Está en la página 1de 8

EMPRENDEDORES GUATEMALTECOS

Jóvenes, emprendedores y representantes de la cultura guatemalteca. Así son los


10 empresariosseleccionados para participar en la Iniciativa Jóvenes Líderes de las
Américas, un programa que surgió durante la administración de Barack Obama.
La representación local fue seleccionada entre 3 mil latinoamericanos y, a partir de
la conferencia inaugural en octubre en Atlanta, disfrutará de cuatro semanas en
empresas anfitrionas de su mismo sector que le dará conocimiento sobre el
emprendimiento.
ASÍ FUE EN 2016:

Conoce a los emprendedores que representan a Guatemala en EE.UU.

Los jóvenes se reunirán con otros 240 líderes de 36 países.


Conoce a los diez seleccionados y sus proyectos:
Andrea Benavente
Cofundadora de Inversiones Corgam S.A., la cual trabaja con artesanos
guatemaltecos para vender productos en tiendas y en línea.
Aaroón Bendfeldt
Es fundador y director ejecutivo de Grønn, que reutiliza las botellas de vidrio
recolectadas en la capital y las convierte en nuevos productos de cristal.

Stephany Dávila
Fundadora y directora general de La Morena, una empresa de procesamiento de
café con bajo nivel de agua para que sea más sostenible.

Andrea Fión
Fundadora de La Bendecida, una empresa de productos naturales a partir del
trabajo con las abejas.
Nery Guzmán
BlackBox Solutions es su proyecto y del cual es gerente general. La empresa ofrece
visualización y análisis de datos.
Roberto Haeussler
Cofundador de la Granja Avícola Agua Blanca, una granja de huevos en Guatemala.
Los productos vienen de gallinas de rango libre.
Gwendolyne Moino
Cofundadora y CEO de Prana, una empresa de planificación de eventos, entre ellos
bodas, fiestas y reuniones corporativas.
Jonathan Porta
Porta cofundó UTZ, una plataforma guatemalteca de correo electrónico. Este
mercado digital recibe artesanos locales y los ayuda a potenciarse en el exterior.

