Está en la página 1de 8

EPILEPSIA

CONCEPTO

La epilepsia es un trastorno del sistema nervioso central (neurológico) en el que la


actividad cerebral se vuelve anormal, lo que provoca convulsiones o períodos de
comportamientos o sensaciones inusuales y, a veces, pérdida de conciencia.
Cualquier persona puede desarrollar epilepsia. La epilepsia afecta tanto a hombres
como a mujeres de todas las razas, orígenes étnicos y edades.

ETIOLOGIA

La epilepsia no tiene una causa identificable en aproximadamente la mitad de las


personas que tienen esta enfermedad. En la otra mitad, la enfermedad puede
atribuirse a varios factores, incluidos los siguientes:
 Influencia genética. Algunos tipos de epilepsia, que se clasifican por el tipo
de convulsión que experimentas o la parte del cerebro que se ve afectada,
son hereditarios.
 Traumatismo de cráneo. El traumatismo de cráneo como resultado de un
accidente automovilístico u otra lesión traumática puede causar epilepsia.
 Enfermedades cerebrales. Las enfermedades cerebrales que causan daño
al cerebro, como tumores cerebrales o accidentes cerebrovasculares,
pueden causar epilepsia
 Lesión prenatal. Antes del nacimiento, los bebés son sensibles al daño
cerebral que podría producirse por varios factores, como una infección en la
madre, una mala nutrición o deficiencias de oxígeno.

FACTORES DE RIESGO

Existen ciertos factores que pueden aumentar el riesgo de sufrir epilepsia, como los
siguientes:
 Edad. La aparición de la epilepsia es más frecuente en niños y adultos
mayores, pero la enfermedad puede ocurrir en cualquier edad.
 Edad. La aparición de la epilepsia es más frecuente en niños y adultos
mayores, pero la enfermedad puede ocurrir en cualquier edad.
 Accidente cerebrovascular y otras enfermedades vasculares.
 Infecciones cerebrales. Las infecciones como la meningitis, que causa
inflamación en el cerebro o la médula espinal, pueden aumentar el riesgo.
SINTOMAS

Debido a que la epilepsia se produce a causa de la actividad anormal del cerebro,


las convulsiones pueden afectar cualquier proceso que este coordine. Algunos de
los signos y síntomas de convulsiones son:

 Confusión temporal
 Episodios de ausencias
 Movimientos espasmódicos incontrolables de brazos y piernas
 Pérdida del conocimiento o conciencia
 Síntomas psíquicos, como miedo, ansiedad o déjà vu
Los síntomas varían según el tipo de convulsión

DIAGNOSTICO
Para diagnosticar tu enfermedad, el médico revisará tus síntomas y tu historia
clínica.

 Un examen neurológico. El médico puede examinar tu comportamiento, tus


habilidades motoras, tu función mental y otras áreas para diagnosticar la
enfermedad y determinar el tipo de epilepsia que puedes tener.

 Análisis de sangre. El médico puede tomar una muestra de sangre para


determinar la presencia de signos de infecciones, enfermedades genéticas
u otros trastornos que puedan estar asociados con las convulsiones.
 Electroencefalograma (EEG).
 Exploración por tomografía computarizada (TC)
 Resonancia magnética funcional (RMf)

TRATAMIENTO
Cuando los medicamentos no brindan el control adecuado de las convulsiones, la cirugía
puede ser una opción. En la cirugía para tratar la epilepsia, el cirujano extrae la parte del
cerebro que provoca las convulsiones.
Además de los medicamentos y la cirugía, estas terapias potenciales pueden ser una
alternativa para el tratamiento de la epilepsia
OXYURIS VERMICULARIS

CONCEPTO

Son pequeños gusanos que infectan los intestinos.

ETIOLOGIA

Los niños en edad escolar se ven afectados con más frecuencia.

Los huevos de los oxiuros se diseminan directamente de una persona a otra.


También se propagan por contacto con ropa de cama, alimentos u otros elementos
que están contaminados con huevos.
Generalmente, los niños se infectan al tocar los huevos de los oxiuros sin saberlo y
luego llevarse los dedos a la boca. Los niños ingieren los huevos, que finalmente
eclosionan en el intestino delgado. Los oxiuros maduran en el colon.
Las hembras de estos gusanos se trasladan luego hacia la zona anal del niño,
especialmente en la noche, y depositan más huevos. Esto puede causar picazón
intensa. La zona anal incluso se puede infectar. Cuando el niño se la rasca, los
huevos pueden alojarse bajo las uñas. Los huevos pueden transferirse a otros niños,
a los miembros de la familia y a objetos del hogar.

