Está en la página 1de 5

Desarrollo Humano l 07/09/2016

“Infancia y niñez”
La psicología evolutiva estudia los cambios que se producen a medida que vamos
creciendo y envejeciendo. Abarca el ciclo entero de vida, desde la concepción
hasta la muerte.

¿Cuál es la causa del desarrollo?


La mayor parte de los psicólogos contemporáneos coinciden en que ni la
naturaleza ni el ambiente determinan por sí mismos el desarrollo. Más bien, el
individuo es el producto de la interacción entre su herencia biológica y su
experiencia en el mundo. Y dicha interacción constituye la clave para entender el
desarrollo humano.

En su estudio clásico sobre el desarrollo del acto de caminar de niños criados en


un orfanato de Irán. Wayne Dennis demostró la importancia de la interacción entre
naturaleza y crianza. La mayor parte de los niños empiezan a caminar hacia el
primer año de edad, en cambio, los huérfanos lo hicieron mucho después de
cumplir dos años de edad. Los resultados de este experimento la atribuye a la falta
de oportunidad de adoptar una postura de pronación inclinada o de sostenerse
sobre una almohada ayudado por un adulto cariñoso.

A continuación algunas etapas del desarrollo motor del lactante, aunque algunos
niños llegan a las etapas antes que otros, el orden de ellas es el mismo para
todos.

Etapas del desarrollo motor:

o Décubito abdominal, mantiene erguida la cabeza


o Se voltea en la cama
o Décubito abdominal, mantiene erguido el pecho, apoyo en el brazo.
o Sostiene un poco de peso sobre las piernas
o Se sienta con ayuda
o Se mantiene en pie
o Se incorpora y se pone de pie
o Camina sosteniéndose en los muebles
o Se mantiene bien de pie
o Camina bien sin ayuda
Konrad Lorenz estudioso del comportamiento animal, descubrió que las crías de
gansos pasaban por un periodo crítico en el cual contraían el apego a su madre. A
este proceso se le llama impronta (impresión).

Tradicionalmente se han considerado permanentes los cambios psíquicos que se


producen durante un periodo crítico. No obstante, algunos psicólogos prefieren
designar con la expresión periodo sensible el tiempo específico en que los
individuos son más receptivos a ciertas influencias del ambiente.

Finalmente, aunque por lo general se reconoce la existencia de periodos


sensibles, el momento de su aparición no es un factor importante en todos los
cambios evolutivos. Es decir, el hombre tiene la capacidad de adquirir varias
habilidades prácticamente en cualquier edad.

El comienzo de la vida.
El desarrollo se inicia mucho antes de que nazca el niño. La embarazada sentirá
un fuerte pataleo en su vientre durante las últimas etapas de la gravidez, y es
común que el feto se chupe el pulgar, aun cuando nunca ha succionado el seno
materno ni un biberón.

El nacimiento impone nuevas y extraordinarias exigencias a la capacidad de


adaptación y de supervivencia del recién nacido. Los lactantes pueden realizar
algunos patrones de movimiento coordinados, llamados reflejos, que son
desencadenados por el estímulo correspondiente. El reflejo de prensión, es por
ejemplo una respuesta a un estímulo táctil sobre la palma de la mano. El lactante
puede además tomar un objeto, digamos un dedo, con tanta firmeza que si se
levanta en el aire no caerá.

También el reflejo de búsqueda es de vital importancia. Si a un recién nacido se le


toca un área de la boca, moverá la cabeza y la boca hacia la fuente del estímulo
táctil.

Además de la prensión y la succión, los bebes observan su cuerpo y el ambiente


que les rodea. El tiempo que permanecen despiertos se divide en dos etapas
llamadas vigilia activa y alerta serena.

En la vigilia alerta se mueven activamente pero sin dar la impresión de


concentrarse en algo en particular.

En el segundo estado permanecen relativamente inmóviles y parecen fijar la vista


en los objetos de su alrededor.
A lo largo de los meses estas dos etapas se funden en uno al que le llamamos
estado de vigilia.

Desarrollo cognitivo
Jean Piaget a partir de sus investigaciones formuló una teoría muy completa e
influyente del desarrollo cognitivo o intelectual.

