Está en la página 1de 23

CONTENIDO

1. Introducción
2. Materiales
3. Método
4. Procedimiento
5. Resultados
6. Conclusiones
7. Discusiones
8. Referencias
1. Introducción
En el Perú se genera 18533 Tn/día
de basura y de estos el 7.1 %
pertenecen a los plásticos, más del
99% de basura plástica que se
genera en el país no se recicla y
por mala disposición solo el 0,3%
de las bolsas, botellas, sorbetes,
tecnopor y demás plásticos que
recogen las municipalidades es
recuperado, mientras que el 43,7%
termina en un botadero, ríos y por
ende en los mares, asegura el
(Nacional, 2016)
1. Introducción
La descomposición de este material
puede tardar entre 100 a 1000 años
dependiendo del tipo de producción
(Greenpeace, 2016).

Pudiendo permanecer estos en el


medio ambiente hasta en forma de
pequeñas partículas impactando
directamente sobre especies marinas y
terrestres e influenciado en la salud
humana. (Cole, Lindeque, Halsband, &
Galloway, 2011) (Geyer, Jambeck, &
Law, 2017).
1. Introducción
Existen estudios que arrojan información importante
sobre mezcla de plásticos con otras biomasas sin
embargo se tiene pocos estudios sobre el estudio de
pirolisis de residuos exclusivamente de plásticos y sus
variedades. El presente proyecto contempla el
desarrollo de un estudio experimental de pirólisis
utilizando materiales plásticos residuales de los
alrededores de la UNCP, que permitirá contribuir al
desarrollo de modos de gestión de dichos residuos que
ofrezcan alternativas sostenibles ambientalmente a los
tradicionales y no siempre recomendables modos de
gestión (aplicación al suelo, vertido a vertedero y
vertido descontrolado a cauce, suelos y acuíferos)
2. Materiales
Se utilizo el reactor Bach
de pirolisis, que alcanza
una temperatura de 600
°C.

Las muestras se seleccionaron aleatoriamente de la zona de


acopio de los residuos de plástico. La muestra total alcanzo un
promedio de 4000 gramos de residuos de plástico (residuos de
botellas de PET, plásticos de alta y baja densidad). El tamaño de
muestra en cada experimento fue de 200 y 250 gr de residuo
triturado.
3. Método
El proceso de obtención de Se utilizaron 6 muestras
muestra consistió en 4 pasos: representativas de residuos
Recolección de los plásticos, plásticos clasificados por su tipo
selección por tipos de residuos y/o mezcla, botellas de PET,
plásticos, lavado de los residuos polietileno de alta densidad y
plásticos, secado a 105° C, polietileno de baja densidad para
reducción del volumen mediante su utilización en el proceso de
una trituración y pesado. pirolisis.

El sistema experimental lo Durante el proceso de


conforman el reactor, horno de experimentación se registró cada 5
calentamiento, sistema para minutos la temperatura hasta llegar
recuperación de los productos a a la temperatura máxima de pirolisis
obtener y controlador de (500 y 550 °C) de esta manera
temperatura. observar su comportamiento.
3. Método
Para ello se diseñó y se construyó el
sistema de condensación y el reactor
pirolítico para las condiciones de
operación cuyas dimensiones del reactor
son: 25 cm de altura, 15 cm de ancho,
espesor 1/8 “ y es de acero inoxidable.

1. Controlador de Flujo
2. Reactor Batch
3. Horno
4. Sistemas de concensación
5. Termocupla
6. Controlador de temperatura
7. Recipiente para obtener el
producto
4. Procedimiento
1. Se prepararon las muestras de los residuos de plásticos, se
realizó una trituración de los plásticos, previo lavado, secado
a una temperatura de 105°C y pesado, cuya muestra adecuada
quedando lista para agregar al reactor debidamente limpio a
una atmosfera inerte.

2. Se cerró adecuadamente el reactor y se comprobó posibles


fugas en todo el sistema. Una vez verificado el sistema se
realiza la programación de la temperatura máxima de pirolisis
(500°C y 550°C).

3. Se inició el proceso experimental encendiendo el controlador


de temperatura y registrando cada 5 minutos la velocidad de
calentamiento del proceso hasta llegar a su temperatura
máxima del proceso de pirolisis.
4. Procedimiento
4. Una vez alcanzada la temperatura de pirolisis se comenzó a obtener
los productos líquidos, sólidos y gaseosos. Los productos obtenidos
se guardaron adecuadamente pesando, una vez culminado el proceso
pirolítico, se esperó a que se enfrié el reactor para retirar el producto
sólido. Para el procesamiento de la información utilizaremos el
paquete estadístico Minitab 18 y la interpretación se efectuará con el
análisis de ANOVA.

5. Para evaluar la significancia de la prueba estadística, se examinará


el valor p de la prueba. Si el valor p está por debajo de un nivel de
significancia (α) especificado de 0.05 que existe diferencia es
estadísticamente significativa y rechazar la hipótesis nula de la
prueba.
5. Resultados
 El proceso de pirólisis alcanzó
hasta una temperatura de 550°C
con un proceso endotérmico.
 Se realizó las corridas
experimentales a diferentes
condiciones operacionales.
5. Resultados
Rendimiento de Productos obtenidos (%)
N° Exp Wo (gr) T°C n* L % n* S % n* G % n: Rendimiento
Wo: peso inicial
1 250 500 42% 10% 48%

2 200 500 50% 10% 40%

3 200 550 57% 8% 35%

4 200 550 58% 9% 33%

5 200 550 54% 6% 40%

6 200 550 60% 11% 29%


5. Resultados
Producto líquido
obtenido en el
sistema del
Reactor de
Pirolisis tipo
Batch

Producto Solido
obtenido en el
sistema del
Reactor de
Pirolisis tipo
Batch
5. Resultados
Rendimiento de los Productos obtenidos (%)
5. Resultados
 Del resultado del análisis de varianza con dos factores: peso de la
muestra y temperatura del reactor, en relación al rendimiento del
líquido obtenido, se puede apreciar que el valor de F en tablas es
de 3.39 y el valor obtenido es de 0.16, con el cual se acepta la
hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alternativa.