Perla Villagrán
Flowerfull es una empresa que prepara productos promocionales o invitaciones y
joyas con flores suculentas orgánicas.
Jenny Whitehead
Un modelo de restaurante que te lleva los productos de la granja a la mesa. Así
surge el Mercadito de Lola, un negocio saludable e innovador.
10 EMPRENDEDORES LATINO AMERICANOS
MÁXIMO CAVAZZANI - ETERMAX
Argentino de 32 años, fue un programador informático aficionado en su
adolescencia, antes de graduarse en ingeniería de software en el Instituto
Tecnológico de Buenos Aires. Cuando todavía era un estudiante universitario
desarrolló iStockManager, la primera aplicación gratuita de compraventa de
acciones, que tuvo un éxito inmediato y fue comprada por la agencia de corredores
estadounidense TD Ameritrade, por una cantidad que podría rondar los siete dígitos.
De modo que con apenas 22 años, Máximo ya había hecho una fortuna. Pero en
lugar de dedicarse a gastar su dinero decidió fundar Etermax , la firma creadora de
la aplicación Apalabrados, el juego más descargado de 2012 en España, y de
Preguntados, que desde su lanzamiento en 2013 se ha descargado más de 150
millones de veces en todo el mundo y logró convertirse en la aplicación gratuita más
descargada de la tienda Apple en Estados Unidos.
La empresa tiene oficinas en Buenos Aires, Montevideo, Nueva York y Berlín y, con
más de 400 millones de usuarios, sus juegos lideran los rankings en 46 países.
JORGE NAZER - GRUPO ALTO
Este abogado chileno es el fundador del Grupo Alto , una compañía que pretende
prevenir y disminuir los robos en tiendas y supermercados, presente en Chile,
Colombia, México, Estados Unidos y España. Su modelo de negocio promete
reducir delitos, cambiar conductas, y mejorar las pérdidas de las empresas, a través
de tres pilares: recolección de información para saber quienes son, donde viven y
cómo roban los delincuentes, persecución penal eficiente para lograr la sanción
pertinente y un sistema de marketing disuasivo que genere ambiente de control y
ayude a prevenir los hurtos.
Reconocido emprendedor en América Latina, ha recibido numerosos premios a lo
largo de su carrera, entre ellos el galardón Emprendedor del Año 2014 entregado
por la agencia Ernst & Young y el premio a la innovación Avonni en la categoría
servicios. Su empresa logró ocupar la octava posición en el ranking de Great Place
to Work en Chile, que reconoce las mejores compañías para trabajar.
MARIANA COSTA - LABORATORIA
La peruana Mariana Costa es la fundadora de Laboratoria , un proyecto de
emprendimiento social que forma a mujeres jóvenes y de bajos recursos de Perú,
México y Chile como programadoras y expertas en desarrollo web. Costa, quien
estudió Relaciones Internacionales en London School of Economics y tiene una
maestría en Administración Pública y Desarrollo de la Universidad de Columbia en
Nueva York, ya había trabajado en diversos programas de desarrollo social en
países como El Salvador, Guatemala, Haití y Kenia. En 2015 fue seleccionada una
de los 5 innovadores menores de 35 en Perú, por MIT Technology Review.
PUBLICIDAD - SIGUE LEYENDO DEBAJO
En 2014, Laboratoria puso en marcha el primer programa piloto con 15 jóvenes.
Durante seis meses, las participantes recibieron un curso intensivo para aprender a
utilizar los principales lenguajes de programación, además de un módulo de
desarrollo personal para adquirir capacidades de emprendimiento. En 2016, la
empresa duplicó su capacidad de formación, capacitando a 300 jóvenes y en 2017
querían llegar a las 600. El objetivo es empoderar a las mujeres que no han tenido
acceso a una educación de calidad para que encuentren empleo en el sector
tecnológico, más allá del género y las capacidades económicas. La empresa cuenta
ya con sedes en México, Lima y Santiago además de sus nuevos centros de
entrenamiento en Guadalajara y Sao Paulo. La empresa de Mariana Costa ha
generado un alto impacto contando ya con más de 1000 egresadas y más de 400
empresas empleadoras. La tasa de éxito de Laboratoria ha sido extraordinaria.
ANDRÉS BARRETO - SOCIALATOM VENTURES
Conocido como el Mark Zuckerberg latino, este colombiano es una de las figuras
más reconocidas en el emprendimiento tecnológico de América Latina. Cuando
tenía 18 años, mientras cursaba primer semestre de ingeniería en la Universidad de
Florida, fundó Grooveshark, una plataforma de reproducción de música bajo
