Está en la página 1de 28

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME ESTADÍSTICO
Edificación de una vivienda autoconstruida y su relación con la que conlleva
asesoramiento profesional en el distrito de Ate

AUTOR (ES):

1.- CCAMA PARI, Richard (0000-0002-0453-446X)


2.- LABÁN GUERRERO, Emigdio (0000-0003-4187-6263)
3.- ORDINOLA FUENTES, Jesús (0000-0001-5810-1478)
4.- VALENZUELA CAYOTOPA, Josué (0000-0003-1326-1536)
5.- ZEVALLOS AQUINO, Julio (0000-0002-3922-9983)

ASESOR:

Camones Gonzales, Fernando César

LIMA-PERÚ
2019
ÍNDICE
Pág.
RESUMEN 4
INTRODUCCIÓN 5

CAPÍTULO I: PLANEAMIENTO DEL ESTUDIO 7


1.1 Formulación del problema 7
1.1.1 Problema general 7
1.1.1 Problemas específicos 7

1.2 Objetivos 7
1.2.1 Objetivo general 7
1.2.2 Objetivos específicos 8

1.3 Formulación de la hipótesis 8


1.3.1Hipótesis general 8
1.3.2Hipótesis específica 8

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 9


2.1 Antecedentes de la investigación 9
2.1.1 Geología y geotecnia del área de estudio 9
2.1.2 La construcción de viviendas informales en el Perú 10
2.1.3 Defectos de la construcción de viviendas informales 10

2.2 Bases teóricas 10


2.2.1 Norma E.020 Cargas 10
2.2.2 Norma E.030 Diseño Sismorresistente 12
2.2.3 Norma E.060 Concreto Armada 13
2.2.4 Norma E.070 Albañilería 17

2.3 Definición conceptual de términos 20


2.3.1 Autoconstrucción 20
2.3.2 Altura efectiva 20

2
2.3.3 Arriostre 20
2.3.4 Albañilería 20
2.3.5 Carga 21
2.3.6 Concreto 21

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 22

3.1 Identificación y clasificación de las variables 22


3.1.1 Variable independiente 22
3.1.2 Variable dependiente 22

3.2 Operacionalización de las variables 22


3.3 Metodología 23
3.4 Tipificación de la investigación 23
3.5 Diseño de estudio 23
3.6 Población, muestra y muestreo 23
3.6.1 Población 23
3.6.2 Muestra 24
3.6.3 Muestreo 24

3.7 Instrumentos de recolección de datos 25


3.7.1 Fuente de información 25
3.7.2 Instrumento 25
3.7.3 Unidad de muestreo y análisis 25

3.8 Validez y fiabilidad del instrumento de medición 26

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS 27


4.1 Análisis de datos y resultados 27
4.2 Análisis de correlación 27

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 27

CAPÍTULO VI: BIBLIOGRAFÍA 28


ANEXOS

3
RESUMEN

La presente investigación contiene el análisis y evaluación de las viviendas ubicadas en


el distrito de Ate, para que a partir de los resultados podamos determinar las diferencias entre
construir una edificación realizando la autoconstrucción y otra conllevando asesoramiento
profesional. Mediante la realización de encuesta a los propietarios y uso de fichas técnicas
obtendremos la información.

En la parte del marco teórico se sintetizó la importancia que tiene el estudiar la calidad
de los materiales que se empleó en las viviendas, calidad del suelo y las características del lugar
dónde se encuentran. Se enunció la normativa del Reglamento Nacional de Edificaciones, muy
importante para darnos cuenta de las múltiples irregularidades que hay en las viviendas que
realizan la autoconstrucción.

Se describe la zona de estudio, las viviendas que se encuestaron y la razón por la que
fue elegida la zona de estudio.

4
INTRODUCCIÓN

En el distrito de Ate existe una negligencia en el diseño de una vivienda, que son
denominadas como “la autoconstrucción”. Este es un proceso en la cual se ejecuta las casas, y
en ellas se busca la reducción del presupuesto. Sin embargo, las personas encuentran a este
como un método tradicional, fácil y rápido. Pero no presentan las mismas características que
una obra con asesoramiento profesional, puesto que, no cuentan con el debido análisis de sus
estructuras previo a su construcción. El sentido de esta investigación es poder entender la
importancia de realizar la construcción de nuestras viviendas bajo el asesoramiento adecuado
de un Ingeniero Civil o Arquitecto.

