Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………..02

II. OBJETIVOS………………………………………………………………..03

III. EUIPOS Y MATERIALES………………………………………………...04

3.1Equipos……………………………………………………………….…04

3.2Materiales……………………………………………………………….05

IV. MARCO LEGAL……………………………………………………………07

4.1 ASTM D 422-63………………………………………………………………....07

4.2 AASHTO T- 88………………………………………………………………….08

V. PROCEDIMIENTO………………………………………………………....09

VI. DATOS DE LA MUESTRA……………………………………………….13

6.1 Muestra N°1………………………………………………………………….....13

6.2 Muestra N°2…………………………………………………………………….15

VII. CÁLCULOS Y RESULTADOS…………………………………………..17

VIII. CONCLUSIONES…………………………………………………………21

Taller X-Mecánica de suelos y granulometría


1
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

I. INTRODUCCION:

Como bien se sabe en toda construcción siempre es primordial hacer un


estudio de todos los factores a los cuales estará sometida nuestra
estructura, siendo primero el estudio del suelo ya que cuando es sometido
a cargas externas puede experimentar deformaciones; por lo que; si no es
tratado adecuadamente puede ocasionar distintos accidentes.

La mecánica de suelos se basa en la experimentación lo cual nos facilita


ensayos y procedimientos para poder determinar las distintas propiedades
físicas y mecánicas de un suelo.

El presente informe tiene como finalidad exponer los procedimientos de los


ensayos de granulometría tanto por tamizado como por método de
hidrómetro, ensayo de límite líquido, límite plástico e índice de
plasticidad, y por último el ensayo de diamantina; todos ellos desarrollados
en clases del día martes 13 del presente mes, dictado por el Ing. Durand
López, Felipe.

Taller X-Mecánica de suelos y granulometría


2
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

ANÁLISIS
GRANULOMÉTRICO
POR TAMIZADO

Taller X-Mecánica de suelos y granulometría


3
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

I. OBJETIVOS:

OBJETIVOS GENERALES

 Entender el análisis granulométrico método mecánico de un suelo y la


forma de representar los resultados obtenidos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Elaborar la gráfica de granulometría


 calcular los coeficientes de uniformidad y curvatura.
 Clasificación del suelo según el SUCS

Taller X-Mecánica de suelos y granulometría


4
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

II. MATERIALES Y EQUIPOS

3.1 Equipos
 Juego de Tamices: de las siguientes aberturas de mallas.

MALLAS
ASTM
3"
2"
1 1/2"
1"
3/4"
1/2"
3/8"
N⁰4
N⁰8
N⁰16
N⁰30
N⁰50
N⁰100
N⁰200

 Balanza: Con precisión


de 0.01g., previamente
calibrada.

Taller X-Mecánica de suelos y granulometría


5
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

3.2 Materiales

 Recipiente de muestreo: De
aluminio, que soporta altas
temperaturas y es resistente a la
corrosión por el contacto con la
humedad de las muestras.

 Brocha de pelo delgado:


Sirve para el limpiado de
las mallas de los tamices.

 Varilla de acero: Sirve para el cuarteo


de la muestra

Taller X-Mecánica de suelos y granulometría


6
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

 Lampa: Sirve para


realizar la mezcla de la
muestra antes de empezar
el cuarteo.

 Guantes: Uno de los


implementos de seguridad que
debe usarse para manipular la
muestra.

