Está en la página 1de 11

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

CONTADURIA PÚBLICA

NEGOCIOS GESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD

REVISORÍA FISCAL

JIMENEZ MAZORRA CLAUDIA PATRICIA CÓDIGO 1621022958


MARIN SANTAMARIA ARLEXI CÓDIGO 1511023963
REYES CALA ESTHER CÓDIGO 1321960116
SARASTI VILLAREAL ANGELINA CÓDIGO 0821070563
TAUTIVA ROJAS YULI PAULINA CÓDIGO 1521021640

PRIMER BLOQUE-REVISORIA FISCAL-[GRUPO2]

2019

SUAREZ BELTRAN JULIO CESAR

BOGOTÁ OCTUBRE DE 2019


INTRODUCCION
La Revisoría Fiscal nace en el año 1931 bajo la ley 58, creada por la Superintendencia de
Sociedades Anónimas y de acuerdo con la declaración profesional número 7 del Consejo
Técnico de la Contaduría Pública, que la establece como un órgano de fiscalización y es
instituido por mandato legal para ciertas empresas y sus funciones se asemejan a las de un
auditor financiero.

El desarrollo de esta investigación comienza remontándonos a los antecedentes que


originaron la necesidad de crear la revisoría fiscal y que dieron origen a dos entidades que se
preocupan reglamentar y organizar la profesión de la Contaduría Pública como son el INCP y
ADECONTI.

Así mismo se estudia el Decreto 2373/1956, la Ley 145/1960 y la Ley 43/1990 que
reglamentan la profesión de Contaduría Pública.

En el segundo capítulo se muestra toda la diversidad de funciones que puede ejercer un


Revisor Fiscal que a su vez se convierten en responsabilidades y que están soportadas bajo
normas legales como lo son el articulo 207 del Código de Comercio y la Ley 43 de 1990.

2
I. OBJETIVOS

1.1. Objetivo general:

Identificar los parámetros que permitan tener conocimiento acerca del papel que debe desempeñar
un revisor fiscal en Colombia.

1.2. Objetivos específicos:


 Estudiar y conocer las normas y leyes que dieron inicial a la Revisoría Fiscal en Colombia.
 Investigar y analizar las funciones de la Revisoría Fiscal de acuerdo al Código de Comercio.
 Identificar las principales características que debe tener el Revisor Fiscal.
 Investigar que entidades deben tener la figura del Revisor Fiscal.

3
II. CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES DE LA REVISORÍA FISCAL EN COLOMBIA

La Revisoría Fiscal fue creada por la necesidad de tener un profesional en las empresas que puedan dar
certeza de veracidad de la información financiera y con el propósito de velar por el patrimonio de los
dueños de las organizaciones empresariales.

INCP

El Instituto Nacional de Contadores Públicos – INCP, fue creado el 23 de noviembre de 1951, que
para esa época era una profesión de mayoría masculina. Se basó para su organización en los parámetros
de los institutos americano y mexicano de Contadores Públicos.

Con anterioridad y posterioridad a su creación, ocurrieron sucesos en el país que generaron interés y
motivó al gobierno a darle trascendencia a la Contabilidad, como lo fue la Ley 51 de 1918 sobre
establecimiento de Sociedades de Crédito, la Ley 25 de 1923 relativa al Banco de la República que
legisló sobre los Auditores del mismo, la Ley 42 de 1923 que asignó a los auditores de la Contraloría
atribuciones como la siguiente: “examinar e inspeccionar las oficinas de toda persona encargada del
manejo de caudales o bienes del gobierno nacional, en la zona que le corresponda”, la Ley 45 de 1923,
la Ley 58 de 1931, que le dio vida a la Superintendencia de Sociedades Anónimas, y en sus artículos
26, 40 y 41 se refirió directamente a las incompatibilidades y responsabilidades del Revisor Fiscal y en
su artículo 46 autorizó a la Superintendencia de Sociedades Anónimas, para establecer la institución de
los Contadores Juramentados y fijarles funciones y la Ley 73 de 1935 artículo 6 se ocupó del Revisor
Fiscal.

