay diferencias
de género en las formas de uso y las sustancias utilizadas entre los niños y adolescentes
hombres y las niñas y adolescentes mujeres.

Todos estos datos demuestran que es imperativo afianzar los programas de prevención de
consumo de SPA que intervienen en la escuela y así como ha disminuido la edad de inicio
de consumo, incluir a los niños y niñas en edades tempranas en este tipo de proyectos.
Además estos programas deben estar al día en cuanto a las Nuevas Sustancias Psicoactivas
60
que han aparecido en el comercio ilegal de SPA y que según los reportes también están siendo
consumidas por la infancia y la adolescencia en la ciudad.

En resumen, el abuso sexual, la privación, negligencia, abandono y la violencia física son las
formas de maltrato que más afectan a NNA en Cali. Discriminados por género, los tipos de
maltrato que más afectan a niñas y adolescentes mujeres son el abuso sexual y la violencia
física, mientras que para los niños y adolescentes hombres es la privación, negligencia y
abandono. Entre los factores de vulnerabilidad de NNA a maltrato están la baja escolaridad
y el bajo nivel socioeconómico de sus padres, madres y cuidadores/as (especialmente en
casos de maltrato físico), y la percepción de poder sobre los hijos y las hijas, otra razón más
para trabajar con las familias.

En la siguiente gráfica se presentan las comunas con mayor número de registros por
problemática para el año 2016, estas corresponden con los territorios más vulnerables de la
ciudad a nivel socioeconómico y en las cuales los y las adolescentes y jóvenes evidencian
peores condiciones para la garantía de sus Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos.
Además es donde existe mayor concentración de población afrodescendiente, lo que
corrobora la necesidad de realizar intervenciones con enfoque diferencial étnico-racial.

Para concluir es necesario señalar que las problemáticas que afectan a niños, niñas y
adolescentes no son distintas de las que afectan al resto de la población, simplemente a estos
les afecta de forma diferenciada y las consecuencias de estos daños pueden ser mayores por
el ciclo vital que atraviesan y las diferentes vulnerabilidades asociadas. De este modo, el
acoso escolar no es más que el reflejo de la violencia social y la violencia sexual contra las
niñas y adolescentes mujeres es el resultado de las desigualdades de género que siguen
imperando en la sociedad. Por esto cambiar la mirada de los niños, niñas y adolescentes
como infractores y verles como víctimas de una estructura social injusta, se hace
indispensable para comprender las causas de los problemas que les afectan y actuar en
consecuencia para evitarlos.

Esta revisión diagnóstica en últimas es un instrumento para que los diferentes


corresponsables de la garantía de derechos de niños, niñas y adolescentes reconozcan el
contexto y proyecten sus acciones de intervención teniendo en cuenta la diversidad de esta
población y sus necesidades diferenciales. Un paso más en la construcción de una escuela
protectora que eduque para la paz y los derechos.

61
Bibliografía.
• Afroamérica XXI, Inter-American Foundation, DANE, CIDSE UNIVALLE (2011)
Cuántos somos. Cómo vamos. Diagnóstico Sociodemográfico de Cali y 10
municipios del Pacífico nariñense, p.69. Recuperado de:
https://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/cuantos_somos.pdf
• Amorocho, Julián (30 de marzo de 2017). Caso de Yuliana: un triunfo de ley de
feminicidio. El Colombiano. Recuperado de:
http://www.elcolombiano.com/colombia/caso-de-yuliana-un-triunfo-de-ley-de-
feminicidio-GE6240945
• Alcaldía de Santiago de Cali (2014). Cali en Cifras 2013.
• Baita, S., & Moreno, P. (2015). Abuso sexual infantil, cuestiones relevantes para su
tratamiento en la justicia” Centro de Estudios Judiciales del Uruguay, UNICEF.
• Baltasar-Bagué, A., Gras Pérez, M. E., Font-Mayolas, S., García Vega, E. M., Patiño-
Masó, J., Raurell-Torredà, M., & amp;Cunill-Olivas, M. (2014).Creencias de los
adolescentes respecto al consumo de drogas. Cuadernos de Medicina Psicosomática
y Psiquiatría de Enlace, (112), 11-21.
• Organización de los Estados Americanos (1994). Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer "Convención de Belem
do Para”.
• Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2015). Violencia contra Personas
Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trans e Intersex en América. Recuperado de:
http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/violenciapersonaslgbti.pdf
• Corporación para la Atención Integral de la Niñez, CORPOLATIN (2016). Reporte
de situaciones atendidas.
• Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE (2016). Registro de
nacimientos 2014. Cuadro 7a. Nacimientos por grupo de edad de la madre, según
departamento de residencia de la madre. Recuperado de:
http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/nacimientos-y-
defunciones/nacimientos/nacimientos-2014
• Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE (2016). Registro de
nacimientos 2015. Cuadro 7. Nacimientos por grupo de edad de la madre, según
departamento y municipio de residencia de la madre. Recuperado de:
http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/nacimientos-y-
defunciones/nacimientos/nacimientos-2015
• De 353 feminicidios en Colombia, solo se han dictado 53 condenas. (3 de abril de
2017) Colprensa y El País. Recuperado de:

