Está en la página 1de 189

ARTE EXPRESS – GERENCIA DE PROYECTOS CRILLÓN

PLAN DE SEGURIDAD Y
SALUD OCUPACIONAL
PROYECTO DE REMODELACIÓN DEL EDIFICIO
CRILLÓN
Ing. Tulio A. Ramírez Silva
08/07/2012

El Plan de Seguridad y salud Ocupacional del Proyecto de Remodelación del Edificio Crillón
contiene los lineamientos básicos para la eliminación de riesgos bajos, control de riesgos críticos y
transferencia de riesgos críticos impredecibles a través de procedimientos de trabajo seguro,
capacitación permanente de los trabajadores, seguimiento, y auditorias permanentes de los
procesos de trabajo correspondientes al desarrollo del Proyecto.
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

TABLA DE CONTENIDO

1. POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL DE ARTE EXPRES. 7


2. ESTRUCTURA DEL PLAN DE SEGURIDAD SEGÚN LA LEY N° 28973 DE SST Y
LA NORMA OHSAS 18001. 7
1
2.1. Estructura del Plan de Seguridad y Salud Ocupacional para dar
cumplimiento a la normativa legal. 9
2.2. Objetivos 10
2.3. Responsabilidades de implementación del Plan de SSO para la Gerencia de
Proyecto Crillón. 10
2.3.1. La Alta Dirección: 10
2.3.2. Gerente de Obra: 10
2.3.3. Gerente de Campo (Proyecto) 11
2.3.4. Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo 11
2.4. Responsabilidades de implementación del Plan de SSO para los
Contratistas 12
2.4.1. El Ingeniero Residente de Obra: 12
2.4.2. Coordinador de obra (Aplicable de acuerdo a la magnitud de la Obra
Contratada): 13
2.4.3. Ingeniero de campo(Aplicable de acuerdo a la magnitud de la Obra
Contratada) 13
2.4.4. Capataces o Maestros de Obra 14
2.4.5. Administrador (Aplicable de acuerdo a la magnitud de la Obra
Contratada) 14
2.4.6. Jefe de almacén 15
2.4.7. Prevencionista 15
2.4.8. Proyectista (Aplicable de acuerdo a la magnitud de la Obra
Contratada): 16
2.5. Matriz de Responsabilidades 16
2.6. Organigrama de Organización del Proyecto de Remodelación del Edificio
Crillón. 18
3. EVALUACION INICIAL DE RIESGOS POR CADA ACTIVIDAD EN LA OBRA 20
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

3.1. Memoria Descriptiva del Proyecto de Remodelación del Edificio Crillón. 20


DESCRIPCIÓN 20
OBJETIVOS Y METAS DEL PROYECTO 21
PROGRAMA DE AMBIENTES 22
INFRAESTRUCTURA 26
2
3.2. Partidas consideradas en el Presupuesto Base del Proyecto 27
3.3. Descripción de la Actividades del Proyecto de Remodelación del Edificio
Crillón. 29
3.3.1. Clasificación de las actividades típicas del Proyecto según la Norma G-
050 29
3.3.2. Descripción de cada una de las actividades del proyecto: 30
3.4. Diagnóstico inicial de las condiciones de trabajo. 32
3.5. Evaluación de las condiciones de trabajo existentes y características del
personal requerido para la obra. 37
4. IDENTIFICACION DE LOS REQUISITOS LEGALES Y CONTRACTUALES
RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. 39
5. IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS EN
MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD PARA EL PROYECTO CRILLON. 40
6. IMPLMENTACION DE LA OPERACION Y ASEGURAMIENTO DE LA EFECITIVAD
DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. 56
6.1. Identificación de Riesgos en el Proceso de gestión del Proyecto 56
6.1.1. Peligros en la Calidad de los entregables del Proyecto: 56
6.1.2. Peligros en la gestión de costos del Proyecto: 56
6.1.3. Peligros en la Gestión de tiempos del Proyecto. 56
6.2. Proceso de gestión de riesgos en el Proyecto: 56
6.3. NIVEL I: Controles de entrada. 57
6.4. NIVEL II: Controles de Proceso. 57
6.5. NIVEL III: Controles de Salida. 57
7. GESTION DE NO CONFORMIDADES: PROGRAMA DE INSPECCIONES 59
7.1. Procedimiento para el manejo de incidentes, no conformidades, acciones
preventivas y correctivas. 59
7.2. Estadística de reporte de no conformidades: 59
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

7.3. Reporte de Investigación de Accidentes / Incidentes 59


7.4. Investigación e Informe de accidentes 59
7.5. Comisión de Investigación: 60
7.6. Motivos por los cuales los trabajadores no reportan los accidentes 61
7.7. Las formas básicas para lograr una mejor información son: 61
3
7.8. Programa de Inspecciones 61
7.9. Auditorías Internas 62
7.10. Estadísticas de Inspecciones: 62
7.11. Objetivos y metas de mejora en seguridad y salud. 62
7.12. Objetivos y Metas: 62
7.12.1. IIS: Indicador de uso de Implemento de Seguridad 63
7.12.2. IHC: Indicador de Horas de Capacitación 64
7.12.3. IPR: Indicador de Prevención de Riesgos 64
8. PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS. 66
8.1. Consideraciones: Error! Bookmark not defined.
8.2. Objetivos del Plan de Contingencias: Error! Bookmark not defined.
8.3. Aseguramiento de la implementación del Plan. Error! Bookmark not defined.
8.4. Plan de Emergencias, Programa de Simulacros. Acta de Simulacro, Hoja de
Tiempos. Error! Bookmark not defined.
8.5. PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS. 66
8.5.1. Contenido: 66
8.5.2. Objetivo del Plan: 66
8.5.3. Definiciones: 66
8.5.4. Comité de Emergencia de la obra: 67
8.5.5. Organización y Funciones del Comité de Emergencias de la Obra 68
8.5.6. Plan de Emergencia para Accidentes Graves 69
8.5.7. PRINCIPIOS GENERALES 71
8.5.8. CONSIDERACIONES TÉCNICAS BÁSICAS ANTE UNA EMERGENCIA 71
8.5.9. CRONOGRAMA DE SIMULACROS EN LA OBRA AÑO 2012 76
8.5.10. CASO DE TERREMOTO 76
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

8.5.11. POST – TERREMOTO 76


8.5.12. CASO DE INCENDIO 76
8.5.13. TELEFONOS DE EMERGENCIA 77
8.5.14. PLANO DE SEÑALIZACIÓN Y EVACUACION DE LA OBRA 78
8.5.15. ACTA DE SIMULACRO 79
4
8.5.16. HOJA DE TIEMPOS DE SIMULACRO 80
8.5.17. PLAN GENERAL DE SIMULACROS 81
9. FORMATOS DE REGISTROS, CONTROLES E INSPECCIONES. 82
9.1. Formato ATS 82
9.2. Formato de Notificación de Riesgo. 84
9.3. FORMATO DE INSPECCIONES. 85
N° inspecciones de seguridad realizados en el área. 85
Descripción del área de trabajo 85
Grado de señalización en el área 85
Riesgo de accidentes en el área de trabajo 86
Capacitación en materia de seguridad, salud y medio ambiente. 86
Uso de equipo de protección contra incendios 86
Vías de acceso 87
Nivel de iluminación 87
Nivel de satisfacción con las condiciones de trabajo actuales 87
Uso de EPP 88
Estado de la maquinaria y equipos 88
Manejo de Maquinarias 88
Manejo de herramientas 89
Manejo de material tóxico 90
Nivel de ruido 90
Estado del equipo 90
Manejo de material inflamable 91
Manejo de desperdicios 91
9.4. Formato de Inspección de Bloqueos y Uso de Tarjetas 92
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

10. MATRICES DE CONTROL OPERACIONAL. 94


10.1. MATRIZ DE CONTROL OPERACIONAL SEGURIDAD ELIMINACIÓN DE
DESMONTE 95
10.2. MATRIZ DE CONTROL OPERACIONAL SEGURIDAD COLOCACION DE
ENCHAPES EN PISOS Y PAREDES 97
10.3. MATRIZ DE CONTROL OPERACIONAL SEGURIDAD COLOCACION DE 5
VIDRIOS Y ACCESORIOS 98
10.4. MATRIZ DE CONTROL OPERACIONAL SEGURIDAD PINTADO DE
EXTERIORES 100
10.5. MATRIZ DE CONTROL OPERACIONAL SEGURIDAD EN SOLDARURA
ELECTRICA 102
10.6. MATRIZ DE CONTROL OPERACIONAL SEGURIDAD EN OPERACIONES
OXIACETILÉNICAS 104
10.7. MATRIZ DE CONTROL OPERACIONAL SEGURIDAD EN OPERACIONES DE
IZAJE CON WINCHE 105
11. PROCEDIMIENTOS, ESTANDARES E INSTRUCTIVOS DE TRABAJO SEGURO
DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO CRILLON. 107
11.1. Lista de Procedimientos del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo. 107
11.2. PROCEDIMIENTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y APLICACIÓN DE UN
PLAN DE SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE EN EL PROYECTO DE
REMODELACIÓN DEL EDIFICIO CRILLÓN. 107
11.3. PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
EVALUACIÓN DE RIESGOS 110
11.4. PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Y
ACCIDENTES 119
11.5. PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE NO CONFORMIDADES 131
11.6. PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DEL PROGRAMA DE
CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN DE PUESTOS CLAVES EN OBRA 135
11.7. PROCEDIMIENTO PARA EL VACIADO DE CONCRETO PREMEZCLADO 146
11.8. PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE EXCAVACIÓN 148
11.9. PROCEDIMIENTO PARA LA HABILITACIÓN Y COLOCACIÓN DE ACERO EN
OBRA 150
11.10. PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS EN ALTURA 152
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

11.11. PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS EN SOLDADURA OXIACETILÉNICA -


OXICORTE 156
11.12. PROCEDIMIENTO PARA ENCOFRADO Y DESENCOFRADO 157
12. ESTANDARES E INSTRUCTIVOS DE TRABAJO SEGURO. 159
12.1. Lista de Estándares e Instrucciones de Trabajo Seguro del Plan de
Seguridad y Salud en el Trabajo Proyecto Crillón. 159 6
12.2. ESTÁNDAR BÁSICO DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES. 160
12.3. ESTÁNDAR DE RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES DE LOS
ENCARGADOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS 162
12.4. ESTÁNDAR DE ORDEN Y LIMPIEZA 164
12.5. ESTÁNDAR PARA USO DE HERRAMIENTAS, EQUIPOS Y PRENDAS DE
PROTECCION PERSONAL 165
12.6. ESTÁNDAR PARA TRABAJOS EN ALTURA 167
12.7. ESTÁNDAR ANDAMIOS, ESCALERAS, RAMPAS PROVISIONALES Y
PLATAFORMAS DE TRABAJO. 169
12.8. ESTÁNDAR PARA OPERACIONES DE EXCAVACIÓN. 172
12.9. ESTÁNDAR PARA SOLDADURA Y CORTE 174
12.10. ESTÁNDAR PARA TRABAJOS EN CALIENTE 176
12.11. ESTÁNDAR PARA TRABAJOS CON ENERGIA ELECTRICA 178
12.12. ESTÁNDAR PARA IZAJE DE CARGAS CON WINCHE 180
12.13. ESTÁNDAR PARA TRABAJOS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS 181
13. INSTRUCTIVOS DE TRABAJO PARA LAS OPERACIONES CRITICAS DEL
PROYECTOS 183
13.1. INSTRUCCIONES DE TRABAJO PARA EL CAMBIO DE OCUPACIÓN /
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS 183
13.2. INSTRUCCIONES DE TRABAJO PARA TRABAJOS EN ESPACIOS
CONFINADOS 184
14. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL 185
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

1. POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL DE ARTE EXPRES.

POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Arte Express, consciente de sus obligaciones con la seguridad y salud de sus


trabajadores, se compromete a: 7
a) Prevenir los riesgos de seguridad y salud, a fin de reducir las lesiones y
enfermedades ocupacionales como consecuencia de las actividades de la
empresa. Fomentando una cultura de prevención de riesgos laborales,
estableciendo, implementando y manteniendo un sistema de gestión de
seguridad y salud en el trabajo que permita la prevención de los riesgos
locativos, mecánicos, físicos, químicos, ergonómicos, psicosociales y el
deterioro de la salud de todos los trabajadores en concordancia con la
normatividad pertinente.
b) Cumplir permanentemente las normas legales, requisitos regulatorios, normas
internas y otros requisitos que suscriba la organización en materia de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
c) Mejorar continuamente el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo y la efectividad del Sistema Integrado de Gestión.
d) Garantizar que la seguridad y salud en el trabajo sea una responsabilidad
conocida y aceptada en todos los niveles de la organización.
e) Difundir el contenido de la Política, Programas y Objetivos de Seguridad y
Salud en el Trabajo, realizando los esfuerzos necesarios para la difusión de
esta política, poniendo a disposición del público u otras partes interesadas
que la soliciten.
f) La Política podría ser revisada si las condiciones tecnológicas de la
operación de nuestra empresa cambian.

Esta Política de Seguridad y Salud Ocupacional es de cumplimiento obligatorio por


todo el personal de Arte Express, incluyendo al personal contratistas y
proveedores que laboren en la ejecución de nuestros proyectos.

Lima, 03 de setiembre del 2012.

FIRMA Y SELLO
GERENCIA GENERAL DE ARTE EXPRES.
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

1. POLÍTICA DE GESTIÓN DE
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

GRUPO ARTE EXPESS, es una organización dedicada a la compra, la


remodelación, alquiler y mantenimiento de oficinas y locales comerciales.

Para el cumplimiento y desarrollo de nuestro sistema de gestión de seguridad y 8


salud ocupacional, asumimos los siguientes compromisos:

 Prevenir los daños y deterioros de la salud de nuestros colaboradores, clientes,


proveedores (contratistas) y visitantes, eliminando oportunamente las causas que
los generan.
 Mejorar continuamente el desempeño del sistema de gestión de seguridad y salud
ocupacional.
 Cumplir con los requisitos legales y otros requisitos que la organización suscriba
aplicables al sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional.
 Promover la capacitación en seguridad de nuestros trabajadores (inducción a
nuevos puestos de trabajo, operación adecuada con materiales, equipos e
instalaciones)
 Controlar y comunicar toda documentación relevante del sistema de gestión de
seguridad y salud ocupacional.
 Promover la participación activa de los trabajadores en la gestión de la SSO a
través del Comité de SSO del GAE.

Nuestra Alta Dirección se compromete a comunicar y difundir esta política a todos


los trabajadores, resaltando sus beneficios para la organización y entregando los
recursos necesarios para que ella se pueda materializar.

Lima, 17 de Diciembre de 2012

Firma en el Original.