Piaget pasó largos años observando, interrogando y jugando juegos con lactantes
y niños de corta edad, entre ellos sus hijos. Llegó a la conclusión de que los niños
pequeños no son “tontos” en el sentido de que carezcan de cierta cantidad de
información. Más bien, piensan de manera diferente a la de los niños mayores y
de los adultos; utilizan otra clase de lógica.

El desarrollo cognitivo incluye cambios cuantitativos (aumento de la cantidad de


información), lo mismo que cualitativos (diferencias en la forma de pensar). Más
importante aún: en él los niños moldean activamente sus propias habilidades
intelectuales mediante sus intenciones en el mundo circundante.

Cómo cambia el conocimiento.

En el proceso de asimilación, intentamos adecuar el mundo a nuestro esquema.


En el de acomodación, modificamos nuestro esquema para adaptarlo a las
características del mundo.

De acuerdo con Piaget, los recién nacidos reaccionan ante las luces brillantes
parpadeando, a los objetos entre sus manos con el reflejo de prensión, a la
perdida repentina de apoyo extendiendo los brazos o las piernas y a un objeto en
la boca succionándolo. Estos reflejos les ayudan a entender las cosas.

La asimilación y la acomodación se combinan para producir el crecimiento


intelectual.

Etapas del desarrollo cognitivo propuestas por Piaget

 Etapa sensomotora (del nacimiento a los dos años): El pensamiento se


muestra en acción; por ejemplo en los reflejos de prensión y succión y en
los esquemas de visualización. Poco a poco el niño aprende a descubrir la
ubicación de los objetos ocultos a los 18 meses, cuando entiende
plenamente el concepto de permanencia del objeto.
 Etapa preoperacional (de los dos a los seis años): Se inicia la
representación simbólica. El niño comienza a servirse de imágenes
mentales o de símbolos para entender las cosas. Aparece el lenguaje, el
niño empieza a trazar dibujos que representan cosas.
 Etapa de las operaciones concretas (seis a doce años): Puede emplear
esquemas lógicos, pero su comprensión se limita objetos o problemas
concretos. Ahora el niño puede resolver problemas sencillos de aritmética,
como calcular el número de contenedores líquidos y comprobar la suma de
números por sustracción.
 Etapa de las operaciones formales (doce años hasta la edad adulta): El
pensamiento se vuelve más abstracto e hipotético. El individuo puede
examinar muchas soluciones alternas a un problema, hacer deducciones,
prever el futuro y proponer ideas y valores personales.

Desarrollo del lenguaje


Todos los días empleamos el lenguaje en situaciones muy diversas. Y es
precisamente este carácter “ordinario” lo que hace tan extraordinaria esta
habilidad. Los niños aprenden el lenguaje en una época relativamente inmadura
de su vida. Diariamente combinan palabras en nuevas formas.

¿Cómo se obtiene esta habilidad?

B.F Skinner afirmó que los niños están condicionados para aprender el lenguaje. Sus
padres refuerzan y modelan el uso correcto de la gramática y del vocabulario. En su
opinión, es así como los niños aprenden a hablar.

Noam Chomsky critica esta teoría, sostiene que el condicionamiento nunca


enseñara a los niños todas las reglas del lenguaje que evidentemente aplican con
tanta facilidad. Chomsky señala que nacen con un mecanismo especial del
cerebro para aprenderlo, llamado dispositivo de adquisición del lenguaje. Una
forma de determinar si el ser humano posee una habilidad especial de origen
biológico para aprender el lenguaje consiste en averiguar si es posible enseñarles
a otras especies lenguajes semejantes al humano. De ser así, entonces la teoría
de Chomsky serpia errónea.

Desarrollo emocional
Mientras el niño está adquiriendo la habilidad de utilizar el cuerpo, de pensar y de
expresarse, al mismo tiempo está desarrollándose en el aspecto emocional.
Comienza por apegarse a algunas personas y a preocuparse por lo que piensan y
sienten. Casi siempre la primera relación que establece el niño se refiere a su
madre. Este apego o relación inicial influye en su desarrollo emocional posterior.

También podría gustarte