Está en la página 1de 13

Investigación Resumen

La política de integración económica, en el caso


de Venezuela, constituye un objetivo central dentro del
marco de la Constitución y de los Planes de Desarrollo
Nacional y hace especial énfasis en la integración
suramericana, al servicio de los pueblos y más allá de
lo estrictamente económico. De allí que el gobierno
venezolano haya solicitado su ingreso al Mercado
LA POLITICA DE INTEGRACIÓN Común del Sur (MERCOSUR), el cual se concreta con
VENEZOLANA: CASO la firma del acuerdo marco en el año 2005 y el Protocolo
de Adhesión en el año 2006; sin embargo, a la fecha no
MERCOSUR se ha logrado la ratificación del Protocolo por parte del
Senado de Paraguay, por lo que aún Venezuela no es
miembro pleno de este acuerdo de integración. En vista
de que los aspectos económicos son esenciales en un
acuerdo de integración, surge la siguiente interrogante
¿realmente, desde el punto de vista de económico,
Carolina Mendoza Álvarez Venezuela no tiene ventajas frente a Mercosur? En
este artículo se intenta avanzar en una respuesta a esta
cuestión, concluyendo que la política de integración
Economista en la Universidad de los Andes (ULA), venezolana, en el caso de MERCOSUR, no obedece a
Venezuela, Doctora en Economía. Universidad de Sevilla, razones económicas. Para la investigación se realiza un
España, Docente de la Universidad Centro Occidental análisis del índice de especialización comercial, del índice
“Lisandro Alvarado” (UCLA) Decanato de Administración de similitud y del índice de comercio intra-industrial, a fin
y Contaduría (DAC), de determinar las condiciones económicas de Venezuela
E-mail: mendozac@ucla.edu.ve frente al mismo. Por lo que éste estudio se delimitada a
MERCOSUR (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) y
Venezuela, durante el período 1999-2008.

Palabras claves: Integración económica, índices de
comercio, MERCOSUR, Venezuela.

Recibido: 04-09-2011

Aceptado: 01-11-2011

TEACS, AÑO 4, NUMERO 07, DICIEMBRE 2011 25


Abstract THE VENEZUELAN INTEGRATION
The policy of economic integration in the case of POLICY: THE CASE OF MERCOSUR
Venezuela, it is a central goal within the framework of the
Constitution and national development plans and places
particular emphasis on South American integration,
serving the people and beyond the strictly economic. Carolina Mendoza Alvarez
Hence, the Venezuelan government has applied for
admission to MERCOSUR, which is manifested by Economist at the University of the Andes (ULA),
the signing of the framework agreement in 2005 and Venezuela, Doctor in the field of Economics.
the Protocol of Accession in 2006, but to date no has University of Seville, Spain, Teacher at the Universidad
been the ratification of the Protocol by the Senate of Central “Lisandro Alvarado” Administration and
Paraguay, so that Venezuela is not yet a full member Accounting deanship (UCLA)
of the integration agreement. Since the economics are Email: mendozac@ucla.edu.ve
essential in an integration agreement, the following
question arises, do we really, from the economic point of
view, Venezuela has no advantages over Mercosur? This
article attempts to advance an answer to this question,
concluding that Venezuela’s integration policy, in the
case of MERCOSUR, not due to economic reasons. We
do an analysis of trade specialization index, the index of
similarity and the rate of intra-industry trade to determine
the economic conditions in Venezuela over the same and
effectiveness of the Venezuelan political integration within
the framework of its economic policy. In the field of space
research is delimited to MERCOSUR (Argentina, Brazil,
Uruguay and Paraguay) and Venezuela, while temporarily
investigation covers the period 1999-2008.

Key Words: Economic Integration, trade indexes,
MERCOSUR, Venezuela.