Resumen de peso obtenido liquido (gr)


5. Resultados
Resumen de peso obtenido sólido (gr)
5. Resultados
Resumen de peso obtenido gas (gr)
6. Conclusiones
 Según los datos en este proceso experimental de pirolisis se han obtenido diferentes
características en los subproductos, es por esto que tanto en el balance del reactor se
trabajó con el método más simple de conversión en un reactor pirolítico, observando
que hay una ligera cantidad de disminución de la cantidad de gases con respecto al
inicio, esto podría deberse a las fugas establecidas en el reactor.

 A temperatura de 250°C del proceso, la proporción de producción de solidos (char) es


mayor en relación con la fase gaseosa, no obstante, a medida que aumenta la
temperatura se van volatilizando compuestos que, mezclados con el gas de síntesis,
provocarían una contaminación que obligaría a una depuración, en función de la clase
de aplicación a la que se haya destinado.

 La temperatura es la variable de operación más importante, ya que determina tanto la


velocidad de descomposición térmica como la estabilidad del alimento y los productos
obtenidos.
6. Conclusiones
 Bajo estas condiciones se obtiene un mejor rendimiento en líquido cuyas
resaltando estas condiciones en ambas a 550°C. Este comportamiento de la
temperatura de operación podría ser el factor influyente basándonos en la
experiencia desarrollas y datos encontrados en la bibliografía.

 Dependiendo de la composición en los residuos plásticos, el combustible


líquido resultante puede tener trazas de otros compuestos tales como aminas,
alcoholes, ceras y algunas sustancias inorgánicas, la contaminación
inesperada y altos contenidos de agua pueden reducir el rendimiento del
producto y afectar la vida útil de los reactores de pirólisis
7. Discusiones
 Para el diseño y construcción del sistema experimental, el reactor se construyó con
material de acero inoxidable, donde no existe flujo de entrada ni de salida, un reactor
que permite emplear operaciones a pequeña escala…
 A temperatura de 550°C del proceso, la proporción de producción de sólidos (char) es
menor en relación con la fase gaseosa, no obstante, a medida que aumenta la
temperatura se van volatilizando compuestos que, mezclados con el gas de síntesis,
provocarían una contaminación que obligaría a una depuración, en función de la clase
de aplicación a la que se haya destinado.
 Para mezclas de plásticos a altas temperaturas, se favorece la producción de gases y
productos líquidos con altos pesos moleculares, sin embargo, en algunos casos el
incremento en la producción de gases a temperaturas mayores a 650 °C puede
disminuir la proporción de productos líquidos.
7. Discusiones
 Según los datos que se pudo obtener en este proceso experimental de pirólisis se han
obtenido diferentes características en los subproductos, es por esto que tanto en el
balance del reactor se trabajó con el método más simple de conversión en un reactor
pirolítico, observando que hay una ligera cantidad de disminución de la cantidad de
gases con respecto al inicio, esto podría deberse a las fugas establecidas en el reactor.

 De acuerdo a las cantidades obtenidas en las primeras corridas experimentales y según


los cálculos realizados se obtuvieron otros posibles productos: En el rango de 310°C -
357°C el producto de Bencina (Gas), de 337 a 357 Éter de petróleo (líquido) y de 324°C a
357°C Cera (sólido), obteniendo un mayor rendimiento en producto sólidos.
Dependiendo de la composición en los residuos plásticos, el combustible líquido
resultante puede tener trazas de otros compuestos tales como aminas, alcoholes, ceras
y algunas sustancias inorgánicas, la contaminación inesperada y altos contenidos de
agua pueden reducir el rendimiento del producto y afectar la vida útil de los reactores
de pirólisis.
8. Referencias
 Adrados, A., de Marco, I., Caballero, B. M., López, A., Laresgoiti, M. F., & Torres, A.
(2012). Pyrolysis of plastic packaging waste: A comparison of plastic residuals from
material recovery facilities with simulated plastic waste. Waste Management, 32(5),
826–832. https://doi.org/10.1016/j.wasman.2011.06.016
 Cole, M., Lindeque, P., Halsband, C., & Galloway, T. S. (2011). Microplastics as
contaminants in the marine environment: A review. Marine Pollution Bulletin, 62(12),
2588–2597. https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2011.09.025
 Czernik, S., & Bridgwater, A. V. (2004). Czernik2004590.pdf. Energy & Fuels, 18(12), 590–
598. https://doi.org/10.1021/ef034067u
 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA TESIS DOCTORAL Memoria que para optar
al grado de Doctor en Ingeniería Química presenta Juan Antonio Conesa Ferrer
Alicante , Enero 1996. (1996).
 Geyer, R., Jambeck, J., & Law, K. (2017). Production, Use, And Fate Of All Plastics Ever
Made. Science Advances, 3(7), 25–29.

También podría gustarte