Está en la página 1de 24

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

“ AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

ARQUITECTURA ROMANA

1. DEFINICION
La arquitectura romana es una disciplina un ordenamiento que surgió dentro del arte románico.
Tanto este tipo de arte como su arquitectura surgieron en Roma y evidentemente fue uno de
los estilos, tanto artísticos como arquitectónicos, más importante para la población romana.

La historia de este estilo de arte nace en la etrusca, con diversas influencias del arte griego que
se pudieron observar con más claridad después de la guerra púnica, es por esta razón que la
arquitectura romana posee diversas influencias del arte griego y del romano. Debido a esta
arquitectura aún podemos visualizar en la actualidad sus edificaciones. La peculiaridad principal
de la arquitectura romana es su racionalidad y funcionalidad. No se debe olvidar que su
intencionada majestuosidad gigantesca como término del imperio y supremacía de Roma frente
a las poblaciones conquistados. La arquitectura romana es favorecida de la etrusca. Su progreso
y diversidad regional fueron comparativamente pequeñas, mostrando gran igualdad debido al
afecto a principios medios sólidos establecidos por el veronés Vitruvio en el siglo I después de
cristo.

La arquitectura romana abarca el período comprendido entre el establecimiento de la República


romana en el año 509 a. C. hasta aproximadamente el siglo IV d. C., después de lo cual hace
presencia la arquitectura tardía antigua o bizantina. Casi ningún ejemplo sustancial sobrevive
desde antes del año 100 a. C., y la mayoría de las supervivencias más importantes provienen del
Imperio posterior, después de aproximadamente 100 d. C. El estilo arquitectónico romano siguió
influyendo en la construcción durante muchos siglos, y el estilo utilizado en Europa occidental a
partir del año 1000 se llama arquitectura románica en referencia a la dependencia de las formas
romanas básicas.

Los romanos comenzaron a lograr una originalidad significativa en la arquitectura alrededor del
comienzo del período imperial, después de que combinaron aspectos de su arquitectura original
etrusca con otros tomados de Grecia, incluyendo la mayoría de los elementos del estilo que
ahora llamamos arquitectura clásica. Pasaron de la construcción basada principalmente en
columnas y dinteles a una basada en paredes masivas, puntuadas por arcos y cúpulas
posteriores. Los órdenes clásicos ahora se volvieron más decorativos que estructurales, excepto
en las columnatas. Desarrollos estilísticos incluyen el toscano y órdenes compuestos; el primero
es una variante abreviada y simplificada del orden dórico, y el compuesto es un orden elevado
con la decoración floral del corintio y las volutas del jónico. El período comprendido
aproximadamente entre el 40 a. C. y el 230 d. C. tuvo los mayores logros, antes de la crisis del
siglo III y los problemas posteriores que redujeron la riqueza y el poder organizador del gobierno
central.

Los romanos produjeron edificios públicos masivos y obras de ingeniería civil, y fueron
responsables de desarrollos significativos en la vivienda y la higiene pública, por ejemplo, sus
baños y letrinas públicos y privados, calefacción por suelo radiante en forma de hipocausto,
acristalamiento de mica (ejemplos en Ostia Antica), y agua caliente y fría entubada (ejemplos en
Pompeya y Ostia).

ARQUITECTURA UTEA 2019 -I


CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
“ AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

El Anfiteatro Flavio (Coliseo de Roma) Acueducto de Segovia

2. HISTORIA
2.1. ORÍGENES
La arquitectura romana tiene sus primeros orígenes en la etrusca, a la que luego se añadió el
influjo de la griega, sobre todo después de las guerras púnicas, y por lo tanto presenta rasgos de
ambas. Hoy se hace datar la arquitectura romana a la fecha en que se construyeron la primera
vía y el primer acueducto. Por esta época, y durante las conquistas de Roma en Sicilia y en la
misma Grecia, los generales romanos solían llevarse como trofeo de sus victorias gran cantidad
de objetos artísticos. Por otro lado, los artistas griegos y etruscos, atraídos por el poder
económico de la señora del Mediterráneo, llevaron a Roma el gusto e incluso la pasión por las
bellas artes y en sus escuelas se formaron artistas romanos. Pero no será sino hasta el final del
período helenístico cuando la arquitectura romana presente rasgos propios realmente
diferenciados. Las antiguas edificaciones romanas se asemejaban en todo a las etruscas, y
estaban formadas por sólidos aparejos de enormes bloques de piedra labrada o en bruto y
sentadas en seco.

En un principio, la arquitectura romana fue muy austera, limitada a la construcción de edificios


de utilidad práctica. Los ornamentos escultóricos y pictóricos estaban muy limitados y casi
ausentes de todas las construcciones, sobre todo durante la monarquía. No fue sino hasta el
Sitio de Siracusa, en 214-212 a. C., cuando el gusto por las bellas artes comenzó a ejercer una
gran influencia en la sociedad romana.

