Está en la página 1de 15

Control sanitario del cultivo de

Pleorotus ostreatus

1. Introducción

2. Agentes causantes de daños en


el cultivo del Pleorotus ostreatus

3. Plagas

4. Enfermedades

5. Contaminantes

6. Recomendaciones

7. Bibliografía
Control sanitario del cultivo de Pleorotus ostreatus. / [Ortiz Berrocal, F.; Muñoz Espejo, M.L.]. –
Córdoba. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Instituto de Investigación y Formación
Agraria y Pesquera, 2013. 1-14 p. Formato digital - (Producción Agraria)

Cultivo de Pleorotus- Control sanitario del cultivo de Pleorotus Ostreatus.

Este documento está bajo Licencia Creative Commons.


Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es

Control sanitario del cultivo de Pleorotus ostreatus.


© Edita JUNTA DE ANDALUCÍA. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera.
Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural.
Córdoba, Enero 2014.

Autoría:
Francisco Ortiz Berrocal1
María Luisa Muñoz Espejo2

1 IFAPA, Centro Alameda del Obispo


2 IFAPA, SSCC Sevilla.
Control sanitario del cultivo de Pleorotus ostreatus

1. Introducción

El objetivo principal del productor de setas, es conseguir un elevado desarrollo y un alto rendimiento de los
paquetes o sacos de setas preparados para su cultivo, lo que dependerá, entre otros factores, de las operaciones
de siembra, incubación y esterilización o pasteurización del sustrato, de la disponibilidad de agua y luz y de la
protección de este cultivo frente a las plagas y enfermedades.
Los daños en los cultivos pueden ser producidos por organismos vivos (insectos, ácaros, roedores, etc.) o por
factores externos (humedad, aireación, exceso o falta de luz, temperatura, etc.).
Para evitar en lo posible la acción de todos estos agentes, es preciso estudiar aquellos organismos que generan
daños y las condiciones medioambientales necesarias para su desarrollo.
En Andalucía la distribución geográfica de las explotaciones de Pleorotus y champiñón, por lo general, muy
separadas físicamente , contribuye positivamente a que las distintas plagas y enfermedades que suelen aparecer
en estos cultivos no se transmitan con la facilidad con que pueden hacerlo en comunidades como Castilla- La
Mancha o La Rioja.

Imagen 1. Imagen 2.
Pleorotus en optimas condiciones Contaminación en placa de siembra

3/15
Control sanitario del cultivo de Pleorotus ostreatus

2. Agentes causantes de daños en el cultivo del pleorotus ostreatus

A priori podemos pensar que el sustrato adquirido sometido por defecto a un proceso de pasteurización viene libre de
organismos y microorganismos que puedan generar plagas y enfermedades. Sin embargo mantener dicha situación
requiere de una limpieza extrema dentro y fuera de la planta de manipulación, así como del local de cultivo. Las
medidas preventivas para la no aparición de problemas sanitarios son de vital importancia en el cultivo de hongos, tal
es así que sin éstas medidas el fracaso está asegurado, por lo que se dedicará un apartado a las mismas en esta
publicación.
Hay que tener en cuenta que cuando se establece una plaga o enfermedad en el cultivo es muy difícil su control y
erradicación puesto que los plaguicidas solo van actuar superficialmente y no van a penetrar dentro del compost donde
puede estar el foco de la infección. Por otra parte, la mayoría de los pesticidas no son compatibles con el cultivo del
pleorotus, ya que este hongo es muy susceptible y acumula residuos de plaguicidas en los cuerpos fructíferos
contaminándose rápidamente, por lo que el uso de productos fitosanitarios debe ser el último recurso que se utilice
para combatir plagas y enfermedades (Muez ,1994).
Por otra parte la Unión Europea está inmersa en un proceso
de revisión de las materias activas utilizadas con el fin de
armonizar el uso de productos fitosanitarios en todos los
países europeos. El resultado de este proceso ha sido la
eliminación de un gran número de sustancias activas, lo
que ha supuesto la prohibición de algunos de los productos
fitosanitarios tradicionalmente usados en el cultivo de
hongos comestibles, como por ejemplo el benomilo.
En la actualidad, las materias activas autorizadas en
España para su utilización en cultivo de champiñón, y por
extensión en setas, son las siguientes: como insecticidas
azadiractin, ciromazina, deltametrin, diflubenzuron, y como
fungicidas figuran iprodiona, procloraz,

Imagen 3. Hongo verde sobre sustrato Trichoderma viride

4/15
Control sanitario del cultivo de Pleorotus ostreatus

2. Agentes causantes de daños en el cultivo del pleorotus ostreatus

Plagas:

Imagen 4. Imagen 7. Imagen 8.