________________________

La Alta Dirección
Fernando Palazuelo
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

2. ESTRUCTURA DEL PLAN DE SEGURIDAD SEGÚN LA LEY N° 29783 DE


SST Y LA NORMA OHSAS 18001.

2.1. Estructura del Plan de Seguridad y Salud Ocupacional para dar


cumplimiento a la normativa legal.
9
Elementos del Plan Documentos/Registros
Identificación de Peligros y Matriz de Identificación de
Procedimientos de IPER
Evaluación de Riesgos Peligros (MIP)
Ley N° 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajos.
DS 005-2012-TR Reglamento de la Ley N° 29783.
Norma Técnica de Edificaciones G-50 RM N° 427-2001-
MTC/15.04.
Normas Básicas de Seguridad e Higiene en Obras de
PLANIFICACIÓN

Edificación R.S. N° 021-83-TR.


Normas Técnicas de Seguro Complementario de
Requisitos Legales
Trabajo de Riesgo D.S. N° 003-98-S.A.
Ley N° 29981 LEY QUE CREA LA
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE FISCALIZACIÓN
LABORAL (SUNAFIL), MODIFICA LA LEY 28806, LEY
GENERAL DE INSPECCIÓN DEL TRABAJO, Y LA LEY
27867, LEY ORGÁNICA DE GOBIERNOS
REGIONALES
Incrementar la productividad del trabajo Desarrollar
todas las actividades correspondientes al proyecto de
Objetivos y Metas remodelación del Edificio Crillón en forma segura y
saludable dando cumplimiento a la normativa legal
vigente en materia de seguridad y salud en el trabajo.
Estructura y Responsabilidades Matriz de Responsabilidades
IMPLEMENTACION DE LA OPERACIÓN

Capacitación en los
puestos claves y críticos
en obra del personal
Registro de Capacitación
que participara en las
Capacitación, Sensibilización y
actividades de alto
evaluación de Capacidades y
riesgo de la obra.
Competencias
Sensibilización,
capacitación y
Programa de capacitaciones
entrenamiento de los
trabajadores
Procedimientos de Matriz de Control de
Trabajo, Estándares de Operaciones de Seguridad.
Seguridad, Salud y Análisis de Trabajo Seguro
Control de Operaciones
Medio Ambiente. (ATS)
Inspecciones planeadas Permisos de Trabajo
y no planeadas Listas de Verificación
Plan de Emergencias Plan de Contingencias
TIVA
COR
ACC

REC
VER
IFIC

Monitoreo y Evaluación de
IÓN
ACI
ON

Indicadores de desempeño
Y

Desempeño.
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

No conformidades, Incidentes, Procedimiento de


Reporte de Investigación de
Accidentes y Acciones Control de No
No Conformidades
Correctivas Conformidades
Procedimiento de
Auditorias Informe de Auditoria
Auditorías Internas
DIRECCIÓN

Revisión General Acta del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo


REVISIÓN
POR LA
ALTA

Revisión del ¨Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo Proyecto Crillón 10

2.2. Objetivos
a) Cumplir con la Normativa Legal vigente sobre la Gestión de la Seguridad y
salud en el trabajo.
b) Mejorar el desempeño laboral en forma segura y saludable.
c) Mantener Procesos productivos y de servicios seguros y Saludables para los
trabajadores.
d) Promover y desarrolla una cultura de seguridad ente los trabajadores que
forman parte de la ejecución de la Obra de Remodelación del Edificio Crillón.

2.3. Responsabilidades de implementación del Plan de SSO para la Gerencia de


la ejecución del Proyecto Crillón.
2.3.1. La Alta Dirección del GAE:
a) Es responsable de proveer los recursos económicos necesarios,
disponer de tiempo para la implementación, capacitación, etc. con el fin
de implementar y mantener el Plan de Seguridad, Salud y Medio
Ambiente que se desarrolla en este trabajo.
b) Tiene responsabilidad general del programa de seguridad de la empresa
del GAE y reafirma su apoyo a las actividades dirigidas a la prevención
de accidentes.
c) Establecer el plan de seguridad y salud del GAE de la empresa y
proveer supervisión al apoyo y entrenamiento para implementar los
programas.
2.3.2. Gerente de Obra GPC:
a) Coordinar con la Alta dirección (o su representante) la asignación
oportuna de los recursos económicos necesarios para la
implementación del Plan de SST Proyecto Crillón.
b) Preside el Comité de Seguridad, Salud y Medio Ambiente de la obra y
convocarlo a reunión de acuerdo al cronograma establecido.
c) Será el responsable del seguimiento, implementación y cumplimiento del
Plan de Seguridad, Salud en el trabajo él es quién delegará al
Supervisor de SST y los demás miembros de la Gerencia de Proyecto
Crillón, la implementación del mismo.
d) Aprobar y ordenar la difusión oportuna del presente Plan y Difundir
oportunamente los procedimientos de trabajo de seguridad, salud y
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Medio ambiente así como su aplicación, con el fin de garantizar su


estricto cumplimiento en la obra.
e) Participar como instructor e inspector en el programa de capacitación y
el programa de inspecciones.
f) Auditar periódicamente la obra (como mínimo una vez al mes)
conjuntamente con el Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo
para verificar la implementación de acciones correctivas necesarias y
cumplir con los estándares establecidos en la empresa. 11
2.3.3. Gerente de Campo (Proyecto)
a) Establece el nexo entre la obra y la Gerencia de Obra, llevando un
seguimiento y control de las operaciones del proyecto según el
programa de ejecución de obra, y el cumplimiento de la implementación
y desarrollo del plan de seguridad, salud y medio ambiente de la obra en
estrecha coordinación con el Supervisor de SST del Proyecto Crillón.
b) Participar como instructor e inspector en los programas de capacitación
y de inspecciones.
2.3.4. Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo del Proyecto Crillón
a) Elaborar el Plan de SST para el Proyecto Crillón y someterle para su
aprobación por la Gerencia de Obras.
b) Planificar oportunamente el desarrollo de los trabajos, en coordinación
con el Gerente de Proyecto Obra y el Gerente de Proyecto, a fin de
garantizar que se implementen las medidas preventivas y de control
establecidos en los procedimientos de trabajo de prevención de riesgos
antes del inicio de las actividades.
c) Desarrollar el análisis de riesgos de todos los trabajos que se realicen en
la obra.
d) Coordinar con los contratistas, el ingreso de trabajadores nuevos tanto
de contratación directa como de subcontrata, a fin de garantizar el
conocimiento del Plan de Seguridad y Reglamento Interno de Trabajo a
través de la charla de inducción para personal nuevo de obra.
e) Verificar Inspeccionar el cumplimiento de los procedimientos de entrega,
verificación y control del estado y la disponibilidad de los equipos de
protección personal y sistemas de protección colectiva necesarios
herramientas y equipos, antes del inicio de los trabajos.
f) Participar como instructor e inspector en los programas de capacitación
y de inspecciones de los contratistas.
g) El Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo es responsable de
elaborar los siguientes documentos o registros:
 Matriz de Identificación de Peligros (MIP)
 Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos y
Control (IPERC).
 Programa de Capacitaciones.
 Programa de inspecciones
 Matriz de Control operacional de seguridad (MCO).
 Reporte de investigación de incidentes / accidentes.
 Reporte de investigación de no conformidades.
 Resumen mensual de accidentes.
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

 Programa de auditorías internas en obra.


 Informe de auditoría.
 Verificar la instalación y funcionamiento de los comités de
seguridad y salud en el trabajo o la elección del supervisor de
seguridad por parte de los contratistas.
 Verificar la vigencia y actualización de los registros de SST de
cada uno de los contratistas exigidos por la Ley:
a) Registro de accidentes y enfermedades ocupacionales. 12
b) Registro de exámenes médicos.
c) Registro de las investigaciones y medidas correctivas adoptadas
en cada caso.
d) Registro del monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos y
factores de riesgo ergonómicos.
e) Registro de inspecciones y evaluaciones de salud y seguridad.
f) Estadísticas de seguridad y salud.
g) Registro de incidentes y sucesos peligrosos.
h) Registro de equipos de seguridad o emergencia.
i) Registro de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros
de emergencia.
 Acta del comité de Seguridad, Salud en el Trabajo.
h) Verificar que todos los trabajadores que laboren el Proyecto de
Remodelación del Edificio Crillón cuenten con su SCTR actualizado.
i) Integra el Comité de Emergencias de Obra como Jefe de brigadistas.

2.4. Responsabilidades de implementación del Plan de SSO para los


Contratistas
2.4.1. La Alta Dirección de la Empresa Contratista o su representante.
a) Establecer, implementar y mantener un Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo para su empresa, ejerciendo un firme
liderazgo y su pleno respaldo a las actividades de su empresa en
materia de seguridad y salud en el trabajo.
b) Dotar de los recursos económicos necesarios para la gestión de la SST
durante el proceso del desarrollo de su responsabilidad contractual con
el GAE.
c) Dotar del personal técnico con experiencia y capacidad para garantizar
la calidad de los servicios prestados al GAE respetando e
implementando las normas de seguridad y salud en el trabajo vigentes.
2.4.2. El Ingeniero Residente de Obra:
a) Es el responsable técnico del contratista en obra, tiene como función
principal planificar, organizar el trabajo, dirigir y controlar las actividades
materia del compromiso contractual celebrado con el GAE.
b) Preside el comité de Emergencia del contratista en obra.
c) Revisa el Plan de SST y lo remite al Comité de Seguridad de su
empresa para que lo apruebe.
d) Participa diariamente en las charalas de 5 minutos antes de inicio de la
jornada laboral, indicando las actividades del día, los responsables y las
metas diarias a cumplir.
2.4.3. Ingeniero de Seguridad(prevencionista)
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

e) Preside el Comité de Seguridad, Salud y Medio Ambiente de la obra


ejecutada por contrato de Emergencia de la empresa contratista en las
instalaciones del Edificio Crillon. y convocarlo a reunión de acuerdo al
cronograma establecido.
f) Elabora, establece e implementa su propio Plan de Seguridad de obra
de acuerdo a los tipos de actividades a realizar en conformidad con el
compromiso contractual celebrado con el GAE.
g) Será el responsable del cumplimiento del Plan de Seguridad en el 13
trabajo él es quién delegará al ingeniero de campo, maestro de obra y
capataces, la implementación del mismo.
h) Difundir oportunamente los procedimientos de trabajo de seguridad,
salud y Medio ambiente así como su aplicación, con el fin de garantizar
su estricto cumplimiento en la obra.
i) Participar como instructor e inspector en el programa de capacitación y
el programa de inspecciones.
j) Auditar periódicamente la obra (como mínimo una vez al mes)
conjuntamente con el prevencionista para verificar la implementación de
acciones correctivas necesarias y cumplir con los estándares
establecidos en la empresa.
k) Elabora los AST por cada actividad crítica a realizar durante cada
jornada de trabajo.
l) Participa junto al Residente de Obra en las charlas de 5 minutos
analizando los peligros y riesgos presentes en el plan de trabajo diario
expuesto por el residente.
m) Inspecciona constantemente las actividades de su personal de obra,
verificando el cumplimiento de los estándares de seguridad el buen uso
de los EPPs y el comportamiento de los trabajadores frente a las normas
de seguridad y salud en el trabajo.
n) Integra el comité de emergencias de obra del contratista como Jefe de
Brigadistas.
2.4.4. Coordinador de obra (Aplicable de acuerdo a la magnitud de la Obra
Contratada):
a) Establece el nexo entre la obra y la gerencia de la empresa, llevando un
seguimiento de las operaciones del proyecto según el programa de
ejecución de obra y el cumplimiento de la implementación y desarrollo del
plan de seguridad, salud y medio ambiente de la obra.
b) Participar como instructor e inspector en los programas de capacitación y
de inspecciones.
2.4.5. Ingeniero de campo(Aplicable de acuerdo a la magnitud de la Obra
Contratada)
a) Planificar oportunamente el desarrollo de los trabajos, en coordinación con
el prevencionista, a fin de garantizar que se implementen las medidas
preventivas y de control establecidos en los procedimientos de trabajo de
prevención de riesgos antes del inicio de las actividades.
b) Desarrollar el análisis de riesgos de todos los trabajos que se realicen en la
obra conjuntamente con el prevencionista.
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

c) Coordinar con el administrador de obra, el ingreso de trabajadores nuevos


tanto de contratación directa como de subcontrata, a fin de garantizar el
conocimiento del Plan de Seguridad, Salud en el trabajo
d) Verificar la disponibilidad de los equipos de protección personal y sistemas
de protección colectiva necesarios, antes del inicio de los trabajos.
e) Participar como instructor e inspector en los programas de capacitación y
de inspecciones.
2.4.6. Capataces o Maestros de Obra 14
a) Verificar que los trabajadores a su cargo hayan recibido la "Inducción para
Personal Nuevo" y firmado el "Compromiso de Cumplimiento", requisitos
indispensables para iniciar sus labores en obra.
b) Impartir todos los días y antes del inicio de la jornada, conjuntamente con
el Residente de Obra y el Ing. de Seguridad/Prevencionista la "capacitación
de cinco minutos", a todo su personal. Registrar su cumplimiento en el
formato respectivo.
c) Desarrollar el ATS (Análisis de Trabajo Seguro) conjuntamente con el Ing.
de Seguridad/Prevencionista, antes del inicio de cada actividad y cuando
surjan variaciones en las condiciones iniciales de la misma. Con el fin de
informar a los trabajadores sobre los peligros asociados al trabajo que
realizan y tener conocimiento de las medidas preventivas y de control
adecuadas para evitar accidentes que generen lesiones personales,
materiales y ambientales.
d) Instruir a su personal respecto a los procedimientos de trabajo de
prevención de riesgos y verificar el cumplimiento de los mismos durante el
desarrollo de los trabajos.
e) Solicitar oportunamente al almacén de obra, los equipos de protección
personal y sistemas de protección colectiva requeridos para el desarrollo
de los trabajos que le han sido asignados.
f) Instruir a su personal sobre el correcto uso y conservación de los equipos
de protección personal y sistemas de protección colectiva requeridos para
el desarrollo de los trabajos asignados y solicitar oportunamente la
reposición de los que se encuentren deteriorados.
g) Utilizar permanentemente los equipos de protección personal requeridos
para el desarrollo de los trabajos y exigir a su personal el uso correcto y
obligatorio de los mismos.
h) Velar por el orden, la limpieza y la preservación del ambiente en su área de
trabajo.
i) Si ocurriese algún incidente o accidente en su frente de trabajo deberá
reportarlo de inmediato al ingeniero residente y al Prevencionista asimismo
brindará información detallada de lo ocurrido durante el proceso de
investigación de incidentes/accidentes.
j) Participar en los programas de capacitación y de inspecciones.
2.4.7. Administrador (Aplicable de acuerdo a la magnitud de la Obra
Contratada)
a) Garantizar el proceso formal de contratación del personal de obra (incluido
subcontratistas y proveedores) en estricto cumplimiento de las
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

