Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES

“RÓMULO GALLEGOS”
DECANATO DEL ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
“DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA”

EFECTIVIDAD DEL PROCEDIMIENTO APLICADO EN LA COLOCACIÓN


DEL CATÉTER DOBLE J COMO TÉCNICA ALTERNATIVA AL USO DE
FLUOROSCOPIO EN OBSTRUCCIONES URETERALES EN PACIENTES
ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE UROLOGÍA DEL HOSPITAL CENTRAL
DE MARACAY PERÍODO MARZO - SEPTIEMBRE 2018

Trabajo de Grado Presentado Como Requisito de Egreso de la Carrera de Medicina

Autores
Aguiar Rosales, Gladys Mairim C.I. 21.097.567
Aponte León, Gabriel José C.I.20.958.052
Blanco Salas, Leslye Carolina C.I. 21.464.289
Pérez Romero,Maryangel Milagros C.I. 21.097.937

Tutor
Dr. Gómez O. Luis M. C.I. 12.139.776

San Juan de los Morros, Agosto 2019


1
Aprobación del Tutor

San Juan de los Morros,


Ciudadano (a)
Jefe del Departamento de Salud Pública
Universidad “Rómulo Gallegos”
Su Despacho. -

Att: Coordinador MPCF V.

Acepto formalmente la designación que se me ha hecho para actuar como Tutora

De Trabajo de Grado Titulado EFECTIVIDAD DEL PROCEDIMIENTO


APLICADO EN LA COLOCACIÓN DEL CATÉTER DOBLE J COMO
TÉCNICA ALTERNATIVA AL USO DE FLUOROSCOPIO EN
OBSTRUCCIONES URETERALES EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL
SERVICIO DE UROLOGÍA DEL HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY
PERÍODO MARZO - SEPTIEMBRE 2018.

El cuál realizarán bajo mi orientación los participantes: AguiarRosales, Gladys Mairim


C.I. 21.097.567,Aponte León, Gabriel José C.I. 20.958.052. Blanco Salas,Leslye
Carolina C.I. 21.464.289, Pérez Romero,Maryangel Milagros C.I. 21.097.937.

Declaro que conozco las funciones que se me asigna como Tutor (me comprometo a
Cumplirlas y asistir a la exposición oral del Trabajo de Grado) en el lugar, fecha y hora que se
me notifique con anticipación.
Atentamente,

Dr. Gómez O. Luis M.


C.I:12.139.776

_______________________________________________________

2
DEDICATORIA

Primeramente le agradezco a Dios por haberme dado la Vida, por poder cumplir
mi tan anhelada meta, por permitirme ser un instrumento de la salud, por regalarme la
emoción que se siente cuando te agraden por algo que haces con todo el gusto del
mundo por qué es lo que elegí.
A mis padres (Miriam y Domingo), les agradezco todo lo que soy, ustedes son
mi guía, mi fuerza, mi apoyo incondicional, son mi razón de ser, porque no me
alcanzara la vida para agradecerles todo lo que han hecho por mí, por confiar y creer
en mis expectativas, por los consejos, valores y principios que nos han inculcado, los
amo con el alma.

A mis Hermanos (Victor y Jesus), por estar siempre presentes, acompañándome


y por el apoyo moral que me brindaron a lo largo de esta etapa de mi Vida.
A mis queridas hermanas (Chamy y Genesis), quiero agradecerles por el apoyo
incondicional en estos años de carrera y por estar en todos los momentos de mi vida
un logro sin ustedes seria incompleto las amo.

A mis queridas pirulitas (Mari, Genesis, Orcarys y Glen), ustedes son tan
fundamentales para poder llegar a este momento, tantos momentos vividos juntas que
no sé cómo agradecerles por todo su apoyo en aquellos momentos donde pensé que lo
iba a dejar todo, las amo inmensamente son unas de las mejores cosas que me ha
dejado Estudiar Medicina unas amigas incondicional y leales.

No ha sido sencillo el camino hasta ahora, pero gracias a sus aportes, a su amor,
a su inmensa bondad y apoyo, lo complicado de esta meta se ha notado menos. Les
agradezco y hago presente mi amor por toda mi familia.

Aguiar Gladys

3
DEDICATORIA

Principalmente a Dios por guiarme siempre y darme fuerza, salud y sabiduría


para no rendirme en ningún tramo de este largo camino que eh recorrido.
A mis padres les agradezco todo lo que hoy soy, por su comprensión y apoyo
incondicional en todo momento, sin ustedes no hubiera podido lograr este gran sueño,
gracias por siempre estar a mi lado.

A mi abuela (Q.E.P.D.), aunque ya no esté a mi lado en cuerpo presente, sé


que desde su partida su espíritu a estado apoyándome y brindándome fuerzas, y ya
hoy puede observar que logre mi anhelada gran meta.

Aponte Gabriel

4
DEDICATORIA

Mi trabajo de grado se lo dedico primeramente al forjador de mi camino, a Mi


Padre Celestial, ya que sin el nada podemos hacer. Dios es quien nos concede el
privilegio de la vida y nos ofrece lo necesario para lograr nuestras metas, gracias por
las pruebas que me hacen crecer como persona y me permiten dar lo mejor de mí.

A MisPadresAida Salas y Jesús Blanco por haberme dado la vida, por haber
hecho de mí una mujer fuerte, de carácter, principios y valores, con sueños y metas
por cumplir, gracias por enseñarme que no hay nada imposible, que una caída no es
una derrota sino el principio de una lucha que siempre termina en Logros y Éxitos.
Me formaron con reglas y algunas libertades, pero al final de cuentas me motivaron
constantemente para alcanzar mi tan anhelado sueño. A Ustedes les debo todo y más.
Gracias por apoyarme y guiarme por este largo transitar. Mi triunfo es el suyo, Los
Amo con el Alma.

Blanco Leslye

5
DEDICATORIA

Primeramente agradezco a mi dios Padre Celestial, por permitirme la vida y


este logro tan grande para mí.

Agradecida a mis padres Tomas Pérez y Hilda romero por ser mis pilares
fundamentales y apoyo incondicional desde el inicio de mi carrera.

A mis hermanos Tomas Enrique Pérez, Nazareth Pérez, y Neida Pérez, por ser
parte de este logro tan arduo, de tanto esfuerzo, y sacrificio.

Agradezco a Tía Hilcia romero por su amor para conmigo, gracias por
apoyarme en todo momento, desde el primer día que decidí emprender este viaje.

A Carolyn Cartaya y su familia por hacerme parte de ellos, y ayudarme en todos


estos últimos años gracias doy por su apoyo, este logro forma parte de ustedes.

Pérez Mariangel

6
AGRADECIMIENTO

En esta tesis le damos gracias a Dios quien supo guiarnos en el buen camino,
darnos fuerzas para seguir a delante y no desmayar en los problemas que se
presentaban, enseñándonos a encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni
desfallecer el intento.
A Nuestros Familiares. Principalmente a nuestros padres por su apoyo,
consejos, comprensión, amor, en los momentos difíciles, y por ayudarnos con los
recuerdos necesarios para estudiar. Por formarnos como persona,con valores,
principios, carácter, responsabilidad y perseverancia para conseguir nuestros
objetivos.
Al Hospital IVSS José Antonio Vargas de la Ovallera, por recibirnos y
permitirnos culminar el último año de nuestra formación profesional.
Al Hospital Central de Maracay, en especial al Servicio de Urología por
permitirnos realizar las investigaciones para realizar nuestro trabajo de grado,
Gracias a todas las personas que fueron participes de este proceso tanto Especialistas
y Residentes, ya sea de manera directa o indirecta, gracias a todos ustedes por ser
nuestros guías durante todo este camino, que el día de hoy se vería reflejado en la
culminación de nuestro travesía por la universidad.
A nuestro tutor el Dr. Luis Manuel Gómez Osta, por su asesoría, consejos,
atención, dedicación y ser participe en nuestro trabajo de grado.

Este es un momento muy especial que esperamos, perdure en el tiempo, no solo


en la mente de las personas a quienes agradecemos, sino también a quienes
invirtieron su tiempo en nuestro trabajo de grado en especial a la MSc. Carmen
Camacaro; a ellos asimismo les agradece con todo nuestro ser.

7
INDICE GENERAL

PP.

