Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad del Zulia
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
Cátedra: Derecho Internacional Público
Maracaibo, Edo. Zulia

Realizado por:

 Luis Boscan
C.I. 26.490.571
Esquema

1. Evolución histórica del Derecho Internacional Público.


2. Definición de Derecho Internacional Público.
3. División del Derecho Internacional Público.
4. Teoría Monista.
5. Teoría Dualista.
Introducción

El presente trabajo es llevado a cabo como una introducción a la cátedra de


Derecho Internacional Público. Se ira abordando a lo largo del trabajo diferentes
conceptos que llevaran a entender de qué trata el Derecho Internacional Público
comenzando por su origen histórico para entender de donde proviene el Derecho
Internacional Público y como su ha sido su avance a lo largo de la historia hasta
llegar a nuestra edad moderna. Se dará una breve definición de lo que es Derecho
Internacional Público y sus divisiones así como dos teorías que explicaran de
manera diferente cómo se maneja Derecho Internacional Público en relación con
el Derecho Interno de un Estado.
1. Evolución histórica del Derecho Internacional Público.

 El Derecho Internacional Público en el descubrimiento de América.

Después del descubrimiento de américa en 1492, el Derecho Internacional tuvo un


importante desarrollo, debido a la cantidad de problemas que se querían regular
con normas que de ninguna manera podrían aplicar al caso específico.

El 04 de mayo de 1493, el Papa Alejandro VI, expidió una Bula en la que acordó
que se trazara una línea imaginaria entre los polos Ártico y Antártico, que pasara a
100 leguas al oeste de las Islas Azores y Cabo Verde, donde los territorios del
poniente se concedieron a España y los del este a Portugal.

Algunos estaban en contra de la Bula emitida por el Papa, por lo que se juntaron
varios embajadores de España y Portugal para celebrar el Tratado de Tordecillas,
que modificaba la línea trazada por el Papa, y aceptaban que una comisión
estableciera la línea imaginaria que separara sus dominios de los españoles.

 Las reformas de Lutero.

Lutero no buscaba destruir a la Iglesia, sino depurarla de todo ese poder alejado
de sus principios, por lo que crea una teología alemana, ya con el desarrollo de los
años, empiezan a constituirse diversas monarquías en toda Europa, donde las
relaciones florecen entre los gobernantes y el pueblo y no con la Iglesia.

 Tratado de Westfalia.

Corre el año de 1648, y con la firma de este tratado se señala que el origen de los
grandes estados modernos había dejado atrás el feudalismo para dar paso al
capitalismo.

Este tratado, confirma el principio de soberanía de los territorios, impulsa las


actividades diplomáticas, desarrolla notablemente las relaciones comerciales.

 Guerras Napoleónicas.

Como bien se recordara, la filosofía del régimen napoleónico se basa en la guerra


y conquista. Por el año de 1814, se firman los Tratados de París, donde se fijan
los límites territoriales de los estados europeos, que se modificaron por las
victorias de Napoleón.
 La Santa Alianza.

Por el año de 1814 se firman los Tratados de París, pacto de ayuda militar que
firman Rusia, Austria y Prusia, a esta liga de países se le denominó la Santa
Alianza, cuyo principal objeto fue cuidar que se cumplieran los tratados de Viena
que se firmarían en unos meses más, así como que la situación de Europa
regresara a la paz.

 El Congreso de Viena.

Unos meses más tarde, en el año 1815, se crea el llamado Concierto Europeo,
que era un organismo que se basa en los principios de libre navegación en los ríos
internacionales, suprime el corso y desaparece la esclavitud.

 Las guerras mundiales.

Todos sabemos que con la primera y segunda guerra mundiales de ninguna


manera se respetaron los derechos humanos y mucho menos los derechos
internacionales públicos.

Estos antecedentes dieron por resultado la pronta necesidad de crear un


organismo internacional de estados que velara por los derechos de todos.

 Organización de las Naciones Unidas.

El nombre fue creado por el presidente norteamericano Franklin D. Roosevelt,


cuando el 1 de enero de 1942, los representantes de 26 naciones se aliaron para
luchar en la Segunda Guerra Mundial.

La carta de las Naciones Unidas se redactó cuando los representantes de


cincuenta países se reunieron en San Francisco, California y fue firmada el 26 de
junio de 1945.

Actualmente conforman 192 estados miembros de la ONU.

Y los órganos principales son: la asamblea general, consejo de seguridad, consejo


económico y social, consejo de administración fiduciaria, corte internacional de
justicia y la secretaría.
2. Definición de Derecho Internacional Público.