disposiciones legales vigentes, en especial en lo referente al Seguro


Complementario de Trabajo de Riesgo.
b) Comunicar de manera oportuna al Prevencionista el ingreso de personal
nuevo, para efectos de que reciban la Capacitación de Inducción y firmen
su Compromiso de Cumplimiento, antes del inicio de sus labores en obra.
c) Verificar mensualmente que los subcontratistas realicen el pago oportuno
del SCTR de todo el personal que labore en la obra.
d) Garantizar el abastecimiento oportuno de los equipos de protección 15
personal y sistemas de protección colectiva requeridos para el desarrollo
de las actividades de la obra.
2.4.8. Jefe de almacén
a) Verificar que las herramientas, materiales y equipos de protección
personal, estén en buen estado, antes de entregarlos al trabajador que lo
solicite.
b) Conocer el correcto almacenamiento de los equipos de protección personal
y sistemas de protección colectiva, con el fin de mantener en buen estado
estos implementos al momento de entregarlos al trabajador.
c) Mantener un registro de los equipos de protección personal entregados al
personal de obra en el cual se indiquen: Nombres, Apellidos, DNI del
trabajador, EPP entregado y firma en señal de conformidad. Así como
también registrar la fecha en el cual se entregan los equipos de protección
personal con el fin de estimar el tiempo de vida promedio de cada EPP
para llevar un mejor control de los implementos de seguridad requeridos en
obra.
d) Tramitar de forma oportuna los requerimientos de compra de equipos de
protección personal y sistemas de protección colectiva, y mantener un
stock mínimo que asegure el abastecimiento permanente y reemplazo
inmediato en caso de deterioro, durante el transcurso de la obra.
e) Verificar que se cumplan los requisitos mínimos del plan de contingencias
de su empresa para su almacén (contar con luces de emergencia,
extintores, botiquín, salidas de emergencia, etc)
2.4.9. Prevencionista
a) Conocer los alcances y características de la obra, así como también las
obligaciones legales y contractuales de la empresa.
b) Desarrollar el Plan de Seguridad, Salud y Medio Ambiente de la obra y
administrarlo.
c) Asistir a la línea de mando en el cumplimiento de las funciones que les
compete en la implementación y ejecución del Plan de Seguridad, Salud y
Medio Ambiente. Capacitar al personal.
d) El prevencionista es responsable de elaborar los siguientes documentos o
registros:
 Matriz de Identificación de Peligros (MIP).
 Programa de Capacitaciones.
 Matriz de Control Operacional de Seguridad (MCO).
 Reporte de investigación de incidentes / accidentes.
 Reporte de investigación de no conformidades.
 Resumen mensual de accidentes.
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

 Programa de auditorías internas en obra.


 Informe de auditoría.
 Acta del comité de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.
2.4.10. Proyectista (Aplicable de acuerdo a la magnitud de la Obra
Contratada):
a) Conocer los alcances y características de la obra, así como también las
obligaciones legales y contractuales de la empresa.
b) Facilitar información sobre riesgos, al objeto de facilitar el proceso de 16
evaluación de riesgos para la fase de construcción o durante las fases de
construcción.
c) Facilitar información ya sea especificando materiales menos peligrosos o
situando determinadas instalaciones, medios auxiliares en zonas a las que
se pueda acceder con seguridad. Cuando no es posible eliminar los
riesgos, éstos pueden reducirse.
2.5. Matriz de Responsabilidades
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

MATRIZ DE RESPONSABILIDADES PARA LA IMPLEMENTACION DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD


OCUPACIONAL.

GPC CONTRATISTAS
17

de

de

de

de
de

Prevencionista
Alta Dirección

Administrador
(Contratistas)

Capataces
Supervisor

Residente
Ingeniero

Ingeniero
Gerencia

Gerencia

Almacén
Campo

Campo
Obra

SST

Jefe
Aprue
Política de SST
ba
Asegurar recursos para el Prove
Gestiona Solicita Solicita
funcionamiento del SGSST e
Instala y
Comité de SST-PC Comité de Convoca e Jefe de Jefe de
Preside convoca y
Emergencia de Obra Instala Brigadistas Brigadas
preside
Informe Semanal Valida Desarrolla Valida Desarrolla
Aprueba y
Verifica dispone Desarrolla y Desarrolla y
Análisis Riesgos (MIP)
cumplimiento cumplimient difunde difunde
o
Aprueba y
Procedimientos Elabora e dispone Verifica
Difunde
de Trabajo implementa cumplimient cumplimiento
o
Verifica
ATS cumplimiento Elabora ,
Desarrolla e
(Análisis de por parte de Revisa y Aprueba Revisa e
implementa
Trabajo Seguro) los implementa
contratistas
Equipo de
Protección Verifica
Verifica Verifica Verifica Abastece Solicita y Verifica
Personal (EPP) y cumplimient
cumplimiento cumplimiento cumplimiento stock proporcion cumplimiento
Sistema de o
mínimo a
Protección
Colectiva (SPC)
Seguro
Verifica
Complementario Verifica
cumplimie
de Trabajos de cumplimiento
nto
Riesgo
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Organigrama del Proyecto de Remodelación del Edificio Crillón.

GERENCIA GENERAL

ARTE EXPRESS 18
AREA DE GESTIÓN DE SST ARTE COMITÉ SE SEGURIDAD Y SALUD
EXPRESS EN EL TRABAJO

OTRAS GERENCIAS GERENCIA DE OPERACIONES OTRAS GERENCIAS


ARTE EXPRESS

GERENCIA DE OBRA
PROYECTO CRILLON
Arq. Miguel Díaz Donayre

AREA DE GESTION DE SST GERENCIA DE CAMPO


PROYECTO CRILLÓN
PROYECTO CRILLON
Ing. Tulio A. Ramírez Silva SUPERVISOR DE SEGURIDAD
Arq. Nicanor Wong
Y SALUD EN EL TRABAJO

PROYECTO CRILLÓN
ADMINISTRACIÓN ARQUITECTURA
CONTRATISTAS
Arq. Ronald Dueñas

RESPONSABLE DE LA
IMPLEMENTACIÓN DEL SGSST

Supervisor/Comité de SST

Residente de Obra

Ingeniero de Seguridad

Administrador

Capataces

Jefe de Almacén
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Organigrama Seguridad y Salud en el Trabajo del Proyecto de Remodelación del Edificio Crillón.

JUNTA GENERAL GRUPO ARTE EXPRESS


A 19

PRESIDENTE DE LA JUNTA GENERAL GERENCIA DE OBRA


Fernando Palazuelo Basaldúa PROYECTO CRILLÓN
Arq. Luis Miguel Díaz Donayre

SUPERVISOR DE SST
REPRESENTANTE DE LA ALTA Ing. Tulio A. Ramírez Silva
DIRECCIÓN
Luciana Soldi Rubio

PREVENCIONISTA
Ing. Frank Ramírez Dett
JEFE DE SGSSO COMITÉ DE SSO
Carlos Zevallos Elías TITULARES
Maria Corzo, Aldrin
Arellano, Isabel Blanco,
Carlos Zevallos
A SUPLENTES GERENTE DE
ADMINISTRACIÓN Y
Fernando Palazuelo, PROYECTOS CONTRATISTAS
Maria L. Blanco, Oscar LOGISTICA
SUPERVISOR Arq. Nicanor Wong
/PREVENCIONISTASSO Pahuachon
DE PROYECTO GAE
RESIDENTE DE OBRA
ARQs. DE CAMPO

ING. DE SEGURIDAD
SUPERVISOR
/PREVENCIONISTASSO
MAESTROS DE OBRA
DE E.CONTRATISTAS

JEFE DE ALMACEN
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

3. EVALUACION INICIAL DE RIESGOS POR CADA ACTIVIDAD EN LA OBRA

3.1. Memoria Descriptiva del Proyecto de Remodelación del Edificio Crillón.


20
DESCRIPCIÓN
NOMBRE DE LA OBRA:
Remodelación Edificio Crillón.
UBICACIÓN
Dirección : Av. Nicolás de Piérola Nº 529-589 ; Jr. Ocoña 401-479, Esq.
Rufino Torrico 808-820.
Linderos : Frente a fachadas Av. Nicolas de Pierola, Jr.Rufino Torrico y Jr.
Ocoña. El resto a interior de manzana.
Entorno : Zona de casco urbano, en manzana consolidada.
Distrito : Cercado de Lima.
Provincia : Lima
Encarga : Arte Express Rent SAC.

1. INTRODUCCIÓN

La remodelación de edificios en el centro histórico de lima constituye un reto


importante. El objetivo en nuestro proyecto, consiste en compaginar las
necesidades del programa de una vivienda u oficina moderna dentro de un
edificio existente, conservando el carácter original del mismo.

El Edificio Crillón albergó durante más de cincuenta años uno de los hoteles más
importantes de la ciudad “El Gran Hotel Crillón”.

En el año 1946, el hotel abre sus puertas en el edificio de ocho pisos ubicado en
la av. Nicolás de Piérola Nº 529-589. Este edificio de marcado estilo neoclásico,
fue diseñado por el Arquitecto Carlos Casanueva, para albergar la sede del
Colegio de Abogados de Lima; Posteriormente fue comprado y acondicionado
para funcionar como hotel. En el año 1960 se decide ampliar las instalaciones del
hotel y se construye en el terreno ubicado a la espalda del edificio de Casanueva
(Esq. Jr. Ocoña 401-479, Esq. Rufino Torrico 808-820), una torre de habitaciones
de veinte pisos, coronando con el emblemático Sky Room. En este año, los
propietarios del hotel compran tres solares más, anejos al edificio. Con la idea de
ampliar aún más las instalaciones pero nunca lo hicieron.

El presente expediente corresponde al proyecto de remodelación de los dos


Edificios (A y B) para convertirlos en edificios de oficinas y comercio.
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

21

Plano de Ubicación del Edificio Crillón

OBJETIVOS Y METAS DEL PROYECTO


Para el logro de los objetivos y metas del proyecto se tendrán en cuenta las
siguientes consideraciones:

1. La volumetría y la estructura básica del edificio se conservarán tal cual, sin


alterar el perfil urbano manteniendo sus propiedades estructurales de origen.

2. No se requiere reforzamiento estructural por que las inspecciones técnicas


realizadas por especialistas demuestran el buen estado y la robustez de las
mismas.

3. En cuanto a la distribución interior, se eliminará toda la tabiquería existente,


así como el cielo raso, revestimiento y alfombras para concentrar cuatro grandes
superficies por piso. Se respetarán los vanos y carpintería originales de tal forma
que no desvirtúen la fachada sobre Nicolás de Piérola, Rufino Torrico y el Jr.
Ocoña.

De acuerdo a esto se plantean los siguientes objetivos del Proyecto:

1. Desde el piso dos hasta el piso diecisiete se plantea la misma distribución


en ambos edificios. Cada uno de los pisos contará con servicios higiénicos
diferenciados para hombres y mujeres. Los acabados de los servicios higiénicos
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

son con porcelanato de 40x40 cm en pisos y paredes, con aparatos sanitarios de


fabricación nacional de color blanco.

2. El Edificio se pondrá a punto en cuanto a sistemas de seguridad. Se


construirán nuevas escaleras presurizadas de evacuación, abastecimiento de
agua contra incendios, sistema de detección y puertas corta fuego.

3. Se instalarán seis ascensores nuevos de última generación.


22
4. En el plano constructivo se ha optado por una solución de uso frecuente;
tabiquerías de Drywall, por ser más ligeras y limpias al momento de la
construcción, combinado con soluciones de albañilería usuales y materiales de
acabado de calidad.

5. La mejora de la dotación de servicios higiénicos se ha pensado de tal forma


que la ubicación y distribución de las tuberías y ductos de ventilación no dañen o
interfiera la estructura ni la nueva distribución de las oficinas.

6. Los servicios higiénicos y zonas húmedas se han ubicado en zonas


cercanas a los montantes verticales de desagüe para facilitar las conexiones de
las nuevas redes.

7. La dotación de energía será mediante dos sub estaciones propios que


sumaran 2.5 MWATTS instaladas en el sótano del edificio. Esta energía se
distribuirá a todos los pisos a través de un BUS DUCT ó Ducto Barra que
atravesará el Edificio verticalmente. Desde este Ducto Barra se alimentará los
tableros eléctricos ubicados en los cuartos eléctricos en las áreas comunes de
cada piso.

8. La dotación de agua, tanto de consumo como de emergencia, será


mediante dos cisternas nuevas ubicadas en el sótano. El abastecimiento de agua
de consumo se hará con dos bombas hidroneumáticas de presión constante y
caudal variable.

PROGRAMA DE AMBIENTES
El Edificio Crillón, consta de dos Edificios A y B: el bloque A tiene nueve pisos,
más un sótano y un Mezanime y el Edificio B tiene veinte pisos, más un sótano y
un Mezamine.

Sótano (N.P.T.: -3.30 ): 2,309.25m2.

Actualmente, un porcentaje del área de sótano está distribuida para la parte


técnica del edificio como son: el cuarto de bombas, cisternas de agua de
consumo, cisterna de agua contra incendio, cuarto de tableros eléctricos, grupo
electrógenos, oficina, escaleras de servicios, ascensores, depósitos, baños para
el personal, oficio y cuarto de basura.

El resto de área, forma parte de los locales comerciales.


DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Para la entrega de estos ambientes remodelados se realizarán los siguientes


trabajos:

- Derribos y desmontaje de muros según planos de derribos.


- Instalación sanitaria y eléctrica.
- Electromecánica según la inyección de aire fresco en los ambientes y
extracción de aire de los baños de oficinas; también, presurización de escaleras.
- Estructuras de las escaleras de evacuación.
- Implementación de cuatro nuevos ascensores. 23
- Pintura en general.
- Implementación acorde a lo explicado.

Primer piso (N.P.T.: 0.00): 1,969.32m2

Actualmente se encuentran distribuidos los siguientes ambientes tanto en el


edificio A y B, como son: área comercial para alquiler, hall de ascensores,
escaleras de evacuación, baños de servicios, oficio, cuarto técnico eléctrico.

Para la entrega de estos ambientes remodelados se realizaran los siguientes


trabajos:

- Derribos y desmontaje de muros según planos de derribos.


- Instalación sanitaria y eléctrica.
- Cuatro escaleras de evacuación.
- Implementación de seis nuevos ascensores.
- Electromecánica según la inyección de aire fresco en los ambientes y
extracción de aire de los baños de oficinas; también, presurización de escaleras.
- Pintura en áreas comunes y oficinas.
- Implementación acorde a lo explicado.