26
TEACS, AÑO 4, NUMERO 07, DICIEMBRE 2011 27

1. INTRODUCCION el mercado por medio de la integración regional, de


forma que pudieran sumarse mercados nacionales
La integración económica entre países no es un que permitieran el avance de la industrialización como
fenómeno reciente y sus efectos sobre el crecimiento de camino hacia el desarrollo, por lo que en 1960, se
los flujos comerciales de los socios, así como sobre el crea la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio
crecimiento y desarrollo de los mismos ha sido objeto de (ALALC), que se modificó 20 años después y dio paso
un amplio debate tanto a nivel teórico como empírico. a la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

Según lo establecido en la teoría de la integración ALADI se crea con la firma del Tratado de Montevideo
económica, los procesos de integración contribuyen en 1980, y sustituye a la ALALC, cuyo fracaso se
con la ampliación de los mercados, la intensificación de atribuye a diversas razones, entre las que destaca
los intercambios comerciales entre los socios tanto de la poca participación de las empresas nacionales en
carácter inter como intra-industrial y mayores niveles de los intercambios y el poco impulso dado al proceso de
competitividad de los países miembros a lo interno de los industrialización de los países de menor desarrollo
acuerdos, entre otros. económico de la región (Llairó, 2002, p.41).

No obstante, los resultados obtenidos por los A su vez, y ante la falta de resultados de la ALALC,
diferentes acuerdos de integración difieren entre sí, ya en 1969 se estableció a través de la firma del Acuerdo
que mientras la Unión Europea ha logrado conformar de Cartagena lo que se denominó Pacto Andino y fue
una unión monetaria y establecer una moneda única, en conformado por Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y
América Latina no han pasado de ser, en el mejor de los Perú. En 1973, el acuerdo se amplía con el ingreso de
casos, uniones aduaneras imperfectas. Venezuela y posteriormente, en 1976, Chile se retira.

En esta región, la integración regional obedece en sus En 1996 el Pacto Andino se sustituye por la
inicios, en los años sesenta, principalmente a razones Comunidad Andina de Naciones con el objetivo de
económicas y surge como resultado de las políticas de profundizar la integración andina, avanzar a espacios
desarrollo de la Comisión Económica para América Latina más allá de lo económico y promover el desarrollo de los
(CEPAL) que planteaban la necesidad de industrializar a países miembros.
los países de América Latina como vía al desarrollo por lo
que era necesario sustituir las importaciones. A finales de los ochenta, el fracaso del modelo de
sustitución de importaciones condujo a un cambio
Esta estrategia requería la aplicación de políticas en la estrategia de desarrollo de América Latina, la
proteccionistas1, mientras las industrias de los países cual comenzó a orientarse hacia el exterior. En esas
latinoamericanos lograran la eficiencia adecuada circunstancias, el proceso de integración regional que
para hacer frente a la competencia extranjera. Los se había adoptado tenía que adecuarse a la nueva
resultados esperados no fueron obtenidos debido a que estrategia de desarrollo.
el tamaño de los mercados internos y la elevada pobreza
y concentración del ingreso impedían un aumento Así la integración regional pasa a ser un instrumento
significativo de la demanda agregada. adicional para abrir las economías a la competencia
mundial y comienza a hablarse del “regionalismo abierto”.
Para contrarrestar la insuficiencia de demanda, Este, es definido por la CEPAL, como un “proceso que
la CEPAL plantea en 1960 la necesidad de ampliar surge de conciliar la interdependencia nacida de acuerdos
28 LA POLITICA DE INTEGRACIÓN VENEZOLANA: CASO MERCOSUR