En el 144 a. C., Grecia pasó a ser una provincia romana, y muchos artistas griegos, reducidos a
la esclavitud, pasaron a trabajar a Roma. También contribuyeron al avance del gusto artístico en
Roma el triunfo de Lucio Emilio Paulo Macedónico en la Batalla de Pidna, de donde extrajo
muchos tesoros artísticos, además de los saqueos de Lucio Cornelio Sila Félix a los templos de
Delfos, Olimpia y Epidauro, los tesoros extraídos por Octavio de Alejandría y el asalto de Publio
Cornelio Dolabela a muchos templos de Asia. Todos esos tesoros fueron a parar a Roma, dando
lugar a un refinamiento del gusto artístico como no se había conocido antes. El primer templo
en mármol que se construyó en Roma fue edificado por orden del cónsul Quinto Cecilio Metelo
Pío, con los arquitectos lacedemonios Sauro y Batraco.

ARQUITECTURA UTEA 2019 -I


CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
“ AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

2.2. INNOVACIONES TÉCNICAS


Gracias a los desarrollos técnicos de los romanos para la construcción de arcos y bóvedas, se
pudo superar la concepción griega básica, en la que las columnas y arquitrabes eran necesarios
para soportar vigas pesadas y techos, pasando a ser, en la mayoría de los casos, meros
elementos decorativos. Los romanos no se sintieron restringidos por las preocupaciones
estéticas griegas e hicieron uso de los órdenes clásicos con considerable libertad. En su máximo
esplendor, demostraron una gran fecundidad de invención, una concepción monumental del
espacio y un claro sentido de los grandes volúmenes.
La innovación comenzó en el siglo III o II a. C. con el desarrollo del hormigón romano como un
complemento disponible o sustituto de la piedra y el ladrillo. Los edificios comenzaron a integrar
grandes pilares que sostenían amplios arcos y cúpulas. La libertad dada por el hormigón también
inspiró el desarrollo de la arcada y la columnata, una fila de columnas puramente decorativas
frente a un muro de carga. En una arquitectura de menor escala, la resistencia del hormigón
romano liberó el plano de piso de celdas rectangulares a un ambiente de flujo libre.

Los romanos emplearon profusamente el arco y la bóveda. Ésta no se forma con dovelas de
piedra aparejada (salvo en algunas construcciones asiáticas), como se disponía en la bóveda
etrusca, sino de una masa confeccionada con puzolana y cascajo. Las bóvedas solían tener
gruesos arcos de ladrillo, ya paralelos, ya diagonales pero embebidos en la bóveda misma, que
servían como sujeción provisional y como refuerzo interior de la bóveda. Un ejemplo soberbio
es la cúpula del Panteón de Agripa en Roma.

Los edificios romanos, según su uso, podían ser muy sobrios o muy suntuosos. Puentes y
acueductos son austeros y funcionales, mientras que templos y palacios son lujosos y
monumentales, con un claro fin representativo. Las edificaciones más nobles se revestían de
piedra formando órdenes, que no reflejaban la estructura interior real. Se decoraban los muros
de los edificios suntuosos con pinturas y los pavimentos con mosaicos.

2.3. LA RENOVACIÓN URBANA DE AUGUSTO


Factores como la riqueza y la alta densidad de población en las ciudades obligaron a los antiguos
romanos a descubrir nuevas soluciones arquitectónicas propias. El uso de bóvedas y arcos, junto
con un sólido conocimiento de los materiales de construcción, les permitió lograr éxitos sin
precedentes en la construcción de una infraestructura imponente para uso público. La conquista
de Grecia hizo que centenares de artistas griegos llegaran a Italia, y la pax romana auspiciada
por Augusto propició una bonanza económica sin precedentes, lo que permitió el desarrollo de
las artes, incluida la arquitectura.

Luego de derrotar a Marco Antonio en la Batalla de Accio, y afianzada así la paz en el territorio
dominado por los romanos, Augusto emprendió una gran reforma urbanística en Roma que le
cambió la faz a la ciudad. Augusto, que no sólo promovió la construcción sino también todas las
artes, habría emprendido dicha reforma para acondicionar la ciudad a su nueva condición de
capital imperial, pero también para cumplir el deseo que había tenido su padre adoptivo, Julio
César, de mejorar el aspecto de Roma. Para ese momento, la ciudad ya había llegado al millón
de habitantes, muchos de los cuales eran inmigrantes, lo que propició la formación de barrios
populares como la Suburra, el Argileto y el Velabro. Ante tal crecimiento demográfico, se hizo

ARQUITECTURA UTEA 2019 -I


CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
“ AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

necesario un programa de urbanismo que incluyera almacenes de acopio y un puerto para


garantizar el abastecimiento de la población.

Bajo el gobierno de Augusto se amplió el cauce del río Tíber para evitar inundaciones y se
construyeron nuevos acueductos, además de las primeras termas públicas, dos teatros, un
anfiteatro y una biblioteca pública; también se construyó un nuevo foro, el Forum Augusti (Foro
de Augusto), el Ara Pacis (Altar de la Paz), templos como el Panteón de Agripa o el de Mars Ultor
(Marte Vengador), jardines, pórticos y otros edificios públicos. Otra de las obras más
importantes del programa de embellecimiento urbano de Augusto fue la renovación del Campus
Martius (Campo de Marte), que quedó transformado en un impresionante complejo
monumental. El Mausoleo de Augusto estuvo destinado a guardar sus restos y los de su familia,
y la Casa de Augusto (Domus Augusti) en el monte Palatino sería el primer edificio del complejo
que constituiría el palatium, el palacio imperial.

