Está en la página 1de 21

PLANEACIÓN Y DISEÑO DEL SISTEMA DE POTABILIZACIÓN, DEL MUNICIPIO

DE TITIRIBÍ

CRISTIAN RICARDO GARCIA


EDISON ALBERTO ZULUAGA
JUAN DIEGO OBANDO

ALEJANDRO DE JESUS MOLINA

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA AMBIENTAL
MEDELLÍN - 2019
1 INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................3
2 Objetivos .......................................................................................................................... 3
2.1 Objetivos específicos: .............................................................................................. 4
3 Localización Geográfica y límites del municipio ............................................................ 4
4 Extensión ......................................................................................................................... 6
5 Vías de comunicación ......................................................................................................7
6 Climatología ....................................................................................................................7
7 Servicios públicos ............................................................................................................8
8 Proyección de población ..................................................................................................8
9 Periodo de diseño...........................................................................................................10
10 Dotación Neta ................................................................................................................10
11 Dotación Bruta ...............................................................................................................11
12 Coeficiente de consumo máximo diario ........................................................................11
13 Caudal máximo diario ...................................................................................................11
14 Coeficiente de consumo máximo horario ......................................................................11
15 Caudal máximo horario .................................................................................................11
16 Calidad del agua ............................................................................................................12
16.1 Olor y sabor ........................................................................................................12
16.2 Transferencia de gases ........................................................................................ 12
16.3 Aireación ............................................................................................................12
16.4 Turbiedad ............................................................................................................12
16.5 Sólidos y residuos ............................................................................................... 13
16.6 Color ...................................................................................................................14
16.7 Nitritos y nitratos ................................................................................................ 14
16.8 Cloruros ..............................................................................................................15
16.9 Dureza .................................................................................................................15
16.10 Temperatura ........................................................................................................16
16.11 pH ....................................................................................................................... 16
16.12 Alcalinidad..........................................................................................................16
Tablas
Tabla 1. Datos representativos del municipio de Titiribí ....................................................... 6
Tabla 2. Vías principales del municipio, longitudes y estados de la vía................................ 7
Tabla 3. Asignación del nivel de complejidad .....................................................................10
Tabla 4. Métodos de cálculo permitidos según el nivel de complejidad ............................. 10
Tabla 5. Resumen de los parámetros de diseño para el cálculo del caudal de diseño .........12
Tabla 6. Criterios de diseño para bandejas de aireación ....................................................... 18
Tabla 7. Parámetros criterio para floculadores de tabique de flujo vertical. ....................... 18
Tabla 8. Parámetros de diseño para una canaleta Parshall. ..................................................18
Tabla 9. Parámetros criterio para floculadores de tabique de flujo Horizontal ...................19
Tabla 10. Parámetros Iniciales utilizadas para floculador horizontal ..................................19
Tabla 11.parametros de diseño para sedimentador potabilizador. .......................................20

1 INTRODUCCIÓN
En 1541 se descubrió la región que hoy conocemos como Titiribí, poblado por los indígenas
Sinifanaes descendientes de los Nutabes, gobernados por el Cacique Titiribí, que habitaba en
la que hoy es la Vereda Los Micos. Los españoles encontraron un territorio muy rico tanto en
vegetales como aguas, carbón y oro. Las ricas vetas de oro produjeron rápidas migraciones
hacia el Municipio en busca del anhelado metal, trayendo consigo nuevas culturas. En 1746 se
descubre la primera mina de oro en el Río Amagá y tras éstos se fueron haciendo sucesivos
hallazgos. Siendo la más famosa la Mina del Zancudo.
Titiribí tiene historia y presente minero; la minería del oro fue el soporte de la economía de
esta región durante el siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, cuando sus ingresos se
convirtieron en el capital que dio origen a la infraestructura productiva que sustentó el
desarrollo industrial de Antioquia. El potencial aurífero de esta región, atrajeron desde los
primeros años a mineros extranjeros que aportaron capital y tecnología.
El municipio se acogió al Plan Departamental de Agua y Saneamiento Básico de la
Gobernación de Antioquia. A nivel ambiental, el Municipio de Titiribí no es ajeno al alto
deterioro de los Recursos Naturales (agua, suelo. Bosque, espacio público, flora, fauna), esto
está demostrado en la decreciente riqueza en la medida en que ha avanzado la intervención del
hombre dada la inadecuada explotación que este ha hecho de los recursos como es el caso de
la Flora y la Fauna intervenida casi en su totalidad con desaparición local y desplazamiento de
algunas especies.
Durante los últimos años el municipio ha venido mostrando cambios trascendentales en cuanto
al uso del suelo se refiere, hasta llegar a considerarse dependiente en un 90% de la ganadería,
sin programas y planes de manejo ambiental adecuados, siendo notorio la degradación de
suelos, procesos erosivos, deforestación, disminución y contaminación del recurso hídrico.
El sector de agua y saneamiento es fundamental dado que contribuye en forma determinante
en la calidad de vida de la población, por causa del mejoramiento de las condiciones
de salubridad y el desarrollo económico de las regiones. En este contexto, el sector es variable
fundamental para el crecimiento económico territorial, al generar condiciones para la
expansión de la actividad urbana, comercial e industrial en las ciudades.
El servicio de agua potable es aquel que cumple con unas condiciones y características que
permite ser consumida por la población humana sin producir efectos adversos a la salud. Se
utiliza directamente para beber, para preparar los alimentos o en la higiene personal. Estas
características se encuentran reguladas en al decreto 1575 de 2007, este decreto describe que
el agua potable o agua para consumo humano, es aquella que, por cumplir las características
físicas, químicas y microbiológicas, reglamentadas en las normas de calidad de agua en
Colombia, es apta para consumo humano.
El Artículo 02 de la Ley 142 de 1994, habla de la intervención del estado en la prestación de
servicios públicos para garantizar la calidad, ampliación permanente, atención prioritaria de
las necesidades básicas en materia de agua potable y saneamiento básico. El Artículo 06 de la
misma ley determina que los Municipios prestarán directamente los servicios públicos de su
competencia, cuando las características técnicas y económicas del servicio y las conveniencias
generales lo permitan y aconsejen.