Taller X-Mecánica de suelos y granulometría


7
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

III. MARCO LEGAL

3.1 NORMA: ASTM D 422-63

Este método cubre la determinación cuantitativa de la distribución del


tamaño de las partículas presentes en una muestra de suelo. La
distribución de las partículas mayores que 0.075mm (retenido tamiz N°200)
es determinada por tamizado, y la más fina es determinada por procesos
de sedimentación usando un hidrómetro. La muestra es separada por un
proceso de cuarteo el cual permitirá una adecuada selección de la fracción
representativa de la muestra a estudiar. La fracción seleccionada se divide
en dos porciones: una contiene sólo las partículas retenidas en el tamiz
N°10 y la otra porción contiene las que pasan el tamiz N°10, la cantidad
seleccionada debe ser tal que compense el peso de las fracciones más
finas o más gruesas de la muestra a estudiar. A continuación se dan unos
valores que pueden servir de orientación de la cantidad de muestra a tomar
en función del tamaño máximo de la partícula de suelo para el material
retenido en la malla No, 10: Diámetro nominal de la partícula más
grande Cantidad mínima demuestra que debe quedar retenida en
el tamiz Nº10.El tamaño de la fracción que pasa la malla No.10
debe ser de aproximadamente115g para arenas y 65 g. para limos y
arcillas. La muestra seleccionada debe estar seca o someterla a
proceso de secado al horno por 110+/- 5°C por 24 horas o hasta
lograr peso constante.

Taller X-Mecánica de suelos y granulometría


8
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

3.2 NORMA: AASHTO T- 88

Este método describe un procedimiento para la determinación


cuantitativa de la distribución de tamaños de partículas en los suelos. Lo
siguiente se aplica a todos los límites especificados en esta
norma: A los efectos de determinarla conformidad con estas
especificaciones, un valor observado o un valor calculado se
redondeará" a la unidad más cercana" en el último lugar de la derecha
de las cifras utilizadas en la expresión del valor límite, de acuerdo con
ASTME29.

Taller X-Mecánica de suelos y granulometría


9
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

IV. PROCEDIMIENTO

Se inicia el ensayo granulométrico según la norma la norma (ASTM D-422-


63) método de análisis del tamaño de las partículas de suelo.

1- Se toma una muestra representativa de suelo, aproximadamente 5kg.

2- Se cuartea la muestra y se reducen los terrones a tamaños elementales se


escogen dos partes en diagonal y se pesa.

Taller X-Mecánica de suelos y granulometría


10
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

3- El material reducido se emplea para realizar la granulometría vertiendo la muestra


ya cuarteada a través de los tamices: 3", 2", 1½", 1", ¾", 3/8", No. 8, No. 16, No.
30, No. 50, No. 100 , No. 200 y fondo.

Taller X-Mecánica de suelos y granulometría


11
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

4.- Luego se pasa a tamizar manualmente durante diez minutos. Se recupera el material
retenido en cada tamiz asegurándonos manualmente de que las partículas hayan sido
retenidas en el tamiz correspondiente. Se procede a pesar el material retenido en cada
tamiz.

Taller X-Mecánica de suelos y granulometría


12
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

5.-Se rellena los cuadros del formato con los pesos obtenidos, seguido de cálculo del
D60, D30, D10, CU, CC. Como ejemplo el siguiente análisis granulométrico desarrollado
con los datos obtenidos de dos muestras de una calicata realizada.

Taller X-Mecánica de suelos y granulometría


13
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

V. DATOS DE LAS MUESTRAS


6.1 MUESTRA N°1
6.1.1 Tabla de datos granulométricos

VERFICACION DE GRANULOMETRIA PARA SUELO

Wi=2.264 kg
MALLAS ABERTURA PESO %PARCIAL %ACUMULADO
ASTM (mm) RETENIDO(gr) RETENIDO RETENIDO QUE PASA
3" 75 0 0.00 0.00 100.00
2" 50 0 0.00 0.00 100.00
1 1/2" 38.1 0 0.00 0.00 100.00
1" 25 0.063 2.80 2.80 97.20
3/4" 19 0.100 4.45 7.25 92.75
1/2" 12.7 0.145 6.45 13.70 86.30
3/8" 9.5 0.087 3.87 17.57 82.43
N⁰4 4.75 0.260 11.57 29.14 70.86
N⁰8 2.36 0.348 15.48 44.62 55.38
N⁰16 1.18 0.300 13.35 57.96 42.04
N⁰30 0.6 0.255 11.34 69.31 30.69
N⁰50 0.3 0.354 15.75 85.05 14.95
N⁰100 0.15 0.218 9.70 94.75 5.25
N⁰200 0.075 0.086 3.83 98.58 1.42
fondo 0.032 1.42 100.00 0.00
Σ= 2.248