2.4. AUGE ARQUITECTÓNICO


El auge arquitectónico del Imperio comprende, aproximadamente, el tiempo transcurrido entre
los reinados de Nerón a Constantino I (es decir, entre los años 54 a 337), siendo especialmente
notorias las obras construidas durante los gobiernos de Tito, Trajano y Adriano. Los ejemplos
más destacados incluyen los acueductos de Roma, las Termas de Diocleciano y las Termas de
Caracalla, las basílicas y el Coliseo. Estas construcciones fueron reproducidas a menor escala en
las ciudades y aldeas de todas las provincias del Imperio. Algunas estructuras supervivientes
están casi completas, como las murallas de la ciudad Lugo en Hispania Tarraconensis (ahora el
norte de España). La estructura administrativa y la riqueza del Imperio hicieron posibles
proyectos muy grandes, incluso en lugares alejados de los centros principales, al igual que el uso
de mano de obra esclava, tanto calificada como no calificada.

Especialmente bajo el Imperio, la arquitectura a menudo cumplía una función política,


demostrando el poder del Estado romano en general, y de individuos específicos responsables
de la construcción. Esta función política de la arquitectura permitió enaltecer al Estado y darle
credibilidad a la imagen que se quería dar del Imperio. Para lograrlo, no se desaprovechó ningún
medio para realzar la impresión de majestuosidad en las creaciones arquitectónicas. La
arquitectura romana tal vez alcanzó su apogeo en el reinado de Adriano, cuyos muchos logros
incluyen la reconstrucción del Panteón en su forma actual y dejar su marca en el paisaje del
norte de Gran Bretaña con el Muro de Adriano.

2.5. DECADENCIA
El período de esplendor del arte romano abarca los dos primeros siglos del Imperio, pero ya a
principios del siglo II de nuestra era se inicia una lenta decadencia del buen gusto que se acentúa
con la crisis del siglo III y se confirma en los siglos IV y V por efecto de cierto barroquismo o
irregularidad y pesadez en los estilos, aunque aumente el fasto y la magnitud de las obras. Sin
embargo, la arquitectura, en cuanto arte de construir, siguió desarrollándose hasta la invasión
de los bárbaros, por lo menos, en los principales centros de cultura. Pruebas de esto son las
grandes basílicas de Roma construidas en el siglo IV, no solo las destinadas al culto cristiano,
sino también las civiles. Los restos de la colosal basílica civil de Constantino (también llamada de

ARQUITECTURA UTEA 2019 -I


CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
“ AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

Majencio) que todavía se alzan en Roma, sirvieron como fuente de inspiración a los arquitectos
del Renacimiento en el siglo XVI.

Se considera que con el emperador Constantino se inicia propiamente la decadencia de la


arquitectura romana, pues bajo este emperador comienza a reciclarse mucho material antiguo
para la construcción de obras nuevas, como se hizo en Constantinopla, ciudad que se construyó
en gran medida con fragmentos, esculturas, columnas y despojos llevados de todos los rincones
del Imperio. En Roma, el Arco de Constantino fue construido reciclando materiales de edificios
erigidos en tiempos de Trajano, Adriano y Marco Aurelio, sobre todo los altorrelieves, pues ya
por entonces era cada vez más difícil encontrar escultores capacitados para esculpir obras
semejantes. Sin embargo, aunque en el caso de la escultura la decadencia fue evidente en muy
poco tiempo, la arquitectura mantuvo su consistencia por más tiempo debido a que resultaba
más fácil para los arquitectos que para los escultores imitar las obras que aún les rodeaban.

Panteón de Agripa El Ara Pacis (Altar de la Paz)

Basilica de san pedro El Mausoleo de Teodorico

3. LOS TRES PRINCIPIOS DE VITRUVIO


Al final del período helenístico comenzaron a publicarse los primeros manuales y tratados que
resumían y sistematizaban el conocimiento arquitectónico. Los únicos tratados que se
conservan son los diez libros que integran De architectura, de Marco Vitruvio Polión, un

ARQUITECTURA UTEA 2019 -I


CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
“ AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

arquitecto que vivió en tiempos de Augusto. La obra de Vitruvio fue de fundamental importancia
durante el Renacimiento italiano para rescatar los conocimientos de arquitectura clásica. Los
tres grandes principios de la arquitectura de Vitruvio (principios que deben estar en equilibrio)
son los siguientes:

 Firmitas (solidez): Se refiere a la solución de problemas de estabilidad, no sólo


gravitatorios, sino también de confort.

 Utilitas (utilidad): Se refiere al contenido pragmático, pero no sólo a la utilidad física,


sino también social y de bienestar.

 Venustas (belleza): Se refiere a la solución de los problemas de forma y espacio. Este


principio no se considera un añadido superficial, sino parte integral e inmanente de la
obra arquitectónica.
De acuerdo con Vitruvio, la alteración del equilibrio entre los tres principios de la arquitectura
provoca graves errores, tanto por defecto como por exceso. Así mismo, la omisión o hipertrofia
de uno solo de los principios hará que la obra en cuestión sea cualquier cosa, menos
arquitectura. Estas reglas elementales, en lugar de maniatar la creatividad, permiten todo un
despliegue de tipologías arquitectónicas y variaciones sin límites de los tipos básicos.

4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA ROMANA


Listado de las características de la arquitectura romana que son más destacadas y definitorias.
Son las siguientes:

 Como elemento arquitectónico básico, se van a utilizar el arco, la bóveda y, por tanto,
la cúpula.