2 Objetivos
Diseñar un sistema de tratamiento de agua potable, que permita la estabilización de los
parámetros físicos-químicos y biológicos, de manera que cumpla con lo establecido en la
resolución 2115 de 2017.

2.1 Objetivos específicos:

Evaluar los parámetros físicos químicos a la luz de la resolución 2115, con el fin de proponer
y diseñar un tren de tratamiento que este en la capacidad de tratar el agua disminuyendo las
concentraciones que no cumplen con dicha norma.

Dimensionar de manera adecuada las unidades que componen un sistema de tratamiento bajo
la resolución 0330 del 2017 (Ras 2017), teniendo en cuenta la caracterización del agua cruda
y las condiciones que presenta el municipio.

3 Localización Geográfica y límites del municipio


Titiribí es un municipio de la República de Colombia, localizado en la subregión Suroeste del
departamento de Antioquia. Limita por el Norte con los municipios de Armenia y Angelópolis,
por el Este con los municipios de Angelópolis y Amagá, por el Sur con el municipio de
Venecia, y por el Oeste con el municipio de Concordia.

Está ubicado en un grupo de pequeñas montañas que


derivan de un sistema orográfico mayor, la
Cordillera Central; su latitud norte es: 06˚04’04” y
su longitud oeste 75˚47’38, pertenece a la Cuenca
Carbonífera de La Sinifaná, la cual está integrada por
los siguientes municipios: Amagá, Angelópolis,
Fredonia, Venecia y Titiribí.

En su orografía presenta como puntos sobresalientes


los altos de La María, La Candela, Corcovado, El
Morro, Caracol y es bañado por el río Cauca y las
quebradas Sinifaná y Amagá con sus respectivos
afluentes.

El municipio de Titiribí pertenece a la zona cafetera


central de Colombia. Sus características climáticas y Imagen 1. Localización municipio Titiribí
en general de la zona cafetera central están
determinadas por la ubicación geográfica, relieve, pendiente, exposición de laderas, altura
sobre el nivel del mar y por las circulaciones atmosféricas generales y locales.

4 Limites
El municipio de Titiribí pertenece a la cuenca carbonífera de La Sinifaná, que está compuesta
por los siguientes municipios Amagá, Angelópolis, Fredonia, Venecia y Titiribí.
Limita por el norte con el municipio de Armenia Mantequilla, por el sur con el municipio de
Venecia; por el oriente, con los municipios de Angelópolis y Amagá, y por el occidente con el
municipio de Concordia. (POT 1999).
Imagen 2 Municipios limítrofes con Titiribí. Fuente: POT Titiribí 1999

5 Extensión
Como se presenta en la siguiente tabla 1, Titiribí cuenta con una extensión aproximada de
142 km2, su extensión urbana es de 0.4 Km el resto es extensión rural.

Tabla 1. Datos representativos del municipio de Titiribí

En la siguiente imagen encontrará una vista superior sobre el municipio de Titiribí


6 Vías de comunicación
La Región del Suroeste es una zona de difícil acceso e intervención por su abrupta topografía,
lo que, en parte, influye en el estado de las carreteras del municipio de Titiribí, las cuales son
deficientes porque presentan graves problemas de drenaje y de capa de rodadura, que dificultan
el tránsito vehicular principalmente en épocas de invierno.

Las veredas Caracol, La Loma del Guamo y La Peña no tienen acceso al Área Urbana por vía
carreteable por lo que presentan un desarrollo menor que el resto de las veredas, y su única
posibilidad de acceso es a través de caminos, los cuales se encuentran en mal estado.

Tabla 2. Vías principales del municipio, longitudes y estados de la vía.

Además, se cuenta con una Longitud de Red Vial Secundaria de 59 kilómetros, y una Longitud
Red Vial Primaria de 9 km.