especiales de carácter preferencial y aquella impulsada para América Latina y el Caribe (ALBA), la cual “se
básicamente por las señales del mercado resultantes fundamenta en la creación de mecanismos para crear
de la liberalización comercial en general” (Comisión ventajas cooperativas entre las naciones que permitan
Económica para América Latina y el Caribe, 1994). compensar las asimetrías existentes entre los países del
hemisferio”. (Alternativa Bolivariana para las Américas,
En un contexto de regionalismo abierto y de reformas 2004).
a la política comercial de los países para abrir sus
economías al mercado internacional, se inserta el proceso En 2006 se incorpora la República de Bolivia,
de integración regional en la década de los noventa. en 2007 lo hace Nicaragua y en 2008 ingresa la
Mancomunidad de Dominica. En este año, se instala
A partir de este período se observa un dinamismo el Consejo de Movimientos Sociales del ALBA y se
en los procesos de integración, destacando la creación pone en funcionamiento el Banco del ALBA. A partir del
del Mercado Común del Sur (Mercosur) en 1991, a 2009, el acuerdo se comenzó a denominar ALIANZA
través de la firma del Tratado de Asunción, suscrito por BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA
Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay y con el objetivo AMÉRICA y se incorporan Ecuador, San Vicente y
de establecer un mercado común en un plazo de cuatro Granadinas y Antigua y Barbuda.
años, que incluiría la libre circulación de bienes, servicios
y factores productivos, la adopción de una política Desde 2010 se estableció la Unidad de Cuenta
comercial exterior común, la coordinación de las políticas Común SUCRE (Sistema Unitario de Compensación
macroeconómicas y la armonización de la legislación Regional) que incluye inicialmente a los países del ALBA,
pertinente, aprobándose la implantación de un arancel excepto Dominica, que participa como observadora. El
externo común a partir del 01 de enero de 1995. SUCRE se considera el primer paso hacia la moneda
común de estos países.
Posteriormente, en los primeros años del siglo XXI,
los países de la región mostraron interés por agilizar las En los actuales momentos, coexisten en América
negociaciones para la conformación de un área de libre Latina un conjunto de esquemas de integración, así como
comercio entre la CAN y MERCOSUR2; avanzar en temas propuestas de nuevos esquemas y firma de tratados
sociales y culturales en el marco de la integración andina comerciales bilaterales con Estados Unidos, que en
y crear como impulso a la integración latinoamericana, la lugar de fortalecer podrían debilitar la posibilidad de
Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) a partir de avanzar firmemente hacia un proceso de integración más
la convergencia entre la Comunidad Andina y Mercosur, profundo.(Mendoza, 2010, p.28)
sumando a Chile y luego a Guyana y Suriname3.
En el caso particular de Venezuela, desde el año 2006
En Diciembre del año 2003 se firma el acuerdo de se retiró de la CAN y desde 2004 está solicitando de
complementación económica (ACE-59) entre los países manera formal su ingreso en MERCOSUR y se incorpora
miembros de la CAN (Colombia, Ecuador y Venezuela)4 a ALBA. Estos cambios en la política de integración
y los de Mercosur, con el propósito de conformar un área del gobierno venezolano han llevado a plantear que
de libre comercio entre estos dos bloques, el cual entró los mismos responden más a razones políticas que
en vigencia en el año 2005. económicas.

Por su parte, Cuba y Venezuela firman en La Habana, En lo que se refiere especialmente al Mercosur, la
en Diciembre del 2004, la Alternativa Bolivariana firma del Acuerdo de Complementación Económica
TEACS, AÑO 4, NUMERO 07, DICIEMBRE 2011 29