 La arquitectura romana va a ser una arquitectura que va a crear espacios cerrados, en


contraposición de la arquitectura griega, que creaba espacios abiertos.

 En ella va a estar muy presente el tema de la planificación y ordenación de la ciudad, de


la simetría y regularidad.

 Roma fue la creadora del relieve histórico, continuo y narrativo.

 Se tratan todos ellos de edificios útiles y prácticos.

 Son edificios tienden a ser colosales para de alguna manera exaltar el poder de Roma.

 Resistencia y el exterior extraordinario de las construcciones.

 Se usa el orden toscano y también el jónico y el corintio.

ARQUITECTURA UTEA 2019 -I


CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
“ AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

5. MATERIALES
Los romanos construían principalmente en piedra y mármol:

5.1 MÁRMOL
El mármol no se encuentra especialmente cerca de Roma, y apenas se usó allí antes de Augusto,
quien se jactaba de haber dejado a Roma hecha de mármol luego de haberla encontrado hecha
de ladrillo, aunque en realidad el mármol se usó principalmente como revestimiento
de ladrillo u hormigón. El Templo de Hércules Víctor, de finales del siglo II a. C., es la excepción
más antigua que se conserva en Roma. Desde el reinado de Augusto, las canteras de Carrara se
desarrollaron extensamente para la capital y se explotaron otras fuentes en todo el Imperio,
especialmente los prestigiosos mármoles griegos como Paros.
Los romanos eran extremadamente aficionados a los mármoles de colores importados de lujo
con elegantes vetas, y los interiores de los edificios más importantes a menudo se recubrían con
losas de estos mármoles, que en general se han eliminado incluso donde el edificio sobrevive.
Las importaciones de Grecia para este fin comenzaron en el siglo II a. C.

El Templo de Hércules Víctor cantera carrara

5.2 PIEDRA
Generalmente se usaba para cubrir el edificio con placas.
5.2.1 PIEDRA CALIZA DE TRAVERTINO
La piedra caliza de travertino (piedra caliza de tipo porosa de color beige muy utilizada
en la ciudad de Roma); el Coliseo está construido principalmente de esta piedra, que
tiene buena capacidad de carga, con un núcleo de ladrillo. Otras piedras más o menos
locales se utilizaron en todo el Imperio.

ARQUITECTURA UTEA 2019 -I


CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
“ AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

Piedra caliza de Travertino. Anfiteatro Flavio (el coliseo de Roma).

5.2.2 PIEDRA DE SILLERÍA O SILLAR


Bloque de piedra labrado como un paralelepípedo). Frecuentemente estos sillares eran
marcados por los canteros con marcas para su posterior cobro. Las paredes así elaboradas tenían
dos finas capas de sillería y en medio una masa de ripio (pequeñas piedras normalmente
procedentes del tallado de los sillares.

La colocación o aparejo de la sillería puede ser a soga y tizón (alternando la disposición en forma
paralela y perpendicular a la dirección del paramento), encintada, en hileras, etc.

lienzo noroeste de la Muralla Romana de Zaragoza

ARQUITECTURA UTEA 2019 -I


CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
“ AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

5.2.3 SILLAREJO
Piedra más pequeña, de peor labrado y ajuste, realizada con martillo devastando directamente
la piedra bruta, pero sin pulir las caras.

5.2.4 MAMPUESTO
Piedra no labrada o de labrado tosco. Frecuentemente se usaba el "calicanto" a base de
mampostería aglutinada con argamasa (mortero de cal, arena y agua). Posteriormente se
enfoscaba para dar aspecto liso a la superficie previamente irregular.

Muros con mampostería

5.2.5 TUFO
Piedra volcánica, se empezó a usar en los altares por su resistencia al fuego.

Restos de las murallas servianas en Roma

ARQUITECTURA UTEA 2019 -I


CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
“ AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

5.3 LADRILLO ROMA

Muro de la fortaleza romana en Burgh Castle (Inglaterra),


que muestra cursos alternados de sílex y ladrillo romano.

Los romanos hicieron ladrillos de arcilla cocida, reemplazando los ladrillos de barro secados al
sol. El ladrillo romano era casi invariablemente de una altura menor que el ladrillo moderno,
pero se hizo en una variedad de diferentes formas y tamaños. Las formas podían ser cuadradas,
rectangulares, triangulares y redondeadas, y los ladrillos más grandes encontrados medían más
de tres pies de largo. Los ladrillos romanos antiguos tenían un tamaño general de (1½ pies por
1 pie) romano, pero existían variaciones comunes de hasta 15 pulgadas.
La Basílica de Constantino de Tréveris está construida con ladrillos romanos de 15" cuadradas
por 1½" de espesor. A menudo hay poca diferencia obvia (especialmente cuando solo
sobreviven los fragmentos) entre ladrillos romanos utilizados para muros por un lado y baldosas
utilizadas para techos o suelos por el otro, por lo que los arqueólogos a veces prefieren emplear
el término genérico de material de construcción cerámico.
Los romanos perfeccionaron la fabricación de ladrillos y lo utilizaron de forma habitual, tanto en
la construcción pública como privada. Los romanos llevaron sus habilidades de fabricación de
ladrillos a los territorios conquistados, introduciendo la técnica en las poblaciones locales.
Las legiones romanas, que operaban sus propios hornos, introdujeron ladrillos en muchas partes
del Imperio; los ladrillos a menudo se sellaban con la marca de la legión que supervisó su
producción. El uso de ladrillos en el sur y el oeste de Germania, por ejemplo, se remontan a las
tradiciones ya descritas por el arquitecto romano Vitruvio.