DEDICATORIA……………………………………………………………….. III
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………. VII
INDICE GENERAL…………………………………………………………… VIII
LISTA DE CUADROS………………………………………………………… X
LISTA DE GRÁFICOS………………………………………………………… XI
RESUMEN……………………………………………………………………… XII

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………. 1
CAPÍTULO
I El Problema………………...………………………………………………… 3
Planteamiento Del Problema…………………………………………….. 3
Objetivos de la Investigación…………………………………………… 5
Objetivo General………………………………………………… 6
Objetivos Específicos……………………………………………. 6
Justificación de La Investigación………………………………………… 6
Alcances y Limitaciones…………………………………………………. 7

II Marco Teórico………………………………..…………………………….. 8
Antecedentes Históricos de la Investigación…………………………… 8
Bases Teóricas…………………………………………………...……… 10
Bases Legales……………………………………………………………. 17
Operacionalización de Variables………………………………….......... 20
Glosario de Términos…………………………………………………… 23

III Marco Metodológico……………………………………………………… 25


Tipo de Investigación…………………………………………………… 25
Diseño de Investigación………………………………………………… 25
Población y Muestra…………………………………………………….. 25
Validez y Confiabilidad del Instrumento……………………………….. 26
Técnica e Instrumento de Recolección de Datos………………………... 26
Técnicas y Análisis de Datos……………………………………………. 27

IV Descripción y discusión de los resultados………………………………… 28

V Conclusión y Recomendaciones…………………………………………… 36
Conclusiones……………………………………………………………. 36
Recomendaciones………………………………………………………. 37
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………….…………………………. 39

8
ANEXOS………………………………………………………………………. 41

A- Modelo de instrumento……………………………………………. 42
B- Validez del instrumentos………………………………………….. 44

9
INDICE DE CUADROS

PP.
CUADRO

1 Operacionalización de Variables…………………………………………… 22

2 Distribución de frecuencia de la muestra de pacientes para la inserción del


Catéter DJ según sexo……………………………..……………………........ 29

3 Distribución de frecuencia de la muestra de pacientesen la inserción del


Catéter DJ según Edad………………………………………………..……… 30

4 Distribución de frecuencia de la muestra de pacientes para la inserción del


Catéter DJ según Nivel de Instrucción…………………………………….…. 31

5 Distribución de frecuencia de la muestra de pacientes para lainserción del


Catéter DJ según la ocupación……………………………………………… 32

5 Frecuencia Urinaria al Día de los pacientes para la insercióndel catéter


DJ………………………………………………………………………… 33

6 Dificultad al Orinar de los pacientes para la inserción de catéter DJ…… 34


7 Normo inserción de catéter DJ en pacientes de la muestra…………..….. 35
8 Escala del dolor en la inserción de catéter DJ en pacientesde la muestra.. 36

INDICE DE GRÁFICOS

10
PP.
GRÁFICO

1 Distribución de frecuencia de la muestra de pacientes para la inserción del


Catéter DJ según sexo……………………………..………………………….. 29

2 Distribución de frecuencia de la muestra de pacientesen la inserción del


Catéter DJ según Edad………………………………………………..……… 30

3 Distribución de frecuencia de la muestra de pacientes para la inserción del


Catéter DJ según Nivel de Instrucción…………………………………….…. 31

4 Distribución de frecuencia de la muestra de pacientes para la inserción del


Catéter DJ según la ocupación………………………………………………… 32

5 Frecuencia Urinaria al Día de los pacientes para la insercióndel catéter


DJ…………………………………………………………………………. 33

6 Dificultad al Orinar de los pacientes para la inserción de catéter DJ…… 34


7 Normo inserción de catéter DJ en pacientes de la muestra…………..….. 35
8 Escala del dolor en la inserción de catéter DJ en pacientes de la muestra.. 36

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES

11
“RÓMULO GALLEGOS”
DECANATO DEL ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
“DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA”

EFECTIVIDAD DEL PROCEDIMIENTO APLICADO EN LA COLOCACIÓN


DEL CATÉTER DOBLE J COMO TÉCNICA ALTERNATIVA AL USO DE
FLUOROSCOPIO EN OBSTRUCCIONES URETERALES EN PACIENTES
ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE UROLOGÍA DEL HOSPITAL CENTRAL
DE MARACAY PERÍODO MARZO - SEPTIEMBRE 2018
Trabajo de Grado Presentado Como Requisito de Egreso de la Carrera de Medicina
Autores
Aguiar Rosales, Gladys Mairim
Aponte León, Gabriel José
Blanco Salas, Leslye Carolina
Pérez Romero,Maryangel Milagros
Tutor
Dr. Gómez O. Luis M
RESUMEN
El Objetivo General de esta investigación es Evaluar la efectividad del procedimiento
aplicado en la colocación del catéter Doble J mediante observación indirecta como
técnica alternativa al uso de fluoroscopio en obstrucciones ureterales en el Servicio de
Urología del Hospital Central de Maracay Periodo Marzo- Septiembre 2018.La
metodología se enmarca en un tipos de campo diseño experimental de tipo
descriptivo, la población es de 4200 pacientes y la muestra de 20 pacientes por
conveniencia, la técnica es la observación directa en la encuesta y el instrumento es
una encuesta de tipo Politómica o categorizada el análisis de los resultados se realizó
a través de la estadística descriptiva y gráficos circulares se llegó a la conclusión. Al
analizar el sexo se evidencia que los varones tienden a sufrir más de obstrucciones
ureterales que las mujeres, en cuanto a la edad se puede confirmar que la edad
promedio de 40 años y más es un factor determinante para estar afectado por
Obstrucciones Uretrales Respecto al nivel de instrucción de los pacientes de la
muestra se encontró que el 50% de los pacientes (10) tienen grado universitario, 30%
(06) pacientes son bachilleres y el 20% (4 pacientes) son T. S. U. En cuanto a la
dificulta al orinar se determinó que la mayoría no presentaron dificultad al orinar para
la inserción del catéter y se demostró que el 100% presentaron complicaciones y
cumplieron con el tratamiento.

Indicadores: Obstrucciones Uretrales, Catéter Doble J, Litiasis, Fluoroscopio.

12
EXPERIMENTAL NATIONAL UNIVERSITY OF THE CENTRAL PLAINS
"RÓMULO GALLEGOS"
DECANATE OF THE AREA OF HEALTH SCIENCES
MEDICINE PROGRAM
"DR. JOSE FRANCISCO TORREALBA ”

EFFECTIVENESS OF THE PROCEDURE APPLIED IN THE PLACEMENT


OF DOUBLE J CATHETER AS AN ALTERNATIVE TECHNIQUE TO THE
USE OF FLUOROSCOPE IN URETERAL OBSTRUCTIONS IN PATIENTS
ATTENDED IN THE UROLOGY SERVICE OF THE CENTRAL HOSPITAL
OF MARACAY PERIOD MARCH 2018 - SEPTEMBER 2018
Bachelor's Degree Work Presented as an Exit Requirement for the Medical Degree
Authors
Aguiar Rosales, Gladys Mairim
Aponte León, Gabriel José
White Rooms, Leslye Carolina
Pérez Romero, Maryangel Milagros
Tutor
Dr. Gómez O. Luis M

SUMMARY
The General Objective of this research is to evaluate the effectiveness of the
procedure applied in the placement of the Double J catheter by indirect observation as
an alternative technique to the use of fluoroscope in ureteral obstructions in the
Urology Service of the Central Hospital of Maracay Period March-September 2018.
The methodology is framed in a field of experimental design of descriptive type, the
population is 4200 patients and the sample of 20 patients for convenience, the
technique is the direct observation in the survey and the instrument is a survey of
Politomic type or categorized the Results analysis was performed through descriptive
statistics and pie charts was concluded. When analyzing sex, it is evident that men
tend to suffer more from ureteral obstructions than women, in terms of age it can be
confirmed that the average age of 40 years and more is a determining factor to be
affected by Urethral Obstructions Regarding the level Instruction of the patients in
the sample was found that 50% of the patients (10) have a university degree, 30%
(06) patients are high school graduates and 20% (4 patients) are TSU. determined that
the majority did not present difficulty urinating for catheter insertion and it was
shown that 100% presented complications and complied with the treatment.

Indicators: Urethral Obstructions, Double J Catheter, Lithiasis, Fluoroscope.

13
INTRODUCCIÓN

Actualmente según la OMS (2018) es reiterativo el diagnostico de


patologías como hiperuricemia e hiperuricosuria, en los cuales se evidencian
manifestaciones clínicas como anuria obstructiva, con cifras de creatinina
elevadas e hidronefrosis bilateral al momento de admitir por urgencias o
emergencias a los pacientes con dicho padecimiento, de manera tal que las
practicas urológicas actuales van orientadas a la resolución de esta
problemáticas, las cuales deben ser atendidas de inmediato por comprometer
la vida de los pacientes en gran medida.(1)

La utilización de elementos que faciliten la expulsión de la orina de


manera más adecuada, se recurre al empleo de los denominados Catéteres, los
cuales tienen usos precisos de acuerdo a la clínica del paciente evaluado, por
eso el uso de dispositivos en el organismo del paciente posee una serie de
criterios previos a considerar como por ejemplo la indicación profiláctica de
antibióticos, la comprobada obstrucción uretral, lo que impide lógicamente
que el paciente pueda orinar de manera debida, se permite un tipo de
observación posterior a la colocación para evidenciar los efectos positivos o
negativos que esta práctica tenga en los pacientes.

Es importante precisar que la práctica urológica de catéteres


endourológicos no está reducido a un tipo de dispositivo convencionalmente
empleados como lo es el catéter simple sino que en el presente la innovación
está orientada a emplear otra clase de sonda, las cuales disminuyan las
molestias que a nivel del sistema urinario puedan presentar los pacientes con
este padecimiento.

En diversos centros de salud se está empleando el tipo de catéter


denominado “Doble J” el cual es una herramienta útil, gracias a la colocación
de éstos se evita la estenosis ureterales, promueve la cicatrización ureteral,
alivia los procesos obstructivos urinarios e incluso drenar colecciones de
1
urinomas, pero es fundamental la aplicación sea regulada o manejada bajo
estricta vigilancia médica y se deben cumplir protocolos o normas que
permiten su utilización en los procedimientos de tratamientos.

En el Servicio de Urología del Hospital Central de Maracay, en la


actualidad se está practicando de manera consecutiva procedimientos internos
que en algunos casos les falta los protocolos internacionales para lograr la
colocación del catéter doble J, los cual es una desventaja para la praxis
médica.
En el presente estudio, se analiza la efectividad del Procedimiento
Aplicado en la Colocación del Catéter Doble J en los Pacientes que se
atienden en el Servicio de Urología del Hospital Central de Maracay, durante
el periodo Marzo - Septiembre 2018.