El Derecho Internacional público es el ordenamiento jurídico que regula el


comportamiento de los Estados y otros sujetos internacionales, en sus
competencias propias y relaciones mutuas, sobre la base de ciertos valores
comunes, para realizar la paz y cooperación internacionales, mediante normas
nacidas de fuentes internacionales específicas. O más brevemente, es el
ordenamiento jurídico de la Comunidad Internacional.

3. División del Derecho Internacional Público.

 Derecho Internacional Público de paz: Regula las relaciones jurídicas


internacionales en tiempo de paz.

 Derecho Internacional Público de guerra: Establece los derechos y


obligaciones entre los estados en conflicto y los neutrales dados que dos o
más estados se encuentren en situación de guerra.

 Derecho Internacional Público natural: Se considera como el perfecto e


ideal, que persigue la moral y la justicia entre los estados.

 Derecho Internacional Público Positivo: Es considerado como el conjunto de


reglas que han sido establecidas por el hombre para regular las relaciones
entre los estados. Este derecho es práctico y las normas que a éste rigen
son el resultado del consentimiento expreso o tácito de los estados.

 Derecho Internacional Público General: Es el derecho que rige a todos los


estados, como por ejemplo: la inviolabilidad de los embajadores y los
estatutos de la Unión Postal Universal.

 Derecho Internacional Público Particular: Las normas que forman a este


derecho tienen un límite de vigencia y están dirigidas a específicas
entidades jurídicas de la comunidad internacional.

 Derecho Internacional Público Constitucional: Es aquel que se ocupa del


nacimiento, formación y extinción de las personas jurídicas internacionales.
 Derecho Internacional Público Administrativo: Es aquel el que trata de las
funciones de esta categoría, realizadas por dichas personas jurídicas.

 Derecho Internacional Público Civil: Es el que se refiere a ciertos actos e


instituciones de carácter civil realizados por estas personas de Derecho
Internacional.

 Derecho Internacional Público Procedimental: Es el que se ocupa del


procedimiento que siguen los Estados en sus relaciones contenciosas o no,
los organismos internacionales y los órganos judiciales de la comunidad
internacional.

4. Teoría Monista.

Sostiene que el Derecho Internacional Público y el Derecho Interno no pueden ser


sistemas distintos e independientes entre sí, es decir, proclama la unidad de todas
las ramas jurídicas a un solo sistema integrado al ordenamiento jurídico de los
Estados, ya que en su ordenamiento jurídico son de idéntica naturaleza porque
sus funciones y destinatarios son los mismos, por lo tanto las normas del derecho
del Derecho Internacional Público pueden ser aplicables automáticamente dentro
de un estado y obligar a los particulares y a los órganos del Estado a cumplir
dichas normas, siempre y cuando haya una correlación entre las leyes del
Derecho Internacional Público y las leyes internas del Estado; en otras palabras,
no puede existir un tratado, una ley, entre los estados (u otros sujetos del Derecho
Internacional Público) que contradiga la ley suprema o leyes específicas de
cualquiera de las partes ya que se auto derogaría, sería nula (inválida) o una de
las dos se tendría que modificar. He allí el por qué de la interrelación o función de
ambas.

5. Teoría Dualista.

Parte de la idea de que el Derecho Internacional y el Derecho interno de los


estados constituyen dos sistemas jurídicos independientes, separados (sin formar
parte el uno del otro) las cuales nunca llegan a fundirse y por lo tanto no debe
haber un conflicto entre ellos, ya que ambos ordenamientos jurídicos poseen
características diferentes.
Conclusión

Se ha llegado a la conclusión que el Derecho Internacional Público no es más que


el ordenamiento jurídico que regula los comportamientos y relaciones entre los
Estados y otros sujetos internacionales. A su vez, se ha explicado como el
Derecho Internacional Público ha estado presente a lo largo de la historia y como
han sido sus aportes desde hace siglos hasta la edad moderna (se estableció la
igualdad religiosa, se adoptó el idioma francés como lenguaje diplomático, se
establecieron las embajadas permanentes, entre otras). También se han
desarrollado sus divisiones como lo son Derecho Internacional Público Natural,
Derecho Internacional Público Positivo, Derecho Internacional Público
Constitucional, etc.

Se ha hablado de dos teorías llamadas Teoría Monista y Teoría Dualista, según la


teoría Monista el Derecho Internacional Público y el Derecho Interno no pueden
ser sistemas distintos e independientes entre sí, cada uno debe trabajar en
relación con el otro, por el contrario la teoría Dualista parte de la idea de que el
Derecho Internacional y el Derecho interno de los estados constituyen dos
sistemas jurídicos independientes y por lo tanto no llega a existir una relación
entre ellos

También podría gustarte