(ACE59) fue uno de los pasos previos dados por el grado de especialización comercial de Venezuela
Venezuela para lograr su incorporación como miembro frente a Mercosur. (b) Determinar la convergencia
pleno del Mercosur, lo cual se concreta con la firma entre las estructuras exportadoras de Venezuela y los
del acuerdo para la adhesión de Venezuela al Mercosur miembros de Mercosur. (c) Conocer el nivel de comercio
en 2005 y el Protocolo de Adhesión en 2006, el cual intraindustrial existente entre Venezuela y Mercosur.
fue ratificado ese mismo año por los Presidentes de los
Estados Partes del bloque. Para lograr lo planteado anteriormente se ha hecho
uso de un conjunto de indicadores que permiten estudiar
Sin embargo, a Julio del año 2011, aún no ha sido las relaciones comerciales de Venezuela con el Mercosur.
posible la incorporación de Venezuela como miembro Estos son los índices de especialización comercial inter-
pleno del Mercosur, debido a que el Protocolo de Adhesión industrial, el índice de comercio intra-industrial y los
no ha sido ratificado por el Senado de Paraguay y tardó índices de similitud. La selección de estos y no de otros
por la aprobación de Brasil, luego de intensas discusiones se hace en base a que se consideran los más adecuados
sobre el asunto. para verificar los efectos comerciales que generan
los procesos de apertura comercial, de acuerdo a lo
En este hecho han prevalecido razones técnicas, ya planteado por la teoría económica.
que la falta de experiencia de Mercosur en procesos de
adhesión de otros Estados –Venezuela es el primer país El índice de especialización comercial se selecciona,
que solicita el ingreso – llevaron a aprobar el Protocolo debido a que según la teoría clásica del comercio
de Adhesión sin haber culminado las negociaciones internacional, en la medida en que los países se
técnicas, lo que posteriormente, ha provocado retrasos integran, la apertura comercial conduce a una mayor
en la ratificación del mismo. (Mendoza y Reyes, 2009, especialización comercial. Por su parte, el índice de
p.115). similitud permite determinar si la apertura comercial ha
provocado convergencia en las estructuras exportadoras
No obstante, la oposición que había manifestado de los socios.
Brasil y sigue manifestando Paraguay al ingreso de
Venezuela a Mercosur tiene causas políticas importantes, En el caso del índice de comercio intra-industrial,
vinculadas con el desacuerdo de senadores de estos su utilización se justifica a la luz de los planteamientos
países que consideran que el gobierno venezolano no realizados por la nueva teoría del comercio internacional,
cumple con condiciones democráticas y que por tanto según la cual, la realidad ha demostrado en algunos
no puede formar parte del grupo, además de la supuesta casos, un crecimiento importante de los intercambios
intención del gobierno venezolano de imponer su modelo de productos sustitutivos entre sí y entre países
socialista en el seno del acuerdo, muy lejos de los con dotaciones factoriales similares, contrario a lo
objetivos económicos que generalmente se persiguen establecido por la teoría clásica, por lo que se considera
cuando se desea participar en un acuerdo de integración. necesario verificar si en los acuerdos estudiados en esta
investigación, esta situación se cumple.
En vista de que los aspectos económicos son
esenciales en un acuerdo de integración y considerando En lo que se refiere al ámbito espacial, la investigación
lo anterior, surge la siguiente interrogante ¿realmente, está delimitada a las exportaciones e importaciones
desde el punto de vista económico, Venezuela no tiene de Venezuela a Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay,
ventajas frente a Mercosur? Para dar respuesta a la misma Uruguay). Temporalmente la investigación abarca el
se han planteado los siguientes objetivos: (a) Identificar período 1999-2008, por un lado, porque se considera que
30 LA POLITICA DE INTEGRACIÓN VENEZOLANA: CASO MERCOSUR