Estos tramos, y principalmente la Red Vial Terciaria se encuentran en un 90% en mal estado
y la Red Vial Secundaria presenta en un 80% regular estado. La Red Vial Urbana es
pavimentada en un 98% con una carpeta de rodadura en cemento y en mal estado. El municipio
presenta una longitud total de Caminos Veredales de 51.5 Km, en muy mal estado.

El casco urbano registra una cobertura del 100% en el suministro de agua potable. La red de
distribución está compuesta por 7437.81 m en tubería 6” PVC. (Fuente. A.A.S. S.A. E.S.P).
Acueductos Rurales: Actualmente el suministro de agua potable en la zona rural es del 0%. En
el municipio hay 20 sistemas de acueducto que se distribuyen por toda la zona rural del
municipio. Ningún acueducto cuenta con concepto favorable dado por el DSSA (Dirección
Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia).

7 Climatología
Tiene una temperatura promedio de 21ºC, donde las más altas se presentan en la cuenca del
río Cauca, aunque puede alcanzar valores superiores a los 25ºC.
En la cuenca del río Cauca, parte baja, las lluvias son inferiores a 1.500 mililitros, en las laderas
próximas y a cortas distancias, las lluvias están cercanas a los 2.000 mililitros.

8 Servicios públicos
La Unidad de Servicios Públicos, adscrita a la Secretaria de Planeación e Infraestructura Física,
es la encargada de liderar el tema de los servicios público de acueducto, alcantarillado, residuos
sólidos, alumbrado público en el municipio.

Acueducto Urbano: El sistema de acueducto municipal se opera de dos formas: Una integrada
por 1.100 usuarios operada por Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. E.S.P.
(cobertura 86.57%), y la otra por la Asociación Junta Administradora Acueducto Comunitario
Las Isazas (cobertura 13.43%).

El Plan maestro de acueducto y alcantarillado, se ha ejecutado el 90% en su componente de


acueducto, y el alcantarillado aún no se ha iniciado estando 50% de los 6.2 km de redes en mal
estado.

9 Proyección de población
Se denomina crecimiento poblacional o crecimiento demográfico al cambio en el número de
pobladores de una región geográfica determinada en un cierto plazo. El crecimiento
poblacional es, entonces, el incremento o decrecimiento, (En caso de ser negativo) en el
número total de individuos a lo largo de un lapso de tiempo establecido.

El Ras recomienda usar el método wappaus para todos los niveles de complejidad. Es un
método poco común, aunque sus resultados son confiables. Es importante aclarar que
únicamente puede emplearse cuando el producto de la tasa de crecimiento (i en %), y la
diferencia entre el año a proyectar (Tf) y el año del censo inicial (Tci) es menor a 200, es decir.
i*(Tf-Tci) <200 para nuestro caso, i*(Tf-Tci) = 13,40.

La estimación de poblaciones futuras dependerá en principio del grado de estabilización que


ha alcanzado, para el momento de realizar la estimación, la comunidad o población en estudio,
al igual que de las posibilidades de expansión que tiene el sector estudiado, lo cual podría
convertirse en el mediano plazo en fuente de altos procesos migratorios hacia él.
La clasificación del proyecto en uno de estos niveles depende del número de habitantes en la
zona urbana del municipio, su capacidad económica y el grado de exigencia técnica que se
requiera para adelantar el proyecto. Se eligió trabajar con este método de crecimiento
poblacional, ya que como bien se mencionó anteriormente, este municipio tiene:
Capacidad de explotación turística, pues cuenta con estructuras coloniales y paisajes vastos los
cuales son de gran interés cultural y social. Si bien el municipio se encuentra en una zona de
difícil acceso, esto no ha impedido que a través de los años se evidencie un claro incremento
en la cantidad de habitantes que allí residen pues las condiciones de vida han posibilitado que
este municipio crezca en materia de educación y empleo. Sin embargo las actividades
pecuarias y agrícolas son clave para el sustento ya que en la región se produce café, caña de
azúcar, plátano, etc. Pero el motivo más marcado es que en el municipio de Titiribí existen
ocho (8) minas de carbón en etapa de preparación, desarrollo y explotación, cada mina cuenta
con Título Minero y Plan de Manejo Ambiental exigido por la Corporación Autónoma
Regional (Corantioquia).
Cuenta el municipio, con tres (3) Proyectos Auríferos y una Explotación de Arena ubicados
en zona rural, veredas El zancudo, Sitio Viejo, Otra mina y Los Micos; estos proyectos se
encuentran en etapa de exploración, preparación y explotación; además de la Minería de
Subsistencia (barequeo).
En la actualidad, la actividad aurífera se concentra principalmente en la exploración que viene
realizado varias compañías mineras con el interés de descubrir el gran potencial aurífero
presente en el subsuelo municipal.
Según datos de la Gobernación de Antioquia, en el departamento existen hoy unas 60 micro
centrales, que generan entre 1 y 2 megavatios cada una, y se cuenta con un portafolio de unos
29 proyectos nuevos, sobre los cuales se avanza en estudios de factibilidad y diseño, con
capacidad para 150 megavatios.
Además, se incluye la reforestación e implementación de proyectos productivos en áreas
degradadas por minería, un mayor seguimiento y control a microcuencas de influencia aurífera,
así como también las obras de mitigación en áreas mineras.
Por todo lo anterior, se entiende que este municipio va encaminado hacia un desarrollo más
sostenible, lo que permitiría una crecimiento y expansión poblacional a futuro.