Mezanine (N.P.T.: +2.65): 1,003m2

Actualmente se encuentran distribuidos los siguientes ambientes tanto en el


edificio A y B, como son: área comercial para alquiler, hall de ascensores,
escaleras de evacuación, baños de servicios, oficio, cuarto técnico eléctrico.

Para la entrega de estos ambientes remodelados se realizaran los siguientes


trabajos:

- Derribos y desmontaje de muros según planos de derribos.


- Instalación sanitaria y eléctrica.
- Cuatro escaleras de evacuación.
- Implementación de seis nuevos ascensores.
- Electromecánica según la inyección de aire fresco en los ambientes y
extracción de aire de los baños de oficinas; también, presurización de escaleras.
- Pintura en áreas comunes y oficinas.
- Implementación acorde a lo explicado.

Segundo al octavo piso (N.P.T.: indicados en los planos): 1,536.75m2


DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Actualmente se encuentran distribuidos los siguientes ambientes tanto en el


edificio A y B, como son: área comercial para alquiler de oficinas, hall de
ascensores, escaleras de evacuación, baños de servicios, oficio, cuarto técnico
eléctrico.

Para la entrega de estos ambientes remodelados se realizarán los siguientes


trabajos:

- Derribos y desmontaje de muros según planos de derribos. 24


- Instalación sanitaria y eléctrica.
- Cuatro escaleras de evacuación.
- Implementación de seis nuevos ascensores.
- Electromecánica según la inyección de aire fresco en los ambientes y
extracción de aire de los baños de oficinas; también, presurización de escaleras.
- Pintura en áreas comunes y oficinas.
- Carpintería de madera.
- Implementación acorde a lo explicado.

Noveno piso (N.P.T.:+27.21): 1,126.02m2

Actualmente se encuentran distribuidos los siguientes ambientes tanto en el


edificio A y B, como son: área comercial para alquiler de oficinas, restaurante con
un área de comensales, hall de ascensores, escaleras de evacuación, baños de
servicios, oficio, cuarto técnico eléctrico.

Para la entrega de estos ambientes remodelados se realizarán los siguientes


trabajos:

- Derribos y desmontaje de muros según planos de derribos.


- Instalación sanitaria y eléctrica.
- Cuatro escaleras de evacuación.
- Implementación de seis nuevos ascensores.
- Electromecánica según la inyección de aire fresco en los ambientes y
extracción de aire de los baños de oficinas; también, presurización de escaleras.
- Pintura en áreas comunes y oficinas.
- Carpintería de madera.
- Implementación acorde a lo explicado.

Piso diez (N.P.T.: +30.34): 840.43m2

Actualmente el Edificio A, correspondería el techo del edificio donde está ubicado


el cuarto de máquinas de ascensores. Y el Edificio B, corresponde a la
distribución de área comercial para alquiler de oficinas, hall de ascensores,
escaleras de evacuación, baños de servicios, oficio, cuarto técnico eléctrico.

Para la entrega de estos ambientes remodelados se realizarán los siguientes


trabajos:

- Derribos y desmontaje de muros según planos de derribos.


DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

- Instalación sanitaria y eléctrica.


- Tres escaleras de evacuación.
- Implementación de cuarto de ascensores.
- Implementación de cuatro nuevos ascensores.
- Electromecánica según la inyección de aire fresco en los ambientes y
extracción de aire de los baños de oficinas; también, a la presurización de
escaleras.
- Pintura en áreas comunes y oficinas. 25
- Implementación acorde a lo explicado.

Piso once al piso diecisiete (N.P.T.: indicados en los planos): 770.74m2

Actualmente el Edificio B se encuentran distribuidos los siguientes ambientes:


área comercial para alquiler de oficinas, hall de ascensores, escaleras de
evacuación, baños de servicios, oficio, cuarto técnico eléctrico.

Para la entrega de estos ambientes remodelados se realizarán los siguientes


trabajos:

- Derribos y desmontaje de muros según planos de derribos.


- Instalación sanitaria y eléctrica.
- dos escaleras de evacuación.
- Implementación de cuatro nuevos ascensores.
- Electromecánica según la inyección de aire fresco en los ambientes y
extracción de aire de los baños de oficinas; también, a la presurización de
escaleras.
- Pintura en áreas comunes y oficinas.
- Implementación de acorde a lo explicado.

Piso dieciocho (N.P.T.:+55.38): 743.47m2

Actualmente el Edificio B se encuentran distribuidos los siguientes ambientes:


área comercial de restaurante con un área de comensales, hall de ascensores,
escaleras de evacuación, baños de servicios, oficio, cuarto técnico eléctrico.

Para la entrega de estos ambientes remodelados se realizarán los siguientes


trabajos:

- Derribos y desmontaje de muros según planos de derribos.


- Instalación sanitaria y eléctrica.
- Dos escaleras de evacuación.
- Implementación de cuatro nuevos ascensores.
- Electromecánica según la inyección de aire fresco en los ambientes y
extracción de aire de los baños de oficinas; también, a la presurización de
escaleras.
- Pintura en áreas comunes y oficinas.
- Implementación acorde a lo explicado.

Piso diecinueve (N.P.T.:+59.08): 497.42m2


DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Actualmente el Edificio B se encuentran distribuidos los siguientes ambientes:


área de expansión de comensales del restaurante, escaleras de evacuación,
baños de servicios, oficio, cuarto técnico eléctrico.

Para la entrega de estos ambientes remodelados se realizaran los siguientes


trabajos:

- Derribos y desmontaje de muros según planos de derribos.


- Instalación sanitaria y eléctrica. 26
- Una escalera de evacuación.
- Implementación de cuatro nuevos ascensores.
- Electromecánica según la inyección de aire fresco en los ambientes y
extracción de aire de los baños de oficinas; también, a la presurización de
escaleras.
- Pintura en áreas comunes y oficinas.
- Implementación de acorde a lo explicado.

Piso veinte (N.P.T.:+62.78): 721m2

Actualmente el Edificio B se encuentran distribuidos los siguientes ambientes:


cuarto de ascensores, cuarto técnico de presurización y escalera de evacuación.

Para la entrega de estos ambientes remodelados se realizarán los siguientes


trabajos:

- Derribos y desmontaje de muros según planos de derribos.


- Instalación sanitaria y eléctrica.
- Una escalera de evacuación.
- Implementación de cuarto de ascensores.
- Electromecánica según la inyección de aire fresco en los ambientes y
extracción de aire de los baños de oficinas; también, a la presurización de
escaleras.
- Pintura en áreas comunes y oficinas.
- Implementación acorde a lo explicado.

INFRAESTRUCTURA
• Cada piso cuenta con un área común que funciona como un espacio de
articulación y servicios. Aquí se ubican los servicios higiénicos, oficio, escalera de
evacuación, ascensores y cuarto técnico eléctrico.

• En cada piso, el espacio común estará equipado con todas las medidas de
seguridad necesarias, así como una adecuada señalización de evacuación.

• Se dejan espacios abiertos en las azoteas para albergar los condensadores


de aire acondicionado.
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

3.2. Partidas consideradas en el Presupuesto Base del Proyecto

1.00 Derribos y desmontaje


1.01.01 Demolición de muros
1.01.02 demolición de losas y escaleras
1.01.03 desmontaje de cielo raso
1.01.04 desmontaje de pisos
27
1.01.05 desmontaje de paneles de madera
1.01.06 desmontaje de puertas de madera
1.01.07 desmontaje de artefactos sanitarios
1.01.08 sanitario
1.01.09 eléctrico
2.00 Obras preliminares
2.01.02 trazo y replanteo
2.01.03 Baños portátiles
2.01.04 Seguridad de obra (accesos y salidas)
2.01.05 Oficina de obra
2.01.06 tableros eléctricos de obra
2.01.07 iluminación de obra
2.01.08 comedores y vestidores
2.01.09 agua en obra
2.01.10 supervisor de seguridad en obra
2.01.11 nivelación de terreno con topografo
2.01.12 limpieza general y permanente en obra
3.00 Instalación Sanitaria
3.01.01 Cisternas
3.01.02 Limpieza y desinfección de pozo séptico
3.01.03 Red de tuberías de agua fria
3.01.04 Red de tuberías de agua caliente
3.01.05 Red de tubería de agua contra incendio
3.01.06 Red de desagüe
3.01.07 Bombas de agua de consumo
3.01.08 Bomba sumidero
3.01.09 Bomba contra incendios
3.01.10 Instalación de aparatos sanitarios
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

4.00 Instalación Eléctrica


4.01.01 Salida de distribución
4.01.02 Alimentadores eléctricos
4.01.03 Cajas de pase especial
4.01.04 Tableros eléctricos
4.01.05 Comunicaciones
4.01.06 Tuberías de comunicaciones 28
4.01.07 Pozo de puesto a tierra
4.01.08 Sub-estación
4.01.09 Grupo Electrógeno
5.00 Electromecánica
5.01.01 ascensores
5.01.02 pre-surización
6.00 Sistemas de seguridad
6.00.01 Sistema de detección de incendios
6.00.02 Puertas cortafuego
6.00.03 Señalización de seguridad
6.00.04 Luces de emergencia
6.00.05 Extintores PQS 6kilos
6.00.06 Extintores CO2 10lbs
7.00 Estructuras
7.00.01 Construcción de escaleras de evacuación
8.00 Pintura
8.01.01 pintura de fachada exterior
8.01.02 pintura de fachada interior
8.01.03 pintura de caja de escaleras exterior (escalera nueva)
Carpintería de madera
9.00
9.01.02 puertas nuevas contra placadas 45mm con triplay de 4mm
10.00 Cerrajería
10.01.01 bisagras tipo capuchina aluminizada 4"
10.01.02 cerradura para puertas de ingreso
10.01.03 cerradura para puertas interiores
10.01.04 cerradura para puertas de baños
11.00 Carpintería metálica / aluminio / vidrios
11.01.02 divisiones de metal y melanina para inodoros
recuperación de ventanas de fachadas interiores y exterior (no
11.01.03
incluye vidrios)
11.01.05 divisiones internas de aluminio y vidrio
11.01.06 lamina de seguridad para vidrios exteriores
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

12.00 Dry wall y cielos rasos


12.01.01 Tabiquería de drywall standard
12.01.02 Tabiquería de drywall sanitario c/lana de vidrio
12.01.03 tabiquería de drywall corta fuego
12.01.04 Cielo raso con baldosas
13.00 Pisos
13.01.01 Piso nuevo de cemento pulido 29
14.00 Albañilería
14.01.01 Losa de cemento para ovalines
14.01.02 Resanes de muros
14.01.03 Tarrajeo de techos
14.01.04 Muro de albañilería perimétrico

3.3. Descripción de la Actividades del Proyecto de Remodelación del Edificio


Crillón.
3.3.1. Clasificación de las actividades típicas del Proyecto según la Norma
G-050

Según el Proyecto de Actualización de la Norma Técnica G.050 Seguridad


durante la Construcción las actividades para el Proyecto de Remodelación
del Edificio Crillón se agrupan en partiditas típicas usadas en obras de
construcción y que se muestran a continuación:

Gerencia integral del Proyecto

Desmontaje de instalaciones y demolición masiva

Desmontaje de equipamiento de ambientes (muebles, alfombras, puertas,


etc.)
Desmontaje de instalaciones eléctricas.
Desmontaje de instalaciones sanitarias.
Desmontajes de ductos de AA.
Demolición manual de cielo raso
Demolición manual de tabiques.
Demolición con Maquinarias
Eliminación de desmonte

Colocación de Acero

Acero Horizontal en diferentes elementos estructurales


Acero Vertical en diferentes elementos estructurales

Carpintería

Encofrado y desencofrado
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Armado de andamio

Concreto

Preparación de concreto
Vaciado de concreto con bomba

Mampostería 30
Muros de Ladrillo
Tarrajeo de muros y cielos rasos Solaqueos

Acabados

Colocación de enchapes en pisos y muros


Colocación de vidrios
Pintado de estructuras
Pintado de exteriores
Instalaciones

Instalaciones Eléctricas y Sanitarias


Sistema de Detección de incendios

Trabajos en Caliente

Soldadura Eléctrica
Corte, esmerilado y desbaste
Operaciones oxiacetilénicas

Transporte Vertical de material

Izaje material con winche.


Transporte manual de materiales.

3.3.2. Descripción de cada una de las actividades del proyecto:

Desmontaje de instalaciones y demolición masiva

Comprende las actividades de desmontaje de instalaciones en general y


demolición masiva (manual y utilizando maquinaria), para la liberación de
todos los ambiente del edificio a fin de dar cabida a la nueva propuesta
arquitectónica de remodelación para ser usados como oficinas. El acarreo
del material sobrante del desmontaje de instalaciones y material
proveniente de las demoliciones, es trasladado por ductos de los pisos
superiores hasta la zona de acopio temporal; y luego, la carga del material
al volquete y el transporte de éste hacia el botadero más cercano a la zona
de trabajo.
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Acero

Comprende las partidas de Habilitación y colocación de acero corrugado en


los diferentes elementos estructurales (losas, muros, columnas, columnetas
y otros) en la construcción de las cisternas de agua ubicados en el sótano
de la Torre B del Edificio.

Carpintería
31
En esta actividad se consideran los trabajos de encofrado y desencofrado
de todos los elementos estructurales del edificio: cisterna, placas,
escaleras, losa maciza, losa aligerada, vigas, columnetas.

Concreto

Comprende el vaciado de concreto en los diferentes elementos del edificio


tales como cisterna, placas, escaleras, losa maciza, losa aligerada, vigas,
columnetas.

El vaciado se realizará de dos formas: preparando el concreto en obra y


con Concreto Premezclado.

Mampostería

Comprende los trabajos de encimado de muros, tabiquerías. Se colocarán


muros de ladrillo pandereta soga. Se tarrajearán los muros de albañilería
(en caras interiores y exteriores) y los elementos de concreto armado
(placas, vigas y columnas, además de las columnetas). En ambos casos
incluye derrames de puertas y ventanas.

La actividad de solaqueos comprende: solaqueos de vigas, columnas y


placas, así como solaqueo de muros interiores.

Acabados

Se colocarán pisos cerámicos de color, piso parquet, contrazócalos de


madera, cemento, alfombras y de cerámico según el requerimiento del
usuario final.

Asimismo se colocarán vidrios, cristales y similares en las ventanas,


mamparas de cristal templado, espejo biselado.