62
http://www.elpais.com.co/judicial/de-353-feminicidios-en-colombia-solo-se-han-
dictado-53-condenas.html
• Estrategia de atención integral a la primera infancia (2013). Boletín 7 - Violencias
en la primera infancia en Colombia. Recuperado de:
http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Bolet%C3%ADn
%20No.%207%20Violencias%20en%20la%20primera%20infancia%20en%20Colo
mbia.pdf
• Fundación Plan Internacional y UNICEF (2014). Vivencias y relatos sobre el
embarazo en adolescentes.
• Garita-Vilchez (2013). La regulación de delito de femicidio/feminicidio en América
Latina y el Caribe.
• Gobierno de la provincia de Buenos Aires & UNICEF (2014). Guía de orientación
para la intervención en situaciones conflictivas y de vulneración de derechos en el
escenario escolar.
• Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Sistema de Información Misional SIM,
2016.
• Instituto de Colombiano de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2013). “Quitarse la
vida cuando esta aun comienza” Boletín epidemiológico trimestral - diciembre de
2013, Volumen6, nº 8. Página 3.
• Instituto Colombiano de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2014). Boletín
Epidemiológico: Homicidios de mujeres en condición de prostitución durante los
años 2004 a 2013.
• Instituto Colombiano de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2016). Boletín
Epidemiológico: Violencia de Género en Colombia.
• Instituto de Colombiano de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2016). Forensis
2015.
• Instituto de Colombiano de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2015). Forensis
2014.
• Isaza, M. & Castillo, R. (2017). Salud y protección la mejor opción. Educación para
la paz y los derechos: Guías par a la activación de la ruta de atención integral de
Convivencia Escolar. Comité Municipal de Convivencia Escolar Cali.
• López, L.; Otalvaro, L. & Malatesta, C. (2017). Sexualidad al Derecho. Guías para
la activación de la ruta de atención integral de Convivencia Escolar. Comité
Municipal de Convivencia Escolar Cali.
• Ministerio de Justicia y del Derecho, Ministerio de Salud, Observatorio de Drogas de
Colombia y Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito - UNODC –
(2015). Sistema basado en centros y servicios de tratamiento a la persona

63
consumidora desustancias psicoactivas. Recuperado de:
http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/C
O03452016_sistem_basado_centros_servicios_tratamiento_consumidorees.pdf
• Ministerio de Justicia y del Derecho, Ministerio de Salud, Observatorio de Drogas de
Colombia y Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito - UNODC –
(2015). Sistema basado en centros y servicios de tratamiento a la persona
consumidora desustancias psicoactivas.
• Ministerio de Salud y Protección Social (2013). Observatorio Nacional e
Intersectorial del Embarazo Adolescente, ONIEA Colombia – Guía metodológica.
• Ministerio de Salud y Profamilia (2016). Encuesta Nacional de Demografía y Salud
2015. Recuperado de:
http://profamilia.org.co/docs/Libro%20RESUMEN%20EJECUTIVO.pdf
• Observatorio de Drogas de Colombia (2013). Estudio Nacional de Consumo de
Sustancias Psicoactivas en Colombia. Recuperado de:
https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UN
ODC.pdf
• Observatorio de Drogas de Colombia (2016). Reporte de drogas de Colombia 2016-
Recuperado de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/odc-libro-
blanco/ODC0100322016_reporte_drogas_colombia_2016.pdf
• Observatorio de Seguridad – Secretaría de Gobierno, Alcaldía de Santiago de Cali.
• Organización Mundial de la Salud (2013).Estudio Mundial sobre el homicidio. Pág.4
• Organización Mundial de la Salud (2014). Prevención del suicidio: Un imperativo
global.
• Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2014). Estudio Mundial
sobre el Homicidio 2013 - resumen ejecutivo.
• Secretaría de Salud Pública Municipal, Alcaldía de Santiago de Cali (2016).
Recuperado de:
http://www.cali.gov.co/salud/publicaciones/44812/salud_sexual_y_reproductiva/
• Sentiido & Colombia Diversa (2016). MI VOZ CUENTA: ENCUESTA DE CLIMA
ESCOLAR LGBT EN COLOMBIA 2016. Recuperado de:
http://colombiadiversa.org/colombiadiversa2016/wp-content/uploads/2016/11/IAE-
Colombia-Web-FINAL-2.pdf
• SIVIGILA – Secretaría de Salud Pública Municipal, Alcaldía de Santiago de Cali.
• Trucco, D. & Inostroza, P. (2017). Las violencias en el espacio escolar. Comisión
Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL y UNICEF.
• UNICEF (2014). Ocultos a plena luz: un análisis estadístico de la violencia contra los
niños. Resumen. Recuperado de:

64
https://www.unicef.org/publications/files/Hidden_in_plain_sight_statistical_analysi
s_Summary_SP_2_Sept_2014.pdf
• United Nations Office on Drugs and Crime, UNODC (2016). World Drug Report
2016. Recuperado de:
https://www.unodc.org/doc/wdr2016/WORLD_DRUG_REPORT_2016_web.pdf

65

También podría gustarte