9.1 Nivel de complejidad


Para determinar el nivel de complejidad de todo proyecto objeto, mencionado en el Ras
2000, se debe tener en cuenta: 1) la población urbana del periodo de diseño asignado es
indispensable, para determinar el nivel de complejidad, como también tener en cuenta la
capacidad económica del municipio, puede ser la estratificación del municipio, asignado por
el DPN, ingreso personal promedio del municipio, o cualquier otro método. La siguiente
tabla determina el nivel complejidad.

Nivel de complejidad Capacidad económica de


Población en una zona
los usuarios
urbana
Bajo < 2500 Baja
Medio 2501 a 12500 Baja
Medio alto 12501 a 60000 Medio
Alto > 60000 Alto
Tabla 3. Asignación del nivel de complejidad

Ahora para llevar a cabo la proyección de la población objeto del diseño, se deben tener en
cuenta los datos del DANE hasta el año en que éstas se encuentren disponibles. El último dato
de población disponible en el DANE se debe tomar como un último censo en el proceso de
proyección de la población. El método de cálculo para la proyección de la población depende
del nivel de complejidad del sistema según se muestra en la Tabla 4. Se calculará la población
utilizando uno cualquiera de los siguientes modelos matemáticos: aritmético, geométrico,
exponencial y Wappaus seleccionando el modelo que mejor se ajuste al comportamiento
histórico de la población. En caso de falta de datos se recomienda la revisión de los datos de
la proyección con los disponibles en poblaciones cercanas que tengan un comportamiento
similar al de la población en estudio.

NIVEL DE COMPLEJIDAD
Metodo por emplear Bajo Medio Medio alto Alto
Aritmetico, Geometrico, Exponencial x x
Aritmetico, Geometrico, Exponencial, x x
Wapaus y otros
por competencia (demografía) x x
Método grafico x x
Tabla 4. Métodos de cálculo permitidos según el nivel de complejidad

10 Periodo de diseño
Es el número de años que el sistema de tratamiento debe operar con eficiencia, cumpliendo el
objetivo para el cual fue diseñado, adicionalmente se debe garantizar que durante la vida útil
de la estructura está prestara el servicio con continuidad y calidad. (RAS RESOLUCIÓN-
330/2017). Estipula que el periodo de diseño debe ser de 25 años. Los cálculos se realizan
teniendo en cuenta las necesidades proyectadas para este periodo de tiempo.

11 Dotación Neta
Es la dotación neta de agua potable requerida por habitante (L/hab. día) en una población. El
RAS 2017 define la dotación neta de acuerdo con la altura promedio sobre el nivel del mar de
la zona de interés. La dotación neta debe determinarse haciendo uso de información histórica
de los consumos de agua potable de los suscriptores o buscando en el Sistema Único de
Información (SUI) de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD). Se
deberá utilizar un valor de dotación que no supere los máximos establecidos en el artículo 43.
Para el caso del municipio de Titiribí cuya ubicación está a 1550 m.s.n.m la dotación neta es
de 130 L/HAB-DIA. Por consiguiente, tanto la población proyectada, el periodo de diseño
como la dotación neta, son parámetros fundamentales para el cálculo del caudal máximo
diario.
12 Dotación Bruta
La cantidad máxima de agua requerida para satisfacer las necesidades básicas de un habitante
sin considerar las pérdidas que ocurran en el sistema de acueducto.

13 Coeficiente de consumo máximo diario


Dado que la proyección de población para el municipio de Titiribí fue de 14.900 habitantes y
según el criterio, para poblaciones mayores de 12.500 habitantes, al periodo de diseño, en
ningún caso el factor K1 será superior a 1,2. Se selecciono un factor K1 = 1,2.

14 Caudal máximo diario


Corresponde al consumo máximo registrado durante 24 horas durante un período de un año.
Se calcula multiplicando el caudal medio diario por el coeficiente de consumo máximo diario,
k1.

15 Coeficiente de consumo máximo horario


Dado que la proyección de población para el municipio de Titiribí fue de 14.900 habitantes y
según el criterio, para poblaciones mayores de 12.500 habitantes, al periodo de diseño, en
ningún caso el factor K2 será superior a 1,5. Se selecciono un factor K2 = 1,5.

16 Caudal máximo horario


Corresponde al consumo máximo registrado durante una hora en un período de un año sin
tener en cuenta el caudal de incendio. Se calcula como el caudal máximo diario multiplicado
por el coeficiente de consumo máximo horario, k2.