MUESTRA KG dif. W
Peso Inicial de la muestra 2.264 kg
0.016 Dif. de W < cant max.
Peso Final de la muestra 2.248 kg
Cant. Max de dif. de kg hasta 1% 0.022

Taller X-Mecánica de suelos y granulometría


14
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

6.1.2 Grafica de la curva granulométrica

curva granulometrica

0.075
0.750
curva granulometrica

ABERTURA DE TAMIZ(mm)
7.500
75.000
80.00

50.00

30.00

20.00
90.00

70.00

60.00

40.00

10.00

0.00
100.00

PORCENTAJE QUE PASA(%)

Taller X-Mecánica de suelos y granulometría


15
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

6.2 MUESTRA N°2


6.2.1 Tabla de datos granulométricos

VERFICACION DE GRANULOMETRIA PARA SUELO

Wi=2.349 kg
MALLAS ABERTURA PESO %PARCIAL %ACUMULADO
ASTM (mm) RETENIDO(gr) RETENIDO RETENIDO QUE PASA
3" 75 0 0.00 0.00 100.00
2" 50 0 0.00 0.00 100.00
1 1/2" 38.1 0.101 4.31 4.31 95.69
1" 25 0.046 1.96 6.28 93.72
3/4" 19 0.109 4.65 10.93 89.07
1/2" 12.7 0.082 3.50 14.43 85.57
3/8" 9.5 0.073 3.12 17.55 82.45
N⁰4 4.75 0.234 9.99 27.54 72.46
N⁰8 2.36 0.370 15.80 43.34 56.66
N⁰16 1.18 0.304 12.98 56.32 43.68
N⁰30 0.6 0.425 18.15 74.47 25.53
N⁰50 0.3 0.416 17.76 92.23 7.77
N⁰100 0.15 0.128 5.47 97.69 2.31
N⁰200 0.075 0.043 1.84 99.53 0.47
fondo 0.011 0.47 100.00 0.00
Σ= 2.342

MUESTRA KG dif. W

Peso Inicial de la muestra 2.349kg


0.007 Dif de W < cant max.
Peso Final de la muestra 2.342kg

cant. Max de dif. de kg hasta 1% 0.023

Taller X-Mecánica de suelos y granulometría


16
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

6.2.2 Grafica de la curva granulométrica

curva granulometrica

0.075
0.750
curva granulometrica

ABERTURA DE TAMIZ(mm)
7.500
75.000
90.00

80.00

60.00

40.00

20.00
70.00

50.00

30.00

10.00

0.00
100.00

PORCENTAJE QUE PASA(%)

Taller X-Mecánica de suelos y granulometría


17
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

VI. CÁLCULOS Y RESULTADOS

CÁLCULO DE LOS D10, D30, D60 POR INTERPOLACIÓN

MUESTRA N°1

D10
14.95 0.30
10.00 D10
5.25−14.95 0.15−0.30
5.25 0.15 =
5.25−10.00 0.15−𝐃𝟏𝟎

𝐃𝟏𝟎=0.22
D30
30.69 0.60
14.95−30.69 0.30−0.60
30.00 D30 =
14.95−30.00 0.30−𝐃𝟑𝟎

14.95 0.30 𝐃𝟑𝟎=0.59

D30
70.86 4.75
55.38−70.86 2.36−4.75
60.00 D60 =
55.38−60.00 2.36−𝐃𝟔𝟎

55.38 2.36 𝐃𝟔𝟎=3.07

Taller X-Mecánica de suelos y granulometría


18
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

CÁLCULO DE LOS COEFICIENTES DE CURVATURA Y COEFICIENTE DE


UNIFORMIDAD

MUESTRA N°1

𝟑. 𝟎𝟕
𝑪𝑼 = = 𝟏𝟑. 𝟗𝟓
𝟎. 𝟐𝟐

𝟎.𝟓𝟗𝟐
𝑪𝑪 = = 𝟎. 𝟓𝟐
𝟎.𝟐𝟐∗𝟑.𝟎𝟕

De acuerdo a la norma que se describe en el siguiente cuadro

cu>6…Por lo tanto sería S


(arena)

cc… no cumple

CONCLUSIÓN: La muestra es una


SP (ARENA MAL GRADADA)