CAPÍTULO I
2
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Desde la perspectiva mundial, el Catéter Ureteral Doble J, fue diseñado


por Finney en 1978, a partir de la idea de McCullough y Hepperlen en la
búsqueda de un catéter ureteral auto fijable, pues su desarrollo, y utilización
han sido grandes avances ocurridos en el tratamiento de pacientes oncológicos
y esencial en la prevención, como en la resolución de las complicaciones
obstructivas del conducto urinario, o considerado como una medida auxiliar
indispensable para la práctica de la cirugía endo-urológica y también tiene
indicaciones en la cirugía abierta.
El catéter doble jota o pigtail doble jota destaca Montesinos (2011) es:

Un tubo de diámetro pequeño, de silicona por lo general, que recibe su


nombre por la forma que tiene de enrollamiento de sus extremos. Este
catéter flexible se coloca normalmente de forma endoscópica (mediante
cistoscopia en la mayor parte de los casos, aunque puede colocarse vía
nefrostomía o a través de otros procedimientos quirúrgicos).(2)

Es decir, que la función es asegurar el paso de orina del riñón hacia la


vejiga cuando el uréter está obstruido, comúnmente por una piedra, aunque
puede ser por otras causas (malformaciones, tumores, otras enfermedades), es
que una vez colocado el catéter, no se aprecia en el exterior del cuerpo, por
ende para retirarlo también es de forma endoscópica y por lo general menos
complicada que su colocación.

Para la introducción del catéter en muchas partes del mundo ha


revolucionado la manera de manejar las obstrucciones del tracto urinario,
convirtiéndose en uno de los accesorios más utilizados dentro de la Urología,
pues las indicaciones actuales para su uso incluyen prevención y tratamiento
de obstrucción uretral secundaria a causas intrínsecas, extrínsecas o

3
iatrogénicas como uro litiasis, estenosis y malignidad, por ello es que en
muchos países latinoamericanos este dispositivo está siendo utilizado por
muchos especialistas en la materia urológica.
Burgos (2001) expresa que:

El diseño del catéter uretral doble J actual fue llevado a cabo por Finney
en 1978 habiendo experimentado múltiples modificaciones tanto en el
material que lo integra, como en la disposición y número de los orificios
laterales, en la conformación de los segmentos proximal y distal, o en las
características mecánicas, hidrodinámicas y condicionantes de la
biocompatibilidad del mismo.(3)

Constituye en la actualidad un elemento esencial para el tratamiento la litiasis


urinaria, tanto en la prevención de las complicaciones obstructivas, como en la
resolución de las mismas. Igualmente es una medida auxiliar indispensable en el
curso de la cirugía endourológica.

En Venezuela son muchas las instituciones y especialistas que están


utilizando la colocación del dispositivo a fin de lograr mejoría en los pacientes
y garantizar lo determinado en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), es decir el derecho a la salud que tienen todos los
venezolanos que habitan en el territorio nacional, lo que es considerado como
un derecho humano internacional.(4)

Por lo tanto en del Servicio de Urología del Hospital Central de


Maracay, centro de salud, pues es allí donde se tratan a los pacientes que
presentan patologías que deben ser atendidas por especialistas en el área, pero
el personal especialista en su búsqueda de mejorar los procedimientos y
procesos de aplicación de algunos medicamentos o accesorios que permiten la
mejora de los pacientes han tenido la necesidad de ajustar los protocolos
establecidos, mecanismos o procedimientos sencillo rápidos y efectivos.

La colocación del catéter doble J, es un dispositivo que para su


colocación debe cumplir con una serie de procedimientos y normas
4
establecidos por la Organización Mundial de la Salud, en el cual se establece
como base la utilización de quirófanos y equipos médicos para tal fin.

Aunque en la práctica en el Servicio de Urología del Hospital Central


de Maracay se ve afectada y no se adapta a los protocolos internacionales por
el alto índice de pacientes aunada a la situación del país; la utilización del
fluoroscopio y quirófanos son para estrictas emergencias y cirugías que
amerite la delicada condición del paciente, por lo cual se implementan la
técnica para la Colocación del Catéter Doble J, la observación indirecta y
anestesia local de aquí se deriva el propósito principal de la presente
investigación cuyo objetivo es evaluar la eficacia de este método como
alternativa utilizada en el centro hospitalario.

¿Cuál es la descripción verbal del dolor y la tolerancia del procedimiento realizado


bajo anestesia local en pacientes del servicio de urología del Hospital Central de
Maracay?
¿Cuál es la factibilidad del procedimiento aplicado en la colocación del Catéter Doble
J como técnica alternativa al uso de fluoroscopio en obstrucciones ureterales?.
¿Cuáles son las complicaciones asociadas a la colocación del catéter doble J en
pacientes?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Evaluar la efectividad del procedimiento aplicado en la colocación del catéter


Doble J mediante observación indirecta como técnica alternativa al uso de
fluoroscopio en obstrucciones ureterales en el Servicio de Urología del Hospital
Central de Maracay Periodo Marzo- Septiembre 2018.

Objetivos Específicos

5
1. Determinar la factibilidad del procedimiento aplicado en la colocación del
Catéter Doble J como técnica alternativa al uso de fluoroscopio en obstrucciones
ureterales.
2. Identificar mediante la descripción verbal del dolor la tolerancia del
procedimiento realizado bajo anestesia local en pacientes.
3. Analizar las complicaciones asociadas a la colocación del catéter doble J en
pacientes.

Justificación de la Investigación

El uso de catéter para la resolución de un problema en el sistema


urinario del paciente afectado es mejorar, considerando pues previamente,
como se han mostrado en las historias y casos clínicos individuales, también,
la colocación de un catéter doble J, asegura el drenaje del tracto urinario
superior en presencia litiásica uretral post-LEOC, dificulta la eliminación de
los fragmentos, debido a que ocupa parte de la luz ureteral, siendo frecuente
la eliminación de la calle litásica tras la retirada del doble J, si ésta está bien
fragmentada y el catéter lleva más de 3-4 semanas colocado, la dilatación y la
ausencia de peristaltismo ureteral que se desarrollan tras la cateterización
ureteral prolongada favorece la migración distal de los mismos.

La investigación se justifica, debido que se pretende estudiar la


efectividad del Procedimiento Aplicado en la Colocación del Catéter Doble J
en Pacientes del Servicio de Urología del Hospital Central de Maracay, debido
a que actualmente se está realizando una praxis médica que no está en
concordancia con los protocolos internaciones establecidos por la
Organización Mundial de la Salud.

En el aspecto social se refiere a la importancia de realizar


modificaciones del procedimiento por los hallazgos intraoperatorios para
proporcionar un tratamiento adecuado. Se reducen los casos de incidencia de
complicaciones en la incisión del catéter doble J, con el fin de asegurar la

6
mejoría y calidad de vida de los pacientes atendidos en el Servicio de
Urología del Hospital Central de Maracay, Estado Aragua.

Desde el ámbito metodológico, la investigación servirá a futuras


investigaciones como guía, por representar antecedente de la temática del
sistema urinario y urológica de tratamientos novedosos y diversos para la
resolución de problemas de salud.

Alcance y Limitaciones de la Investigación

Alcance

El presente estudio tiene como alcance Analizar la efectividad del procedimiento


aplicado en la colocación del catéter doble j en pacientes atendidos en el Servicio de
Urología del Hospital Central de Maracay, tomando en cuenta todos los pacientes.

Limitaciones

Desde el punto de vista institucional, a pesar de que en la institución se


cuenta con los equipos, materiales que permiten sustentar el Procedimiento
Aplicado en la Colocación del Catéter Doble J. es una limitante a la vez
porque debido la presente condición del país no se permite la utilización del
fluoroscopio y quirófanos sino para estrictas emergencia y cirugías de
extremo cuidado del paciente.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

7
Castro y Cols (2018), publicaron el artículo Manejo de catéteres doble
J calcificados en el Hospital General “Dr. Manuel Gea González”,
publicada en la revista Mexicana de Urología, se destaca que la incrustación
es un problema clínico que ocurre en los catéteres de derivación urinaria tanto
externos como internos; los constituyentes químicos de la orina se combinan
con el catéter para formar una matriz en donde posteriormente se formará un
lito. El objetivo del estudio fue describir manejo y los resultados obtenidos
en los pacientes con catéter doble J calcificado, en el Hospital General “Dr.
Manuel Gea González”. El estudio fue retrospectivo, observacional,
transversal. (5)

Se tomaron todos los pacientes con catéter ureteral calcificado,


manejados desde enero 2018 hasta julio 2018 en el Servicio de Urología, del
Hospital General “Dr. Manuel Gea González”. Se clasificaron de acuerdo al
FECalUreteralStentGradingSystem, creado por el Departamento de Urología
del Centro Médico de la Universidad de Loyola en Maywood, Illinois, EUA.
Diez pacientes con presencia de catéter doble J calcificado, 5 hombres y 5
mujeres, con una edad promedio de 46 años y tiempo de colocación del
catéter doble J de 10 meses; 4 se encontraron en grado II, 2 en grado III, 2 en
grado IV y 2 en grado V; 3 se resolvieron por medio de cirugía abierta, 3 por
laparoscopía, 3 por endoscopía y uno por litotripsia extracorpórea por onda de
choque (LEOCH).

A la fecha todos los pacientes se encuentran libres de presencia de lito


residual. Se determinó que el manejo de catéteres uretrales retenidos e
incrustados puede representar un reto quirúrgico para el urólogo,
constituyendo un riesgo aumentado en la morbilidad del paciente, sin embargo
se cuentan con amplias opciones para abordar esta patología. En conclusión la
presencia de un sistema de clasificación y protocolo de manejo de catéteres
uretrales calcificados, permite estandarizar la forma en que se aborda este
fenómeno.