demanda, ejemplo a seguir para las posteriores Spotify o Deezer. La plataforma
llegó a tener 30 millones de usuarios en todo el mundo y un catálogo de más de 15
millones de canciones, hasta que cerró el año pasado al perder una extensa batalla
legal con las disqueras más grandes de Estados Unidos.
Barreto se retiró de la universidad y se dedicó a aprender programación por su
cuenta con ayuda de Wikipedia, blogs especializados y You Tube. Hoy, a sus 29
años ha creado 8 empresas, incluyendo PulsoSocial, un sitio especializado en
divulgar las noticias sobre los emprendimientos de la región; Onswipe, una
plataforma para mejorar la monetización de los sitios web en dispositivos móviles
como tabletas o smartphones y Socialatom Ventures , una aceleradora de
proyectos tecnológicos con sedes en Miami, Bogotá, México, Buenos Aires y
Santiago, que hasta ahora ha logrado impulsar 40 empresas de Europa,
Latinoamérica y Estados Unidos, logrando recaudar más de 20 millones de dólares.
También creó la iniciativa CodeRise con la que quiere enseñar programación a
jóvenes entre 14 y 18 años.
MARIANA ANDREA NALLIM - RECICLARG RECYCLING TECHNOLOGY
La argentina Mariana Andrea Nallim es gerente de la empresa Reciclarg Recycling
Technology , dedicada al tratamiento y recuperación de basura electrónica. En
2010, ella y su hermano Farid Nallim, fundaron este proyecto que presta un servicio
de reciclaje integral a empresas que generan residuos tecnológicos. El proceso se
divide en cinco labores: recolección, reutilización, reciclaje, diseño sostenible y
concienciación a lo largo de toda la cadena. Además, hay varios “puntos limpios”
repartidos por la ciudad de Mendoza, donde se ubica la empresa, para que los
ciudadanos depositen los aparatos que ya no utilizan.
Los empleados de Reciclarg hacen parte de un programa del Ministerio de Trabajo
de Argentina, en el que jóvenes de 18 a 24 años que no han terminado sus estudios
se capacitan y trabajan durante un periodo de seis meses, para después hacer parte
del equipo de forma permanente.
Por este proyecto, Nallim obtuvo el premio Emprendedora del Año en la categoría
Emprendimiento verde, otorgado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Comercio y Desarrollo (UNCTAD), ente que de depende de la ONU, durante una
ceremonia celebrada en Kenia en julio de este año. Ella fue la única emprendedora
de América que quedó seleccionada dentro del grupo de 5 finalistas entre 73
candidatas. Actualmente es profesora y directora del Centro de Emprendedores de
la Universidad del Aconcagua y trabaja en la fundación Empretec, un programa de
formación en capacidades empresariales de Naciones Unidas.
PUBLICIDAD - SIGUE LEYENDO DEBAJO
BETO PÉREZ - ZUMBA
La Zumba , el estilo de aeróbicos al son de ritmos latinos que arrasa en gimnasios
de todo el mundo, fue creada por el colombiano Beto Pérez. Esta disciplina que
mueve a 15 millones de personas en 185 países, nació porque un día Pérez olvidó
el casete con la música que usaba para dar clases de aeróbicos y no tuvo más
remedio que usar otro con canciones de salsa y merengue que había grabado de
una emisora. La clase fue todo un éxito y marcó el comienzo de un imperio que hoy
incluye venta de DVD’s, ropa, accesorios, videojuegos y hasta cruceros temáticos.
Cientos de entrenadores se han certificado para dar clases en países de los cinco
continentes.
Después de haber sido coreógrafo de algunos artistas colombianos como Shakira,
Pérez decidió irse a vivir a Miami, con poco dinero y sin saber nada de inglés.
Eventualmente consiguió dar su primera clase de Zumba en un gimnasio y se dio
cuenta que era el único que le apostaba a la música latina como método de fitness.
Al ver que había una oportunidad sin aprovechar se asoció con dos amigos para
crear una compañía que ahora está valorada en millones de dólares.
KARINA VON BAER - AGROTOP
De ascendencia alemana, esta chilena es presidenta de Agrotop , un holding que
administra cinco compañías dedicadas a la agricultura. Después de finalizar sus
estudios de Ingeniería Agrónoma en la Universidad Católica de Chile, Von Baer
fundó sus primeras empresas: Saprosem, especializada en insumos agrícolas, y
Granotop, dedicada a la producción de trigo. Luego creó Oleotop, una productora
de aceite de canola para la alimentación de salmones y consumo humano, y
Aventop, enfocada en la producción de avena.