Para el pintado en todas las superficies interiores y exteriores en muros y


columnas del edificio así como el pintado de albañilería, carpintería de
madera y metálica, se usará pintura látex dos manos en cielo raso y vigas,
pintura en muros y columnas de fachada, pintura en puertas de ascensor y
señalización de estacionamientos.
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Instalaciones

Esta actividad comprende las instalaciones sanitarias y eléctricas del


edificio en ejecución como son la colocación de inodoros, lavatorios, llaves
mezcladoras, medidor de agua, tina, lavadero de ropa, tuberías PVC,
montantes de desagüe, registros, salidas, sumidero, cajas de registro con
tapa de concreto y diferentes accesorios.
32
Asimismo la instalación del sistema de electrobombas: equipo de agua
tanque elevado, equipo de sumidero.

En cuanto a las instalaciones eléctricas las diferentes conexiones a red


externa y medidores, acometidas, sistema puesta a tierra para tablero y
otro para ascensor, montantes de teléfono, alimentadores, cajas de pase,
tableros, cuchillas, salidas de fuerza, teléfono. En cuanto al sistema de
detección de incendios comprende la colocación de las tuberías del sistema
contraincendio en los ocho niveles del edificio.

Trabajos en Caliente

Esta actividad comprende las operaciones de soldadura eléctrica, corte,


esmerilado y desbaste así como las operaciones oxiacetilénicas que se
realizarán en la construcción de las 04 escaleras metálicas de evacuación,
coberturas con vigas, viguetas y tijerales de fierro, instalación de sistemas
contra incendio y para el pulido y lijado de diferentes estructuras del
edificio.

Transporte vertical de materiales

Esta actividad comprende todos los trabajos que requieren el uso del
winche como medio de transporte vertical de materiales en los diferentes
niveles del edificio. Así como el transporte manual de materiales a través
de las escaleras provisionales del edificio.

Esta actividad involucra una serie de riesgos tanto por el uso (riesgos de caída de
objetos desde altura) como por su propia estructura: rotura de cables y otros.

3.4. Diagnóstico inicial de las condiciones de trabajo.

Descripción de las características del Edificio Crillón al inicio de las Obras de


Remodelacón:

a) El Edificio Crillón consta de dos torres, la Torre A de 10 Pisos y la Torre B de


22 pisos y un sótano común para ambos pisos.
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

b) El edifico fue clausurado el año de 1999, por lo que sus ambientes


permanecieron cerrados por 13 años consecutivos. A continuación se
muestran fotos de los exteriores del Edificio.
c) El inicio de las obras de remodelación del Edificio, aproximadamente en el
mes de enero del presente año se hace sin contar con una planificación
adecuada de desmontaje de instalaciones (eléctricas, sanitarias, AA,
Ascensores, telecomunciaciones), servicios, mobiliario, alfombras, puertas
pasamanos, etc. 33
d) Así mismo se iniciaron los trabajos sin contar con un plan de demoliciones
entendiendo a plazos contractuales de ambientes a clientes en espera.
e) Las vías de acceso a los pisos superiores de la Torre B se encuentran
intransitables debido a que fueron desmontados todas las barandas y
pasamanos, además de las cantoneras de los pasos. A continuación se
muestran algunas fotos de tal situación:

Vista exterior desde la Av. Nicolás de Piérola


DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

34

Panorámicas dese el Jr. Rufino Torrico


DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Panorámica desde el Jr. Ocoña y del solar contiguo al Edificio

35

Panorámica de elevación interior

Fachadas interiores del Edficio.


DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Estado crítico de escaleras Torre B

36

Pasos y contrapaso deteriorados

Material excedente regado en la escalera


DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Estado de las ambientes luego de la demolición primaria

37

Ductos abiertos entre pisos luego de la demolición primaria.

Instalaciones eléctricas abiertas

3.5. Evaluación de las condiciones de trabajo existentes y características del


personal requerido para la obra.

De acuerdo al diagnóstico anterior se determina que las condiciones de trabajo


existentes y previstas se consideran lo siguiente:

a) Actividades de alto riesgo


 Trabajos en los exteriores del Edifico tales como limpieza y pintado,
colocación de vidrios, instalaciones diversas a lo alto del edificios,
instalación de barandas en los pisos altos, desmontaje de ductos
externos.
 Demolición y eliminación de material excedente de los pisos superiores.
 Desmontaje de Instalaciones eléctricas, ascensores y otros equipos
eléctricos.
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

 Instalaciones eléctricas de MT y BT y acometidas a interiores.


 Instalación de redes de sanitarias a los pisos superiores del Edificio.
 Instalación de redes de ACI para los pisos superiores del Edificio.
 Transporte Vertical de materiales.
b) Actividades de riesgo Moderado:
 Equipamiento de interiores
 Mampostería 38
 Instalaciones en interiores
 Pintura de ambientes interiores
c) Actividades de riesgo Bajo:
 Transporte de materiales en el mismo nivel
 Limpieza de interiores.

La evaluación de las características personales y de salud de los trabajadores


requeridos para la obra se establecen en los procedimientos de trabajo seguro
desarrollados en el presente Plan de Seguridad de Obra.
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

4. IDENTIFICACION DE LOS REQUISITOS LEGALES Y CONTRACTUALES


RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

Las normas nacionales de cumplimiento obligatorio y las cuales se tomarán en


cuenta para el desarrollo de este plan y durante la ejecución de la obra son:
 Ley N° 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 DS – 005 – 1012 – TR, Reglamento de la Ley de SST.
 Norma Técnica de Edificación G.050 “Seguridad durante la construcción”, 39
Resolución Ministerial Nº 427 – 2001 – MTC / 15.04.
 Normas Básicas de Seguridad e Higiene en Obras de Edificación R.S. Nº
021 – 83 – TR.
 Normas Técnicas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo,
Decreto Supremo Nº 003 – 98 – SA.
 Asimismo para el desarrollo del plan de seguridad, salud y medio ambiente
se tomará como referencia los requisitos de la norma internacional OHSAS
18001 “Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Laboral”.
GRUPO ARTE EXPRESS, ha identificado, evaluado y analizado la necesidad de aplicar el siguiente
listado, como fuente y base para la implementación de su SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y
SALUD OCUPACIONAL.

Referencias Generales:
1. OHSAS 18001:2007 Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.
2. ISO 9001:2008 Sistema de Gestión de la Calidad.
3. Ley N° 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo
4. Ley Nº 28806, Ley General de Inspección del Trabajo
5. Decreto Supremo Nº 02-72-TR, Reglamento del Decreto Ley Nº 18846 sobre Accidentes de trabajo y enfermedades
ocupacionales.
6. Decreto Supremo Nº 005-2012-TR Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Ley Nº 29783.
7. Decreto Supremo Nº 019-2006-TR, Reglamento de la Ley General de Inspección del Trabajo
8. Decreto Supremo N° 007-2007-TR, Modifican Artículos del D.S. Nº 009-2005-TR, Reglamento de Seguridad y Salud en el
Trabajo
9. Resolución Ministerial Nº 148-2007-TR, Reglamento de Constitución del Comité y Designación y Funciones del
Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo
Base Legal Detalle:
1. Ley Nº 26842. Ley General de Salud.
2. Ley Nº 27972. Ley Orgánica de Municipalidades
3. Ley Nº 28048. Ley de protección a favor de la mujer gestante que realiza labores que pongan en riesgo su salud y/o el
desarrollo normal del embrión y el feto.
4. Ley Nº 28028. Ley de regulación de uso de fuentes de radiación ionizante.
5. Ley Nº 28705. Ley general para la prevención y control de los riesgos del consumo del tabaco
6. Ley Nº 27314. Ley General de Residuos Sólidos
7. Decreto Supremo 039-2008-EM. Reglamento de la Ley de Regulación del Uso de Fuentes de Radiación Ionizante.
8. Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM. Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

9. Decreto Supremo N° 052-93-EM, Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de Hidrocarburos


10. Decreto Supremo Nº 039-93-PCM. Reglamento de Prevención y Control de Cáncer Profesional.
11. Decreto Supremo Nº 009-97-SA. Reglamento de la Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud.
12. Decreto Supremo Nº 009-2005-TR. Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo.
13. Decreto Supremo Nº 015-2005-SA. Reglamento sobre Valores Límite Permisibles para Agentes Químicos en el
ambiente de trabajo
14. Decreto Supremo Nº 011-2006-VIVIENDA. Reglamento Nacional de Edificaciones
40
15. Decreto Supremo Nº 066-2007-PCM. Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil.
16. Resolución Suprema Nº 021-83-TR. Normas Básicas de Seguridad e Higiene en Obras de Edificación
17. Resolución Ministerial N° 375-2008-TR. Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluación de riesgo
ergonómico.
18. Resolución Ministerial Nº 376-2008-TR Medidas Nacionales frente al VIH y SIDA en el lugar de trabajo.
19. Resolución Ministerial Nº 148-2007-TR, Reglamento de Constitución del Comité y Designación y Funciones del
Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo.
20. Resolución Ministerial Nº 449-2001-SA-DM. Aprueban Norma Sanitaria para Trabajos de Desinsectación,
Desratización, Desinfección, Limpieza y Desinfección de Reservorios de Agua, Limpieza de Ambientes y de Tanques
Sépticos

5. IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS


EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD PARA EL PROYECTO CRILLON.

Antes del inicio de los trabajos se evalúan todas las actividades que se ejecutarán
durante el desarrollo de la obra, identificando los peligros asociados a cada una de
ellas y valorándolos, a través de la “Matriz de Riesgos IPERC” con las variables son
Probabilidad y Consecuencia.

Este análisis se realiza mediante la aplicación del PROCEDIMIENTO PARA LA


IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS. PR – SGSST – AE
– 001 PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACION DE
RIESGOS Y CONTROL – IPERC (P-SSO-001)
2.00
1.00

.04
.03
.02
.09
.08
.07
.06
.05
.04
.03
.02
.01

2.01
2.01
1.01
1.01
1.01
1.01
1.01

madera
madera

salidas)
eléctrico
sanitario
sanitarios
escaleras

Obras preliminares

Baños portatiles
trazo y replanteo
Derribos y desmontaje

desmontaje de pisos
Demolición de muros
1.01 demolición de losas y

desmontaje de cielo raso

1.01 desmontaje de artefactos


1.01 desmontaje de puertas de
1.01 desmontaje de paneles de

2.01 Seguridad de obra (accesos y


6
2
2
4
2
2
2
2
2
6
6
4
Controles de entrada de suministros ineficientes

2
2
2
6
Pisos resbaladizos / disparejos

2
2
1
Caída de herramientas/objetos desde altura

2
4
9
Caída de personas desde altura

2
1
Peligros de partes en máquinas en movimiento

2
3
3
Herramienta, maquinaria, equipo y utensilios defectuosos

2
2
3
Máquinas sin guarda de seguridad

2
6
Equipo defectuoso o sin protección

2
1
Vehículos en movimiento

2
3
3
1
Pisada sobre objetos punzocortantes

2
4
4
4
Proyecciones de materiales objetos

2
1
Equipo, maquinaria, utensilios en ubicación entorpecen

2
6
Atrapamiento por o entre objetos

2
6
2
2 Golpe o caída de objetos en manipulación

2
6
2 Golpes con objetos móviles e inmóviles

6
2
6
4
6

Falta de señalización

2
4
4

Falta de orden y limpieza

2
Almacenamiento inadecuado
DOCUMENTO

2
Superficies de trabajo defectuosas

2
3
9
EN EL TRABAJO

Escaleras, rampas inadecuadas


PELIGROS ASOCIADOS A LAS OPERACIONES

2
6

Andamios inseguros
DO-SGSST-AEPC - 001

2
Apilamiento inadecuado sin estiba

2
Cargas o apilamientos inseguros

2
Alturas insuficientes

2
2

Vías de acceso
2
9
9

Contactos eléctricos directos


Reviso
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
Versión
Elaboro

Páginas:

2
6
4

Incendios eléctricos
2
4

Fuego y explosión de gases, líquidos y sólidos o combinados


2
9
9

Sismo
2
6
6

Selección de proveedores y contratistas ineficientes


2
3
3

Ruido
02

2
3
3
174

Vibración
2
3
3

Iluminación
2
3
3
MATRIZ DE PELIGROS ASOCIADOS AL PROYECTO CRILLON

Radiaciones ionizadas y no ionizadas


T. Ramírez S.
T. Ramírez S.

Humedad
2

Ventilación
2
4
4

Polvos
2

Humos
2
Fecha

Humos metálicos
2

Neblinas
13/09/2012
13/09/2012

2
4
4

Sustancias que pueden causar daño por inhalación (gases,


polvos, vapores)
2

Sustancias toxicas que puedan causar daños si se ingieren


2
2
2

Sustancias que lesionan la piel


1
2
2
2
2

Bacterias
1
2
2
2
2

Hongos
2
2
2

Posturas inadecuadas (cuello, extremidades, tronco)


2
2
2

Sobreesfuerzos (cargas, visuales, musculares)


PELIGROS ASOCIADOS A LOS RIESGOS DE SALUD OCUPACIONAL

2
2
2

Movimientos forzados
2
2
2

Carga de trabajo: presión, excesos, repetitividad.