Imagen 5. Imagen 6. Cochinilla
Nematodo Colémbolo
Mosca Sciárida Ácaros

Enfermedades:

Imagen 10. Imagen 11. Imagen 13.


Imagen 9. Imagen12.
Mancha Mole seca Telaraña
Neurospora hongo verde
bacteriana

5/15
Control sanitario del cultivo de Pleorotus ostreatus

2. Agentes causantes de daños en el cultivo del pleorotus ostreatus

Hongos competidores:

Imagen 14. Aspergillus Imagen 15. Peziza Imagen 16. Imagen 17. Algas
Coprinus sobre pleorotus

Imagen 18. Neurospora Imagen 19. Penicilium

Fisiopatías:

Imagen 20. Piel de cocodrilo Imagen 21. Exceso humedad


6/15
Control sanitario del cultivo de Pleorotus ostreatus

3. Plagas

Se habla de plaga cuando una agrupación de animales de una misma especie que se alimentan de hongos cultivados o
plantas (fitófagos), devora el cultivo produciendo pérdidas económicas por encima de un determinado nivel (umbral
económico).
En esta publicación solo se hará mención a aquellas plagas que en nuestra comunidad autónoma se han detectado
causando pérdidas de forma regular.
Moscas
Los principales tipos de moscas que pueden encontrarse en un cultivo de Pleorotus ostreatus van a ser: sciaridas,
foridas y cecidas. Las larvas de todas ellas son causantes de los daños que se producen en los carpóforos* y pies de
las setas, invadiendo el cultivo incluso desde el mismo día de la siembra y alimentándose del sustrato, del micelio, de la
seta e incluso de la misma semilla que se emplea para la siembra. En casos muy graves de infestación, los sombreros
del pleorotus pueden aparecer por su parte laminar, totalmente desmoronados y necróticos. Otro problema que
provocan estos insectos es la transmisión de enfermedades, ácaros, virus y bacterias. Dependiendo del ciclo de cultivo,
pueden existir hasta dos generaciones completas antes de que el sustrato sea removido y eliminado.

* Carpóforo: Cuerpo fructífero de los hongos superiores.

Imagen 22. Mosca Sciárida Imagen 23. Mosca Fórida Imagen 24. Mosca Cécida

7/15
Control sanitario del cultivo de Pleorotus ostreatus

3. Plagas
Métodos de control:
Para el control de dípteros, se recomiendan las siguientes medidas preventivas:
a) Tratamiento térmico del sustrato a una temperatura adecuada (80ºC), para eliminar huevos y larvas.
b) Colocación de trampas para moscas en distintos lugares del local de cultivo. Colocación de telas
mosquiteras en las ventanas del local.
c) Colocación de tapetes sanitarios a las entradas de los locales de cultivo, siembra o incubación.
d) Desinfección con formol de las herramientas y materiales de uso, equipos, útiles, accesorios, etc.
e) Recoger todos los restos y pies cortados de la cosecha anterior.
f) Limpiar diariamente los pasillos de servicio con formol o hipoclorito.
g) Desinfección previa del local antes de recibir el cultivo.
h) Como último recurso, tratamientos químicos. Para ello es posible la utilización de los siguientes
productos a la dosis mínima recomendada en la etiqueta: deltametrin, ciromazina o diflubenzuron. El uso
recomendado es mediante nebulización, pero también se puede pulverizar el producto sobre el cultivo.
Por ultimo indicar que el gobierno regional de La Rioja posee una norma técnica de producción integrada del cultivo de
pleorotus, que puede consultarse en la pagina oficial de esta comunidad, en el apartado de agricultura, producción
integrada, normas técnicas. www.larioja.org

Imagen 26. Tela mosquitera Imagen 27. Tapete sanitario


Imagen 25. Trampas de luz
para moscas
8/15
Control sanitario del cultivo de Pleorotus ostreatus