El 24 de junio de 1941, la superintendencia de Sociedades aprobó la Resolución No. 531, mediante


la cual estableció la institución de los Contadores Juramentados. Esta se convirtió en el Decreto 1351
de 1941, que reglamentó en forma específica las condiciones para ser Contador Juramentado.

El Decreto 2521 de 1950, se ocupó expresamente del Revisor Fiscal, su nombramiento, funciones,
informes y responsabilidades. Este estatuto puede considerarse la base de las modernas Sociedades
Anónimas y de la Revisoría Fiscal.

Mediante el Decreto 686 de 1952 se reglamentó la Ley 143 de 1948 y se determinó el pensum de
estudios para cursar la carrera de Contador Juramentado, para luego mediante el Decreto 2373 de 1956,
bajo el gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla, logar reglamentar el ejercicio profesional del
Contador, pero al caer el estado de sitio, se definió esta norma bajo la Ley 145 de 1960.

4
Por medio del Decreto 410 de 1971 fue dictado el Código de Comercio. Los artículos 203 a 217 del
Estatuto Mercantil se ocupan del Revisor Fiscal. El 215 estableció que las personas jurídicas pueden
desempañar dicho cargo.

En 1979 fue dictada la Ley 32, mediante la cual se creó la Comisión Nacional de Valores. Esta
norma se interesó en sancionar a los Contadores Públicos por expedir certificaciones para la Comisión,
con datos no tomados de los libros de Contabilidad.

El país experimentó la denominada crisis financiera de 1982. El Decreto 2920 de este año se refirió
al “orden público económico” y a la responsabilidad que en el mismo le incumbe al Contador Público
en sus efectos de protector de terceros, moralizador de la comunidad y vigilante del Estado.

Los hechos recientes tienen relación con el Decreto 2160 de 1986, el Decreto 1798 de 1990 y la Ley
43 de 1990, con las cuales se eleva el nivel profesional y se amplían los campos de acción del Contador
Público.

Al expedirse la nueva Constitución Política de Colombia en 1991, el artículo 354 contempla la


creación del cargo de Contador General, para llevar la contabilidad general de la nación y consolidar
ésta con las de sus entidades descentralizadas.

El artículo 274 de la Constitución dice que: “la vigilancia de la gestión fiscal de la Contraloría
General de la República, se ejercerá por un Auditor elegido para períodos de dos años por el Consejo
de Estado, de terna enviada por la Corte Suprema de Justicia”.

ADECONTI

En Colombia ADECONTI (Academia Colombiana de Contadores Públicos Titulados) institución


creada en 1955 y 1965 que recibió distintos nombres pero que se conoció como Federación del Colegio
de Contadores o Colegio de Contadores, tenían como fin acoger a todos los contadores del país, en un
principio no tuvo organización y por ello se debilito, ya que no se tuvo conciencia social del para que
se había creado y cuáles eran los beneficios que se obtendrían al acogerse a dicha institución.

Por petición de los gremios económicos la ley 58 de 1931fue aplazada hasta el año de 1937, se
solicitó algunas modificaciones que fueron expedidas en la ley 73 de 1935 para ello se estableció a las
asambleas de accionistas un Revisor Fiscal, creando sus funciones el cual aún se mantienen.

5
En 1953 Rojas Pinilla fue quien, en contra del Gobierno de turno, y en un golpe de Estado logra que
se expida el Decreto 2373 del 18 septiembre de 1956; donde se reglamenta por primera vez la
Profesión del Contador Público y se protege el ejercicio profesional en Colombia. Con la expedición de
la Ley 145 de 1960 se modifica dicho decreto y lo que se había logrado para proteger al Contador
Público colombiano se había debilitado.

Es por ello que la década de los 70 la ciudad de Medellín después de muchos intentos se convierte
en el eje político del Movimiento Nacionalista de los Contadores, a través de la sede de ADECONTI
que ahora es INCP, quienes tenían como objetivos eliminar los monopolios de las firmas de auditoría,
que no se crearan monopolios nacionales y evitar que las firmas internacionales se disfrazaran o
resguardaran a través de firmas nacionales.