Valor Unidades Fórmula


1490 Método
POBLACION HA Pf=Po*((200+i*t) /(200-i*t))
0 Wappus
K1 1,3 - Se selecciona según la población
K2 1,5 - Se selecciona según la población
DOTACIÓN
Depende de la altura sobre el nivel del mar
NETA 130 L/HA.DÍA
Titiribí 1550 m.s.n.m
Dbruta= (Dneta/ 1-25%)
Bruta 105 L/HA.DÍA
25% porcentaje de pérdidas técnicas máximo.
18,10
Q medio L/S
76 Qmed= (población* Dbruta) /86400
23,53
QMD L/S
99 QMD = Qmed * K1
35,30
QMH L/S
99 QMH = QMH * K2
Tabla 5. Resumen de los parámetros de diseño para el cálculo del caudal de diseño

17 Calidad del agua

17.1 Olor y sabor


El sabor y el olor están estrechamente relacionados; Estas características constituyen el motivo
principal de rechazo por parte del consumidor. En términos prácticos, la falta de olor puede
ser un indicio indirecto de la ausencia de contaminantes, tales como los compuestos fenólicos.
Por otra parte, la presencia de olor a sulfuro de hidrógeno puede indicar una acción séptica de
compuestos orgánicos en el agua.

17.2 Transferencia de gases


Consiste en cambiar la concentración de un gas que se encuentra incorporado en el agua
mediante procesos de aireación, desinfección y recarbonatación.

17.3 Aireación
La aireación se efectúa mediante caídas de agua en escaleras, cascadas, chorros y también
aplicando el gas a la masa de agua mediante aspersión o burbujeo.
Se usa en la remoción de hierro y manganeso, así como también de anhídrido carbónico, ácido
sulfhídrico y sustancias volátiles, para controlar la corrosión y olores.

17.4 Turbiedad
La turbiedad es originada por las partículas en suspensión o coloides (arcillas, limo, tierra
finamente dividida, etcétera). La turbidez es causada por las partículas que forman los sistemas
coloidales; es decir, aquellas que, por su tamaño, se encuentran suspendidas y reducen la
transparencia del agua en menor o mayor grado. La medición de la turbiedad se realiza
mediante un turbidímetro o nefelómetro. Las unidades utilizadas son, por lo general, unidades
nefelométricas de turbiedad (UNT).

En la práctica, la remoción de la turbiedad no es un proceso difícil de llevar a cabo en una


planta de clarificación de agua; sin embargo, es uno de los que más influye en los costos de
producción, porque, por lo general, requiere usar coagulantes, acondicionadores de pH,
ayudantes de coagulación, etc.

El diseño de los sistemas de remoción de turbiedad debe considerar no solo el tipo de partículas
existentes (origen, estructura, composición y forma) sino también su tamaño y
comportamiento. Los estándares internos de la Agencia de Protección Ambiental de Estados
Unidos (EPA) establecen que las aguas de consumo humano deben tener preferentemente una
UNT y en ningún caso más de 5 UNT. Las Guías de Calidad para Agua de Bebida del Canadá
y las Guías de Calidad para Aguas de Consumo Humano de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) recomienda como valor guía 5 UNT. La OMS indica, sin embargo, que, para
una desinfección eficiente, el agua filtrada debería tener una turbiedad promedio menor o igual
a una UNT.

17.5 Sólidos y residuos


Se denomina así a los residuos que se obtienen como materia remanente luego de evaporar y
secar una muestra de agua a una temperatura dada.
Según el tipo de asociación con el agua, los sólidos pueden encontrarse suspendidos o
disueltos.

— Disueltas (hasta un micrómetro), en cuyo caso físicamente no influirán en la turbiedad, pero


sí podrían definir su color u olor.
— Formando sistemas coloidales (1 a 1.000 micrómetros), que son las causantes de la
turbiedad neta del agua.
— En forma de partículas suspendidas (por encima de 1.000 milimicrómetros), las cuales caen
rápidamente cuando el agua se somete a reposo.
Sólidos totales. Corresponden al residuo remanente después de secar una muestra de agua.
Equivalen a la suma del residuo disuelto y suspendido. El residuo total del agua se determina
a 103–105 ºC.
Equivalencias:
Sólidos totales = sólidos suspendidos + sólidos disueltos
Sólidos totales = sólidos fijos + sólidos volátiles
Sólidos disueltos
Mejor conocidos como sólidos filtrables, son los que se obtienen después de la evaporación de
una muestra previamente filtrada.
Comprenden sólidos en solución verdadera y sólidos en estado coloidal, no retenidos en la
filtración, ambos con partículas inferiores a un micrómetro (1 µ).
Sólidos en suspensión. Corresponden a los sólidos presentes en un agua residual, exceptuados
los solubles y los sólidos en fino estado coloidal. Se considera que los sólidos en suspensión
son los que tienen partículas superiores a un micrómetro y que son retenidos mediante una
filtración en el análisis de laboratorio.
Sólidos volátiles y fijos. Los sólidos volátiles son aquellos que se pierden por calcinación a
550 ºC, mientras que el material remanente se define como sólidos fijos.
La mayor parte de los sólidos volátiles corresponden a material orgánico. Los sólidos fijos
corresponden, más bien, a material inorgánico.
17.6 Color
Esta característica del agua puede estar ligada a la turbiedad o presentarse independientemente
de ella.
Aún no es posible establecer las estructuras químicas fundamentales de las especies
responsables del color. Esta característica del agua se atribuye comúnmente a la presencia de
taninos, lignina, ácidos húmicos, ácidos grasos, ácidos fúlvicos, etcétera. Se considera que el
color natural del agua, excluyendo el que resulta de descargas industriales, puede originarse
por las siguientes causas:

— la extracción acuosa de sustancias de origen vegetal


— la descomposición de la materia
— la materia orgánica del suelo
— la presencia de hierro, manganeso y otros compuestos metálicos
— una combinación de los procesos descritos.