Es importante la realización de este estudio porque constituye un trabajo examinado en


el campo de la construcción. Los resultados de aprendizaje servirían como reflexión para las
personas en general, y así generar conciencia acerca de la importancia de realizar la construcción
de las edificaciones con asesoría profesional.

Para la elaboración del presente informe estadístico contamos con fuentes como la
investigación realizada por Polo (2017), titulado “La autoconstrucción y su incidencia sobre los
perjuicios ocasionados a los ocupantes del Asentamiento Humano Señor de los Milagros 2da
zona Collique-Lima 2017” que cuenta con el objetivo de determinar la relación entre la
autoconstrucción con los perjuicios ocasionados a los ocupantes de AA. HH. Señor de los
Milagros 2da zona Collique-Lima 2017. Así como, la investigación realizada por Alex (2014) que
fue titulada “Evaluación de los defectos en la construcción de viviendas informales de albañilería
en el sector Fila Alta, Provincia Jaén-Cajamarca” el cual cuenta con el objetivo de evaluar los
defectos en la construcción de viviendas informales de albañilería en el sector Fila Alta, provincia
de Jaén- Cajamarca. Y, por último, la investigación hecha por Sergio (2006), titulado “Análisis del
proceso de autoconstrucción de la vivienda en Chile, bases para la ayuda informática para los
procesos comunicativos de soporte” y cuenta con el objetivo de determinar la presencia del
concepto de autoconstrucción en el contexto de las políticas habitacionales en Chile, durante el
periodo comprendido entre los años 1943-1993.

Por lo que, toda esta información nos lleva a formular nuestro problema general, que es
el siguiente: ¿Cuál es la diferencia que existe entre la edificación de una vivienda autoconstruida
y la que conlleva un asesoramiento profesional en el distrito de Ate?

5
Una posible respuesta a esta interrogante vendría a ser que “Una vivienda
autoconstruida tiene mayor probabilidad de sufrir un colapso; por consiguiente, la que conlleva
un asesoramiento profesional consta de una base de estudios y análisis previo para que su
tiempo de vida útil sea mayor”. Pero no sabremos la respuesta a nuestra interrogante sin antes
realizar el seguimiento del problema en el distrito de Ate. Y como objetivo principal nos
planteamos identificar la diferencia que existe entre la edificación de una vivienda
autoconstruida y la que conlleva un asesoramiento profesional en el distrito de Ate, mediante
la visita, realización de encuestas y supervisión visual de las viviendas situadas en la localidad.

6
CAPÍTULO I: PLANEAMIENTO DE ESTUDIO

1.1 Formulación de problema

1.1.1 Problema general

 ¿Cuál es la diferencia que existe entre la edificación de una vivienda


autoconstruida y la que conlleva un asesoramiento profesional en el distrito
de Ate?

1.1.2 Problemas específicos

 ¿Cuáles son los factores determinantes para que los residentes del distrito
opten por realizar la autoconstrucción de sus viviendas?

 ¿Qué riesgos existen en una vivienda que fue edificada sin asesoramiento
profesional?

 ¿Qué características presenta una vivienda autoconstruida a comparación de


la que recibió asesoramiento profesional?

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general

 Identificar la diferencia que existe entre la edificación de una vivienda


autoconstruida y la que conlleva un asesoramiento profesional en el distrito
de Ate.

7
1.2.2 Objetivos específicos

 Exponer los factores por la que los residentes del distrito de Ate optan por
realizar la autoconstrucción de las viviendas.

 Especificar los riesgos que existen en una vivienda edificada sin


asesoramiento profesional.

 Determinar qué características presenta una vivienda autoconstruida a


comparación de la que recibió asesoramiento profesional.

1.3 Formulación de la hipótesis

1.3.1 Hipótesis general

 Una vivienda autoconstruida tiene mayor probabilidad de sufrir un colapso;


por consiguiente, la que conlleva un asesoramiento profesional consta de
una base de estudios y análisis previo para que su tiempo de vida útil sea
mayor.