El éxito más sobresaliente de este gremio económico fue la expedición de la ley 32 de 1979, cuando
crean la Comisión Nacional de valores como entidad reguladora de ese mercado. Posteriormente el
gobierno expidió el decreto 2786 de 1982.

Las normas de la contabilidad están descritas en el decreto 2649 de 1993, se dice que haya una
posible adopción de estándares internacionales que derogarían no solo la ley sino también historia.

DECRETO 2373 DE 1956

Este Decreto entró en vigencia el 18 de septiembre de 1956 y dejó de estar vigente el 03 de febrero
de 1961, la cual creó la profesión de Contador Público y donde protegió el ejercicio profesional de los
contadores públicos colombianos. Además, exige que el revisor fiscal debe estar inscrito a la Junta
Central de Contadores para así desempeñar las funciones de ley. Con este Decreto se crearon los
lineamientos de calidad del Revisor Fiscal indicando que las empresas dedicadas a realizar auditorías
externas no podrán ejercer este tipo trabajo ante ninguna empresa que tenga nexos con su equipo de
trabajo.

LEY 145 DEL 1960

Esta ley se rige bajo 75 Artículos, los cuales comprenden actividades relacionadas con la ciencia
contable, como son: la vigilancia, los principios, la ética profesional, entre otros. Esta Ley deroga el
Decreto 2373/1956 cambiando la figura de Contador Público juramentado a Contador Público titulado.

La profesión de Contador Público debe ser ejercida por una persona natural que acredite su
competencia profesional por medio de una tarjeta expedida por la Junta Central De Contadores,

6
cumpliendo con unos requisitos como son: ser colombiano, si es extranjero debe tener más de 3 años
en Colombia, haber obtenido el título de contador público en una universidad autorizada.

Esta Ley exige que las sociedades de contadores públicos estarán vigiladas por La Junta Central de
Contadores y que uno de los principios fundamentales es ejercer y cumplir sus normas dando un buen
uso y juicio en sus informes. Cuando los contadores dan fe pública en materia contable se asimilarán a
funcionarios públicos para efectos de sanciones penales y delitos que cometieren en el ejercicio de sus
actividades profesionales.

Otros cargos que puede ejercer el contador público son: Revisor fiscal, Auditor Externo, Auditor
Interno, Perito en controversias de carácter técnico - contable como en diligencia de libros y juicios de
rendición de cuentas, Asesoramiento Contable, también puede desempeñarse como Decano en
facultades de Contaduría Pública.

La Junta Central de Contadores puede imponer sanciones con las siguientes nombradas:

 Multas Sucesivas hasta de 5 salarios Mínimos cada una


 Suspensión de la inscripción
 Cancelación de la Inscripción

LEY 43 DE 1990

La Ley 43 de 1990 es llamada también Código de Ética del Contador Público y es el marco legal de
las actuaciones éticas de este profesional y contiene cuatro pilares básicos como: la Integridad, la
Objetividad, la Independencia y la Responsabilidad. Esta Ley pretende marcar las directrices del
ejercicio profesional ya sea que el Contador Público tenga un rol como Revisor Fiscal o actúe como un
Asesor Financiero.

La Ley 43 de 1990 básicamente establece las pautas de la manera como un contador público debe
ejercer su profesión. Se entiende por contador Público la persona Natural que mediante la inscripción
que acredite su competencia profesional en los términos de la presente Ley está facultada para dar fe
pública de hechos propios del ámbito de su profesión, dictaminar sobre estados financieros y realizar
las demás actividades relacionadas con la ciencia contable en general.

Esta ley regula lo concerniente al régimen jurídico y disciplinario al cual deben someterse los
contadores públicos en el ejercicio de sus funciones.