8
Cabrera (2017) realizó un estudio del Manejo nefroscópico de catéter
doble j desplazado en lactante menor. En la Revista Latinoamericana
Universidad Simón Bolívar. Los catéteres ureterales en doble J son
ampliamente utilizados en cirugía urológica. El desplazamiento o la migración
de estos catéteres es infrecuente. En los objetivos se describieron el manejo
nefroscópico de dos pacientes pediátricos con catéter ureteral desplazado y se
realizó una búsqueda sistemática vía Pubmed, más dos casos clínicos de
pacientes llevados a pieloplastia abierta por obstrucción de la unión
pieloureteral y colocación de catéter en doble J. En el seguimiento
posoperatorio los catéteres presentan migración hacia el uréter proximal. Se
determinó que el abordaje nefroscópico para el manejo del catéter doble J
desplazado en lactantes es una alternativa segura y eficaz.(6).

También Sánchez (2017) Investigó la Colocación Endoscópica del


Catéter Doble Jla cual presentó en la universidad del Zulia. El objetivo de la
investigación fue describir la experiencia sobre la colocación endoscópica del
catéter doble J en el Servicio de Urología del Hospital Universitario de
Maracaibo. La investigación fue descriptiva, prospectiva, longitudinal.
Además abarcó una parte retrospectiva que incluyeron los casos tratados con
el referido procedimiento durante los años 1993 a 2009. La muestra fue no
probabilística intencional y sé incluyeron los pacientes que ameritaron o
requieren laparoscopía como indicación terapéutica en litiasis de uréter,
refractarias a la litotricia extracorpórea y/o endourología y, como tratamiento
primario en la litiasis voluminosas (mayores de 1 cm.) e impactadas por más
de 1 mes (a partir del primer episodio de cólico renal y con seguimiento
imagenológico), durante el periodo 1993 a 2012. (7)

Bases Teóricas

Uréter

9
El uréter es un conducto largo que se extiende desde la pelvis renal
hasta la vejiga. El uréter desciende casi verticalmente, o un poco oblicuo,
hacia abajo y hacia adentro, aplicado a la pared abdominal posterior hasta el
estrecho superior. Al llegar aquí cruza los vasos iliacos, describiendo
sinuosidades cuyas curvas se adaptan a los relieves que forman estos vasos. El
uréter penetra después en la pelvis y desciende hacia abajo y un poco hacia
afuera, aplicando la pared pelviana: un poco por encima de la espina ciática es
doble y se dirige hacia adelante, hacia dentro y hacia abajo, hasta su
desembocadura de la cavidad cervical. En conjunto, la dirección de los
uréteres es oblicua hacia abajo y hacia adentro, porque los dos uréteres que
están a 7 u 8 centímetros uno del otro en su origen, están separados por una
distancia de 2 centímetros en sus terminaciones.

El uréter mide 25centimetros de longitud cuando esta vacío, es aplanado


de adelante a atrás y su anchura parece ser la misma en toda su extensión. Sin
embargo existen dos estrechamiento, uno a nivel del estrecho superior y el
otro a la salida del conducto a la pared vesical. A su nivel el diámetro interior
no pasa ordinariamente de 3 milímetros. En el resto de su extensión el
diámetro interior del uréter varía entre 3 y 5 milímetros. El uréter se divide en
4 porciones: una porción lumbar, una iliaca, la pelviana y una vesical.

Entre las complicaciones que pueden presentar los uréteres se


encuentran, la litiasis renal, también denominada urolitiasis o nefrolitiasis, es
una enfermedad causada por la presencia de cálculos o piedras en el interior
de los riñones o de las vías urinarias (uréteres o vejiga).

Los cálculos renales se componen de sustancias normales de la orina,


pero, por diferentes razones, se han concentradoy solidificado en fragmentos
de mayoro

menor tamaño.

10
Según el lugar donde se forma un cálculo (el riñón o la vejiga) se puede
denominar cálculo renal o cálculo vesical, respectivamente.

Los cálculos renales son masas pequeñas y sólidas que pueden aparecer
en el tracto urinario. También conocidas como cálculos o nefrolitiasis, las
piedras en los riñones se forman cuando las sales y los minerales de la orina
(pis) se concentran en demasía y se cristalizan. Al cabo de semanas o meses,
los cristales pueden agrandarse y formar piedras.

Los cálculos renales pueden medir de una fracción de pulgadas a varias


pulgadas. Los cálculos renales pequeños (de 0,2 pulgadas o menos de 5 mm)
pueden pasar por el tracto urinario y ser eliminados con muy poco o nada de
dolor. Sin embargo, los cálculos grandes pueden ser muy dolorosos, impedir
el flujo de la orina y provocar la presencia de sangre en la orina y otros
síntomas. En algunos casos, los cálculos renales pueden causar problemas en
los riñones y en el tracto urinario. Sin embargo, la mayoría de los cálculos
renales no causan daños permanentes.

La función de los riñones es eliminar el exceso de fluidos y desechos de


la sangre a través del trato urinario y sacarlo fuera del cuerpo en forma de
orina (pis). La orina contiene sustancias como: calcio, oxalato, fosfato,
carbonato, cistina y ácido úrico, que, en grandes cantidades pueden
cristalizarse y formar cálculos renales.

En general, esas sustancias se encuentran sumamente diluidas en la


orina. Pero, si la orina se concentra o algo altera el nivel de una de las
sustancias, pueden empezar a formarse cristales. Esos cristales pueden
alojarse en el tejido de los riñones y transformarse en cálculos renales.

Las distintas sustancias de la orina pueden generar diferentes tipos de


cálculos renales. Los cuatro tipos de cálculos renales más importantes son:

11
Cálculos de calcio: Son los cálculos renales más comunes y se desarrollan cuando el
calcio en la orina se combina con otras sustancias y forma cristales.

Cálculos de cistina: Son poco comunes y se forman cuando hay mucha cistina (un
aminoácido) en la orina.

Cálculos de ácido úrico: Se forman cuando hay mucho ácido úrico en la orina. El
ácido úrico puede cristalizarse por sí solo o combinarse con calcio para formar
cálculos.

Cálculos de estruvita: Estos cálculos, también llamados cálculos coraliformes o en


astas de venado, porque se parecen a los cuernos de los venados; estos están formados
de un mineral llamado estruvita, que consta de amonio, magnesio y fosfato. Los
cálculos de estruvita casi siempre se deben a una infección en los riñones o en el
tracto urinario. Son más comunes en mujeres y pueden adquirir un tamaño
considerable y causar más daño en los riñones que los demás cálculos.

Sexo

En biología, según Yoshimura (2005) “el sexo es el conjunto de las


peculiaridades que caracterizan los individuos de una especie dividiéndolos en
masculinos y femeninos, y hacen posible una reproducción que se caracteriza por una
diversificación genética.”(8)

La reproducción sexual implica la combinación


de células especializadas llamadas gametos para formar hijos que heredan el
material genético, y por tanto los rasgos y naturaleza de ambos padres. En el
caso de los pacientes con catéter doble J la mayoría son de sexo femenino y
un pequeño porcentaje son masculinos.

Edad

Palacios (2013) Define la edad media de los pacientes fue de 17 años,


con una proporción mujer hombre 4:1. Las causas más frecuentes de su
12
colocación fueron la adyuvancia en la cirugía de la estenosis de la unión
pieloureteral y las litiasis pieloureterales. Los pacientes con DJ presentaron
un detrimento global calidad de vida significativa más acentuado en ciertas
subdimensiones como el rol físico, con conservación de la función renal y
disminución ecográfica de la obstrucción. (9)

Nivel de instrucción

Cunto (2016) “El nivel de instrucción de una persona es el grado más


elevado de estudios realizados en un curso, sin tener en cuenta si se han
terminado o están provisional o definitivamente incompletos.” El nivel de
instrucción de los pacientes con inserción de catéter doble J. puede variar de
acuerdo a la edad del paciente.(10)

Frecuencia urinaria

Según Anuja (2017) “Micción urgente o frecuente. Micción frecuente es la


necesidad de orinar más seguido de lo usual. La micción urgente es la urgencia de
orinar repentina y fuerte.” (11)
Algunos hallazgos pueden proporcionar claves sobre la causa del
aumento de la frecuencia de micción. El dolor o ardor al orinar, la fiebre y el
dolor lumbar o en los flancos pueden indicar una infección. La sustancia
diurética es la causa más probable en pacientes que beben un gran volumen de
bebidas que contengan cafeína o que acaban de comenzar un tratamiento con
diuréticos. Se puede sufrir una lesión de próstata cuando existen problemas
urinarios asociados, tales como dificultad para iniciar la micción, un chorro de
orina débil, y goteo al final de la micción.

Obstrucción urinaria

Glenn (2013) “La obstrucción de las vías urinarias es un bloqueo que inhibe el
flujo de orina por su ruta normal (las vías urinarias) que incluye los riñones, los
uréteres, la vejiga y la uretra.” (12)
 La obstrucción puede ser total o parcial.
 Puede provocar lesión renal, cálculos renales e infección.
13
 Los síntomas son, entre otros, dolor en el costado, disminución o aumento del
flujo de orina y necesidad de orinar por la noche.
 Los síntomas ocurren con más frecuencia si la obstrucción es repentina y total.
 Las pruebas diagnósticas comprenden la inserción de una sonda uretral, la
inserción de un tubo de observación (uretroscopio) en la uretra y pruebas de
diagnóstico por la imagen.
 El tratamiento se basa en medidas para abrir una ruta bloqueada y tratar la
causa de la obstrucción.
Un bloqueo (obstrucción) en cualquier punto de las vías urinarias, desde
los riñones (donde se produce la orina) hasta la uretra (por donde la orina sale
del cuerpo) puede aumentar la presión en las vías urinarias y ralentizar el flujo
de orina. Puede ocurrir de forma brusca o bien ir evolucionando con lentitud
durante varios días, semanas o incluso meses y puede causar la oclusión
completa o solo parcial de parte de las vías urinarias. A veces solo está
afectado un riñón, pero la obstrucción puede afectar a ambos riñones.