1.3.2 Hipótesis específicas

 Los factores determinantes para optar por una autoconstrucción de una


vivienda son: la reducción del presupuesto y tiempo.

 Existen riesgos de derrumbe por precipitación o sismo, incendios


producidos por problemas eléctricos, problemas sanitarios.

 La vivienda autoconstruida comúnmente tiene fallas estructurales y presenta


enfermedades en el concreto. En cambio, la vivienda que presenta
asesoramiento profesional tiende a no sufrir de estos problemas.

8
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

2.1.1 Geología y geotecnia del área de estudio


El cono aluvial del río Rímac constituye una planicie donde se asienta parte del
Distrito de Ate, lo que fue una depresión ahora rellenada por cantos rodados,
gravas, arenas y arcillas, formando un potente apilamiento cuyo grosor
completo se desconoce. El área en estudio se ha emplazado en las Pampas
costaneras, que representa una de las principales unidades geo morfo
estructurales que se distribuyen en el territorio peruano. Esta unidad se
extiende en la región geográfica denominada Costa, se caracteriza por cubrir
una amplia planicie y están recortadas por el río Chillón y al Este está
representada por el flanco occidental de la cordillera de los Andes.
(Microzonificación sísmica del distrito de Ate, 2014, p.3)

2.1.2 La construcción de viviendas informales en el Perú

En un estudio del 2013 sobre la informalidad en la construcción, Adolfo Gálvez,


ingeniero de la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO), estimó que de las
1’800.000 casas de Lima colapsarían más de 200.000 ante un terremoto, lo cual
causaría la muerte de más de 51 mil personas. En cambio, si las casas fueran
formales, un sismo de 8 grados dejaría menos de 1.000 muertos. La diferencia,
según el informe, se debe a que una vivienda informal tiene 53 veces más
posibilidades de caer ante un sismo que una casa con licencia. (El Comercio,
2014).

Las viviendas construidas por sus propietarios, sin asesoría técnica, se


denominan viviendas autoconstruidas o autogestionadas, que representan
alrededor del 70% de las viviendas en el Perú, una gran mayoría como producto
de la invasión en un arenal (suelo blando) o una ladera (suelo inestable), sin
planos hechos por profesionales, que permitan una estructura apropiada para
el emplazamiento y una vivienda segura, saludable y cómoda para sus
habitantes. En laderas de cerros, estas viviendas han sido construidas sin

9
estudios previos de geología y geomorfología, topografía, tipo de suelos o
estabilidad de taludes, cortando el cerro y rellenando con ese material para
generar una superficie plana o en forma de andenes, para luego armar una
vivienda con material provisional. Con el transcurrir de los años se completa el
primer piso con muros de ladrillo y elementos de concreto y luego se van
ampliando otros pisos. Es común encontrar que la estructura del primer piso no
es adecuada para soportar el incremento del peso de los pisos superiores,
generando una condición de fragilidad o debilidad, lo que denominamos una
vulnerabilidad (Guía Técnica para Reducir la vulnerabilidad de viviendas en
laderas, p.8, 2018).

2.1.3 Defectos de la construcción de viviendas informales

El Perú se encuentra ubicado en una zona sísmica. Cada cierto tiempo ocurren
terremotos que hacen que las viviendas mal construidas sufran daños
importantes y hasta colapsos parciales o totales. (PUCP; Sencico, p.9, 2017).

La mejor ubicación es un terreno plano, con suelo firme y resistente de roca o


grava. (PUCP; sencico, p.12, 2017).

2. Bases teóricas

2.2.1 Norma E.020 Cargas


Las edificaciones y todas sus partes deberán ser capaces de resistir las cargas
que se les imponga como consecuencia de su uso previsto. Estas actuarán en las
combinaciones prescritas y no deben causar esfuerzos ni deformaciones que
excedan los señalados para cada material estructural en su Norma de diseño
específica. En ningún caso las cargas empleadas en el diseño serán menores que
los valores mínimos establecidos en esta Norma.
Las cargas mínimas establecidas en esta Norma están dadas en condiciones de
servicio. (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento MVCS, 2014)

10
Carga muerta
Se considerará el peso real de los materiales que conforman y los que deberán
soportar la edificación, calculados en base a los pesos unitarios especificados.
(Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento MVCS, 2014)

Las cargas muertas que se requieren para esta investigación son las
especificadas en la Tabla 4 y 5.