4. Enfermedades

Se habla de enfermedad cuando los daños ocasionados, de origen parasitario o no, provocan alteraciones en la
morfología y/o fisiología del pleorotus.
Al igual que en el apartado de plagas, en esta publicación sólo se hará mención a aquellas enfermedades que
representan una pérdida real para el cultivo de pleorotus en Andalucía.
Trichoderma viride o moho verde
Es muy común en el sustrato. Muchas especies de trichoderma crecen sobre la madera y sobre cualquier tipo de tejido
vegetal. Se difunde por el aire aunque también está presente en los suelos. Su propagación se produce durante la
cosecha y con el riego y los ambientes ácidos favorecen su desarrollo. Cuando se presenta en el sustrato, significa que
la fermentación y/o pasteurización y acondicionamiento no se han realizado correctamente.
Es un moho algodonoso que crece en colonias circulares sobre el sustrato. Al principio es grisáceo, creciendo
rápidamente y pasando a color verde por la producción de esporas. Los hongos parasitados también pueden presentar
puntos marrones sobre el sombrero. En general, trichoderma prospera en compost con exceso de carbohidratos y
cuando el sustrato no es suplementado con suficiente nitrógeno, al igual que cuando el material usado (paja, cascarilla
de algodón, de arroz, etc.), tiene abundante materia vegetal.
No existe un método de control químico eficaz. Se deben utilizar medidas de prevención como una buena esterilización
o pasteurización del sustrato, desinfección del local con formol y cal, y aislamiento de bolsas o ejemplares infectados.

Imagen 28. Trichoderma viride Imagen 29. Trichoderma viride Imagen 30. Trichoderma viride
sobre sustrato sobre placa de cultivo sobre sustrato

9/15
Control sanitario del cultivo de Pleorotus ostreatus

4. Enfermedades

Dactylium dendroides, Telaraña


Los filamentos de este hongo crecen rápidamente y se extienden sobre la superficie del sustrato y de las setas,
cubriéndolas con un moho blanquecino, primero ralo y luego denso y harinoso. Los ejemplares atacados se
vuelven blandos, amarillento parduzcos, y se acelera su descomposición. Puede atacar a las setas recolectadas.
Esta enfermedad aparece con humedad excesiva, calor y escasa ventilación. Para su control se deben cubrir las
cepas afectadas con cal viva en polvo, sal, formalina 2% o soluciones de sulfato de cobre. Si aparecen algunas
cepas infectadas, conviene retirarlas del local del cultivo y aislarlas.

Imagen 31. Imagen 33.


Telaraña sobre sustrato Imagen 32.
Telaraña sobre hongo
Mancha bacteriana en shiitake

Pseudomonas toolasi, Mancha bacteriana o gota


Enfermedad producida por bacterias, debe su nombre a que, cuando la padece, el pleorotus presenta unas
manchas amarillentas en el sombrerillo, de aspecto pegajoso y en forma de gotitas. En la aparición de esta
enfermedad influye sobre todo la mala preparación del sustrato, la mala ventilación de las instalaciones y el riego
excesivo. Para combatirla se riega con cloruro cálcico disuelto en agua (250 gramos / 100 litros de agua) (Gea,
2010).

10/15
Control sanitario del cultivo de Pleorotus ostreatus

5. Hongos competidores y contaminantes

Este es uno de los principales problemas a los que se enfrentan los productores de setas. Los contaminantes
aparecen por lo general en la fase de incubación y esto es debido principalmente a la mala pasteurización del
substrato, al mal manejo del mismo o a la falta de higiene en el momento de la siembra.
Los contaminantes son hongos (mohos), bacterias y levaduras, siendo los de mayor importancia los hongos como
Penicillium, Aspergillus, Neurospora, Mycogine y Coprinus, entre otros. Estos hongos aparecen en forma de manchas
verdes, amarillentas, negras y/o anaranjadas sobre el substrato, invadiéndolo de forma rápida y evitando el crecimiento
micelial de las setas. Su presencia se ve favorecida por la alta humedad en el ambiente y en el substrato, así como por
elevada temperatura y luz directa , entre otros.
Para el caso de aparición de hongos contaminantes es recomendable tener control en la temperatura y tiempo de
pasteurización del substrato, de su manejo e higiene en el momento de la siembra, además de desechar
inmediatamente las bolsas o pacas en las que aparezcan manchas verdes, como medida de control de la propagación
contaminante a bolsas o pacas sanas.

Imagen 35. Contaminación por Imagen 36.


Coprinus micaceus Contaminación de sustrato
por lápiz de labios
Imagen 34. Contaminación por (Sporendonema purpurascens)
Penicillium
11/15
Control sanitario del cultivo de Pleorotus ostreatus