Dolor

Desaude (2017) expresa que:


El dolor al orinar, cuyo término médico es disuria, generalmente es
causado por una infección urinaria y es un problema muy común en mujeres,
principalmente durante el embarazo. Sin embargo, también puede ocurrir en
hombres, niños y bebés, pudiendo estar acompañado por otros síntomas como
ardor o dificultad para orinar.(13)

Además de la infección urinaria, el dolor al orinar también puede surgir


cuando existen problemas como por ejemplo hiperplasia benigna de la
próstata, inflamación del útero, tumor en la vejiga o cuando se tiene piedra en
los riñones.
Por lo tanto para realizar el diagnóstico correcto e iniciar el tratamiento más
adecuado, es necesario acudir al ginecólogo o al urólogo, los cuales según los
síntomas descritos por el paciente, podrá indicar la realización de exámenes de
diagnóstico como examen de orina.

14
Inserción del catéter

Albella (2015) plantea que El catéter doble j es un conducto pequeño


que presentar múltiples orificios en toda su longitud además de un
enrollamiento de los extremos. Este catéter flexible se coloca con el paciente
anestesiado, de manera endoscópica introduciendo un cistoscopio, en forma
transuretral retrograda, en vejiga se localiza el meato uretral y se aplica. Uno
de los extremos se deja en el riñón y otro se dirige hacia la vejiga; ambos
enrollamientos permiten que el catéter no se mueva en dirección proximal o
distal. La función del catéter doble J, es asegurar el paso de orina del riñón
hacia la vejiga cuando el uréter está obstruido, más comúnmente por lito o
piedra, una vez colocado el catéter éste no se aprecia en el exterior del
cuerpo, no requiere de sonda transuretral, y la extirpación se realiza mediante
endoscopia, un método más cómodo que el utilizado para su colocación.(14)

Complicaciones post colocación

Gómez, (2012), aunque la colocación endoscópica de dichos catéteres


es bastante segura en la mayoría de los casos, se pueden producir diversos
efectos adversos: irritación vesical, hematuria, obstrucción de la vía urinaria,
y más raramente migración del catéter, rotura e incrustación del mismo. Por
tanto, a pesar de la adecuada selección de la técnica y de su correcta
realización, pueden presentarse efectos indeseables, tantos secundarios al
procedimiento, como a una enfermedad de base, que desmejore la evolución
postquirúrgica. - Infección. Como todas las actuaciones quirúrgicas algunos
efectos secundarios y complicaciones que el paciente debe conocer.(15)
Hemorragia. Generalmente es leve y no requiere la transfusión de
hemoderivados. Reflujo de orina hacia el riñón a través del catéter.
Perforación ureteral. Imposibilidad de colocar el catéter debido a una
obstrucción infranqueable o a la imposibilidad de ubicar el meato
ureteral en la vejiga. Irritación vesical como consecuencia de la
presencia del catéter. Dolor lumbar al producirse reflujo de orina hacia
el riñón. Fístula urinaria. Calcificación del catéter luego de un tiempo
de permanencia. (16)

15
Estas complicaciones habitualmente se resuelven con tratamiento
médico (medicamentos). En caso contrario pueden llegar a requerir una
reintervención, generalmente de urgencia. Ningún procedimiento invasivo
está totalmente exento de riesgos y complicaciones importantes, incluyendo
la mortalidad, aunque no muy infrecuente. En términos porcentuales destaca
Gómez, (2012), que los riesgos son los siguientes:

Infección urinaria (10-20%). Obstrucción (5%). En caso de doble J, es


necesaria su retirada y sustitución si precisa continuar llevándolo. El
catéter doble J, por su larga permanencia, puede facilitar la formación de
cálculos (3%). Puede no quedar en la situación exacta deseada (3%) y ser
necesaria la recolocación. En el caso del catéter doble J, puede incluso
precisar alguna intervención endoscópica o por cirugía abierta para su
extracción. Perforación del uréter (0,7%). Rotura del catéter (0,5%).
Hematuria (pérdida de sangre con la orina), que en algunas ocasiones
(5%) puede ser intensa o persistente y requerir transfusión de sangre.

Alteraciones hemodinámicas, incluso shock, por efecto del anestésico


local y/o reacción vagal. Molestias vesicales del tipo cistitis (7,7%). En
algunos casos (0,2%) se ha hecho espontáneamente un nudo sobre sí
mismo y raramente ha sido necesaria una intervención para extraerlo. En
el 100% de los portadores de catéter uretral doble J se produce un reflujo
vesicoureteral, consistente en el ascenso de orina hacia el riñón durante la
micción, pudiendo provocar alguna molestia en la región renal. (17)

Por tanto en el caso del fracaso de la técnica, seguirá siendo necesario


un segundo intento diferido u otro tipo de intervención.

Cumplimiento del tratamiento

Los pacientes reciben por tres semanastamsulosina 0.4 mg vía oral cada
24
horas, oxibutinina 5 mg vía oral cada 24 horas o combinación de ambos
medicamentos, siendo aleatorizados por medio de un sistema de asignación de grupo
de manera consecutiva. Se prescribió además Paracetamol 500 mg vía oral cada ocho
horas por siete días y Ciprofloxacino 250 mg, dos tabletas vía oral cada doce horas
por siete días.

16
Thomas (2013) expresa que:

Se han investigado características de los C JJ para lograr disminuir estos


síntomas, tales como composición, longitud, diámetro y cruce de línea
media, sin una tendencia 5 evidente 12,21. Los resultados obtenidos en
este estudio demostraron un menor número de pacientes con C JJ que
cruzaba la línea media en el grupo de tamsulosina, pero sin documentar
menos síntomas. (18)

El tratamiento para los síntomas asociados a C DJ se ha evaluado en


distintas series, demostrándose mejoría con diferentes tipos de tratamiento,
siendo los más relevantes alfa-bloqueadores, anti-muscarínicos o tratamiento
combinado, incluso recomendándose alfa-bloqueadores por organismos
internacionales.
Se compararon los diferentes tratamientos como monoterapia (alfabloqueadores o
anti-muscarínicos) así como su combinación, cara-a-cara. Se observó que estos
diferentes tratamientos resultaron similares, por lo que los síntomas asociados a los C
DJ pudieron ser manejados con cualquiera de estos medicamentos.

Bases Legales

En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

En el Artículo 83, se contempla que:

La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo


garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y
desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar
colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a
la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en
su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de
saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y
convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.(19)

De acuerdo al artículo 83 se observa que el estado está en la obligación


de garantizar los medios de salud a la población, pues a consecuencia de la
incapacidad económica la sustitución de los medicamentos por plantas

17
medicinales genera que este pueda garantizarles el derecho consagrado en la
carta magna.

También el Artículo 84 de la Constitución se tiene que:


Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría
y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter
intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de
seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad,
integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público
nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la
prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y
rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son
propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad
organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de
decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política
específica en las instituciones públicas de salud.(20)

Se evidencia entonces a través de la norma, la responsabilidad del estado en


crear políticas de salud pública que van en función de garantizar el derecho a la salud
y calidad de vida de los ciudadanos de la nación, por ello, es que se deben regular las
prácticas y personas idóneas que consideren y hagan cumplir las normas.

Ley del Ejercicio de la Medicina


Gaceta Oficial N° 39.823 del 19 de diciembre de 2011
Artículo 2. A los efectos de esta Ley, se entiende por ejercicio de la
medicina la prestación, por parte de profesionales médicos, de servicios
encaminados a la conservación, fomento, restitución de la salud y
rehabilitación física o psico-social de los individuos y de la colectividad;
la prevención diagnóstico y tratamiento de las enfermedades; la
determinación de las causas de muerte; el peritaje y asesoramiento
médico-forense así como la investigación y docencia clínicas en seres
humanos.(21)

El ejercicio de la Medicina Institucional está relacionada con las


funciones de atención a la salud, a la docencia y a la investigación cumplidas
por los médicos al servicio de las instituciones oficiales o privadas, con el
objeto de atender los problemas de salud de la comunidad a través de acciones
de promoción de la salud, prevención de enfermedades, reducción de los
factores de riesgo, diagnóstico precoz, tratamiento oportuno, restitución de la
18
salud y rehabilitación física o psico-social de las personas y de la colectividad
en los ámbitos familiar, comunitario, laboral y escolar.
Artículo 24. La conducta del médico se regirá siempre por normas de
probidad, justicia y dignidad. El respeto a la vida y a la persona humana
constituirá, en toda circunstancia, el deber principal del médico; por
tanto, asistirá a sus pacientes atendiendo sólo a las exigencias de su
salud, cualesquiera que sean las ideas religiosas o políticas y la situación
social y económica de ellos.(22)

El artículo citado, señala la conducta del médico para que actúe por
normas de probidad, justicia y dignidad. Constituyendo el respeto a la vida y a
la persona humana como el deber principal atendiendo las exigencias de
salud.

Código de Deontología Médica


Federación Médica Venezolana, Caracas el 20 de marzo de 1985.