MATERIALES PESO (kg/m3)


Albañilería
Unidades de arcilla cocidas sólidas 1800
Unidades de arcilla cocida huecas 1350
Concreto Simple
Grava 2300
Añadir 100 al peso del concreto
Concreto Armado
simple.
Tabla n.° 4. Peso específico de materiales (Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento MVCS, 2014)

Tabla n.° 5. Peso específico de losas aligeradas (Ministerio de Vivienda, Construcción y


Saneamiento MVCS, 2014)

Carga muerta
Para la presente investigación se usará como mínimo 200 kg/m2 para
viviendas, corredores y escaleras. (Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento MVCS, 2014)

11
2.2.2 Norma E.030 Diseño sismorresistente
Esta norma establece las condiciones mínimas para que las edificaciones
diseñadas según sus requerimientos tengan un comportamiento sísmico acorde
con los principios señalados.
Se aplica al diseño de todas las edificaciones nuevas, a la evaluación y
reforzamiento de las existentes y a la reparación de las que resultaren dañadas
por la acción de los sismos. (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
MVCS, 2014)
Además de lo indicado en esta Norma, se deberá tomar medidas de prevención
contra desastres que puedan producirse como consecuencia del movimiento
sísmico: fuego, fuga de materiales peligrosos, deslizamiento masivo de tierras u
otros.
Existen ciertos parámetros y requisitos para el diseño sismorresistente que esta
Norma plantea.

Zonificación
El territorio nacional se considera dividido en cuatro zonas. La zonificación
propuesta se basa en la distribución espacial de la sismicidad observada, las
características generales de los movimientos sísmicos y la atenuación de estos
con la distancia epicentral, así como en información neotectónica. (Ministerio
de Vivienda, Construcción y Saneamiento MVCS, 2014)

La zona de estudio de esta investigación es la Zona 4, lo cual indica un factor de zona Z = 0.45,
según el Gráfico 2.
Gráfico n.° 11. Zonificación sísmica del Perú (Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento MVCS, 2014)

12
Configuración estructural
De acuerdo al RNE (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento MVCS,
2014), las estructuras deben ser clasificadas como regulares o irregulares con el
fin de determinar el procedimiento adecuado de análisis y los valores
apropiados del factor de reducción de fuerzas sísmica.

a) Estructuras regulares
Son las que no tienen discontinuidades significativas horizontales o
verticales en su configuración resistente a cargas laterales. (Ministerio
de Vivienda, Construcción y Saneamiento MVCS, 2014)

b) Estructuras irregulares
Se definen como estructuras irregulares aquellas que presentan una o
más irregularidades estructurales en altura o en planta. (Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento MVCS, 2014)

Sistemas estructurales
Los sistemas estructurales se clasificarán según los materiales usados y el
sistema de estructuración sismorresistente predominante en cada dirección tal
como se indica en la Tabla 12. (Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento MVCS, 2014)

2.2.3 Norma E.060 Concreto armado

Evaluación y aceptación del concreto


Los ensayos de concreto fresco realizados en la obra, la preparación de
probetas que requieran de un curado bajo condiciones de obra, la preparación
de probetas que se vayan a ensayar en laboratorio y el registro de
temperaturas del concreto fresco mientras se preparan las probetas para los
ensayos de resistencia debe ser realizado por técnicos calificados en ensayos
de campo. Todos los ensayos de laboratorio deben ser realizados por técnicos
de laboratorio calificados. (Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento MVCS, 2014)

13
Frecuencia de los ensayos

Las muestras para los ensayos de resistencia de cada clase de concreto


colocado cada día deben tomarse no menos de una vez al día, ni menos de una
vez por cada 50 m3 de concreto, ni menos de una vez por cada 300 m2 de
superficie de losas o muros. No deberá tomarse menos de una muestra de
ensayo por cada cinco camiones cuando se trate de concreto premezclado.
(Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento MVCS, 2014)

Un ensayo de resistencia debe ser el promedio de las resistencias de dos


probetas cilíndricas confeccionadas de la misma muestra de concreto y
ensayadas a los 28 días o a la edad de ensayo establecida para la
determinación de f’c. (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
MVCS, 2014)