6. Recomendaciones Generales

Para evitar en lo posible la contaminación de nuestro cultivo de los diferentes agentes patógenos, debemos seguir
las siguientes recomendaciones:
No sembrar con el sustrato caliente. Si el material se encuentra caliente no debe sembrarse, pues el micelio
puede debilitarse o morir. Con el sustrato caliente la multiplicación miceliar, si se produce, será mucho más lenta y
la probabilidad de contaminación muy alta. El material debe estar fresco. La temperatura ideal se debe encontrar
entre 25-28 ºC.
El sustrato hay que sembrarlo como máximo en los 2 o 3 días siguientes al pasteurizado. Si esto no es
posible, en un periodo de 24 horas, ya sea por falta de semilla, bolsas o mano de obra, debemos volver a
pasteurizar. En caso de pasar tres días se debe utilizar un nuevo sustrato para la siembra.
Desinfección de manos y pies. Es conveniente desinfectarse varias veces las manos durante la siembra. De este
modo si se contaminan con algo (semilla defectuosa, sustrato mal tratado, etc.) se reduce el riesgo de propagación.
Para los pies, descontaminar el calzado mediante alfombras tratadas con formalina.
Utilizar la cantidad adecuada de micelio. La concentración estándar es del 3% del peso húmedo del sustrato. Por
ejemplo, una bolsa de 10 Kg requiere de 300 gramos, y si es de 15 Kg, serán necesarios 450 gramos de micelio.
Utilizar micelio de alta calidad. Adquirirlo en empresas y/o laboratorios que ofrezcan las garantías mínimas sobre
la calidad del producto vendido
No utilizar bolsas ni demasiado gruesas ni demasiado delgadas. Muy delgadas se rasgarán; muy gruesas
requerirán más ventilación.
No picar el sustrato cuando es muy grueso, ya que rompe las bolsas o deja espacios de aire demasiado
grandes. Si hay muchos espacios, el micelio debe cubrir mayores distancias con menores nutrientes lo cual se
refleja en una menor producción por unidad de volumen.
No exponer el micelio o las bolsas a la luz solar. La parte de la bolsa expuesta al sol no tendrá
desarrollo micelial o en el mejor de los casos éste último se retrasará mucho.
Mantener el control de temperatura y tiempo de pasteurización.
Eliminación inmediata de bolsas contaminadas.
Limpiar periódicamente suelos, paredes, mesas de trabajo y utensilios.

Imagen 37. Formaldehido


12/15
Control sanitario del cultivo de Pleorotus ostreatus

6. Recomendaciones

Por otra parte es bien sabido que los hongos se reproducen por esporas y que en el aire flotan millones de ellas a
las cuales estamos expuestos, y sobre todo en un lugar cerrado. La exposición prolongada a tales esporas puede
repercutir en la salud de quienes las cultivan, principalmente sobre el sistema respiratorio, circulatorio y en la
vista (Rollan, 2007).
Pueden verse afectadas las vías respiratorias y causar asma, sinusitis y alergias. Además de un mayor riesgo
para las personas con arritmias o taquicardias. Una exposición prolongada, puede causar conjuntivitis.
Estas sintomatologías pueden presentarse con mayor frecuencia en personas que ya tienen declarada su
enfermedad, siendo el riesgo mayor cuando el hongo se encuentra en la madurez comercial y reproductiva.
Conociendo de antemano los riesgos en el cultivo de setas, se pueden tomar las precauciones necesarias para
contrarrestar estos inconvenientes. Las personas se pueden proteger usando una mascarilla con filtro que no deje
pasar las esporas, tipo P1 o P2. Del mismo modo también se pueden proteger los ojos con unas gafas con
tratamiento antiempañante (para ver en ambientes con elevada humedad relativa).

Imagen 38. Gafas de protección

Imagen 39. Protección vías respiratorias

13/15
7. Bibliografía

BOE (2005) Real Decreto 1313/2005, de 4 de noviembre, por el que se aprueba el reglamento técnico de
control y certificación de material de multiplicación de hongos cultivados. Boletín Oficial de Estado núm. 278, 21
de noviembre de 2005.
FRANCISCO J. GEA ALEGRÍA, 2010. Cultivo del pleorotus en Castilla la Mancha.
MARIANO GARCÍA ROLLAN, 2007. Cultivo de setas y trufas. Ediciones Mundi prensa.
MIGUEL A. MUEZ, 1994. Bases para el cultivo del pleorotus. I Jornadas Técnicas del Champiñón y otros
hongos Castilla la Mancha.
PARDO, J.; PERONA, M. A.; PARDO, A. (2008) Materiales y técnicas para la elaboración de sustratos de
cultivo de Pleurotus spp. En: Patronato de Desarrollo Provincial, Diputación Provincial de Cuenca.

14/15
Control sanitario del cultivo de
Pleorotus ostreatus

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera

Edifício Administrativo Bermejales


Avda. de Grecia, s/n
41012 – Sevilla España

e-mail: webmaster.ifapa@juntadeandalucia.es
www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa

www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa/servifapa

También podría gustarte