Artículo 1°.- El respeto a la vida y a la integridad de la persona humana,


el fomento y la preservación de la salud, como componentes del bienestar
social, constituyen en todas las circunstancias el deber primordial del
médico.(23)

Artículo 6°.- Es deber ineludible de todo médico acatar los principios de


la fraternidad, libertad, justicia e igualdad, y los derechos inherentes a
ellos consagrados en la Carta de los Derechos Humanos de las Naciones
Unidas y en la Declaración de Principios de los Colegios Profesionales
Universitarios de Venezuela. (24)

Artículo 46.- Cuando se trate de menores de edad siempre que no fuera


posible localizar de inmediato a sus representantes legales y cuando la
gravedad del caso o la preservación de la salud pública lo requiera, los
profesionales de la medicina podrán practicar exámenes clínicos: tomar
en caso de excepción, o de hacer tomar y analizar muestras, ejecutar
pruebas con fines de diagnóstico o de indicación o comprobación de la
terapéutica que consideren necesaria y realizar intervenciones
quirúrgicas, sin autorización previa de sus representantes legales. A la
mayor brevedad, tratarán de localizar a los representantes legales a
quienes informarán detalladamente sobre su actuación y sobre los
motivos de la misma.(25)

19
Con respecto a estos artículos incluidos por ser partedel marco
legislativo para el tópico abordado, englobando aspectos pertinentes que se
vinculan a la medicina, bioética del profesional médico.

Operalización de las Variables

Variable dependiente

El catéter Doble J es un tubo de silicona flexible de pequeño calibre con


curvatura en ambos extremos multiperforados (que evita su desplazamiento). Se
coloca mediante técnica endoscópica transuretral retrógrada diseñado para ser
colocado dentro del uréter (generalmente desde la vejiga a través de la uretra, con
anestesia local) y asegurar el paso de orina desde el riñón hasta la vejiga (catéter
doble J) o hasta el exterior (catéter simple), a pesar de la existencia de determinadas
enfermedades del uréter o sus alrededores que dificulten esta función.

Variable Independiente
Obstrucción Ureterales un bloqueo en uno o en ambos tubos (uréteres)
que
transportan orina desde los riñones hasta la vejiga). La obstrucción brusca de la vía
urinaria por una litiasis produce una clínica característica de dolor cólico; en estos
pacientes el proceso se produce lentamente. Las lesiones ureterales superiores o de la
pelvis renal causan dolor o sensibilidad a la palpación en el flanco, mientras que la
obstrucción ureteral inferior ocasiona dolor que puede irradiarse al testículo o el
labio homolateral. La distribución del dolor renal y ureteral suele observarse a lo
largo de T11 a T12. La obstrucción ureteral completa aguda (p. ej., por un cálculo
ureteral) puede causar dolor intenso acompañado por náuseas y vómitos.

20
Objetivo General: Evaluar la efectividad del procedimiento aplicado en la colocación del catéter doble J mediante
observación indirecta como técnica alternativa al uso de fluoroscopio en obstrucciones ureterales en el Servicio de Urología del
Hospital Central de Maracay Periodo Marzo- Septiembre 2018.

Objetivos Específicos Variables Dimensión Indicadores Instrumentos Ítem


1.- Identificar mediante la Sexo 1

ENCUEST
descripción verbal del dolor la Edad 2
Datos
tolerancia del procedimiento Descripción verbal del dolor Nivel de instrucción 3

A
sociodemográficos
realizado bajo anestesia local Ocupación 4
en Pacientes. Frecuencia urinaria 5
2.- Determinar la factibilidad
del Procedimiento Aplicado en
la Colocación del Catéter
Doble J como técnica
Efectividad del procedimiento Efectividad Inserción de Catéter DJ 8
alternativa al uso de
fluoroscopio en obstrucciones
ureterales.

3.- Analizar las complicaciones Complicaciones post


asociadas a la colocación del colocación 9
catéter doble j en pacientes. Complicaciones asociadas Biológicas
Cumplimiento del 10
tratamiento
Fuente: Aguiar, G. Aponte, G. Blanco L. Pérez, M. (2019)

21
GLOSARIO

Hiperuricemia: Es el aumento de la concentración del ácido úrico en sangre.

Hiperuricosuria: Eliminación incrementada de ácido úrico en la orina (> 750 mg/24


horas). Puede ser secundaria a dietas muy ricas en purinas o por exceso de producción
de ácido úrico (diátesis gotosa, enfermedades linfoproliferativas, tratamiento de
tumores con quimioterapia, etc.). Puede facilitar la precipitación de urato monosódico
o de ácido úrico (sobresaturación) y la formación de cálculos de ácido úrico y/o de
oxalato cálcico.

Anuria: Significa la no excreción de orina, aunque en la práctica se define como una


excreción menor que 50 mililitros de orina al día.

Obstrucción Uretral: Es un bloqueo en uno o en ambos tubos (uréteres) que


transportan orina desde los riñones hasta la vejiga

Creatina: Producto final del metabolismo de la creatina que se encuentra en el tejido


muscular y en la sangre de los vertebrados y que se excreta por la orina.

Urea: Es un compuesto químico cristalino e incoloro; de fórmula CO(NH2)2. Se


encuentra abundantemente en la orina y en la materia fecal. Es el principal producto
terminal del metabolismo de las proteínas en el humano y en los demás mamíferos.
La orina humana contiene unos 20 g por litro, un adulto elimina de 25 a 39 g
diariamente.[cita requerida] Es uno de los pocos compuestos orgánicos que no tienen
enlaces C-C o C-H.

Acido úrico: Es un compuesto orgánico de carbono, nitrógeno, oxígeno e hidrógeno.


Su fórmula química es C5H4N4O3.Es un ácido débil producido en el hígado,
músculos, intestinos, riñones y endotelio vascular, como producto final del
catabolismo de las purinas (adenina y guanina) mediante la acción de la enzima
xantina oxidasa.
Catéter ureteral: Es una tuvo de fino calibre diseñado para ser colocado dentro del
uréter (generalmente desde la vejiga a través de la uretra, con anestesia local) y
asegurar el paso de orina desde el riñón hasta la vejiga (catéter doble J) o hasta el
exterior (catéter simple), a pesar de la existencia de determinadas enfermedades del
uréter o sus alrededores que dificulten esta función.

Uretra: Es el conducto por el que pasa la orina en su fase final del proceso urinario
desde la vejiga urinaria hasta el exterior del cuerpo durante la micción. La función de
la uretra es excretar en ambos sexos y también cumple una función reproductiva en el
varón al permitir el paso del semen desde las vesículas seminales que abocan a la
próstata hasta el exterior, es decir, este conducto es compartido por el sistema urinario
y el sistema genital.

Litiasis renal: También denominada urolitiasis o nefrolitiasis, es una enfermedad


causada por la presencia de cálculos o piedras en el interior de los riñones o de las
vías urinarias (uréteres o vejiga).

Sistema Urinario: Es un conjunto de órganos encargados de la producción,


almacenamiento y expulsión de la orina. A través de la orina se eliminan del
organismo los desechos nitrogenados del metabolismo (urea, creatinina, ácido úrico)
y otras sustancias tóxicas.

Uropatias Obstructivas: Es una afección en la cual el flujo urinario se bloquea.


Esto hace que la orina se devuelva y lesione uno o ambos riñones.

Cistoscopio:Instrumento delgado en forma de tubo que se usa para observar el


interior de la vejiga y la uretra. Un cistoscopio tiene una luz y una lente para observar,
y a veces tiene una herramienta para extirpar tejido.

24
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación

La investigación fue de campo experimental, descriptiva, se tomaron datos de


las Historias Clínicas del Servicio de Urología por lo tanto es retrospectiva y
prospectiva porque se observó en el momento en que se manipularon los instrumentos
para la colocación del Catéter Doble J a los pacientes tratados.

Se recolectaron todos los datos directamente en el Servicio de Urología del


Hospital Central de Maracay , dónde se identificaron las características del proceso
en la Colocación del Catéter Doble J en Pacientes del Servicio de Urología del
Hospital Central de Maracay, analizaron y e interpretaron los datos.

Población y Muestra

Población

La población para este estudio quedo conformada por aquellos pacientes que
asistieron a consulta al Servicio de Urología del Hospital Central de Maracay con un
aproximado de 30 pacientes al día, atendiendo más o menos un total de 150 pacientes
semanal, que al mes sumarían 600 pacientes, y que durante el lapso comprendido
entre los Meses de Marzo a Septiembre del año 2018 determinarían un total de 4.200
pacientes aproximadamente.

25
Muestra

El muestreo fue por conveniencia quedando conformada por 20 pacientes; es


decir , el 0,47% de la población con obstrucciones ureterales tratados en el Servicio
de Urología del Hospital Central de Maracay los cuales ameritaron la colocación del
Catéter Doble J como técnica alternativa al uso de fluoroscopio, en los meses
comprendidos de Marzo a Septiembre del año 2018.

Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos.

Se elaboró una encuesta (ver anexo 1) a partir del formato de la historia clínica
utilizado en el Servicio de Urología, el cual consta 10 (diez) preguntas relevantes
para el estudio, aplicado mediante la observación directa con la finalidad de obtener
información de interés para la investigación, de observación directa asociada a un
registro de estudios, pues el instrumento permitió lograr anotar los hechos
ejecutados en el procedimiento aplicado en La Colocación Del Catéter Doble J Como
Técnica Alternativa al uso de Fluoroscopio en Obstrucciones Ureterales en Pacientes
tratados en el Servicio de Urología del Hospital Central de Maracay durante los
meses de Marzo a Septiembre de 2018.

Validez del Instrumento

Se elaboró la encuesta para ser sometida a juicio de expertos y establecer la


validez del instrumento, (ver anexo) los mismos deben ponderar cada ítem tomando
en cuenta tres aspectos fundamentales:
Pertinencia: Relación entre las preguntas, los objetivos a lograr y el aspecto del
instrumento elaborado.

Redacción: Es la interpretación univoca del enunciado de la pregunta con


claridad y precisión en el uso del vocabulario técnico y coherente.