Preparación del Equipo y del lugar de colocación del concreto

Según el RNE (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento MVCS,


2014), la preparación previa a la colocación del concreto debe incluir lo
siguiente:

a) Las cotas y dimensiones de los encofrados y los elementos


estructurales deben corresponder con las de los planos.
b) Las barras de refuerzo, el material de las juntas, los anclajes y los
elementos embebidos deben estar correctamente ubicados.
c) Todo equipo de mezclado y transporte del concreto debe estar
limpio.
d) Deben retirarse todos los escombros y el hielo de los espacios que
serán ocupados por el concreto.
e) El encofrado debe estar recubierto con un desmoldante adecuado.

f) Las unidades de albañilería de relleno en contacto con el concreto,


deben estar adecuadamente humedecidas.
g) El refuerzo debe estar completamente libre de hielo o de otros
recubrimientos perjudiciales.
h) El agua libre debe ser retirada del lugar de colocación del concreto
antes de depositarlo, a menos que se vaya a emplear un tubo para
colocación bajo agua o que lo permita la supervisión.

14
i) La superficie del concreto endurecido debe estar libre de lechada y de
otros materiales perjudiciales o deleznables antes de colocar
concreto adicional sobre ella.

Mezclado del concreto

La medida de los materiales en la obra deberá realizarse por medios que


garanticen la obtención de las proporciones especificadas.

Todo concreto debe mezclarse hasta que se logre una distribución uniforme de
los materiales. La mezcladora debe descargarse completamente antes de
volverla a cargar. (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento MVCS,
2014)

Según el RNE (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento MVCS,


2014), el concreto preparado en obra se debe mezclar de acuerdo con lo
siguiente:

a) El concreto deberá ser mezclado en una mezcladora capaz de lograr


una combinación total de los materiales, formando una masa
uniforme dentro del tiempo especificado y descargando el concreto
sin segregación.
b) El mezclado debe hacerse en una mezcladora de un tipo aprobado.
c) La mezcladora debe hacerse girar a la velocidad recomendada por el
fabricante.
d) El mezclado debe efectuarse por lo menos durante 90 segundos
después de que todos los materiales estén dentro del tambor, a
menos que se demuestre que un tiempo menor es satisfactorio
mediante ensayos de uniformidad de mezclado.
e) Debe llevarse un registro detallado para identificar:

a. Numero de tandas de mezclado producidas

b. Dosificación del concreto producido

c. Ubicación de depósito final en la estructura

d. Hora y fecha del mezclado y de la colocación

15
Transporte del concreto

El concreto debe ser transportado desde la mezcladora hasta el sitio final de


colocación empleando métodos que eviten la segregación o la pérdida de
material. (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento MVCS, 2014)

Tuberías y ductos embebidos en el concreto

Los ductos, tuberías e insertos que pasan a través de losas, muros o vigas,
deben debilitar significativamente la resistencia de la estructura. Junto con sus
conexiones, embebidas en una columna, no deben ocupar más del 4% del área
de la sección transversal que se empleó para calcular su resistencia, o de la
requerida para la protección contra el fuego. (Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento MVCS, 2014)

El recubrimiento de concreto para las tuberías y sus conexiones no debe ser


menor de 40 mm en superficies de concreto expuestas a la intemperie o en
contacto con el suelo, ni menor de 20 mm en aquellas que no estén
directamente en contacto con el suelo o expuestas a la intemperie. (Ministerio
de Vivienda, Construcción y Saneamiento MVCS, 2014)

Las tuberías y ductos deben fabricarse e instalarse de tal forma que no se


requiera cortar, doblar o desplazar el refuerzo de su posición apropiada.
(Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento MVCS, 2014)

Juntas de construcción

Es importante, para la integridad de la estructura, que todas las juntas de


construcción estén cuidadosamente definidas en los documentos de
construcción y que se construyan según lo especificado. Cualquier variación
debe ser aprobada por la supervisión. (Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento MVCS, 2014)

16
2.2.4 Norma E0.70 Albañilería

Limitaciones en su aplicación
El uso o aplicación de las unidades de albañilería estará condicionado a lo
indicado en la Tabla 14.