Finalmente, en 2011 creó el holding que agrupa todas estas empresas: Agrotop.
Desde que Von Baer formó estas cinco empresas se transformó en una de las
principales compradoras de grano en Chile, y creó todo un imperio al sur del país
con cerca de 50 mil hectáreas de terreno. En menos de una década, esta
emprendedora criada en el campo pasó de ser la fundadora de una empresa
agrícola a dirigir un holding que administra cinco compañías y de tener un énfasis
local a exportar a más de 15 países. Ha generado más de 700 puestos de trabajo
entre empleados directos y agricultores proveedores de su región y ha luchado
contra las dificultades que significa vivir en provincia.
ANDRÉS MORENO - OPEN ENGLISH
Debido a que su padre era diplomático, este venezolano pasó su infancia y juventud
viajando por nueve países en tres continentes. Esa experiencia le enseñó la
importancia de saber inglés para comunicarse y encontrar mejores empleos en un
mundo globalizado. Por eso decidió fundar Open English , una plataforma para
aprender este idioma. Sin embargo, en Latinoamerica no pudo encontrar
inversionistas que se interesaran por su proyecto, así que se fue a vivir a Silicon
Valley durante un año. Dormía en el sofá de un amigo, salía todos los días vestido
con traje para conseguir capital y terminó consiguiendo más de 120 millones de
dólares en inversión.
Ahora, después de 10 años, su empresa está valorada en millones de dólares,
cuenta con más de 500.000 estudiantes en todos los países hispanoparlantes de
Latinoamérica, Estados Unidos y Brasil, y acaba de lanzar la marca en Rusia y
Turquía. Hace dos años adquirió la plataforma Next University, a la que le cambió
el nombre a Open Education, con la que pretende abrir formación on-line de
programación, desarrollo web y dispositivos móviles, mercadeo digital, y doce
carreras nuevas en los próximos meses. Asimismo, ha inaugurado la división para
empresas, enfocada en llevar el aprendizaje de inglés a compañías, gobiernos y
universidades, y el segmento Open Lab, un laboratorio e incubadora de nuevas
ideas.
PUBLICIDAD - SIGUE LEYENDO DEBAJO
XAVIER LÓPEZ ANCONA - KIDZANIA
Aunque este mexicano no tiene hijos, es el cerebro detrás de un negocio dedicado
a los niños. Se trata de la cadena de parques infantiles Kidzania, donde los
pequeños juegan a adoptar roles adultos en mini ciudades con lenguaje, dinero y
reglas propias. Allí ellos pueden escoger la profesión que más les guste: desde
recolector de basura, hasta bombero o médico. Hay muchos sitios de trabajo para
escoger, como restaurantes, quirófanos, cabinas de aviones, estaciones de
televisión, bancos, entre otros, todo igual al mundo real, pero dos tercios más
pequeño.
Hay más de 24 parques temáticos en distintos países y hace un tiempo inició la
expansión bajo el sistema de franquicia. En 2006 se abrió el primer parque fuera de
México, en Tokio, lo que disparó un rápido crecimiento con franquicias en Malasia,
Tailandia y Filipinas.
YONATAN BURSZTYN - TOTTO
Colombiano de padres judíos, a los 28 años decidió comprar una fábrica de
productos de piel que estaba en la bancarrota, en plena crisis financiera, en Bogotá.
Con el objetivo de encontrar ideas de negocio innovadoras, meses después viajó a
Italia para asistir a un feria de moda donde encontró una línea de maletines que lo
inspiraron para crear su empresa de mochilas y accesorios: Totto .
Hoy, esta compañía que alcanzó un rápido éxito gracias a sus diseños originales y
funcionales con precios asequibles, ya tiene cerca de 600 puntos de venta a escala
global. El objetivo final es convertirse en la marca global más deseada por los
viajeros urbanos.
NATALIA CA - INCLUYEME.COM
Esta argentina es directora de incluyeme.com , un portal de empleo para personas
con discapacidad. Hace años, ella y dos socios se unieron para desarrollar esta idea
inspirada en casos de éxito de Europa y Estados Unidos, cuyo objetivo es mediar
entre empresas y personas para crear y aprovechar oportunidades laborales. El
proyecto, que arrancó con una base de diez personas y tres compañías, ya tiene
registrados más de 35.000 candidatos, lo que lo convierte en la base datos de
personas con discapacidad en busca de empleo más grande de Latinoamérica.
Como empleadores cuentan ya con clientes de la talla de Deloitte, BBVA o IBM
entre muchos más.
20 pasos para hacer un negocio

También podría gustarte