26
Adecuación: Es la correspondencia del contenido de la pregunta con el nivel de
preparación o desempeño del entrevistado.

La hoja de validación del instrumento se elaboró de la manera siguiente: La


hoja de validación de criterios que le comprenden en la parte superior de las
preguntas o ítems: se utilizó la escala Excelente (1), regular (0) y deficiente (-1)
donde a su vez en la parte inferior aparecen las observaciones y sugerencias nombres
y apellidos, C.I. Nivel académico, cargo, fecha, hora y la firma del especialista.

En tal sentido, la validez se efectuará por el método de validez de contenido


a través del juicio de expertos, es decir, tres expertos en el área objeto de estudio
quienes evaluaron el cuestionario y verificaron que todo su contenido y diseño
era adecuado y cubrían los objetivos de la investigación y que se relacionan con
Procedimiento Aplicado en la Colocación del Catéter Doble J como Técnica
Alternativa al Uso de Fluoroscopio en Obstrucciones Ureterales en Pacientes
Atendidos en el Servicio de Urología del Hospital Central de Maracay.

Técnica De Análisis De Datos

Para el análisis e interpretación de los resultados se recolectaron datos


obtenidos en la encuesta, se codificaron y tabularon, se presentaron en cuadros y
gráficos, con el respectivo análisis estadístico tomando en cuenta los objetivos
planteados y determinar la efectividad del procedimiento aplicado en la colocación
del Catéter Doble J como técnica alternativa al uso del fluoroscopio en obstrucciones
ureterales en pacientes atendidos en el Servicio de Urología del Hospital Central de
Maracay, se observaron los hechos y realidades, tanto de los pacientes como los del
centro hospitalario.

27
CAPITULO IV

DESCRIPCIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

En la aplicación del instrumento a 20 pacientes que ameritaron colocación del


dispositivo Doble J como técnica alternativa al uso del fluoroscopio en obstrucciones
ureterales en pacientes atendidos en el Servicio de Urología del Hospital Central de
Maracay, durante los meses comprendidos de Marzo a Septiembre de 2018. Se
presentan en cuadros y gráficos estadísticos referidos al dato numérico, se evidencian
las respuestas en forma absoluta y porcentual lo que verifican los hallazgos
encontrados.

Cuadro 2: Distribución de frecuencia de pacientes para la


Inserción del catéter DJ según el sexo
Sexo # Pacientes Porcentajes
%
Masculino 12 60
Femenino 8 40
Total 20 100

Fuente: Aguiar, G. Aponte, G. Blanco L. Pérez, M. (2019)

Gráfico 1: Distribución de frecuencia de pacientes para la inserción del catéter DJ según el sexo

Femenino; Masculino
40.00% Masculino Femenino
; 60.00%

28
Fuente: Aguiar, G. Aponte, G. Blanco L. Pérez, M. (2019)
El cuadro 2 y gráfico 1 se representa el porcentaje de pacientes que requirieron
de la inserción del dispositivo catéter DJ para el tratamiento de la obstrucción
ureterales, se encontraron que el 60% (12) de sexo masculino, es decir, la mayoría y
40% (8) de sexo femenino. Se evidencia que los varones tienden a sufrir más de
obstrucciones ureterales que las mujeres.

Cuadro 3: Distribución de frecuencia de la muestra de pacientes en la inserción


del catéter DJ según Edad

Edad # Pacientes % Porcentajes


18 - 24 2 10
25 - 30 3 15
31- 35 2 10
36- 40 4 20
>41 9 45
Total 20 100
Fuente: Aguiar, G. Aponte, G. Blanco L. Pérez, M. (2019)

29
Gráfico 2:Distribución de frecuencia de la muestra de pacientes en la inserción del catéter DJ según Edad

10.00% 15.00% 18 - 24
45.00% 25 - 30
31 - 35
36 - 40
10.00% >41
20.00%

Fuente: Aguiar, G. Aponte, G. Blanco L. Pérez, M. (2019)

Al observar el cuadro 3 y gráfico 2 se toma en cuenta la edad como una


característica importante de los pacientes de la muestra, se observa que la mayoría
están en uno de los rangos establecidos de 41 años de edad y más con un porcentaje
45%; es decir, 9 pacientes; 36-40 años un 20% (4 pacientes), entre 25-30 años 15%
(3 pacientes), en el rango de 18-24 el 10% (2 pacientes) y en el rango de 31-35, 10%
(2 paciente). Se puede confirmar que la edad promedio de 40 años y más es un factor
determinante para estar afectado por obstrucciones ureterales.

30
Cuadro 4: Distribución de frecuencia de la muestra de pacientes para la inserción
del catéter DJ según Nivel de Instrucción

Nivel de Instrucción # Pacientes % Porcentajes


Bachiller 6 30
T. S.U. 4 20
Universitario 10 50
Total 20 100
Fuente: Aguiar, G. Aponte, G. Blanco L. Pérez, M. (2019)

Gráfico 3: Distribución de frecuencia de la muestra de pacientes para la inserción del catéter DJ según Nivel de Instrucción

30.00%

50.00%
Bachiller
T. S. U.
Universitario

20.00%

Fuente: Aguiar, G. Aponte, G. Blanco L. Pérez, M. (2019)

Respecto al nivel de instrucción de los pacientes de la muestra se encontró que


el 50% de los pacientes (10) tienen grado universitario, 30% (06) pacientes son
bachilleres y el 20% (4 pacientes) son T. S. U. se puede definir que permanecer en
estado sedentario es un factor influyente para sufrir de obstrucciones ureterales.

Cuadro 5: Distribución de frecuencia de la muestra de pacientes para la inserción del


catéter DJ según la ocupación.

Ocupación u Oficio # Pacientes % Pacientes


Oficios Del hogar 3 15

31
Obreros 5 25
Trabajador Profesional 10 50
Otro 2 10
Total 20 100
Fuente: Aguiar, G. Aponte, G. Blanco L. Pérez, M. (2019)

Gráfico 4: Distribución de frecuencia de la muestra de pacientes para la inserción del catéter DJ según la ocupación

15.00%
10.00%
Oficios Del hogar
Obreros
25.00% Trabajador Profesional
Otro
50.00%

Fuente: Aguiar, G. Aponte, G. Blanco L. Pérez, M. (2019)

32
Al realizar el análisis de la ocupación de cada paciente de la muestra se encontró
que el 50% (10 pacientes) son trabajadores profesionales; 5 (25%) son obreros, 15%
(3 pacientes) realizan las tareas del hogar; 10% (2 pacientes) no realizan ninguna
actividad ocupacional; se puede inferir que la mayoría de los que conformaron la
muestra son profesionales, determinándose que la ocupación probablementees factor
interviniente para sufrir de obstrucciones ureterales.

Cuadro 6: Frecuencia Urinaria al Día de los pacientes para la inserción


del catéter DJ.

# Pacientes Frecuencia Urinaria al Día % Porcentajes


Fuente: 5 3-5 25 Aguiar,
G. 9 6-7 45
6 8-9 30
20 100
Aponte, G. Blanco L. Pérez, M. (2019)

Gráfico 5: Frecuencia Urinaria al Día de los pacientes para la inserción del catéter DJ.

30.00% 25.00%

3a5
6a7
8a9

45.00%

33
Fuente: Aguiar, G. Aponte, G. Blanco L. Pérez, M. (2019)

En el cuadro 6 y gráfico 5 se evidencia la frecuencia urinaria al día de los


pacientes tratados para el estudio, se encontró que un 45%; es decir, 9 pacientes
orinaron 6 a 7 veces al día, otro 30% (6 pacientes) orinaron 8 a 9 veces; 5 pacientes
(25%) orinaron 3 a 5 veces. Se evidencia que cuando hay obstrucción ureterales se
incrementan la frecuencia de micción.

Cuadro 7: Dificultad al Orinar de los pacientes para la inserción de catéter DJ.

Dificultad al Orinar # Pacientes % Pacientes


Fuente: SI 6 30 Aguiar,
G. NO 14 70
20 100
Aponte, G. Blanco L. Pérez, M. (2019)

34
Gráfico 6: Dificultad al Orinar de los pacientes para la inserción de catéter DJ.

30.00%
SI
NO

70.00%

Fuente: Aguiar, G. Aponte, G. Blanco L. Pérez, M. (2019)

El cuadro 7 y el gráfico 6 indica que el 70% de los pacientes (14) no


presentaron dificultad al orinar; mientras el 30% (6) pacientes si observaron
problemas al orinar. Se determinó que la mayoría no presentaron dificultad al orinar
para la inserción del cateter.

35
Cuadro 8: Escala de dolor en la inserción de catéter DJ en pacientes de la muestra.

Escala de Dolor # Pacientes % Porcentajes


Ausente 0 0 0
Leve de 1 a 3 0 0
Moderado de 4 a 6 2 10
Intenso de 7 a 10 18 90
Total 20 100
Fuente: Aguiar, G. Aponte, G. Blanco L. Pérez, M. (2019)

Gráfico 7: Escala de dolor en la inserción de catéter DJ en pacientes de la muestra.


18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Dolor Ausente 0 Leve de 1 a 3 Moderado de 4 a 6 Intenso de 7 a 10

36
Fuente: Aguiar, G. Aponte, G. Blanco L. Pérez, M. (2019)

Para especificar la intensidad de dolor, representado en el cuadro 8 y gráfico 7,


que sienten los pacientes durante la colocación del dispositivo Doble J ureterales se
estableció una escala verbal del dolor expresada de Ausente con un valor de 0 (cero);
Leve de 1 a 3; Moderado de 4 a 6 e Intenso de 7 a 10; donde se encontró que el
90% (18 pacientes) refirieron dolor Intenso y el 2% (10 pacientes) presentaron dolor
moderado. Se evidencia que en la colocación del dispositivo Doble J siempre hay
presencia de dolor.