Tabla n.° 14. Limitaciones en el uso de la unidad de albañilería (Ministerio de Vivienda,


Construcción y Saneamiento MVCS, 2014)

Las limitaciones indicadas establecen condiciones mínimas que pueden ser


exceptuadas con el respaldo de un informe y memoria de cálculo sustentada
por un ingeniero civil. (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
MVCS, 2014)

Aceptación de la unidad

Además de los ensayos (resistencia a la compresión, variación dimensional,


alabeo, absorción) necesarios para las unidades de albañilería usadas en obra,
también es necesario reconocer ciertos aspectos físicos para su aceptación.
(Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento MVCS, 2014)

17
La unidad de albañilería no tendrá materias extrañas en sus superficies o en su
interior, tales como guijarros, conchuelas o nódulos de naturaleza calcárea.
Estará bien cocida, tendrá un color uniforme y no presentará vitrificaciones. Al
ser golpeada con un martillo, u objeto similar, producirá un sonido metálico. La
unidad de albañilería no tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras,
grietas u otros defectos similares que degraden su durabilidad o resistencia. La
unidad de albañilería no tendrá manchas o vetas blanquecinas de origen
salitroso o de otro tipo. (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
MVCS, 2014)

Mortero

El mortero estará constituido por una mezcla de aglomerantes y agregado fino


a los cuales se añadirá la máxima cantidad de agua que proporcione una
mezcla trabajable, adhesiva y sin segregación del agregado. Para la elaboración
del mortero destinado a obras de albañilería. (Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento MVCS, 2014)

Proporciones

Los morteros se clasifican en: tipo P, empleado en la construcción de los muros


portantes; y NP, utilizado en los muros no portantes. (Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento MVCS, 2014)

Los componentes del mortero tendrán las proporciones volumétricas indicadas


en la Tabla 15.

Tabla n.° 15. Tipos de mortero (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento MVCS,
2014)

18
Muros portantes

De acuerdo con el RNE (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento


MVCS, 2014), los muros portantes deberán tener:
a) Una sección transversal preferentemente simétrica.
b) Continuidad vertical hasta la cimentación.

c) Una longitud mayor o igual a 1.20 m para ser considerados como


contribuyentes en la resistencia a las fuerzas horizontales.
d) Longitudes preferentemente uniformes en cada dirección.

Albañilería confinada

El RNE (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento MVCS, 2014)


considera como muro portante confinado, aquél que cumpla las siguientes
condiciones:

a) Que quede enmarcado en sus cuatro lados por elementos de


concreto armado verticales (columnas) y horizontales (vigas soleras),
aceptándose la cimentación de concreto como elemento de
confinamiento horizontal para el caso de los muros ubicados en el
primer piso.
b) Que la distancia máxima centro a centro entre las columnas de
confinamiento sea dos veces la distancia entre los elementos
horizontales de refuerzo y no mayor que 5 m. De cumplirse esta
condición, así como de emplearse el espesor mínimo especificado, la
albañilería no necesitará ser diseñada ante acciones sísmicas
ortogonales a su plano, excepto cuando exista excentricidad de la
carga vertical.
c) Que los elementos de confinamiento funcionen integralmente con la
albañilería.
d) Que se utilice en los elementos de confinamiento, concreto con f’c

≥ 17.15 MPa (175 kg/cm2).

e) El espesor mínimo de las columnas y viga solera será igual al espesor


efectivo del muro.

19
f) El peralte mínimo de la viga solera será igual al espesor de la losa de
techo.
g) Cuando se utilice refuerzo horizontal en los muros confinados, las
varillas de refuerzo penetrarán en las columnas de confinamiento por
lo menos 12.50 cm y terminarán en gancho a 90°, vertical de 10 cm
de longitud.