ARQUITECTURA UTEA 2019 -I


CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
“ AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

Ladrillo con marca

5.4 HORMIGÓN ROMANO


El opus caementicium u hormigón romano, (del latín= caementum: escombros, piedra en bruto)
es un tipo de obra hecha de mortero y de piedras de todo tipo y tiene la apariencia
del hormigón.
El antiguo hormigón romano era una mezcla de mortero de cal, agregado, puzolana, agua y
piedras, y era más resistente que los hormigones previamente utilizados. Los agregados
utilizados a menudo eran mucho más grandes que en el hormigón moderno, lo que equivale a
escombros.
El hormigón romano se podía emplear solo, dándole forma dentro de un encofrado, o usarlo
para llenar los espacios entre paredes y bóvedas quedando bloqueado entre dos paredes de
bloques rectangulares de piedra. A medida que se iba subiendo la pared, se podían poner hiladas
de ladrillos atravesada a lo ancho de la pared, lo que permitía regularizar y reforzar el conjunto
por el efecto de encadenamiento.
Esta superficie podía alisarse y revestirse con un atractivo estuco o con paneles finos
de mármol u otras piedras de colores llamadas revestimiento. La construcción de concreto
demostró ser más flexible y menos costosa que la construcción de edificios de piedra sólida. Los
materiales estaban disponibles y no eran difíciles de transportar. Los marcos de madera se
podían usar más de una vez, lo que permitía a los constructores trabajar de manera rápida y
eficiente.
El hormigón romano, fue usado en construcciones en las que grandes pilares sostienen
amplios arcos y cúpulas en lugar de líneas densas de columnas que sostienen bordes planos. La
libertad proporcionada por el hormigón también inspiró la columnata, una fila de columnas
puramente decorativas frente a un muro de carga.
Los arquitectos romanos perfeccionaron el hormigón romano o concreto y lo utilizaron en
edificios donde podría sostenerse por sí mismo y soportar una gran cantidad de peso.

ARQUITECTURA UTEA 2019 -I


CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
“ AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

El concreto es posiblemente la contribución romana más relevante para la arquitectura


moderna. Es una de las claves del éxito arquitectónico de las construcciones romanas, por su
velocidad de ejecución y la solidez de la construcción una vez terminada. Permitió la realización
de bóveda de hormigón, con un vano de varias decenas de metros, como la Basílica de
Majencio o Panteón de Agripa.

Basílica de Majencio

5.5 MADERA

Se empleó principalmente para armazones y cubiertas aunque también se empleó en la unión


de muros y en cimentación en terrenos pantanosos.

5.6 TEJA: Se desarrolla a partir del ladrillo cocido. Se utiliza para cubrir los edificios.

Los romanos adoptaron el método griego de la utilización de grandes bloques de piedra


sin mortero durante la República, pero su sentido práctico al final dio con una mayor economía
de materiales por el uso del hormigón, una composición difícil que se compone de pequeños
fragmentos de piedra, como la toba, mármol, piedra pómez, o incluso ladrillos rotos, mezcladas
con cal.

Este uso extendido de hormigón se originó un nuevo sistema constructivo que se ha adaptado
a diversos tipos de edificios importantes.

ARQUITECTURA UTEA 2019 -I


CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
“ AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

Las paredes eran tanto de piedra como de hormigón. Los bloques rectangulares de piedra con o
sin juntas de mortero asegurados con clavos aún se utilizan.

El carácter de la arquitectura romana dependía en gran medida el uso extendido de la forma


abovedada heredada de los etruscos y estandarizado como un sistema estructural.
La adopción del hormigón y el método de su uso fueron de gran alcance, como las estructuras
complejas eran fácilmente cubiertas por bóvedas de varias formas, con el apoyo de un marco
temporal de madera hasta que el concreto se había solidificado.

En todas estas formas abovedadas el hormigón fue el factor importante, ya que, debido a su
poder de cohesión, bóvedas y cúpulas de enormes dimensiones pudieron construirse con
audacia, y como formaban parte de una misma masa sólida, tenía la rigidez de una taza de
porcelana, estaba allí poco o nada de empuje lateral.

En las Termas de Caracalla y en la Basílica de Constantino los arcos de ladrillo fueron


incorporados, probablemente como marco permanente a las bóvedas de hormigón.
El hormigón permitió construir enormes cúpulas, como las del Panteón de Agripa o las termas
de Caracalla.

Basílica de Constantino de Tréveris.

Termas de Caracalla

ARQUITECTURA UTEA 2019 -I


CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
“ AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

Panteón de Agripa

La abundancia de estatuas traídas desde Grecia hizo que diseñaran nichos empotrados en las
paredes para ubicarlas. Estos nichos eran semicirculares o rectangulares y fueron en ocasiones
flanqueados por columnas para formar un marco entorno a la estatua.

Según la disposición de los materiales en el muro, se obtenían diferentes aparejos que los
romanos llamaban ‘opus’.

 Opus incertum. Composición de hormigón, recubierto con piedras y a su vez recubierto


por azulejos

 Opus testaceum. Composición de hormigón con planchas de madera entre medio


recubierto por azulejos.