Taller X-Mecánica de suelos y granulometría


19
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

CÁLCULO DE LOS D10, D30, D60 POR INTERPOLACIÓN

MUESTRA N°2

D10
25.53 0.60
10.00 D10
7.77−25.53 0.30−0.60
7.77 0.30 =
7.77−10.00 0.30−𝐃𝟏𝟎

𝐃𝟏𝟎=0.34
D30
43.68 1.18
25.53−43.68 0.60−1.18
30.00 D30 =
25.53−30.00 0.60−𝐃𝟑𝟎

25.53 0.60 𝐃𝟑𝟎=0.74

D30
72.46 4.75
55.66−72.46 2.36−4.75
60.00 D60 =
55.66−60.00 2.36−𝐃𝟔𝟎

55.66 2.36 𝐃𝟔𝟎=2.87

Taller X-Mecánica de suelos y granulometría


20
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

CÁLCULO DE LOS COEFICIENTES DE CURVATURA Y COEFICIENTE DE


UNIFORMIDAD

MUESTRA N°2

𝟐. 𝟖𝟕
𝑪𝑼 = = 𝟖. 𝟒𝟒
𝟎. 𝟑𝟒

𝟎.𝟕𝟒𝟐
𝑪𝑪 = = 𝟎. 𝟓𝟔
𝟎.𝟑𝟒∗𝟐.𝟖𝟕

De acuerdo a la norma que se describe en el siguiente cuadro

cu>6…Por lo tanto sería S


(arena)

cc no cumple

CONCLUSIÓN: La muestra es una


SP (ARENA MAL GRADADA)

Taller X-Mecánica de suelos y granulometría


21
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

VII. CONCLUSIONES

 En las dos muestras realizadas; ambas nos arrojan como resultado que
el tipo de suelo según clasificación SUCS es ARENA MAL GRADADA
(SP).

 Según el SUCS Dentro de la clasificación de suelos granulares


gruesos, nuestra muestra es ARENA LIMPIA.

DIVISIONES PRINCIPALES Símbolos NOMBRES TÍPICOS


del
grupo
GW
Gravas
GRAVAS límpias Gravas, bien graduadas, mezclas grava-arena,
Más de (sin o con pocos finos o sin finos.
la mitad pocos
de la finos) GP
fracción Gravas mal graduadas, mezclas grava-arena,
gruesa
es
pocos finos o sin finos.
retenida
por el GM
SUELOS tamiz Gravas limosas, mezclas grava-arena-limo.
Gravas
DE número 4
con finos
GRANO (4,76
(apreciable
GRUESO mm)
Más de
cantidad GC
de finos)
la mitad Gravas arcillosas, mezclas grava-arena-arcilla.
del
material
retenido
en el SW
tamiz
ARENAS Arenas Arenas bien graduadas, arenas con grava, pocos
número
200
Más de limpias finos o sin finos.
la mitad (pocos o
de la sin finos)
fracción SP Arenas mal graduadas, arenas con grava,
gruesa
pasa por pocos finos o sin finos.
el tamiz
número SM
4 (4,76
Arenas Arenas limosas, mezclas de arena y limo.
mm)
con finos
(apreciable
cantidad SC
de finos) Arenas arcillosas, mezclas arena-arcilla.

Taller X-Mecánica de suelos y granulometría


22
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería civil

Taller X-Mecánica de suelos y granulometría


23

También podría gustarte