41
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

2.01
Oficina de obra 2 1 1 1
.05
2.01
Tableros electricos de obra 2 6 6 4
.06
2.01
Iluminacion de obra 2 3 3
42
.07
2.01
Comedores y vestidores 2 2 1 1
.08
2.01
Agua en obra 2 2 1
.09
2.01 Supervisor de seguridad en 6 2 1
.10 obra
2.01 Nivelacion de terreno con 2 2 2 1
.11 topografo
2.01 Limpieza general y 2 2 3 4 2 4 3 2 4 2 4 4 4 4 4 4 4 4 2 2 4 4 4 4
.12 permanente en obra
3.00 InstalacionSanitaria
3.01
Cisternas 6 3 2 4 1 2 2 4 1 2 3 4 4 4 2 4 4 6 6 2 2 2 2 2 3 2 2 3 3 4 4
.01
3.01 Limpieza y desinfección de 4 4 4 4 4 4
.02 pozo séptico
3.01
Red de tuberias de agua fria 6 4 8 3 3 6 4 4 4 1 6 6 6 6 6 4 4
.03
3.01 Red de tuberias de agua 6 4 8 3 3 6 4 4 4 1 6 6 6 6 6 4 4
.04 caliente
3.01 Red de tuberia de agua contra 6 4 8 3 3 6 4 4 4 1 6 6 6 6 6 4 4
.05 incendio
3.01
Red de desague 6 4 8 3 3 6 4 4 4 1 6 6 6 6 6 4 4 4 4 4 4 4 3 3
.06
3.01
Bombas de agua de consumo 6 1 2 2 3 2
.07
3.01
Bomba sumidero 6 1 2 2 3 2
.08
3.01
Bomba contra incendios 6 1 2 2 3 2
.09
3.01 Instalacion de aparatos 6 1 2 2 3 2 3
.10 sanitarios
4.00 Instalacion Electrica
4.01
Salida de distribucion 6 3 4 2 3 6
.01
4.01
Alimentadores eléctricos 6 3 4 2 3 6
.02
4.01
Cajas de pase especial 6 3 4 2 3 6
.03
4.01
Tableros electricos 6 3 4 2 3 6
.04
4.01
Comunicaciones 6 3 4 2 3 6
.05
4.01
Tuberias de comunicaciones 6 3 4 2 3 6
.06
4.01
Pozo de puesto a tierra 6 3 4 2 3 6
.07
4.01 Sub-estacion 6 4 3 4 2 3 9 6
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

.08
4.01
.09
Grupo Electrogeno 6 4 3 4 2 3 9 6
5.00 Electromecanica
5.01
.01
ascensores 6 9 6 3 3 3 3 3 3 3 6 4 4 4 4 4 4
5.01
.02
pre-surización 6 9 6 3 3 3 3 3 3 3 6 4 4 4 4 4 4 43
6.00 Sistemas de seguridad
6.00 Sistema de detección de
.01 incendios 3 3 3 4
6.00
Puertas cortafuego
.02
6.00
Señalización de seguridad
.03
6.00
Luces de emergencia
.04
6.00
Extintores PQS 6kilos
.05
6.00
Extintores CO2 10lbs
.06
7.00 Estructuras
7.00 Construcción de escaleras de
.01 evacuacion 6 4 9 4 3 4 4 4 3 4 3 6 6 6 6 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 4 4 4 4 4 4 4
8.00 Pintura
8.01
.01
pintura de fachada exterior 9 4 9 4 9 4 4 4 9 6 9 2 4 4
8.01
.02
pintura de fachada interior 9 4 9 4 9 4 4 4 9 6 9 2 4 4
8.01 pintura de caja de escaleras
.03 exterior (escalera nueva) 9 4 9 4 9 4 4 4 9 6 9 2 4 4
9.00 Carpintería de madera
puertas nuevas
9.01
.02
contraplacadas 45mm con 4 1 1 1 1
triplay de 4mm
10.0
Cerrajería
0
10.0 bisagras tipo capuchina
1.01 aluminizada 4" 4 2 2 2 2
10.0 cerradura para puertas de
1.02 ingreso 4 2 2 2 2
10.0 cerradura para puertas
1.03 interiores 4 2 2 2 2
10.0 cerradura para puertas de
1.04 baños 4 2 2 2 2
11.0 Carpintería metálica / aluminio /
0 vidrios
11.0 divisiones de metal y
1.02 melamine para inodoros 4 2 2 2 2
recuperación de ventanas de
11.0
1.03
fachadas interiores y exterior 4 2 2 2 2
(no incluye vidrios)
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

11.0 divisiones internas de aluminio


1.05 y vidrio
4 2 2 2 2
11.0 lamina de seguridad para
1.06 vidrios exteriores
4 2 2 2 2
12.0
Dry wall y cielos rasos
0
12.0
Tabiquería de drywall standard 4 2 2 2 2
1.01
12.0 Tabiquería de drywall sanitario
44
1.02 c/lana de vidrio
4 2 2 2 2
12.0 tabiqueria de drywall corta
1.03 fuego
4 2 2 2 2
12.0
1.04
Cielo raso con baldosas 4 2 2 2 2
13.0
Pisos
0
13.0
1.01
Piso nuevo de cemento pulido 4
14.0
Albañilería
0
14.0 Losa de cemento para
1.01 ovalines
4 2 2 2 2 4 3 3 3 3 3 3
14.0
1.02
Resanes de muros 4 2 2 2 2 4 3 3 3 3 3 3
14.0
1.03
Tarrajeo de techos 4 2 2 2 2 4 3 3 3 3 3 3
14.0
1.04
Muro de albañileria perimetrico 4 2 2 2 2 4 3 3 3 3 3 3
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

MATRIX DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALAUCIÓN DE RIESGOS ASOCIADOS AL PROYECTO CRILLÓN

F-SSO-
Código
FORMATO 002
Versión: 00
45
11-03-
Fecha:
2013

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGO Y CONTROL (IPERC) Paginas 1 de 1


Elaborad
SSSO
o:
ELABORADO
PROYECTO: REMODELACIÓN DEL EDIFICO CRILLON REVISADO POR:
POR:
PROCESO / ING. TULIO
OBRAS DIVERSAS RAD / AD
SUBPROCESO RAMIREZ
FECHA DE FECHA DE
AREA PROYECTOS
ELABORACION: REVISIÓN:
UBICACIÓN JR. OCOÑA 347
EVALUACIÓN
RIESGO INICIAL DEL RIESGO
RESIDUAL
SEVERIDA
D/
CONSECUE MEDIDAS FECHA FECHA
ACTIVIDA PELIGRO IMPACTO/CONS NIV LEG NIV RESPONS OBSERV
TAREA NCIA PROBABI DE PROBABI PROPU EJECUT
D S ECUENCIA EL AL EL ABLE ACIÓN
(max. LIDAD / CONTROL LIDAD / ESTA ADA
DEL DEL
razonable) FRECUEN FRECUEN
RIES RIES
CIAS CIAS
SEGURIDA GO GO
D Y SALUD
O.
Heridas,
Prevencio
contusiones,
Suciedad y Poco Medi Limpieza nista
luxaciones, por Moderado Rara vez Bajo
desorden probable o general, AST. General de
caídas a mismo
Obra
OBRAS nivel.
trazo y
PRELIMIN Señalización
replanteo Fracturas,
ARES de rutas de Prevencio
contusiones,
Trazos en Poco acceso, Medi nista
lesiones graves, Mayor Alto Rara Vez
altura probable colocación de o General de
muerte, por caídas
barandas, Obra
de distinto nivel.
AST.
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Prevencio
Falta de
Baños Daños a salud de Poco Mantenimient nista
mantenimi Menor Bajo Rara vez Bajo
portátiles los trabajadores probable o permanente General de
ento
Obra
Accidentes leves y
Dar
graves por no
advertir fuentes o
cumplimiento 46
Seguridad a las normas Prevenci
Falta de situaciones
de obra de seguridad onista
señalizació peligrosas sobre Moderado Probable Alto Rara vez Bajo
(accesos y y señalizar General
n todo cuando se
salidas) adecuadamen de Obra
tenga que evacuar
te todo el
el edificio en caso
edificio
de emergencias
Inspeccionar
Prevenci
Electrocución por constantemen
Poco Medi onista
contacto eléctrico Moderado te y mantener Rara vez Bajo
probable o General
Instalacion directo IIEE en buen
Tableros de Obra
es estado
eléctricos
eléctricas Inspeccionar
de obra Prevenci
deficientes Incendios por constantemen
Poco Medi onista
cortocircuitos no Moderado te y mantener Rara vez Bajo
probable o General
previstos IIEE en buen
de Obra
estado
Mantener los
Prevenci
Iluminaci Choques, caídas de puntos de
Iluminació Poco Medi onista
ón de nivel y distinto Moderado iluminación Rara vez Bajo
n deficiente probable o General
obra nivel, tropezones. en buen
de obra
estado
Regar con
agua los Ing. de
focos de Seguridad
Generación
Enfermedades emanación de de Obra
Limpieza de polvo y
respiratorias, polvo. del
general y contaminac Poco Medi
Infecciones Moderado Probable Alto Uso de Contratista
permanen ión general probable o
intestinales, máscaras anti .
te en obra del
problemas oculares polvo y Supervisor
ambiente
mascarillas. de
Uso de gafas seguridad.
anti polvo.
Rastreo Ing. de
DERRIVO Instalacion
Demolici Electrocución por eléctrico para Seguridad
SY es Poco Medi
ón de contacto eléctrico Moderado Probable Alto detectar de Obra
DEMOLIC eléctricas probable o
muros directo. posibles del
IONES ocultas
puntos de Contratista
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

energía Supervis
ocultos. or de
Uso de segurida
guantes, d.
cascos y
zapatos
dieléctricos.
47
Permiso de Ing. de
Lesiones por
trabajo de Seguridad
aplastamiento,
alto riesgo de Obra
fracturas y
muros firmado por Poco Medi del
contusiones Moderado Probable Alto
inestables el Ing. de probable o Contratista
provocadas por
Seguridad y Supervisor
caídas de objetos o
el Sup. De de
escombros
Seguridad. seguridad.
Ing. de
Seguridad
Uso de
de Obra
mascarillas y
Infecciones del
control del Poco Medi
Polvo respiratorias e Moderado Probable Alto Contratista
polvo usando probable o
intestinales Supervis
riego con
or de
agua
segurida
d.
Implementaci
Ing. de
ón de
Seguridad
procedimient
Golpes, de Obra
os e
contusiones, del
Trabajos en instructivos Poco Medi
lesiones mortales Moderado Probable Alto Contratista
altura para trabajos probable o
por caída de Supervis
de alto riesgo
distinto nivel or de
Control
demolició segurida
operacional
n de losas d.
permanente
y
Ing. de
escaleras
Seguridad
Uso de
de Obra
mascarillas y
Infecciones del
Emanación control del Poco Medi
respiratorias e Moderado Probable Alto Contratista
de polvo polvo usando probable o
intestinales Supervis
riego con
or de
agua
segurida
d.
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Cierre del Ing. de


área de Seguridad
Golpes,
trabajo, de Obra
Caída de contusiones,
señalización Poco Medi del
objetos de lesiones mortales Moderado Probable Alto
adecuada y probable o Contratista
altura por caída de
medidas de Supervisor
objetos de altura
protección de
48
colectiva seguridad.
Salida de
distribuci -
ón
Alimenta
dores -
eléctricos
Cajas de
pase -
especial
Tableros
-
eléctricos
IINSTALA
Comunica
CIONES -
ciones
ELECTRIC
Tuberías
AS
de
-
comunica
ciones
Pozo de
puesto a -
tierra
Sub-
-
estación
Grupo
Electróge -
no
INSTALCI ascensore
-
ONES s
ELECTRO
pre-
MECANIC -
surización
AS
Sistema
SISTEMAS
de
DE
detección -
SEGURID
de
AD
incendios
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Puertas
cortafueg -
o
Señalizaci
ón de -
seguridad
Luces de
49
emergenci -
a
Extintores
PQS -
6kilos
Extintores
CO2 -
10lbs
pintura de
fachada -
exterior
pintura de
fachada -
interior
PINTURA
pintura de
caja de
escaleras
-
exterior
(escalera
nueva)
puertas
nuevas
contra
placadas
-
45mm
con
CARPINT
triplay de
ERIA DE
4mm
MADERA
Colocaci
ón de
barandas
-
y
pasaman
os
bisagras
CERRAJE
tipo -
RIA
capuchin
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

a
aluminiz
ada 4"
cerradur
a para
puertas -
de
50
ingreso
cerradur
a para
puertas -
interiore
s
cerradur
a para
-
puertas
de baños
divisione
s de
metal y
-
melanina
para
inodoros
recupera
ción de
ventanas
de
fachadas
interiore - - -
CARPINT
sy
ERIA DE
exterior
ALUNIO Y
(no
VIDRIOS
incluye
vidrios)
divisione
s
internas
- - -
de
aluminio
y vidrio
lamina
de
- - -
segurida
d para
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

vidrios
exteriore
s
Tabiquer
ía de
- - -
drywall
standard
51
Tabiquer
ía de
drywall
- - -
sanitario
DRYWAL
c/lana de
L Y CIELO
vidrio
RASO
tabiquerí
a de
drywall - - -
corta
fuego
Cielo
raso con - - -
baldosas
Piso
nuevo de
PISOS - - -
cemento
pulido
Losa de
cemento
- - -
para
ovalines
Resanes
- - -
de muros
ALBAÑIL Tarrajeo
ERIA de - - -
techos
Muro de
albañiler
ía - - -
perimétri
co
Construcció Transpor Caída de - Daños a las - Inspección - Ing. de Se
ALT Poco 11/03/1 11/03/1
n de te objetos de estructuras del MAYOR Probable de Equipo Alto Segurida ejecutarán
O probable 3 3
escaleras vertical altura edificio - Control d de controles
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

metálicas de - Heridas graves Operacional obra. operaciona


material - Muerte permanente - Resident les cada
es e de obra vez que se
- SSST realiza el
GPC transporte
vertical de
materiales
52
Ing. de
- Sustancias - Daños a la salud de Uso de Poco Medi 11/03/1 11/03/1
Moderado Probable Alto seguridad
toxicas. los trabajadores Mascarillas probable o 3 3
de Obra
- Uso de
Pintura extintores.
- Incendio (presencia Ing. de
- Material - Limpieza Poco Medi 11/03/1 11/03/1
de material Moderado Probable Alto seguridad
inflamable permanente probable o 3 3
inflamable) de obra
del área del
trabajo
- Inspeccionar
Ing. de
- Lesiones por rotura las guardas Poco 11/03/1 11/03/1
MAYOR Probable Alto Alto seguridad
del disco de corte. del equipo probable 3 3
de obra
- Uso de EPPs.
- Inspección de
Uso de enchufes y
amoladora tableros
- Electrocución por Ing. de
eléctricos de Poco 11/03/1 11/03/1
mal estado de MAYOR Probable Alto Alto seguridad
obra probable 3 3
Habilitac IIEE. de obra
- Inspección
ión
del estado del
equipo
Ing. de
- Heridas y/o Poco Medi 11/03/1 11/03/1
Modera Uso de EPPS Rara vez Bajo Seguridad
contusiones. Probable a 3 3
Manipulaci de Obra
ón de Entrenamient
Ing. de
materiales Poco Medi o en 11/03/1 11/03/1
- Lesión lumbar Moderada Rara vez Bajo Seguridad
Probable a levantamiento 3 3
de Obra
de carga.
- Quemaduras Moderada Probable Alta Uso de EPPs Rara vez Bajo
- Limpieza
- Emanación constante del
- Incendios
Soldadur de chispas área de Ing. de
provocados por Poco Medi 11/03/1 11/03/1
a incandesce Moderada trabajo Rara vez Bajo Seguridad
chispas de probable a 3 3
ntes. - Uso de Obra
soldadura
obligatorio de
extintores
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