 Opus reticulatum. Era una composición de concreto forrado con ladrillos y a su vez
recubierto de azulejos.

 Opus spicatum. Consta de ladrillos o piedras talladas, colocadas en forma de espina de


pez. Su uso era generalmente decorativo y más comúnmente utilizado como pavimento,
también se encuentra como técnica de construcción de muros o paredes.

ARQUITECTURA UTEA 2019 -I


CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
“ AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

6. ÓRDENES DE LA ARQUITECTURA ROMANA


Los órdenes clásicos son: toscano, dórico, jónico, jónico moderno, corintio y
corintio compuesto.

La arquitectura romana adaptó los tres órdenes griegos y el llamado etrusco modificándolos y
añadiéndoles otra forma de adorno que se definió por los arquitectos renacentistas con el
nombre de orden compuesto. De esta suerte, se cuentan cinco órdenes, a saber:

6.1.1 ORDEN TOSCANO


El orden toscano es la aportación etrusca a los órdenes clásicos. Deriva del dórico, del que es
una simplificación, y fue utilizado en Etruria , Italia, en época anterior a la conquista de Grecia.
Posteriormente fue adoptada y difundida por los romanos. Con el paso del tiempo, dado que
los arquitectos renacentistas conocían mucho mejor el arte romano que el griego, el orden
toscano también fue muy habitual desde el siglo XV (mucho más que el orden dórico que,
prácticamente era desconocido y no fue recuperado hasta el Neoclasicismo).

Se caracteriza por las siguientes peculiaridades:

 El entablamento está compuesto por:

 El arquitrabe, una especie de viga gruesa y lisa que recorre toda la alineación de
columnas.

ARQUITECTURA UTEA 2019 -I


CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
“ AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

 El friso, banda horizontal lisa de igual apariencia que el arquitrabe y separada de éste
por un listel llamado tenia.
 La cornisa remata el orden formando un saledizo que generalmente cuenta con una
moldura de tipo cimacio.

 El capitel está integrado por cinco piezas, todas ellas lisas:

 Un listel.

 El ábaco es una pieza prismática similar a un tablero de planta cuadrada que soporta
directamente sobre sí la estructura horizontal del edificio.
 El equino, cuya geometría es la de una figura convexa de revolución, se expande hacia
la parte superior con un sentido de transición entre las dimensiones del extremo del
fuste y las del ábaco de mayor tamaño.
 El collarino, tambor cilíndrico intercalado entre el equino y el fuste, a modo de
prolongación de éste y separado de él por una moldura horizontal.

 El baquetón.

 La columna toscana, a diferencia de la dórica griega, se apoya sobre una base (y ésta, sobre un
podio)
 El fuste es de sección circular, normalmente liso. El tamaño total de la columna suele ser de
catorce módulos, siendo de doce el del fuste. Su diámetro no es constante, sino que va
aumentando hasta producir un ligero abombamiento o éntasis, decreciendo luego hacia el
extremo superior.

ARQUITECTURA UTEA 2019 -I


CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
“ AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

6.2 ORDEN DÓRICO


El orden dórico es el más antiguo y simple de los órdenes arquitectónicos clásicos. Proviene del
pueblo dorio. Es el orden griego por excelencia. Cuanto más antiguo, más sencillo, dando
sensación de robustez (protodórico), cuanto más tardío, más esbelto y proporcionado es;
logrando así la armonía y belleza clásica. El Partenón, templo dedicado a Atenea Parthenos en
la Acrópolis de Atenas, es sin duda el máximo exponente de este estilo arquitectónico. Simboliza
fuerza, heroicidad; utilizado sobre todo con este simbolismo en el Renacimiento.

Se caracteriza por las siguientes peculiaridades:

 Se conserva bien ya que es muy resistente a la lluvia.

 No utiliza basa; el fuste de la columna descansa directamente sobre el estilóbato, que es el

escalón superior del estereóbato, una plataforma con escalones cuyo borde escalonado se
conoce como crepidoma.
 El fuste es de sección circular, corta y poco esbelta. El tamaño total de la columna nunca

sobrepasa los dieciséis módulos, siendo normalmente el del fuste de entre ocho y trece
módulos. Está acanalado por 20 estrías cuya yuxtaposición forma aristas vivas. Su diámetro no
es constante, sino que va disminuyendo con la altura más acusadamente cuanto más
arriba, éntasis, que produce la sensación de un ligero abombamiento en la parte central.

Las dimensiones de las columnas se refieren al módulo, que es la medida del radio en la base de
la columna (donde es mayor).
 El capitel está integrado por tres piezas:

 El ábaco es una pieza prismática similar a un tablero de planta cuadrada que soporta

directamente la estructura horizontal del edificio.


 El equino: cuya geometría es la de una figura convexa de revolución, se expande hacia la parte

superior con un sentido de transición entre las dimensiones del extremo del fuste y las del
ábaco de mayor tamaño.

 El collarino: es una prolongación del fuste, separado por una fina acanaladura.

En el orden dórico griego hay una entalladura, de sección triangular, bajo el equino, ya en el
fuste. Es el collarino. En el orden dórico romano el collarino es un tambor cilíndrico interpuesto
entre el equino y el fuste, a modo de prolongación de éste y separado de él por una moldura
horizontal.