7
2. CAPITULO 2: TRABAJO DEL REVISOR FISCAL

2.1. La Revisoría Fiscal en Colombia

La función del Revisor fiscal es muy importante dentro de una organización ya que es
quien tiene la responsabilidad de comunicar a la junta directiva o consejo de administración
los hechos evidenciados en la información financiera y también vigilar que los
administradores cumplan con sus deberes legales y estatutarios. El Revisor Fiscal debe tener
las siguientes características: honradez, integridad, idoneidad y responsabilidad para
representar a los inversionistas, la comunidad y el gobierno. Es importante aclarar que la Ley
43 de 1990 estipula que este debe ser un profesional de la Contaduría Pública.

La Revisoría Fiscal inicio su estructuración legislativa con la expedición de la ley 58 de


1931, la cual entra en vigencia hasta el año 1937.

Son funciones del Revisor Fiscal, según el Artículo 207 del Código de Comercio, las siguientes:

1) Cerciorarse que se cumplan las decisiones y mandatos de la Asamblea General y la Junta


Directiva en todas las operaciones que realice la empresa.
2) Informar por escrito de forma oportuna a la asamblea o junta de socios, a la junta directiva o al
gerente, según los casos, de las irregularidades que ocurran en el funcionamiento de la
sociedad y en el desarrollo de sus negocios;
3) Colaborar con las entidades gubernamentales que ejerzan la inspección y vigilancia de las
compañías, y rendirles los informes a que haya lugar o le sean solicitados;
4) Velar porque la contabilidad de la sociedad y las actas de las reuniones de la asamblea o junta
de socios o junta directiva, se lleve de forma regular, así como también se conserve
debidamente la correspondencia de la sociedad y los comprobantes de las cuentas.
5) Inspeccionar de forma habitual los bienes de la sociedad y procurar que se tomen de manera
oportuna las medidas de conservación o seguridad de los mismos y de los que ella tenga en
custodia a cualquier otro título;
6) Impartir las instrucciones, practicar las inspecciones y solicitar los informes necesarios para
establecer un control permanente sobre los valores sociales;
7) Autorizar con su firma cualquier balance que se haga, con su dictamen o informe
correspondiente;
8) Convocar a la asamblea o a la junta de socios a reuniones extraordinarias cuando lo juzgue
necesario;

8
9) Cumplir con las demás atribuciones que le señalen las leyes o estatutos y las demás que le
encomiende la asamblea o junta de socios que sean compatibles con sus funciones.
10) Reportar a la Unidad de Información y Análisis Financiero las operaciones catalogadas como
sospechosas en los términos del literal d) del numeral 2 del artículo 102 del Decreto-ley 663 de
1993.

2.2. Describir cómo se deben desempeñar las funciones del revisor fiscal

Como ya se ha mencionado, las funciones del Revisor Fiscal están principalmente enmarcadas en la
Ley 43 de 1990 y los artículos 207 al 209 del Código de Comercio y que se pueden agrupan en tres
clases de auditorías: financiera, cumplimiento y control interno.

Para la auditoría financiera, el Revisor Fiscal debe expresar su opinión sobre los Estados
Financieros emitidos por una empresa, indicando si están elaborados de acuerdo a las Normas de
Contabilidad y de Información Financiera aceptadas en Colombia y además debe indicar que realiza su
auditoría cumpliendo con las Normas Internacionales de Auditoría.

En la auditoría de cumplimiento, el Revisor Fiscal debe evaluar que se cumpla la normatividad


legal-contable de acuerdo con los estatutos y las decisiones del máximo órgano social de la empresa.
Así también le obliga al Revisor Fiscal a cumplir con firmar las declaraciones de impuestos que debe
presentar la empresa ante la DIAN, Secretaría de Hacienda y demás entes gubernativos, llevándolo a
estar muy atento al cumplimiento de estas obligaciones por parte de la sociedad que lo contrató.

La auditoría de control interno hecha por el Revisor Fiscal debe ser muy objetiva porque debe
expresar si la administración de la empresa está cumpliendo con las medidas adecuadas para el cuidado
de los bienes dados en custodia por los propietarios de la Sociedad.