- irritación de los
ojos, nariz y pecho
- tos
- dificultad al
respirar
- bronquitis
- líquido en los
53
pulmones (edema)
- inflamación de los
pulmones
(neumonitis)
- pérdida de apetito
- calambres
- náusea / vómitos
- enfermedades de la Ing. de
piel Seguridad
- Emanación Control
- pérdida del oído Poco Medi de Obra 11/03/1 11/03/1
de humos Moderada Probable Alta administrativ
- gastritis, úlceras al probable o Supervisor 3 3
tóxicos. o permanente
estómago de
- daño a los riñones Seguridad
- enfermedades del
corazón
Efectos a largo
plazo son:
- problemas crónicos
con los pulmones
- bronquitis,
neumonía, asma,
enfisema, silicosis,
siderosis)
- cáncer al pulmón
- cáncer a la laringe
- cáncer a las vías
urinarias
- Metales
calientes a Uso de
Quemaduras por Poco Medi
altas Moderado Guantes de Rara vez Bajo
contacto probable o
temperatur cuero
as
Uso
obligatorio de Ing. de
Quemaduras por Poco Medi 11/03/1 11/03/1
- Radiación Moderado guantes, Rara vez Bajo seguridad
radiación UV. probable o 3 3
mandiles y de obra
escarpines de
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

cuero.
Uso
obligatorio de
- Metales a Ing. de
Quemaduras por Poco guantes, 11/03/1 11/03/1
temperatur Menor Bajo Rara vez Bajo seguridad
contacto probable mandiles y 3 3
as extremas de Obra
escarpines de 54
cuero.
Implementar Ing. de
procedimient Seguridad
- Balones de
- Explosión Poco os operativos Medi y
gas Catastrófico Alta Rara vez
- Incendios probable y control o Supervisor
inflamables
operacional de
permanente Seguridad
Uso
obligatorio de
Ing. de
Quemaduras por guantes, Poco Medi 11/03/1 11/03/1
- Radiación. Moderado Probable Alta seguridad
Oxicorte radiación UV. mandiles y probable o 3 3
de obra
escarpines de
cuero.
Eliminación y
control
- Irritación de la piel mediante el
- Sustancias Poco Medi Ing. de
- Enfermedades Moderado orden y Rara vez Bajo
toxicas Probable o Seguridad
gastro intestinales limpieza de
las áreas de
trabajo
Ing. de
Seguridad
IDEM tarea Control
- Vapores Poco Medi de Obra 11/03/1 11/03/1
soldarura por arco Moderada Probable Alta administrativ
tóxicos probable o Supervisor 3 3
Eléctrico. o permanente
de
Seguridad
Implementar Ing. de
Lesiones graves o procedimient Seguridad
muerte de os operativos Poco y
Altura Mayor Probable Alto Alto
personas por caídas y control probable Supervisor
Montaje
de distinto nivel operacional de
de
permanente Seguridad
estructur
Materiales Lesiones graves o Implementar Ing. de
as
u objetos muerte de procedimient Seguridad
Poco
inestables personas por Mayor Probable Alto os operativos Alto y
probable
en las golpes de objetos y control Supervisor
alturas que caen de de operacional de
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

distinto nivel permanente Seguridad

Implementar Ing. de
Daños a las
procedimient Seguridad
55
estructuras del
os operativos Poco y
edificio por caída Mayor Probable Alto Alto
y control probable Supervisor
de objetos pesados
operacional de
de distinto nivel.
permanente Seguridad
Implementar Ing. de
Lesiones musculo procedimient Seguridad
Transporte
esqueléticas por os operativos Poco y
vertical de Mayor Probable Alto Alto
sobre esfuerzos y y control probable Supervisor
materiales
trabajos forzados operacional de
permanente Seguridad
Lesiones graves a
Implementar Ing. de
personas del
Proyección procedimient Seguridad
entorno inferior de
de os operativos Poco Medi y
la estructura. Moderado Probable Alto
fragmentos y control probable o Supervisor
Lesiones oculares
y partículas operacional de
y en el cuerpo a
permanente Seguridad
los operarios.
Uso de
Implementar Ing. de
energía
procedimient Seguridad
eléctrica Lesiones graves o
os operativos Poco Medi y
para quemaduras por Moderado Probable Alto
y control probable o Supervisor
maquinas y contacto eléctrico
operacional de
herramient
permanente Seguridad
as
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

6. IMPLMENTACION DE LA OPERACION Y ASEGURAMIENTO DE LA


EFECITIVAD DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

6.1. Identificación de Riesgos en el Proceso de gestión del Proyecto

Para la implementación del Plan de SSO en el Proyecto de Remodelación del


Edifico Crillón se ha identificado los siguientes peligros:
56
6.1.1. Peligros en la Calidad de los entregables del Proyecto:

PELIGRO: Errores en la gestión del alcance del proyecto

RIESGO: Fracaso total o parcial del proyecto.

PELIGRO: El proyecto no cumple con los estándares de calidad.

RIESGO: Cliente insatisfecho, Incumplimiento de contrato

6.1.2. Peligros en la gestión de costos del Proyecto:

PELIGRO: Errores en la elaboración de la estructura de desglose de


actividades

RIESGO: Presupuestos deficientes, incumplimiento de contratos, costos


finales del proyecto fuera de lo previsto.

PELIGRO: Errores en la estimación de los presupuesto base para las


contrataciones.

RIESGO: Contrataciones deficientes y futuros conflictos con los proveedores


y contratistas. Calidad deficiente de los productos contratados.

6.1.3. Peligros en la Gestión de tiempos del Proyecto.

PELIGRO: Errores en la programación general de la obra.

RIESGO: Incumplimiento de los plazos contractuales.

6.2. Proceso de gestión de riesgos en el Proyecto:

El Plan de Seguridad y Salud Ocupacional contempla un estricto control de


riesgos durante el proceso de desarrollo del Proyecto de Remodelación del Edifico
Crillón, por lo que se establecerán tres niveles de control:
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

6.3. NIVEL I: Controles de entrada.

Se realizaran controles a nivel de detalle de los siguientes factores críticos:

 Gestión del Alcance del Proyecto y de la Partidas presupuestales sujetas a


contratación de proveedores y bienes y servicios.
 Se establecerán Procedimientos para la Selección, Evaluación,
Seguimiento y Control de Proveedores y Contratistas. 57
 Se establecerán Procedimientos para el Reclutamiento, Evaluación y
Calificación del personal de Obra para trabajos de alto riesgo.
 Se solicitarán a los Proveedores y Contratistas un calendario de
Suministros, incluyendo la lista de materiales con sus respectivas hojas
técnicas para disponer un adecuado almacenamiento según tipo de
producto y riesgos colaterales.
 Se solicitarán Exámenes Médicos a todos los trabajadores para establecer
la línea base de Salud Ocupacional, y exámenes especiales para los
trabajadores que realicen tareas de alto riesgo.

6.4. NIVEL II: Controles de Proceso.

Se realizaran controles a nivel de detalle de los siguientes factores críticos:

 Se evaluaran continuamente las condiciones de trabajo, estableciendo


Procedimientos de Diseño y evaluación de puestos de trabajo seguro.
 Se capacitaran de manera permanente a los trabajadores de manera que
este bien informados y adiestrados en la identificación de peligros
potenciales y la evaluación de riesgos.
 Se adiestrarán a los Residentes de Obra y Prevencionistas sobre el uso de
matrices de control operacional.
 Se implementarán Procedimientos de Trabajo seguro para las diversas
tareas considerados críticos, y según el nivel de riesgo se implementarán
Instrucciones de trabajo y Permisos de trabajo para tares de alto riesgo.
 Se inspeccionaran constantemente las áreas de trabajo para verificar los
estándares de trabajo seguro minimizando los actos inseguros de los
trabajadores.

6.5. NIVEL III: Controles de Salida.

Se realizaran controles a nivel de detalle de los siguientes factores críticos:


DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

 Se establecerán Procedimientos para la Eliminación Masiva de material


excedente proveniente de las demoliciones, teniendo en cuenta la
normativa legal para el tratamiento y eliminación de residuos sólidos, de tal
manera que no alteren el medio ambiente.
 Se establecerán sistemas de control de polvo y ruidos provenientes del
proceso de ejecución de la Obra.
 Se instalaran recipientes para la recolección de material reciclable (Cartón, 58
vidrios, metales, plásticos, etc.)
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

7. GESTION DE NO CONFORMIDADES: PROGRAMA DE INSPECCIONES

7.1. Procedimiento para el manejo de incidentes, no conformidades, acciones


preventivas y correctivas.

Para el control de los accidentes/ incidentes y las No Conformidades que puedan


presentarse durante la ejecución de la obra se ha establecido un “Procedimiento
para el Control de No Conformidades” (PR-SGSST-AE-003) en el cual se definen 59
las responsabilidades para su investigación, indicando las acciones que se
tomarán para poder controlar el impacto producido.

7.2. Estadística de reporte de no conformidades:

Se realizará mensualmente la estadística, comparando los registros realizados en


los formatos que se muestran en el Reportes de No conformidades, Estadística de
No conformidades y Reporte de Inspecciones.

Estos registros nos permitirán evaluar la efectividad del procedimiento para el


control de No conformidades establecido en este plan, y tomar medidas o acciones
para la mejora y toma de decisiones inmediatas.

Además permitirá observar las áreas de trabajo en las cuales se requieren mayor
atención y sobretodo cuáles presentan mayor riesgo o seguridad

7.3. Reporte de Investigación de Accidentes / Incidentes

El Reporte de Investigación de accidentes / incidentes tiene por objetivo


determinar las causas que ocasionaron el accidente o incidente y aplicar las
medidas correctivas para evitar que vuelva a repetirse.

La investigación deberá realizarse dentro de las 48 horas de ocurrido el incidente /


accidente de no ser así podría perderse información importante por efecto del
tiempo.

Los responsables de la investigación de accidentes / incidentes son:

El ingeniero Residente de la obra

Maestro de obra

El trabajador que se ha lesionado (en caso que no pueda ser entrevistado al


momento de la investigación se le entrevistará después).

Trabajadores “testigos” del hecho ocurrido, quiénes se encontraban en el lugar de


trabajo.

7.4. Investigación e Informe de accidentes


DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

En todo plan de seguridad, salud y medio ambiente es importante tener una


documentación interna. En caso que ocurra un accidente estos documentos
permitirán a la empresa tomar decisiones a fin de implementar las medidas
preventivas para evitar la repetición del mismo. Además es importante realizar la
investigación para contar con información histórica que permita establecer
estrategias para reducir la ocurrencia de accidentes durante el desarrollo del
proyecto. Las personas nombradas para investigar el incidente deben llevar a cabo
una investigación detallada para identificar los errores y las condiciones de alto 60
riesgo así como factores personales o propios de la tarea que contribuyeron a la
causa del incidente (accidente) y luego determinar las medidas reparadoras y
preventivas del caso.

Es muy importante que la dirección de la empresa dé su aprobación a las medidas


tomadas para impedir que se repitan en el futuro accidentes similares y para poner
en práctica las medidas indicadas.

La investigación de Accidentes / incidentes debe ser parte de todo plan de


seguridad y salud. El formato de investigación de incidentes se muestra en el
Formato de Investigación de Incidentes, Notificación de Riesgo, Registro de
Accidentes en obra.

Pautas para realizar la investigación de Accidentes / incidentes

a) Describir lo que sucedió.


b) Determinar las causas reales
c) Identificar los riesgos
d) Desarrollar los controles
e) Determinar las tendencias
f) Demostrar la preocupación de la administración.

El Supervisor/Prevencionista deben conducir la mayoría de las investigaciones por


cuanto:

a) Lleven un interés personal a la gente y en el lugar de trabajo


comprometido.
b) Conozcan a las personas y las condiciones de trabajo.
c) Sepan cómo obtener mejor la información necesaria.
d) Son los que ponen en marcha la mayoría de las medidas correctivas.
e) Son responsables de lo que sucede en sus áreas. El personal asesor y los
ejecutivos de nivel superior, participan en los casos de pérdida grave y en
aquellos en que se necesita un conocimiento técnico especializado.
7.5. Comisión de Investigación:

Jefe del área (escenario del accidente)

Jefe inmediato del trabajador accidentado

Representante de los trabajadores


DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Prevencionista de obra.

7.6. Motivos por los cuales los trabajadores no reportan los accidentes
a) Miedo a las consecuencias
b) Preocupación por su récord de seguridad.
c) Falta de comprensión de la importancia de tener que informar
absolutamente todo.
7.7. Las formas básicas para lograr una mejor información son: 61
a) Comunicar
b) Educar
c) Capacitar a los trabajadores en la necesidad de informar y en las razones
de importancia vital.
d) Relacionar positivamente frente al informe oportuno.
7.8. Programa de Inspecciones

Después de realizar el Diagnóstico de seguridad y salud de la obra y teniendo en


cuenta la situación en que se encuentra, es necesario implementar un programa
de inspecciones, el cual nos ayudará a tener un mejor Control de la
implementación del Plan de SST del Proyecto Crillón.

Mediante estas se logrará un seguimiento, medición y control para el desarrollo


eficaz y eficiente de la prevención de riesgos laborales en el desarrollo del
proyecto permitiendo:

1. Identificar las desviaciones (actos y condiciones) respecto a lo establecido


en los estándares y procedimientos de seguridad y salud ocupacional,
documentos que forman parte de este plan.
2. Asegurar que los equipos, maquinarias, herramientas, instalaciones,
implementos y estructuras provisionales utilizados en obra se mantengan
en condiciones operacionales y seguras.
3. Identificar peligros y riesgos que no fueron considerados al momento de
aplicar el procedimiento IPER (en el análisis de riesgos) y las medidas
preventivas correspondientes.
4. Verificar la correcta y oportuna implementación de medidas preventivas y
correctivas, así como también la eficacia de las mismas.
5. Verificar el orden y limpieza, considerado uno de los estándares básicos de
este plan.
6. Verificar las condiciones de almacenamiento y manipulación de objetos y
sustancias.
7. Evidenciar el compromiso de la línea de mando con la seguridad y salud
ocupacional.
8. Programar Auditorías internas con el objetivo de determinar si el plan ha
sido adecuadamente implementado y mantenido según los objetivos y
metas propuestos.

Teniendo en cuenta la situación en que se encuentra la obra así como los


objetivos y metas trazadas considero necesario realizar tres tipos de inspecciones
los cuales se describen a continuación:
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

1. Inspecciones Diarias:

Se realizarán Inspecciones diarias con el fin de evaluar de manera continua


las condiciones de seguridad y salud en la obra y tomar acciones
inmediatas para corregir las deficiencias detectadas.

2. Inspecciones Específicas

Estas inspecciones se realizarán a las actividades de alto riesgo. 62


3. Inspecciones para el Control de EPP:

Se realizará un control a los equipos de protección personal considerando


su uso, duración y adaptabilidad de tal manera que éstos sean entregados
de manera adecuada y oportuna.

Los formatos de inspecciones elaborados para el Plan de Seguridad, Salud y


Medio Ambiente se muestran en el Formato de Inspecciones.

7.9. Auditorías Internas

El Supervisor de Seguridad/ Ingeniero Residente y el Prevencionista de la obra


son los responsables de realizar la auditoria mensual con el fin de evaluar el
cumplimiento de todos los elementos que constituye el Plan de Prevención de
Riesgos descritos en este trabajo.

7.10. Estadísticas de Inspecciones:

Se realizará mensualmente la estadística, comparando las inspecciones


programadas con las que se han realizado de manera efectiva en el mes. Para
poder evaluar la efectividad del programa de inspecciones en comparación con los
demás meses.