En la formación del color en el agua intervienen, entre otros factores, el pH, la temperatura, el
tiempo de contacto, la materia disponible y la solubilidad de los compuestos coloreados.
Se denomina color aparente a aquel que presenta el agua cruda o natural y color verdadero al
que queda luego de que el agua ha sido filtrada.
Existen muchos métodos de remoción del color. Los principales son la coagulación por
compuestos químicos como el alumbre y el sulfato férrico a pH bajos y las unidades de
contacto o filtración ascendente.
Debido a que el color del agua se origina, en muchos casos, por la presencia de compuestos de
naturaleza orgánica, se recomienda que la desinfección se realice luego de que este haya sido
removido, para evitar que la aplicación de cloro como desinfectante pueda dar origen a la
formación de trihalometanos, compuestos que tienen efecto cancerígeno en animales. El valor
guía de la OMS y del Canadá es 15 unidades de color (UC) para aguas de bebida.

17.7 Nitritos y nitratos


El nitrógeno es un nutriente importante para el desarrollo de los animales y las plantas
acuáticas. Por lo general, en el agua se lo encuentra formando amoniaco, nitratos y nitritos.
Los nitritos (sales de ácido nitroso, HNO2) son solubles en agua. Se transforman naturalmente
a partir de los nitratos, ya sea por oxidación bacteriana incompleta del nitrógeno en los sistemas
acuáticos y terrestres o por reducción bacteriana.
El ion nitrito es menos estable que el ion nitrato. Es muy reactivo y puede actuar como agente
oxidante y reductor, por lo que solo se lo encuentra en cantidades apreciables en condiciones
de baja oxigenación. Esta es la causa de que los nitritos se transformen rápidamente para dar
nitratos y que, generalmente, estos últimos predominen en las aguas, tanto superficiales como
subterráneas. Esta reacción de oxidación se puede efectuar en los sistemas biológicos y
también por factores abióticos.
Los nitritos tienen mayor efecto nocivo que los nitratos, pero como generalmente en las aguas
naturales no se presentan niveles mayores de 1 mg/L y la oxidación con cloro los convierte en
nitratos, el problema prácticamente queda solucionado.
Los métodos tradicionales de floculación e incluso ablandamiento con cal no son efectivos
para la remoción de nitratos. El más eficiente es el de resinas de intercambio iónico, que puede
remover concentraciones tan altas como 30 mg/L y reducirlas hasta 0,5 mg/L en procesos
continuos. En la práctica, difícilmente los nitritos se encuentran en aguas tratadas debido a que
se oxidan fácilmente y se convierten en nitratos durante la cloración.

17.8 Cloruros
Las aguas superficiales normalmente no contienen cloruros en concentraciones tan altas como
para afectar el sabor, excepto en aquellas fuentes provenientes de terrenos salinos o de
acuíferos con influencia de corrientes marinas. En las aguas superficiales por lo general no son
los cloruros sino los sulfatos y los carbonatos los principales responsables de la salinidad.
A partir de ciertas concentraciones, los cloruros pueden ejercer una acción disolvente sobre
ciertas sales presentes en el agua y también sobre algunos componentes del cemento, al
impartirles una acción corrosiva y erosionante, en especial a pH bajo.

Por sus características químicas y la gran solubilidad de la mayoría de los cloruros, su


remoción requiere métodos sofisticados y costosos, muchos de ellos impracticables,
especialmente cuando se trata de volúmenes relativamente altos. El método tradicional, que
puede resultar más eficiente y práctico, es el de la destilación. Actualmente se está trabajando
en este campo para lograr unidades que aprovechen la energía solar y eliminen los cloruros de
manera eficiente y a bajo costo. Este sistema puede resultar especialmente útil en comunidades
costeras cuya única fuente sea el agua del mar.

Los límites fijados en el agua por las normas de calidad se sustentan más en el gusto que le
imparten al agua que en motivos de salubridad. Tomando en cuenta el límite de percepción del
sabor de los cloruros en el agua (cuadro 1-3), se ha establecido un límite de 250 mg/L en aguas
de consumo, concentración que puede ser razonablemente excedida según las condiciones
locales y la costumbre de los consumidores. La OMS considera que, por encima de esta
concentración, los cloruros pueden influir en la corrosividad del agua.