Una de las funciones del revisor está en el deber de colaborar con las entidades gubernamentales
que ejerzan la inspección y vigilancia de las compañías y rendirles los informes a que haya lugar o le
sean solicitados, es cumplir con una de las funciones asignadas hacia el interés privado a publico
ejerciendo apoyo a las entidades de vigilancia y control.

Otra función que veo como polémica es, Velar porque se lleve adecuada y regularmente la
contabilidad de la sociedad y las actas de las reuniones de la asamblea, de la junta de socios y de la
junta directiva, porque se conserven debidamente la correspondencia de la sociedad y los
comprobantes de las cuentas, impartiendo las instrucciones necesarias para tales fines. Esta función
Obliga a la verificación de cada uno de los procedimientos en llevar la contabilidad el manejo de los

9
libros y actas para que todas estas pruebas sean correcta y cumplan con las normas y responsabilidades
como lo indica el artículo 211 del código de comercio.

Otra muy resaltada de sus funciones es Autorizar con su firma cualquier balance que se haga, con su
dictamen o informe correspondiente. Esto quiere decir que si se encuentra su firma en un balance se da
por entendido que se realizó su correspondiente dictamen o informe por escrito y especifico como lo
informa el Artículo 208 del decreto 410 (27 marzo 1971) afirma que “se debe presentar adjunto en los
estados financieros, los libros contables mediante pruebas selectivas y otros procedimientos, para
aprobar su existencia y el correcto avaluó de los diversos componentes de los estados financieros”

Todo esto se debe de realizar de forma razonable y aplicando las normas contables de tal forma
cumplir con su labor de revisor.

Todas las funciones de los revisores están lijadas a tener mucha tensión como esta función
cerciorarse de que las operaciones que se celebren o cumplan por cuenta de la sociedad se ajustan a las
prescripciones de los estatutos, a decisiones de la asamblea general y de la junta directiva, todo debe ir
correctamente lijado al análisis de la sociedad pasada en las normas contables y estatutarias y las
decisiones societarias.

El revisor Fiscal también tiene la función de inspeccionar adecuadamente los bienes de la sociedad
y procurar que se toman oportunamente las medidas de conservación o seguridad de los mismos y de
los que ella tenga en custodia a cualquier otro título esto hace referencia que el revisor fiscal que son
verídicas y adecuadas las medidas de control protegiendo el patrimonio.

Dentro del Marco de su gestión el revisor fiscal desempeña un papel muy importante, la cual ejerce
confianza para la inversión y contribuye en el desarrollo económico.

10
BIBLIOGRAFÍA

Código de Comercio Decreto 410 de 1971 (27 marzo 1971). Recuperado de


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=41102

Código de Comercio Articulo 207 Funciones del revisor fiscal. Recuperado de


http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_comercio_pr006.html

Evolución del Proceso de Planificación Contable en Colombia. Textos de Contabilidad Pública 5.


Contaduría General de la Nación. Recuperado de:
http://www.contaduria.gov.co/wps/wcm/connect/51400b10-5b50-4f86-9916-
88311f67cfe9/EvolucionPlanesContables.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=51400b10-5b50-4f86-
9916-88311f67cfe9

Ley 145/60 Congreso de la Republica (1990-12-13), visible


http://incp.org.co/Site/2012/legislativa/ley43.pdf

Rodríguez, J. Revisoría Fiscal. Cartilla 1. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.

Sistema Único de Información Normativa- Ministerio de Justicia y Derecho DIARIO OFICIAL. AÑO
CXXVII. N. 39602. 13, DICIEMBRE, 1990. PÁG. 1. Recuperado de: http://www.suin-
juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1598256

Sistema Único de Información Normativa. Ministerio de Justicia y Derecho. DIARIO OFICIAL. AÑO
XCIII. N. 29154. 5, OCTUBRE, 1956. PÁG. 6. Recuperado de: http://www.suin-
juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1767348
Textos de Contabilidad. Recuperado de:
http://www.contaduria.gov.co/wps/portal/internetes/home/internet/productos/textos-contabilidad

11

También podría gustarte