2.3 Definición conceptual de términos

2.3.1 Autoconstrucción
La autoconstrucción en su sentido más aceptado por los diversos sectores de la
sociedad, es un proceso en el cual el consumidor usuario final de la vivienda
participa en forma directa en la producción de la misma. normalmente se
concibe como la participación directa del usuario a través de la aportación de
su fuerza de trabajo individual o familiar a la edificación; asimismo la
connotación de progresividad ha sido ampliamente asociada al concepto;
finalmente el carácter irregular del proceso (irregularidad en la tenencia del
suelo, así como carencia de autorizaciones correspondientes para la
edificación (HIERNAUX, 2011, p. 58)

2.3.2 Altura efectiva


Distancia libre vertical que existe entre elementos horizontales de arriostre.
Para los muros que carecen de arriostres en su parte superior, la altura efectiva
se considerará como el doble de su altura real (SENCICO, 2015, p. 13).

2.3.3 Arriostre
Elemento de refuerzo (horizontal o vertical) o muro transversal que cumple la
función de proveer estabilidad y resistencia a los muros portantes y no portantes
sujetos a cargas perpendiculares a su plano. (SENCICO, 2015, p. 13).

2.3.4 Albañilería
Material estructural compuesto por "unidades de albañilería" asentadas con
mortero o por "unidades de albañilería" apiladas, en cuyo caso son integradas
con concreto líquido. (SENCICO, 2015, p. 12).

20
2.3.5 Carga
Fuerza u otras acciones que resulten del peso de los materiales de construcción,
ocupantes y sus pertenencias, efectos del medio ambiente, movimientos
diferenciales y cambios dimensionales restringidos; se divide en cargas vivas y
cargas muertas. (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento MVCS,
2014)

2.3.6 Concreto
Es un material semejante a la piedra que se obtiene mediante una mezcla
cuidadosamente proporcionada de cemento, arena y grava u otro agregado, y
agua; después, esta mezcla se endurece en formaletas con la forma y
dimensiones deseadas. El cuerpo del material consiste en agregado fino y
grueso. El cemento y el agua interactúan químicamente para unir las partículas
de agregado y conformar una masa sólida. Es necesario agregar agua, además
de aquella que se requiere para la reacción química, con el fin de darle a la
mezcla la trabajabilidad adecuada que permita llenar las formaletas y rodear el
acero de refuerzo embebido, antes de que inicie el endurecimiento. (Nilson,
2001, p. 1)

21
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Identificación y clasificación de las variables

3.1.1 Variable independiente

 Viviendas con asesoramiento profesional

3.1.2 Variable dependiente

 Viviendas con autoconstrucción

3.2 Operacionalización de las variables

22
3.3 Metodología
El método empleado para nuestra investigación es la observacional sistemática, ya que,
fijaremos criterios específicos de las viviendas para poder medir y responder nuestro
objetivo.

3.4 Tipificación de la investigación

El tipo de estudio de nuestro informe es básico descriptivo, ya que, detallaremos las


características de la vivienda autoconstruida y la que conlleva asesoramiento
profesional.

3.5 Diseño de estudio

Nuestra investigación es no experimental, en la cual obtendremos datos descriptivos


con una simple inspección visual.

3.6 Población, muestra y muestreo

3.6.1 Población
Todos los residentes del distrito de Ate, año 2019 (599 196 hab.) y el número de
viviendas desconocido.

3.4.2 Muestra

23
3.6.2 Muestra

Nivel de confianza 80% 90% 95% 97% 99%


Nivel de significancia
0.2 0.1 0.05 0.03 0.01
(Error de tipo I)-ALFA
Z 1.28 1.64 1.96 2.17 2.58

POBLACIÓN INFINITA Z Z^2 P 1-P e e^2


n 1.28 1.64 0.5 0.5 0.1 0.01

Tamaño de la muestra

n 41

3.6.3 Muestreo
N° Mz Mzs elegidas
1-A 6
2-B 20
3-C 4
4-D 9
5-E 17
6-F 16
7-G 12
8-H 10
9-I 15
10-J 11
11-K
12-L
13-M
14-N
15-O
16-P
17-Q
18-R
19-S
20-T
21-U
22-V
24
Mz N° de viviendas % n*%
4 21 0.09 4
6 18 0.08 3
9 30 0.13 5
10 22 0.09 4
11 24 0.10 4
12 19 0.08 3
15 17 0.07 3
16 28 0.12 5
17 34 0.15 6
20 20 0.09 4
TOTAL 233 1.0 41

3.7 Instrumentos de recolección de datos

3.7.1 Fuente de información


Obtuvimos de forma directa y personal la información para la recolección de
datos.