un lapso de diez años es lo suficientemente amplio para Dadas las limitaciones de esta teoría, surge en el
recoger variaciones estructurales, y por el otro, por los marco de la teoría neoclásica del comercio, el modelo de
cambios que en estos últimos diez años se han suscitado Heckscher – Ohlin, según el cual las ventajas comparativas
en el ámbito político y económico tanto en los miembros tienen su origen en las desigualdades en las dotaciones
del Mercosur como en Venezuela. factoriales relativas de los países que comercian entre si
y en la proporción en que estos factores son utilizados
Es importante indicar que tanto las exportaciones y para producir los diferentes bienes, por lo que los países
las importaciones como los indicadores se trabajaron se especializarán en la producción y exportación del bien
con una desagregación de un digito, es decir a nivel de intensivo en el factor para el que está abundantemente
sección, de acuerdo a lo establecido en la Clasificación dotado.
Uniforme de Comercio Internacional (CUCI).
Tomando como referencia estas teorías, es de
Una fuente directa de gran importancia para el suponer entonces que la apertura comercial entre los
desarrollo de esta investigación es la correspondiente a países los conduce a especializarse en aquellos bienes
las estadísticas de comercio internacional proveniente de donde presentan una ventaja comparativa, por lo que la
la base de datos de las Naciones Unidas, denominada misma implicará un aumento de la especialización inter-
Commodity Trade Statistics Database (COMTRADE) que industrial, que será mayor cuanto mayor sea la diferencia
provee datos estadísticos del comercio exterior de 140 entre los países.
países, detallados por producto y por país socio.
Es importante entonces estudiar el comportamiento
A continuación se presentan las características, forma del índice de especialización inter-industrial a fin de
de cálculo e importancia para este trabajo de cada uno de determinar si efectivamente la liberalización comercial
los indicadores seleccionados vigente desde el 2005 entre Venezuela y Mercosur ha
conducido a una mayor especialización inter-industrial en
1.1 ÍNDICE DE ESPECIALIZACIÓN INTER- este país.
INDUSTRIAL DE LAS EXPORTACIONES
Para ello se utiliza el siguiente índice de
La teoría clásica del comercio internacional enfatiza el especialización: pais miembro
hecho de que a medida que se liberaliza el comercio, los X it
pais miembro
países se benefician de este proceso al especializarse X
en aquellos sectores donde tienen una ventaja absoluta, IE it = t
acuerdo
tal como lo expresaba Adam Smith o una ventaja X it
comparativa, como posteriormente lo planteó David acuerdo
Ricardo. Donde:
X t

Estas ventajas suponen un menor costo y precio


relativo y tienen su origen en las diferencias en la
productividad del trabajo, de forma tal que los países
tenderán a especializarse en la producción y exportación
de aquellos bienes en los que su trabajo es relativamente
más eficiente.
TEACS, AÑO 4, NUMERO 07, DICIEMBRE 2011 31

Cuando este indicador es mayor a uno para un sector mencionada ventaja, razón por lo cual los intercambios
determinado significa que ese sector en ese país tiene comerciales serían fundamentalmente de naturaleza
una especialización relativa frente al área de referencia. inter-industrial. Sin embargo, la realidad demostró
un crecimiento importante de los intercambios intra-
1.2 ÍNDICE DE SIMILITUD industriales, es decir, de productos sustitutivos entre sí y
entre países con dotaciones factoriales similares, lo que
A fin de profundizar en el análisis se considera tendría su explicación en la diferenciación del producto y
importante también estudiar la similitud existente en los rendimientos crecientes. (Díaz, 2001, p.171)
la estructura exportadora entre ambos y observar
si la apertura comercial ha conducido a una mayor Para medir este tipo de comercio, el índice usualmente
convergencia a lo largo del tiempo. utilizado es el de Grubel y Lloyd, el cual se expresa de la
siguiente forma:
Es por ello, que se utiliza un índice de similitud que
fue desarrollado por Finger and Kreinin (1979) que mide
la semejanza entre la estructura exportadora por ramas
entre pares de países pertenecientes al Mercosur y
Venezuela, este índice se expresa de la siguiente forma:

Donde:
Donde: Bi es el porcentaje del comercio total que es de
Si (X)= Representa la participación del sector i en el carácter intra-industrial, y Xi y Mi son respectivamente los
total de las exportaciones del país X. valores de las exportaciones y de las importaciones entre
el país y el área de referencia, para la rama i de actividad.
El valor de este índice se iguala a 100 en caso de que
las áreas comparadas tengan estructuras comerciales Si no hay comercio intra-industrial, Xi o Mi será cero,
idénticas y toma el valor de cero si presentan patrones y el comercio intra-industrial Bi será también cero; si todo
de exportación totalmente divergentes. el comercio es intra-industrial, entonces Xi será igual a
Mi y el comercio intra-industrial Bi será igual a 100. Si se
En este caso, se calculó el Índice de Similitud de consideran conjuntamente las n ramas de la Economía,
cada país miembro del Mercosur con Venezuela y el índice que proponen estos autores es el siguiente:
con el acuerdo en su conjunto y se hizo tomando en
consideración las exportaciones al conjunto comunitario.