17.9 Dureza
Corresponde a la suma de los cationes polivalentes expresados como la cantidad equivalente
de carbonato de calcio, de los cuales los más comunes son los de calcio y los de magnesio.
Aún no se ha definido si la dureza tiene efectos adversos sobre la salud. Pero se la asocia con
el consumo de más jabón y detergente durante el lavado.
La dureza está relacionada con el pH y la alcalinidad; depende de ambos, un agua dura puede
formar depósitos en las tuberías y hasta obstruirlas completamente. Esta característica física
es nociva, particularmente en aguas de alimentación de calderas, en las cuales la alta
temperatura favorece la formación de sedimentos.
La remoción de la dureza en el tratamiento se lleva a cabo mediante la precipitación con cal o
mediante el proceso combinado cal-carbonato, conocido como ablandamiento cal-soda.
En términos generales, puede considerarse que un agua es blanda cuando tiene dureza menor
de 100 mg/L; medianamente dura, cuando tiene de 100 a 200 mg/L; y dura, cuando tiene de
200 a 300 mg/L (en todos los casos, como CaCO3).Las normas de calidad del agua (2115 de
del 2007) no establecen un límite específico para la dureza en el agua para consumo humano.

17.10 Temperatura

Es uno de los parámetros físicos más importantes en el agua, pues por lo general
influye en el retardo o aceleración de la actividad biológica, la absorción de oxígeno,
la precipitación de compuestos, la formación de depósitos, la desinfección y los
procesos de mezcla, floculación, sedimentación y filtración.
Múltiples factores, principalmente ambientales, pueden hacer que la temperatura del
agua varíe continuamente.

17.11 pH

El pH influye en algunos fenómenos que ocurren en el agua, como la corrosión y las


incrustaciones en las redes de distribución. Aunque podría decirse que no tiene efectos directos
sobre la salud, sí puede influir en los procesos de tratamiento del agua, como la coagulación y
la desinfección.
Por lo general, las aguas naturales (no contaminadas) exhiben un pH en el rango de 5 a 9.
Cuando se tratan aguas ácidas, es común la adición de un álcali (por lo general, cal) para
optimizar los procesos de coagulación. En algunos casos, se requerirá volver a ajustar el pH
del agua tratada hasta un valor que no le confiera efectos corrosivos ni incrustantes.
Se considera que el pH de las aguas tanto crudas como tratadas debería estar entre 5,0 y 9,0.
Por lo general, este rango permite controlar sus efectos en el comportamiento de otros
constituyentes del agua. Por otro lado las guías canadienses han establecido el rango de pH 6,5
a 8,5 para el agua potable.

17.12 Alcalinidad
Es la capacidad del agua de neutralizar ácidos. Sin embargo, aniones de ácidos débiles
(bicarbonatos, carbonatos, hidróxido, sulfuro, bisulfuro, silicato y fosfato) pueden contribuir a
la alcalinidad. La alcalinidad está influenciada por el pH, la composición general del agua, la
temperatura y la fuerza iónica.
Por lo general, está presente en las aguas naturales como un equilibrio de carbonatos y
bicarbonatos con el ácido carbónico, con tendencia a que prevalezcan los iones de bicarbonato.
De ahí que un agua pueda tener baja alcalinidad y un pH relativamente alto o viceversa.
La alcalinidad es importante en el tratamiento del agua porque reacciona con coagulantes
hidrolizables (como sales de hierro y aluminio) durante el proceso de coagulación. Además,
este parámetro tiene incidencia sobre el carácter corrosivo o incrustante que pueda tener el
agua y, cuando alcanza niveles altos, puede tener efectos sobre el sabor.
Durante el tratamiento, las aguas crudas de muy baja alcalinidad pueden requerir la adición de
un alcalinizante primario (como el hidróxido de calcio).
La EPA no hace recomendaciones respecto a la alcalinidad en fuentes de agua, ya que esta se
liga a factores como el pH y la dureza, pero concluye que una fuente no debe mostrar cambios
bruscos o repentinos en el contenido de la alcalinidad, pues esto podría indicar un cambio en
la calidad del agua.

18 Parámetros de Diseño

18.1 Bandejas de aireación


como estructura inicial se tiene las bandejas de aireación que son, las encargadas de regular
algunas condiciones organolépticas de las aguas cuadas tal como lo es el olor y el sabor, parte
de por las concentraciones de aire que le ingresan hace factible la oxidación de algunos metales
como el Fe, Mg y en pequeña proporción el Cd, también para minimizar algunos gases como
el CO2 posibles aumentos de pH los parámetros de diseño a tener en cuenta para las bandejas
de aireación se presentan en la siguiente Tabla 6.