FACTORES DE RIESGO

 mala higiene
 infección
 reserva de ropa de cama

SINTOMAS

Los síntomas de la infección por oxiuros incluyen:

 Dificultad para dormir debido al prurito que ocurre durante la noche

 Picazón intensa alrededor del ano

 Irritabilidad causada por la picazón y la interrupción del sueño

 Irritación e infección de la piel alrededor del ano debido al rascado constante

 Irritación o molestia vaginal en niñas pequeñas (en caso de que un oxiuro adulto
entre en la vagina en vez del ano)
 Pérdida del apetito y de peso (poco común, pero puede ocurrir en infecciones
severas)

DIAGNOSTICO
Los oxiuros se pueden observar en la zona anal, principalmente en la noche cuando
depositan sus huevos allí.

Su proveedor de atención médica puede pedirle que lleve a cabo un examen con
cinta adhesiva. Para este examen, se presiona un pedazo de cinta de celofán contra
la piel alrededor del ano y luego se retira. Esto debe hacerse en la mañana antes
de ducharse o usar el sanitario, ya que al bañarse o limpiarse se pueden quitar los
huevos. El proveedor pega la cinta a una laminilla portaobjetos y busca los huevos
utilizando un microscopio.

TRATAMIENTO
Se utilizan medicamentos contra los gusanos para destruir los oxiuros (no sus
huevos). Su proveedor probablemente le recomendará una dosis de un
medicamento que esté disponible por medio de venta libre o con receta médica.

Es probable que más de un miembro de la familia esté infectado, así que a menudo
se le hace tratamiento a todos en la casa. Generalmente se administra otra dosis
después de 2 semanas. Esto elimina los huevos que eclosionaron desde el
momento del tratamiento inicial.

Para controlar los huevos:

 Limpie la taza del baño diariamente

 Mantenga las uñas cortas y limpias

Prevención

 Lávese las manos después de utilizar el baño y antes de preparar alimentos.


Asimismo, lave frecuentemente la ropa de cama y la ropa interior, particularmente
las de cualquier miembro de la familia afectado.
SINDROME NEFROTICO

CONCEPTO

Es un grupo de síntomas que incluyen proteína en la orina, bajos niveles de proteína


en la sangre, niveles altos de colesterol y de triglicéridos, aumento del riesgo de
desarrollar coágulos de sangre e hinchazón.

ETIOLOGIA

El síndrome nefrótico es causado por diversos trastornos que dañan los riñones.
Este daño ocasiona la liberación de demasiada proteína en la orina.
La causa más común en los niños es la enfermedad de cambios mínimos.
La glomerulonefritis membranosa es la causa más común en adultos. En ambas
enfermedades, los glomérulos de los riñones resultan dañados. Los glomérulos son
las estructuras que ayudan a filtrar los desechos y los líquidos.
Esta afección también puede ocurrir como resultado de:
 Cáncer
 Enfermedades como la diabetes, lupus eritematoso sistémico,mieloma
múltiple y amiloidosis
 Trastornos genéticos
 Trastornos inmunitarios
 Infecciones (como amigdalitis estreptocócica, hepatitis o mononucleosis)

FACTORES DE RIESGO

 Enfermedades que dañan los riñones.


 Determinados medicamentos.
 Determinadas infecciones.

SINTOMAS

La hinchazón (edema) es el síntoma más común. Puede ocurrir:

 En la cara y alrededor de los ojos (hinchazón facial)


 En los brazos y las piernas, especialmente en los pies y los tobillos

 En la zona abdominal (abdomen inflamado)


Otros síntomas incluyen:
 Llagas o erupción cutánea

 Apariencia espumosa en la orina

 Falta de apetito
 Aumento de peso (involuntario) por retención de líquidos
 Convulsiones

DIAGNOSTICO
 Examen de albúmina en la sangre
 Exámenes de química sanguínea tales como grupo de pruebas metabólicas
básicas y el grupo de pruebas metabólicas completas
 Nitrógeno ureico en sangre (BUN)
 Examen de creatinina en la sangre
 Depuración de creatinina, examen de orina
 Análisis de orina
Con frecuencia, también hay presencia de grasas en la orina. Los niveles de
colesterol y triglicéridos en la sangre se pueden incrementar.