1.3 ÍNDICE DE COMERCIO INTRA-INDUSTRIAL

Las teorías clásica y neoclásica del comercio


internacional, al basarse en la existencia de ventajas En este artículo se usa este índice midiendo el
comparativas, planteaban que la liberalización del comercio intra-industrial de Venezuela y de cada país
comercio entre las naciones conduciría a los países miembro con el conjunto comunitario.
a especializarse en aquellos bienes donde tenían la
32 LA POLITICA DE INTEGRACIÓN VENEZOLANA: CASO MERCOSUR

2. ANALISIS DE LOS INDICADORES Comercial frente a Mercosur, Venezuela presenta un solo


sector con especialización relativa frente a este acuerdo,
En esta sección se procede a realizar un análisis de a nivel de exportaciones intracomunitarias.
los indicadores seleccionados para la investigación.
2.2 ÍNDICE DE SIMILITUD.
2.1 ÍNDICE DE ESPECIALIZACIÓN COMERCIAL
Ahora se estudia el grado de similitud de la estructura
Este indicador señala que Venezuela frente a exportadora de Venezuela con cada uno de los socios
Mercosur solo muestra especialización relativa elevada de Mercosur y con el acuerdo en su conjunto, a fin de
en el sector de combustibles, lo que se corresponde conocer si el proceso de liberalización comercial ha
con su condición de país petrolero y con los acuerdos contribuido a acercar o a alejar la estructura exportadora
energéticos que ha firmado en los últimos años con los de Venezuela a la de los países miembros.
países miembros de este acuerdo.
Al analizar los resultados se observa que los países
El resto de los sectores presenta índices inferiores a con estructuras más parecidas durante el lapso estudiado
uno, lo que demuestra la poca especialización relativa son Argentina y Brasil, aunque llama la atención que al
de Venezuela frente a Mercosur, excepto en el caso de inicio de la serie, el índice de similitud más elevado era
materiales crudos no comestibles y productos químicos, entre Argentina y Uruguay, sin embargo, con el transcurrir
los cuales solo en 2004 reflejan especialización relativa, de los años se redujo.
producto quizás de razones coyunturales, ya que el
resto de los años su comportamiento es diferente, como Además, Argentina es la nación que tiene mayor
muestra el cuadro 1. Según el Índice de Especialización similitud con las exportaciones del conjunto comunitario,
TEACS, AÑO 4, NUMERO 07, DICIEMBRE 2011 33

manteniendo un índice superior al 80% a lo largo del que su estructura exportadora se hace más similar a la
período, con un ligero incremento entre 1999 y 2008, lo argentina, en ese mismo lapso, ya que con el resto de los
que se explica por el peso que tienen las exportaciones países el índice de similitud se reduce.
argentinas dentro de Mercosur.
Paraguay y Uruguay, las economías más pequeñas
La estructura exportadora de Venezuela es la menos del bloque, reducen la similitud de sus estructuras
similar al resto de los países de Mercosur y al conjunto exportadoras tanto con cada uno de los socios como
comunitario y los resultados evidencian que para el año con el acuerdo en su conjunto, lo que evidencia que en
2008, la misma se hizo menos similar en comparación este proceso de integración en lugar de acercarse, las
con 1999, lo que se vincula con el hecho de tener estructuras exportadoras de estos socios se han alejado,
especialización frente al acuerdo solamente en el sector como muestra el cuadro 2.
de combustibles, lo que no ocurre en los otros miembros.