Parámetros Valor o Rango


Carga hidráulica 430 a 860 m3/m2* d ó 500 a 1500
m3/m.d
Altura total de la torre de aireación 1.2 a 3 m; a veces 5 m
(m)
Numero de Bandejas 3 a 5; a veces 9
Distancia entre bandejas 30 a 50 cm
Profundidad de cada bandeja de 20 a 25 cm
aireación
Altura máxima en perdida de 10 a 12 m
lámina de agua
Diámetro de los Orificios 0.5 a 0.6 cm
Área de los orificios o ranuras 0.2 a 0.3 cm2
Separación media entre los 2.5 cm
orificios de bandeja
Eficiencia esperada en remoción 30 a 60%
de CO2
Altura del lecho de contacto 15 a 20 cm
Tamaño del material del lecho 4 – 12 cm

Tabla 6. Criterios de diseño para bandejas de aireación

18.2 El Canal de entrada


El Canal de entrada es la estructura que dirige las aguas superficiales desde las bandejas de
aireación, caso hasta el dispositivo de mezcla rápida; pues en este caso, no fue necesario
diseñar el tanque de aquietamiento, ya que se contaba con la velocidad adecuada que permite
el ingreso a otras unidades. Para dimensionar el canal de entrada, se debe atender los siguientes
criterios expuesto en la tabla 7.
Tabla nn. Parámetros criterio para floculadores de tabique de flujo vertical.
Parámetros Valor o Rango
Velocidad 0.6 y 1.4 m/s
Froude Menor a 1
Pendiente Aproximadamente 0.5 %
Relación ancho alto 1:1 a 1:2
Borde libre (a caudal máximo) 0.3 a 0.5
Tabla 7. Parámetros criterio para floculadores de tabique de flujo vertical.

18.3 Canaleta Parshall


Como dispositivo de mezcla rápida y aforo, se adopta la canaleta Parschall, debido a que es un
mezclador hidráulico, que no requiere gasto eléctrico a diferencia de un mezclador mecánico,
además que se ajusta bien a las condiciones de caudal presente, permitiendo el aforo de forma
práctica. Para dimensionamiento del canal de entrada, se debe atender los siguientes criterios
expuesto en la Tabla 8.
Tabla nn. Parámetros de diseño para una canaleta Parshall.
Parámetros Valor o Rango
Froude (recomendado) De 1.7 a 2.5 y de 4.5 a 9
Gradiente De 1000-2200 S-1
Tiempo de retención 0.3-1.2 S
Sumergencia recomendable si: Sumergencia máxima:
 W<0.3m  0.6
 0.3 m<W<2.4m  0.7
 2.4 m<W<15 m  0.8

Borde libre (a caudal máximo) 0.3 a 0.5


Tabla 8. Parámetros de diseño para una canaleta Parshall.
18.4 Floculadores de tabique de flujo Horizontal
Los parámetros criterio que se debieron tener en cuenta para el dimensionamiento el
floculador horizontal, fueron los siguientes consignados en la tabla n. Es importante
destacar que, para este tipo de floculadores, se aplica en para potabilizadoras que
manejen caudales iguales o inferiores 50 L/s, además se deben proyectar al menos
2 unidades de floculación (Lozano Rivas.2009)

Parámetros Valor o Rango


Caudal de diseño Menor a 50
Gradiente de mezcla 20 a 60
Número se zonas de floculación 2a4
Tiempo de retención hidráulico 10 a 40
Profundidad de unidad 1 a 2 (1,6)
Velocidad de flujo entre tabiques 0.15 a 0.6
Pendiente Igual a las perdidas de carga
Velocidad de giro Menor a 0.16 m/s
Numero de camp De 2000-150000
Tabla 9. Parámetros criterio para floculadores de tabique de flujo Horizontal

Ahora es oportuno presentar los datos iniciales, requeridos para el cálculo del floculador
horizontal Tabla 9, hay que contar que los datos de velocidad de flujo y tiempo de retención
hidráulico se obtuvieron en laboratorio, por medio de un ensayo de Jarras; luego se transportan
los datos teóricos a dimensiones reales que cumpla con dichas condiciones antes mencionadas.

Parámetros Valor
Caudal de diseño 36 L/s
Número se zonas de floculación 2
Tiempo de retención hidráulico 10 min (zona 1) y 14 min (zona 2)
Profundidad de útil 1.3 m
Velocidad de flujo entre tabiques 0.18 m/s (zona 1) y 0.12 m/s (zona 2)
Tabla 10. Parámetros Iniciales utilizadas para floculador horizontal

18.5 Sedimentadores
Los sedimentadores actúan por acción de la gravedad permitiendo la precipitación de
partículas floculantes, que concentran una densidad superior a la del agua. Generalmente en la
potabilización se presenta 2 tipos de sedimentación; sedimentación de partículas floculantes y
sedimentación por compresión o manto de lodos, a continuación, se presentan los parámetros
de diseños de sedimentador Horizontal, Tabla 11

Parámetros Valor
Carga superficial 15- 30 m/d
Número mínimo de unidades 2
Relación Ancho: Largo 1:3, 1:10 más frecuentes 1:4 y 1:5
Relación longitud profundidad 10:1 y 20:1; en condiciones extremas
4:1 25: 1
Velocidad horizontal Menor de 1 cm/s; optimo 0.5 cm/s
Tiempo de Retención Hidráulica 2 y 4 horas
Velocidad de entrada 1 a 1.5 m/s
Pantalla perforada a la pared de 0.8- 0.16 m
entrada
El gradiente Menor a 20 S-1
Tabla 11.parametros de diseño para sedimentador potabilizador.
19 Bibliografía
No hay ninguna fuente en el documento actual.

También podría gustarte