Cuadro 9: Normo inserción de catéter DJ. En pacientes de la muestra

Norma de Inserción # Pacientes % Pacientes


Fuente: SI 14 70 Aguiar,
G. NO 6 30
20 100
Aponte, G. Blanco L. Pérez, M. (2019)

Gráfico 8: Norma de inserción de catéter DJ. En pacientes de la muestra

30.00%

SI
No

70.00%

37
Fuente: Aguiar, G. Aponte, G. Blanco L. Pérez, M. (2019)

Este cuadro 9 y gráfico 8 muestran claramente los porcentajes (70%) de los


pacientes (14) aceptaron la inserción del catéter Doble J normalmente; es decir, no
rechazaron la colocación del dispositivo, mientras que en el 30% (6 pacientes) la
aplicación o colocación fue fallida. Según los hechos observados luego de la
colocación del dispositivo el 100%; es decir, todos los pacientes presentaron
complicaciones, entre las cuales están las infecciones urinarias y todos, el 100% de
los pacientes de la muestra cumplieron con el tratamiento indicado.

CAPITULO V

CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIÒN

38
La evaluación de la efectividad del procedimiento aplicado en la colocación del
catéter Doble J mediante observación indirecta versus al uso de fluoroscopio en
obstrucciones ureterales en el Servicio de Urología es significativa, se demostró que
(70%) de los pacientes (14), la mayoría aceptaron la inserción del catéter Doble J
normalmente; es decir, no rechazaron la colocación del dispositivo, mientras que en
el 30% (6 pacientes) la aplicación o colocación fue fallida.
Al determinar la factibilidad del procedimiento aplicado en la colocación del
Catéter Doble J como técnica alternativa al uso de fluoroscopio en obstrucciones
ureterales; investigadores demostraron también el manejo y colocación catéter doble
J en pacientes con calcificación en los ureteres en el Servicio de Urología, (2018) se
clasificaron de acuerdo a la longitud ureteral encontraron diez pacientes con presencia
de catéter doble J calcificado, con edad promedio de 46 años y tiempo de colocación
del catéter doble J se resolvieron por medio de cirugía abierta, laparoscopía,
endoscopía y litotripsia extracorpórea por onda de choque.
En la descripción verbal del dolor en los pacientes en la colocación del catéter
doble J la tolerancia del procedimiento realizado bajo anestesia local en pacientes el
90% presentaron dolor intenso.
Al analizar las complicaciones asociadas a la colocación del catéter doble J en
pacientes el 100% presentaron infecciones, coincide con Castro y Cols (2018),en que
el manejo de catéteres doble J se calcificaron en su colocación, la incrustación es un
problema clínico de derivación urinaria tanto externos como internos; los
constituyentes químicos de la orina se combinan con el catéter y en la formación de
litiasis.
Los resultados de esta investigación concuerdan con la de Cabrera (2017) en el
manejo nefroscópico de catéter doble j desplazado en lactante menor. Los catéteres
ureterales doble J son ampliamente utilizados en cirugía urológica y realizó una
búsqueda sistemática vía Pubmed, la pieloplastia abierta en la obstrucción de la
unión pieloureteral y colocación de catéter doble J; el abordaje nefroscópico para el
manejo del catéter doble J desplazado es una alternativa segura y eficaz.

39
En el estudio se encontró que el 70% de los pacientes (14) no presentaron
dificultad al orinar; mientras el 30% (6) pacientes observaron problemas al orinar. Se
determinó que la mayoría no presentaron dificultad al orinar para la inserción del
cateter; coincide con Sánchez (2017) para la colocación endoscópica del catéter
doble J; los pacientes ameritaron laparoscopía terapéutica en litiasis de uréter.

RECOMENDACIONES

Se recomienda realizar estudios de investigación en la colocación de cateter Doble J


en pacientes con obstrucciones ureterales con o sin el uso del fluoroscopio a manera
de disminuir el índice de morbilidad.
Es importante darle uso al fluoroscopio en el centro hospitalario en estudio para
agilizar el tratamiento del paciente y conocer si se reduce el dolor y la infección
producida en los pacientes al colocarse el dispositivo Doble J.
Se le recomienda a los pacientes que acuden al servicio de urologíaen el hospital
central de Maracay cumplir con el tratamiento que le indica el especialista.

REFERENCIAS

1.Organización Mundial de la Salud (2018) revista de la organización mundial de la


salud

2. Montesino Luis (2011)

3. BURGOS, F.J.; ALBA, A. y cols.: “El catéter uretral doble J. Complicaciones


clínicas” (2001) P 478

40
4. Constitución de la república bolivariana de Venezuela Gaceta Oficial
Extraordinaria N° 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1.999

5. Castro y cols publicaron el artículo Manejo de catéteres doble J calcificados en el


Hospital General “Dr. Manuel Gea González” publicada en la revista mexicana de
urología, revista mexica de urología (2018),

6. Marino Cabrera F. Revista urológica Colombia Manejo nefroscópico de catéter


doble j desplazado en lactante menor. En laRevista Latinoamericana Universidad
Simón Bolívar.(2017)

7. Sánchez Pérez, Elena. LaColocación Endoscópica del Catéter Doble Juniversidad


del Zulia.(2017)

8. Yoshimura «Karyotypes of two American field crickets: Gryllusrubens and Gryllus


sp. (Orthoptera: Gryllidae)». EntomologicalScience (en inglés) (2005) 8 (3): 219-222.

9. Palacios (2013)

10. Cunto (2016)

11. Anuja P Shah. Micción excesiva o frecuente Manual MSD version para publico
en general.(2017)

12. Glenn M. Preminger. Obstrucción de las vías urinarias Manual MSD versión para
público en general.(2013)

13. Desaude. Manual MSD versión para publico en general. (2017)

14. Albella Alfonso. Consulta de Urología y Andrología en Castellón de la Plana.


Enfermedades del riñón, vejiga, próstata, testículos y pene. Enfermedades de
transmisión sexual.(2015)

15. Gómez PerezActas urológicas españolas Bucleintrapiélico con catéterdoble J en


procedimientoendourológico: a propósito de un caso.(2012)

41
16. Hemorragias actas urológicas españolas complicaciones de la urétero-renoscopia

17. Gómez Pérez.Actas urológicas españolas Bucleintrapiélico con catéterdoble J en


procedimientoendourológico: a propósito de un caso.(2012)

18. K. Thomas, Guidelines. Dorniermedtech.(2013).

19. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Gaceta Oficial


Extraordinaria N° 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1.999Capítulo V De los
derechos sociales y de las familias.

20. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Gaceta Oficial


Extraordinaria N° 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1.999 Capítulo V De los
derechos sociales y de las familias.

21. Ley del Ejercicio de la Medicina Gaceta Oficial N° 39.823 del 19 de diciembre de
201 1 Capítulo I Disposiciones Generales.

22. Ley del Ejercicio de la Medicina Gaceta Oficial N° 39.823 del 19 de diciembre de
2011 De los Deberes Generales de los Médicos y Médicas.

23. Código Deontológico Medico Aprobado durante la LXXVI reunión extraordinaria


de la Asamblea de la Federación Médica Venezolana, realizada en Caracas el 20 de
marzo de 1985.Deberes Generales de los Médicos.

24. CódigoDeontológico Medico Aprobado durante la LXXVI reunión extraordinaria


de la Asamblea de la Federación Médica Venezolana, realizada en Caracas el 20 de
marzo de 1985.Deberes Generales de los Médicos.

25. Código Deontológico Medico Aprobado durante la LXXVI reunión extraordinaria


de la Asamblea de la Federación Médica Venezolana, realizada en Caracas el 20 de
marzo de 1985. De los Deberes de los Médicos hacia los Enfermos.

42
43
ANEXOS

(ANEXO A)
(INSTUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS)
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES
RÓMULO GALLEGOS
ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA

44
ENCUESTA APLICADO A LOS PACIENTES
1. Sexo
( ) Femenino
( ) Masculino
2. Edad
( ) De 18 a 24 años
( ) De 25 a 30 años
( ) De 31 a 35 años
( ) De 36 a 40 años
( ) >41 años
3. Nivel de Instrucción
( ) Bachiller
( ) TSU
( ) Universitario
( ) Otro
4. Ocupación u Oficio
( ) Oficio Del Hogar
( ) Obreros
( ) Trabajador Profesional

5. Frecuencia urinaria al día


()3a5
()6a7
()8a9
6. Presenta usted dificultad al Orinar
( ) Si
( ) No
7. Durante la colocación del catéter doble J en la escala del 0 al 10 podría usted
manifestar cuál fue la intensidad del dolor que Experimento en el procedimiento

45
( ) Dolor ausente = 0
( ) Leve = 1-3
( ) Moderado = 4-6
( ) Intenso = 7-10
8. Normo Inserción del catéter Doble J.
Satisfactoria ( )
Fallida ( )
De ser Fallida, indique según las siguientes alternativas
( ) Imposibilidad de colocar el catéter debido a una obstrucción
Infranqueable.
( ) Imposibilidad de ubicar el meato ureteral en la vejiga.
9. Complicaciones Post colocación del Catéter Doble J.
( ) Infección Urinaria.
( ) Hematuria Macroscópica.
( ) Dolor Lumbar
( ) Disuria.
( ) Tenesmo.
10. Usted cumple con el tratamiento según lo asignado por el Especialista
( ) Si
( ) No
(ANEXO B)
(VALIDEZ DEL INSTRUMENTO)

46

También podría gustarte