ARQUITECTURA UTEA 2019 -I


CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
“ AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

 El entablamento está compuesto por:

 El arquitrabe, una especie de viga gruesa y lisa que recorre toda la alineación de columnas

 El friso está decorado por una alternancia de triglifos y metopas. Los triglifos pueden ser una

reminiscencia de las cabezas de las vigas de madera de similar escuadría que, cargando sobre
el arquitrabe (en su origen también de madera) formarían el entramado estructural de
cubrición. Su apariencia es estriada en vertical. Las metopas exhiben bajorrelieves de variados
temas ornamentales.
 La cornisa remata el orden formando un saledizo que generalmente cuenta con una moldura

de tipo cimacio.

6.3 ORDEN JÓNICO


Uno de los 3 órdenes de arquitectura clásica (junto con el dórico y el corintio), caracterizado por
el uso de volutas o espirales en el capitel

El orden jónico es el segundo, en sentido cronológico, de los órdenes arquitectónicos clásicos.

Más esbelto y airoso que el orden dórico, ha dejado abundantes muestras de su estilo, de las
que, como ejemplo más canónico, cabe destacar el Templo de Atenea Niké en la Acrópolis de
Atenas. Sin embargo, habiendo sido imitado a lo largo de la historia, la versión más admirada y
copiada, desde el siglo XVII en adelante, fue la del romano templo de Portunus.

ARQUITECTURA UTEA 2019 -I


CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
“ AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

Se caracteriza por las siguientes peculiaridades:

 La columna va dotada de basa. Se trata de una pieza de apoyo compuesta por tres molduras:

dos boceles circulares o medios toros y una escociaintercalada entre ambos. En ocasiones, esta
basa se apoya a su vez sobre un plinto, pieza prismática de planta cuadrada de poco espesor.
 El fuste es de sección circular, y suele presentar un ligero éntasis o gálibo. Posee 24

acanaladuras o estrías separadas entre sí por finos filetes longitudinales. El tamaño total de la
columna suele ser de dieciocho módulos y el del propio fuste de dieciséis. Frecuentemente, el
fuste acaba en un collarino, y a la separación entre ellos se le llama astrágalo.
 El capitel es el elemento más representativo de aquella época , de este orden y se reconoce por

las dos volutas o espirales con que se adorna. Forman parte del equino que se completa con
otros ornamentos en forma de ovas y dardos. El capitel se remata con un
estrecho ábaco rectangular.
 El entablamento mide generalmente un quinto del orden total. Está formado por:

 El arquitrabe, que se muestra usualmente descompuesto en tres bandas horizontales


superpuestas y escalonadas.
 El friso es una banda continua adornada con una sucesión de metopas solamente. Carga
directamente sobre el arquitrabe.
 La cornisa coronada por el alero forma un saledizo que generalmente cuenta con una
moldura de tipo cimacio.

ARQUITECTURA UTEA 2019 -I


CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
“ AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

6.4 ORDEN CORINTIO


Último de los tres órdenes arquitectónicos clásicos, el más elegante y ornamentado

Esquema del orden compuesto de las columnas del Panteón de Roma. El orden compuesto es
una unión romana de los tres órdenes clásicos.

El orden corintio es el más elegante y ornamentado de los órdenes arquitectónicos clásicos.


Esencialmente es similar al orden jónico, del que difiere básicamente en la forma y tamaño del
capitel. Una de las construcciones más destacables ejecutadas según las pautas estilísticas del
orden corintio es el monumento de Lisícrates en Atenas, levantado hacia 334 a. C.

Se caracteriza por las siguientes peculiaridades:

 La columna va dotada de basa. Se trata de una pieza de apoyo compuesta por tres molduras:
dos boceles circulares o medios toros y una escociaintercalada entre ambos que puede ir
adornada por unos listeles. En ocasiones, esta basa apoya a su vez sobre un plinto, pieza
prismática de planta cuadrada de poco espesor.
 El fuste es de sección circular y presenta un ligero éntasis. Está acanalado por 24 estrías
separadas entre sí por finos filetes longitudinales. El tamaño total de la columna suele ser de
veinte módulos y el del propio fuste de dieciséis y dos tercios.
 El capitel es el elemento más representativo de este orden y se reconoce por su apariencia de
campana invertida o cesta de la que rebosasen las hojas de acanto, cuyos tallos dan lugar a una
especie de volutas o espirales (caulículos) en las cuatro esquinas.
 El entablamento mide generalmente un quinto del orden total. Está formado por:
 El arquitrabe, que se muestra usualmente descompuesto en tres bandas horizontales
superpuestas y escalonadas (fasciae).
 El friso es una banda continua (sin metopas ni triglifos) adornada con una sucesión de figuras
en relieve. Carga directamente sobre el arquitrabe.
 La cornisa coronada por el alero forma un saledizo que generalmente cuenta con
una moldura de tipo cimacio.

ARQUITECTURA UTEA 2019 -I


CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
“ AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

6.5 ORDEN COMPUESTO


Orden arquitectónico resultado de la mezcla entre los órdenes clásicos

Esquema de capitel compuesto según Vignola.

