Está en la página 1de 3

EL CABALLERO DE LOS MARES

Equipo del Portal Huascarán


Perú

Es héroe no solamente el que gana una guerra, sino el que lucha hasta el final por
su gente.

Miguel Grau Seminario, hijo de Diña María Luisa Seminario del Castillo y Don Juan
Manuel Grau y Berrio, ex teniente coronel de los ejércitos colombianos, nació en la
ciudad de Piura el 27 de julio de 1834.

Desde los nueve años navegó a bordo de buques mercantes, recorriendo


prácticamente todos los mares del mundo. En 1853 deja la marina mercante e
ingresa como aspirante a Oficial de la Armada. En 1864 es ascendido a Teniente
Primero, siendo comisionado a Europa, para acompañar en la supervisión de la
construcción de los buques para la Escuadra Peruana. A su regreso, integra la
Escuadra Binacional Chileno – Peruana en contra de España.
Al retornar a Lima se casa con Doña Dolores Cabero Nuñez, en 1867, con quien tuvo
diez hijos.

Tras retirarse por un tiempo, retorna a la Marina de Guerra en 1868, siendo


nombrado Comandante del Huáscar, cargo que dejaría solamente al ser nombrado
Diputado por Paita en 1876, tras lo cual vuelve a retomarlo en 1879.
Es durante la guerra del Pacífico que demuestra todo su amor y entrega por la
patria. Participa en la campaña naval iniciada el 16 de mayo de 1879, hasta su
gloriosa muerte en el Combate de Angamos el 8 de octubre de 1879. La muerte lo
encontró al frente de su amada embarcación, defendiendo con valor el territorio
marítimo.

Extracto tomado de ADONDE:

LA BATALLA DE ANGAMOS

08 de octubre de 1879

Chile, ya capturado el Rímac y renovado sus mandos, se concentró en la toma del


Huáscar. Las naves chilenas recibieron los mejores cuidados. Los transportes fueron
armados con la artillería recién llegada de Europa. Puestas las naves en las mejores
condiciones, el nuevo comandante de la escuadra chilena, Galvarino Riveros, se
dispuso a acabar con la presencia del Huáscar en el Pacífico.

El 8 de octubre de 1879 a las tres y media de la madrugada el Huáscar y la Unión,


que llegaban de Antofagasta, divisaron tres humos, constancia indudable de la
presencia de naves enemigas.

Grau actuó como otras veces, ya que no había otra posibilidad, y enrumbó hacia el
este para continuar luego al norte. A las 7:15 am. se pudieron distinguir hacia el
norte, cerrándoles el paso, otros tres humos: eran el Cochrane, el O'Higgins y el Loa.
En la convicción de que eludir el combate ante fuerzas tan superiores era imposible,
el comandante Grau se dispuso a cumplir con su deber. Ordenó al comandante de la
Unión huir, lo que permitió la savación de aquella nave.

A los veinte minutos de iniciada la acción, una granada lanzada desde el Cochrane
"chocó en la torre del comandante, la perforó y estallando dentro hizo volar al
contralmirante Miguel Grau Seminario, que tenía el mando del buque y dejó
moribundo al teniente primero don Diego Ferré, que le servía de ayudante", según
consta en el parte de combate firmado en San Bernardo, el 16 de octubre, por
Manuel Melitón Carbajal.

Se continuó el combate con sigular coraje de parte de los defensores del Huáscar,
cuyo blindaje no tenía resistencia ante las poderosas baterías de las naves chilenas.

El combate fue tenaz y sostenido, y se sucedieron en el comando de la nave peruana


los oficiales Aguirre y Rodríguez, hasta que, no quedando nada por hacer, el último
comandante del Huáscar, el teniente primero Pedro Gárezon, ordenó abrir las
válvulas para hundir el buque. La nave, ya incapacitada para la defensa, sufrió el
abordaje del enemigo.

El Huáscar fue el más brillante buque de la Armada peruana en 1879, durante la


Guerra del Pacífico, comandado por el Almirante Miguel Grau Seminario, distinguido
y valiente marino peruano.
El 21 de mayo de 1879 hundió la corbeta chilena "Esmeralda", en el Combate Naval
de Iquique. Capturado por Chile en el Batalla Naval de Angamos, el 8 de octubre de
1879, en la cual murió su Comandante, Almirante Miguel Grau.
Operó el resto de la Guerra del Pacífico bajo bandera chilena, destacando en el
cañoneo de Arica y muerte de Manuel Thomson Porto Mariño y en el bloqueo de El
Callao.
Formó parte de la Escuadra Chilena hasta 1897, fecha en que quedó de baja en
Talcahuano por la explosión de una caldera. Se le restauró como reliquia histórica en
1934. En 1951 y 1970 fue sometido a extensas reparaciones y se le restauró a su
condición original. Se le conserva actualmente como reliquia histórica en el puerto
de Talcahuano, rindiéndose homenaje permanente a los héroes chilenos y peruanos
que murieron en su cubierta en cumplimiento de su deber.

ENLACES INTERESANTES:

Educared – Miguel Grau


http://www.educared.edu.pe/docentes/actividades.asp?id_articulo=371

Adonde –Miguel Grau


http://www.adonde.com/historia/1879_grau.htm

Universidad Nacional de Piura – Don Miguel Grau


http://www.unp.edu.pe/piura/grau/grau.html

Parte oficial de Miguel Grau


http://www.laguerradelpacifico.cl/Campanas%20navales/Combate%20Naval%20de
%20Iquique/Parte%20Grau.htm

También podría gustarte