3.7.2 Instrumento
Empleamos un cuestionario para la recolección de datos.

3.7.3 Unidad de muestreo y análisis


Las viviendas del distrito de Ate son la unidad de análisis del presente informe
estadístico.

25
3.8 Validez y fiabilidad del instrumento de medición

Validez del cuestionario por el método V. Aiken

Preguntas especificas expertos Total

Para obtener características específicas de la vivienda S V


ex1 ex2 ex3
e1 ¿La vivienda cuenta con título de propiedad? 1 0 1 2 0.67
e2 ¿Construyó su vivienda con asesoramiento de un ingeniero civil o arquitecto? 1 1 1 3 1
e3 ¿Construyó su vivienda con asesoramiento profesional por recomendación? 0 1 1 2 0.67
e4 ¿Considera que su vivienda podría resistir un sismo de gran magnitud? 1 1 1 3 1
e5 ¿Tiene planeado seguir construyendo más pisos en su vivienda? 1 1 1 3 1
e6 ¿Su vivienda presenta asentamientos en su interior? 1 1 0 2 0.67
e7 ¿Su vivienda presenta filtraciones de agua en su interior? 1 1 1 3 1
e8 ¿Su vivienda presenta rajaduras en los muros? 1 1 1 3 1
e9 ¿Considera adecuada la distribución de ambientes dentro de su vivienda? 1 1 1 3 1
e10 ¿Considera que los materiales de construcción empleados en su vivienda son adecuados? 1 0 1 2 0.67
e11 ¿Las instalaciones sanitarias satisfacen todas sus necesidades? 0 1 1 2 0.67

TOTAL 28 0.85

Confiabilidad por el método de KR20

Encuesta piloto
Individuos e1 e2 e3 e4 e5 e6 e7 e8 e9 e10 e11 Total
1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 7
2 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 4
3 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 7
4 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 8
5 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 7
6 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 7
7 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2
8 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 7
9 1 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 7
11 1 1 0 1 1 0 0 0 1 0 1 6
13 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 2
14 1 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 7
15 1 1 0 1 1 0 0 0 1 0 1 6
16 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 3
17 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 8
18 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 8

P 0.7 0.6 0.2 0.7 0.6 0.2 0.3 0.3 0.8 0.8 0.8 Vt 4.3
1-P 0.3 0.4 0.8 0.3 0.4 0.8 0.7 0.7 0.2 0.3 0.2 Kr20 0.55

P*(1-P) 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 ∑Pq 2.1
N 11
26
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
4.1 Análisis de datos y resultados
4.2 Análisis de correlación

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

27
CAPÍTULO VI: BIBLIOGRAFÍA

 Microzonificación sísmica del distrito de Ate. Lima: 2014, 31pp. Disponible en


http://sigrid.cenepred.gob.pe/docs/PARA%20PUBLICAR/CISMID/INFORME%20
ATE.pdf

 PIGHI, Pierina. El 70% de casas de Lima carece de garantías frente a un sismo [en
línea]. El Comercio.PE. 8 de abril del 2014. [Fecha de consulta: 20 de setiembre
del 2019]. Disponible en: https://elcomercio.pe/lima/70-casas-lima-carece-
garantias-frente-sismo-308084-noticia/?ref=ecr

 ZAVALA, Carlos. Guía técnica para reducir la vulnerabilidad de viviendas en


laderas [en línea]. Chambi, Hector (ed. lit.); Sato, José (rev.); San Martin, Pepe
(dis.). N° 161. San Isidro: Predes, 2018. 40 pp. Disponible en:
https://www.predes.org.pe/publicaciones/guia-tecnica-para-reducir-el-riesgo-
de-viviendas-en-laderas/

 Marcial Blondet. Construcción antisísmica de viviendas de ladrillo [en linea].


Octubre 2017, n° 4. [Fecha de consulta: 23 de setiembre de 2019].
Disponible en https://www.gob.pe/institucion/vivienda/informes-
publicaciones/2421-construccion-antisismica-de-viviendas-de-ladrillos

 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento MVCS. (2014).


REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES – ESTRUCTURAS. Lima: ICG.

28

También podría gustarte