El orden compuesto es un orden clásico mixto que no pertenece al grupo de los órdenes
arquitectónicos griegos (dórico, jónico y corintio), sino que, con el toscano, es una de las
aportaciones romanas a los órdenes clásicos. En proporciones y elementos compositivos es

ARQUITECTURA UTEA 2019 -I


CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
“ AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

idéntico al orden corintio, con dos variaciones: la base es más rica en molduras y se asemeja a
un fuste dórico invertido, mientras que el capitel es una mezcla o composición (de ahí el nombre
del orden) que combina las volutas del capitel del orden jónico con las hojas de acanto del
capitel del orden corintio. En muchas versiones del orden compuesto las volutas son sin
embargo más grandes, y tienen en general algún ornamento colocado centralmente entre las
volutas. La columna del orden compuesto tiene típicamente diez diámetros de altura, aunque
como en todos los órdenes estos detalles podían ser ajustados por el arquitecto para adaptarlo
a edificios particulares.
La arquitectura romana adoptó con frecuencia la superposición de un orden arquitectónico a otro
diferente en un mismo edificio, quedando el más sencillo y robusto debajo del más elegante y
delicado, según es de notar en el grandioso Coliseo Romano.

Fueron modelos de dichos órdenes en Roma:

 el Templo del Capitolio y el Foro Romano, del toscano


 el Templo de Marte y el Teatro de Marcelo, para el dórico
 parte del Teatro de Marcelo, el Templo de la Fortuna viril y el de la Concordia para el jónico

 el Panteón de Agripa y el Templo de Antonino y Faustina, en el corintio


 el Arco Triunfal de Tito y de Vespasiano y el de Septimio Severo, en el orden compuesto
 el Coliseo de Vespasiano de tres órdenes a la vez: dórico, jónico y corintio

En las colonias romanas se usaron también los mismos órdenes, pero, generalmente, con menor
perfección y con más alteraciones que en el de la metrópoli. Son muy celebrados entre otros
edificios:

 El anfiteatro y el templo de Roma y Augusto en Nimes (Maison Carrée)


 La Puerta negra en Tréveris
 El Templo de Vesta en etapa pontificia

 El Arco de Trajano en Ancona y en Benevento


 El palacio y el mausoleo de Diocleciano en Spalato(hoy, catedral)
 Los templos de Baalbeck y de Palmira en Líbano y Siria respectivamente

ARQUITECTURA UTEA 2019 -I


CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
“ AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

7.0 DISEÑO URBANO


Los antiguos romanos empleaban estructuras ortogonales regulares sobre las que construyeron
las ciudades coloniales. Probablemente se inspiraron en ejemplos griegos y helénicos, así como
en ciudades planificadas regularmente que fueron construidas por los etruscos en Italia. Sin
embargo, Roma, la capital imperial, creció desordenadamente, por lo que existió un marcado
contraste entre las ordenadas cuadrículas del diseño de las ciudades provinciales y el caótico e
irregular trazado de la capital.

Plano de Roma en época imperial.

Los romanos utilizaron un esquema consolidado de planificación urbana, desarrollado para la


conveniencia civil. El plan básico consistía en un foro central alrededor del cual se agrupaban los
principales servicios de la ciudad, rodeado de una cuadrícula compacta y rectilínea de calles.

ARQUITECTURA UTEA 2019 -I


CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
“ AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

Para reducir los tiempos de viaje, dos calles diagonales cruzaron la cuadrícula, pasando por el
cuadrado central. Por lo general, un río fluía a través de la ciudad, proporcionando agua,
transporte y eliminación de aguas residuales. Cientos de pueblos y ciudades fueron construidos
por los romanos en todo el Imperio. Muchas ciudades europeas, como Turín, preservan los
restos de estos esquemas, que muestran la forma muy lógica en que los romanos diseñaron sus
ciudades. Tendrían las calles en ángulo recto, en forma de una cuadrícula. Todos los caminos
tenían el mismo ancho y largo, excepto dos, que eran ligeramente más anchos que los demás.
Uno de ellos corría de este a oeste, el otro, de norte a sur, y se cruzaban en el medio para formar
el centro de la cuadrícula. Todos los caminos estaban hechos con piedras de bandera
cuidadosamente instaladas y rellenos con piedras y guijarros más pequeños y compactos. Los
puentes fueron construidos donde era necesario. Cada cuadrado marcado por cuatro caminos
se llamaba ínsula, el equivalente romano de una manzana moderna.

Vista de Roma en época imperial (reconstrucción artística de Oreste Betti).

Cada ínsula era de 80 yardas (73 m) cuadradas, con la tierra dentro de ella dividida. A medida
que la ciudad se desarrollaba, cada ínsula se llenaría eventualmente con edificios de varias
formas y tamaños y se cruzaría con caminos y callejuelas. La mayoría de las ínsulas fueron
entregadas a los primeros colonos de una ciudad romana, pero cada persona tenía que pagar
para construir su propia casa.
Durante el Bajo Imperio, las ciudades comenzaron a ser rodeadas por murallas para protegerlas
de los invasores y para marcar los límites de la ciudad. Las áreas fuera de los límites de la ciudad
se dejaron abiertas como tierras de cultivo. Al final de cada carretera principal había una gran
entrada con atalayas. Con el avance del declive y la decadencia urbanística, se colocaron
rastrillos en las puertas de las murallas para proteger a las ciudades en caso de caer bajo asedio
enemigo, y se construyeron torres de vigilancia adicionales a lo largo de las murallas de la ciudad.

ARQUITECTURA UTEA 2019 -I

También podría gustarte