Brasil es el único país que aumenta su similitud con


Mercosur entre 1999 y 2008, producto exclusivamente de
34 LA POLITICA DE INTEGRACIÓN VENEZOLANA: CASO MERCOSUR

Una lectura de estos resultados sugiere que el índice desciende, en los últimos años, como muestra el
proceso de integración suramericana, representado por gráfico 1.
Mercosur, ha permitido acercar la estructura exportadora
de las economías más grandes del bloque, mientras que Esto puede estar indicando que el comercio entre
la de las más pequeñas se ha alejado tanto de la del Venezuela y Mercosur es más de carácter inter-industrial,
acuerdo en su conjunto como del resto de los socios. basado en las ventajas comparativas de cada uno, que
intra-industrial, ya que si sus estructuras exportadoras
En el caso de Venezuela, se evidencia que su no muestran un elevado índice de similitud significa que
estructura exportadora no ha mostrado similitud exportan bienes de naturaleza distinta.
importante ni con Mercosur ni con el resto de los países,
por el contrario, luego de un crecimiento importante del
índice en los primeros años de la serie analizada, el
TEACS, AÑO 4, NUMERO 07, DICIEMBRE 2011 35

2.3 ÍNDICE DE COMERCIO INTRA-INDUSTRIAL Al analizar el comercio intra-industrial de un país


con cada uno de los otros socios nos encontramos que
Al analizar el comportamiento del índice de comercio Venezuela presenta los menores índices con relación a
intra-industrial entre cada uno de los países de Mercosur todos los países, con una reducción progresiva, llegando
y el conjunto comunitario, se observa que el porcentaje incluso casi a cero en el año 2008, caso de Paraguay y
de comercio intra-industrial es relativamente elevado Uruguay.
en el caso de Argentina, Brasil y Uruguay, aunque con
tendencia a la baja en el lapso analizado, excepto en el Los mayores índices de comercio intra-industrial
caso de Brasil. los muestra Argentina con Brasil y Uruguay y en menor
medida con Paraguay, aunque con una reducción en
Por el contrario, Paraguay y Venezuela presentan todos los casos, entre 1999 y 2008. El mayor comercio
un bajo porcentaje de comercio intra-industrial, que intra-industrial de Brasil es con Uruguay, además de
además se reduce en el período, llegando en el caso de Argentina con Paraguay ya que aunque el índice es bajo,
este último país casi a cero, lo que significa que todo su muestra un ligero aumento.
comercio con el conjunto comunitario es de carácter inter-
industrial. Es decir, que en este acuerdo de integración, el El comercio intra-industrial entre Paraguay y Uruguay
comercio intra-industrial tiende a ser menor, excepto en es bajo y disminuye considerablemente, hasta ser
el caso de Brasil, lo que significa que al pasar el tiempo, prácticamente inexistente en el año 2008. En el cuadro
los países venden a Mercosur bienes menos similares, 3, se presentan los índices de comercio intra-industrial
destacando el caso de Venezuela y Paraguay. entre los países miembros de Mercosur.
36 LA POLITICA DE INTEGRACIÓN VENEZOLANA: CASO MERCOSUR

En resumen, en el Mercosur existe comercio intra- más a motivaciones políticas, como consideran algunos
industrial importante entre Argentina, Brasil y Uruguay, sectores, tanto a nivel nacional como en los países
aunque con tendencia a la baja, mientras que Venezuela miembros del acuerdo, que a razones económicas
con cada socio del acuerdo y con el conjunto comunitario, como se establece en la teoría económica, ya que los
muestra un comercio más de carácter inter-industrial resultados obtenidos reflejan las pocas ventajas que tiene
que intra-industrial, lo que significa que este país se Venezuela ante este acuerdo lo que limita la posibilidad
especializa en la exportación de bienes particulares y de incrementar sus exportaciones no petroleras al
acude a este mercado a comprar bienes de naturaleza mismo, mientras sus importaciones desde éste crecen
distinta a los que produce y exporta. considerablemente.