Se puede necesitar una biopsia del riñón para encontrar la causa del trastorno.

TRATAMIENTO
 Los tratamientos pueden incluir cualquiera de los siguientes:
 Mantener la presión arterial en o por debajo de 130/80 mm Hg para demorar el daño
renal. Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y los
bloqueadores de los receptores de angiotensina (BRA) son los medicamentos que
se emplean con mayor frecuencia. Los inhibidores ECA y los BRA también pueden
ayudar a disminuir la cantidad de pérdida de proteína en la orina.
 Corticosteroides y otros fármacos que inhiban o calmen el sistema inmunitario.
 Una dieta baja en sodio puede ayudar con la hinchazón en las manos y las piernas.
Los diuréticos también pueden aliviar este problema.
 Las dietas bajas en proteínas pueden servir. Su proveedor puede recomendar una
dieta moderada en proteínas (1 gramo de proteína diario por kilogramo de peso
corporal).
 Tomar suplementos de vitamina D si el síndrome nefrótico es crónico y no responde
a la terapia.

PREVENCION
El tratamiento de afecciones que puedan causar el síndrome nefrótico puede ayudar
a prevenirlo.
GLOMERULONEFRITIS (GN) POSESTREPTOCÓCICA

CONCEPTO

Es un trastorno renal que ocurre después de la infección con ciertas cepas de la


bacteria estreptococo.

ETIOLOGIA

La GN posestreptocócica es una forma de glomerulonefritis. Es causada por una


infección con un tipo de bacteria estreptococos. La infección no se presenta en los
riñones, sino en un área diferente del cuerpo como la piel o la garganta.
La infección por las bacterias estreptocócicas provoca que los pequeños vasos
sanguíneos en las unidades de filtración de los riñones (glomérulos) se inflamen.
Esto hace que los riñones tengan menor capacidad para filtrar la orina.
La glomerulonefritis posestreptocócica es poco común hoy en día debido a que las
infecciones que pueden llevar al trastorno comúnmente se tratan con antibióticos.
El trastorno se puede presentar de 1 a 2 semanas después de una infección en la
garganta no tratada o de 3 a 4 semanas después de una infección cutánea.

Puede ocurrir en personas de cualquier edad, pero se presenta con mayor


frecuencia en niños de 6 a 10 años de edad.

FACTORES DE RIESGO

 Amigdalitis estreptocócica
 Infecciones estreptocócicas de la piel (como el impétigo)

SINTOMAS

Los síntomas pueden incluir cualquiera de los siguientes:

 Disminución de la producción de orina


 Orina de color rojizo

 Hinchazón (edema), hinchazón generalizada, hinchazón del abdomen, hinchazón


de la cara o de los ojos, hinchazón de los pies, tobillos, manos

 Sangre en la orina visible

 Dolor articular

 Hinchazón o rigidez articula


DIAGNOSTICO
Un examen físico muestra hinchazón (edema), especialmente en la cara. Se pueden
oír ruidos anormales al escuchar el corazón y los pulmones con un estetoscopio. La
presión arterial es frecuentemente alta.

Otros de los exámenes que se pueden realizar son, entre otros:

 Anti-ADNasa B
 ASO en suero (y estreptolisina O)
 Niveles de complemento sérico
 Análisis de orina
 Biopsia del riñón (generalmente no es necesaria)

TRATAMIENTO
 No existe tratamiento específico para este trastorno. El tratamiento se centra en
aliviar los síntomas
 Los antibióticos, tales como la penicilina, probablemente se utilizarán para destruir
cualquier bacteria estreptocócica que permanezca en el cuerpo.
 Se pueden necesitar medicinas antihipertensivas y fármacos diuréticos para
controlar la hinchazón y la presión arterial alta.
 Los corticosteroides y otras medicinas antinflamatorias generalmente no son
efectivas

PREVENCION
El tratamiento de infecciones estreptocócicas diagnosticadas puede ayudar a
prevenir la GN posestreptocócica.

También podría gustarte