3. CONCLUSIONES Esta situación conduce a pensar en la necesidad


de revisar la política de integración que adelanta el
En el caso de Venezuela, a nivel intracomunitario, gobierno venezolano en el caso del Mercosur, de forma
el único sector que presenta especialización frente que la misma considere los resultados económicos y no
a Mercosur es el de combustibles, lo que evidencia la solamente los políticos, ya que ingresar a este acuerdo
dependencia de las exportaciones petroleras que tiene en las condiciones económicas desfavorables que
Venezuela en el marco de este acuerdo de integración. muestra Venezuela, representa un riesgo importante
para el país y tiene implicaciones de política económica
La similitud de la estructura exportadora venezolana importantes, ya que lo descrito puede conducir a un
con Mercosur muestra niveles muy bajos, que además se déficit comercial recurrente entre Venezuela y Mercosur
reducen durante el lapso estudiado, especialmente con y perjudicar el aparato productivo nacional que se puede
Paraguay, lo que se corresponde con el comportamiento ver amenazado por la entrada de bienes procedentes de
del índice de comercio intra-industrial, el cual además Mercosur, al tener este acuerdo ventajas superiores en
de ser bajo, se reduce con todos los socios llegando casi todos los sectores, lo que atenta contra la producción
prácticamente a cero con Uruguay y Paraguay, lo que nacional y el empleo y aleja la política de integración de
evidencia que este país vende a los socios de este los objetivos económicos que la misma persigue.
acuerdo bienes de naturaleza distinta a los que compra.
4. NOTAS
En definitiva, entre 1999 y 2008, se observa que el
proceso de liberalización comercial entre Venezuela y el 1. Políticas tomadas por los gobiernos para reducir la
Mercado Común de Sur no se corresponde con mayores entrada de bienes importados, con el fin de proteger
niveles de similitud entre sus estructuras exportadoras ni la industria nacional.
con la presencia de un mayor nivel de comercio intra-
industrial como sugiere la teoría económica, al contrario, 2. Acuerdo de integración regional conformado por
existe un retroceso en estos indicadores. Adicionalmente, Argentina, Brasil. Paraguay y Uruguay
el único sector venezolano dinámico y competitivo es el
de combustibles, lo que coincide con la especialización 3. Decisión tomada por los mandatarios suramericanos
en este sector y la dependencia de Venezuela del sector en la Reunión de Presidentes de América del Sur,
petrolero. realizada en Cuzco en Diciembre de 2004.

Toda esta situación parece evidenciar que la intención 4. Bolivia y Perú, miembros también de la CAN habían
de Venezuela de incorporarse a Mercosur responde firmado con anterioridad
TEACS, AÑO 4, NUMERO 07, DICIEMBRE 2011 37

5. BIBLIOGRAFIA

Alternativa Bolivariana para las Américas. (ALBA). En


línea: www.alternativabolivariana.org. Consulta:
25-03-2009

Comisión Económica para América Latina y el Caribe


(1994). El regionalismo abierto en América Latina
y el Caribe: La integración económica al servicio
de la transformación productiva con equidad.
Ediciones CEPAL. Chile. En línea: www.eclac.org.
Consulta: 09-11-2008

Llairò, M. (2002). “La Integración Latinoamérica: de


la ALALC al MERCOSUR” en Briceño Ruíz, J. y
Bustamante, A. (Edit.) La Integración Latinoamérica.
Entre el regionalismo abierto y la globalización.
Universidad de Los Andes, Mérida. Venezuela. p.30-
45.

Mendoza Álvarez, C y Reyes, P. (2009). “La adhesión


de Venezuela al Mercosur: Cuando lo político
desplaza lo técnico” en Briceño, J y Mendoza, C.
Cambio y Permanencia en la Agenda de Integración
de América del Sur. Universidad Centroccidental
Lisandro Alvarado, Venezuela. p. 101-120

Mendoza Álvarez, C. (2010). Integración y Desarrollo:


Correlaciones en la Comunidad Andina de
Naciones y el Mercado Común del Sur. Período:
1999-2008. Tesis Doctoral. http://fondosdigitales.
us.es/tesis/

También podría gustarte