Además permitirá observar las acciones y las áreas de trabajo que requieren
mayor atención y sobretodo cuáles presentan mayor riesgo o seguridad.

7.11. Objetivos y metas de mejora en seguridad y salud.

Este elemento del Plan de Seguridad, Salud permitirá establecer y mantener


procedimientos a través de las inspecciones, revisiones y auditorias con el objetivo
de medir o monitorear el desempeño del PL – SGSST – AE en forma regular.
Para cumplir con este propósito se establecen objetivos y metas para tener una
referencia y proceder dicha evaluación a través de indicadores que nos permitirán
comparar y medir cumplimientos. Además se ha confeccionado formatos para
realizar inspecciones diarias en obra Ver Formato de Inspecciones.

7.12. Objetivos y Metas:


DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Para este proyecto se ha establecido como objetivos y metas las siguientes:

Cumplir con los requisitos básicos de seguridad y salud en obra, esto se logrará
evaluando el indicador IIS (1) con resultados mayores al 95%.

Lograr un alto nivel de conocimientos en temas de prevención de riesgos y una


mejora en el cumplimiento del Plan PL – SGSST – AE a través del indicador IHC
(2) con resultados mayores al 75%.
63
Tener un eficiente control sobre los peligros y aspectos ambientales que se
presentan en la obra a través del buen conocimiento de los trabajadores sobre las
acciones preventivas para evitar el peligro que está asociado a sus labores esto se
logrará evaluando o midiendo el IPR (3).

Estos indicadores serán útiles en la medida que nos permitan tomar decisiones
para poder mejorar y tener un mejor control de la Seguridad y Salud en la obra.

7.12.1. IIS: Indicador de uso de Implemento de Seguridad

Con este indicador se podrá medir el uso de los equipos de protección


personal que se les entrega a los trabajadores: guantes de cuero, tapones y
lentes en obra, mediante una inspección de EPP el cual deberá acreditarse
en un registro.

El responsable de llevar el registro para hallar el IIS será el jefe de almacén o


su asistente.

Asimismo este indicador permitirá evaluar la comunicación entre los


integrantes de la estructura organizacional de la empresa y el cumplimiento
de sus responsabilidades establecidas.

IIS = Nº de trabajadores que usan guantes y lentes en la obra x 100


Nº total de trabajadores en la obra

Registro para IIS:

PL – SGSST – AE Semana:
REGISTRO PARA HALLAR EL IIS
Plan de SST Arte Express Mes:
Implementos de
Nombre y Apellidos Seguridad Fecha Firma
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

64

7.12.2. IHC: Indicador de Horas de Capacitación

Permite comparar las horas utilizadas en capacitación durante la ejecución de


la obra respecto a las horas de trabajo en las que no se realizan las
capacitaciones.

Constituye una medida del cumplimiento del Programa de Capacitación


indicado en el Programa de capacitación, diagrama de capacitación y registro
de capacitación. así como también permite tener un control del avance en
cuanto a la implementación del plan dado que constituye uno de los
elementos del Plan de Seguridad, Salud y Medio Ambiente. El IHC se obtiene
de la siguiente manera:

IHC = Nº Horas de capacitación x 100


Nº de Horas trabajadas

Para obtener el IHC se debe contar con el registro de capacitación y el


total de horas trabajadas durante el mes. Este indicador será calculado
antes de realizarse la reunión mensual de gerencia.

7.12.3. IPR: Indicador de Prevención de Riesgos

Este indicador será medido respecto al número de actividades realizadas


para los cuales se elaboran el ATS con respecto a las actividades que son
realizadas y que deberían tener ATS.

IPR = Nº Actividades realizadas con ATS x 100


Nº Actividades realizadas y que deberían tener ATS
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Para obtener este indicador se utiliza el Registro de ATS, el cual se muestra


en el Formato ATS y Política de SST.

Asimismo se muestran los indicadores aplicados al Plan. Ver Formatos de


Inspecciones.

65
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

8. PLAN DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS.

PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS.

66
Contenido:
1. OBJETIVO DEL PLAN
2. DEFINICIONES
3. RESPONSABILIDADES
4. COMITÉ DE EMERGENCIA EN OBRA
5. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL COMITÉ DE EMERGECNIA.
6. PLAN DE EMERGENCIA PARA ACCIDENTES GRAVES
7. CONSIDERACIONES GENERALES FINALES DEL PLAN

Objetivo del Plan:

El presente Plan de Emergencia se ha elaborado con la finalidad que el


personal de las obra de Remodelación del Edificio Crillón pueda actuar en
casos de emergencia en forma ordenada y eficiente. Para ello es necesaria la
participación de todos los trabajadores para la formación de los Grupos de
Respuesta.

Asimismo, es necesario señalar las funciones y la preparación de los


integrantes del Grupo de respuesta para cubrir las emergencias en la obra.

Definiciones:

Emergencia es todo estado de perturbación que signifique paralizar


temporalmente el normal funcionamiento de la obra y que pueda poner en
peligro la estabilidad de la misma ya sea en forma parcial o total, produciendo
daños.

Plan de Emergencia es el conjunto de actividades y procedimientos para


controlar una situación de emergencia en el menor tiempo posible,
minimizando los daños que puedan producirse.

Contingencia es una emergencia de un tipo determinado. Es decir, por


ejemplo en un suceso vial que ocurra en el trabajo, corresponde activar el
plan de emergencia ante un accidente y el plan de rescate de sucesos viales
(plan de contingencias).

Plan de Contingencia es el conjunto de actividades, métodos y


procedimientos para controlar una situación de emergencia específica
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Grupo de Respuesta: Es el personal con conocimientos necesarios y


entrenamiento adecuado para enfrentar una contingencia.

Comité de Emergencia de la obra:

Es el grupo de trabajo que dirigirá en forma efectiva cada una de las


emergencias que se produzcan en la obra.

Organigrama: 67

Responsabilidades

a) Arq/Ingeniero Residente de obra


b) Arq/Ingeniero de Campo
c) Sup. De Seguridad/Prevencionista

a). ARQ/INGENIERO RESIDENTE

Su principal actividad será comandar el comité de emergencias de la obra.


Para poder liderar este esquema, deberá implementar a la brevedad todos
los recursos humanos, capacitación, organización y materiales que
implique la necesidad del presente Plan de Respuesta a Emergencia.

Coordinará el esquema de comunicación con el Comité de Emergencias

b).ARQ/ INGENIERO DE CAMPO

Prestará todos los medios disponibles para que el presente plan se


disponga en campo.
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Dispondrá que el personal perteneciente a la brigada de emergencia esté


disponible tanto para las emergencias como para el programa de
capacitación que implica el sistema de control de la contingencia.

c). SUP. DE SEGURIDAD/PREVENCIONISTA

Dirigirá en campo la actividad técnica que se requiera basándose en cada


una de las situaciones de emergencia que viva la obra. Debe dejar
claramente definido quién realizará este trabajo en su ausencia 68

Asistirá al Arq/ingeniero residente en todas las necesidades técnicas que


demande el plan de emergencia.

Generará en forma coordinada con el ingeniero residente un simulacro


bimestral dado que el proyecto se realizará en ocho meses.

Emitirá los informes necesarios conforme a las emergencias que se den en


la obra.

Organización y Funciones del Comité de Emergencias de la Obra

Objetivo

Con el propósito de asumir en forma coordinada posibles emergencias que


afecten a la obra, se debe conformar un comité de emergencias.

Conformación

Para enfrentar la emergencia se constituirá un Comité de Emergencias que


lo integrarán las siguientes personas:

COMITÉ DE EMERGENCIA RESPONSABLE


Gerencia de Proyecto Crillón Gerencia de Proyecto
Prevención de Riesgos en
Supervisor de Seguridad
Seguridad y Salud Ocupacional
Coordinador de Obra/un
Producción
representante por contratista

Jefe de comité: Arq. Nicanor Wong

Supervisor de Seguridad: Ing. Tulio Ramírez

Coordinador de obra: Arq. Ronald Dueñas

Organización

Según la magnitud de la emergencia, el Comité estará presente en el lugar


de los acontecimientos hasta que se resuelva la emergencia.
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Conocida la situación de emergencia, el Comité informará a los participantes


de los hechos y programará las primeras acciones concretas a tomar por
cada uno de los participantes.

Realizadas las primeras acciones, el Comité se reunirá nuevamente para


evaluar las acciones llevadas a cabo así como los resultados obtenidos.

Funciones
69
El comité de emergencias será convocado en cada uno de los eventos no
deseados que afecten a la obra, su actividad concluirá una vez que se supere
la situación de emergencia que afectó la reacción según la situación dada.

El Comité será presidido por el Ingeniero Residente que conjuntamente con


los demás miembros supervisarán personalmente las tareas que se realicen.

Las tareas de las cuales el comité será responsable, son las siguientes:

Enfrentar la emergencia arbitrando todas aquellas medidas que sean


requeridas para solucionar o controlar dicha emergencia.

Procurar los recursos que sean necesarios, tanto humano como materiales
para enfrentar la emergencia.

Si la situación lo amerita requerir la ayuda de un especialista externo.

Integración de los Contratistas al Plan General de Emergencias:

Para la integración de los Contratistas al Plan General de Emergencias de


Obra en el Proyecto Crillon se tendrá en cuenta lo siguiente:

1. Legalmente, cada contratista está obligado a contar con su propio Plan de


Emergencia como parte de su Plan de Seguridad de Obra según el tipo de
trabajos a realizar por contrata, por lo que deben organizar de manera
independiente su propio Comité de Emergencia que estará integrado por:
El residente de Obra como Jefe de Emergencia, el Prevencionista como
Jefe de Brigada, además deben contar con sus Brigadas de Prevención y
Control de Incendios, Primeros Auxilios, Evacuación, Búsqueda y Rescate.
2. Los Jefes de Emergencia (Residente de Obra) se integraran al Comité de
Emergencia de Obra en el Proyecto Crillón.
3. En caso de simulacros o eventos reales producidos durante el desarrollo de
la obra, los Jefes de las brigadas de Prevención y Control de Incendios,
Primeros Auxilios, Evacuación, Búsqueda y Rescate de cada Contratista se
integrarán a las Brigadas centrales de la GPC con la finalidad de dar una
respuesta centralizada en caso de emergencias.

Plan de Emergencia para Accidentes Graves

Objetivo:
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Minimizar las pérdidas ocasionados por un accidente y proporcionar todos los


medios posibles con el fin de que el o los heridos tengan la atención de salud
oportuna según la gravedad y tipo de lesión.

Brigadas de emergencia:

Jefe de Brigada: Ing. Tulio Ramírez

Grupo de Prevención y Control de Incendios: Ing. Frank Ramírez 70


Grupo de Primeros Auxilios: Katherin Rodríguez

Grupo de Evacuación: Luis Zambrano / Danila Álvarez

Grupo de Búsqueda y rescate: Ronald Dueñas/Rodrigo Benavides

Los representantes de los contratistas se integraran a los grupos de


brigadistas

Nota: Dada la magnitud de la obra, 2 integrantes por cada contratista deben


manejar conceptos básicos de primeros auxilios.

Procedimiento:

Desde el lugar de la ocurrencia del accidente se generará la primera solicitud


de apoyo al jefe de brigada, quién tomará inmediato contacto con los
integrantes de la brigada.

El jefe de la brigada dará los primeros antecedentes del suceso al Jefe de


Grupo de Primeros Auxilios a fin de que se coordine la emergencia médica.

El Jefe de Grupo de Primeros Auxilios comunicará en forma inmediata al


Jefe de Emergencia, quién activará en forma inmediata el comité de
emergencias.

El comité de emergencias por medio del jefe de comité mantendrá


comunicación con la zona del suceso a fin de solicitar información del estado
de los heridos.

El Jefe de Brigada debe estar presente a la brevedad en el área de la


ocurrencia del suceso, manteniendo informado al jefe de comité de todos los
sucesos en campo. La actividad del Jefe de Brigada es mantener contacto
con el puesto de salud más cercano, a fin de coordinar las necesidades de
traslado para el o los heridos posterior al periodo de estabilización con
respecto a la descripción del suceso.

El Jefe de Brigada dará órdenes a cada Jefe de Grupo para que procedan
según sus facultades a brindar apoyo en las atenciones de emergencias a
todo el personal de obra. (Combate de incendios, primeros auxilios,
evacuación, búsqueda y rescate.
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Dependiendo de la gravedad del evento no deseado, el jefe del comité de


emergencias coordinará el traslado de emergencias.

PRINCIPIOS GENERALES
a) Conservar la calma y actuar rápidamente sin hacer caso a los
curiosos
b) Examen general del lugar y estado de la víctima (hemorragias,
electrocución, fracturas, etc.) 71
c) Conduzca a la víctima con suavidad y precaución
d) Tranquilizar al accidentado dándole ánimo (sí está consciente)
e) Dar aviso pidiendo ayuda (responsabilizar a una persona por su
nombre) indicando la mayor cantidad de información.
f) No retire al accidentado a menos que su vida este en peligro
(incendios, electrocución).
g) El control de hemorragias y la respiración tienen prioridad.
h) Si hay pérdida de conocimiento no dar de beber jamás.
i) Cubra al herido para que no se enfríe.
j) De tener las condiciones para trasladarlo, hacerlo cuidadosamente
(inmovilización, camilla rígida, etc.)
k) Tome datos de los hechos y novedades

9. CONSIDERACIONES TÉCNICAS BÁSICAS ANTE UNA EMERGENCIA

La primera respuesta ante una emergencia o suceso que ponga en peligro la


vida de una persona se debe realizar sin ocasionar mayor daño y en el peor
de los casos buscar siempre el mal menor. Considerando lo siguiente:

a) Verificación de pulso y frecuencia respiratoria.


b) Todo suceso de caída por trabajos de altura, es considerado como
emergencia grave.
c) Toda emergencia que resulte por descarga eléctrica es considerada
como emergencia grave.
d) Se toman los signos vitales del paciente, para el monitoreo respectivo,
anotar claramente éstos, con indicación de la hora y cambios que se
presente. Todos estos datos son entregados al médico de turno a la
llegada al centro asistencial.

Estado de conciencia.

Se pregunta al accidentado su nombre, día, labor ejecutada, para reconocer


su estado de conciencia.

Reconocimiento de heridas.

Se procede a revisar al accidentado de cabeza a pies, sin comprometerlo en


movimientos innecesarios, para evaluar posibles heridas abiertas.

Control de hemorragias.
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

El procedimiento a seguir obliga ante el sangrado continuo de una herida,


realizar presión directa sobre ella y de ser posible elevación del miembro
afectado.

HEMORRAGIAS

Arterial, color rojo y salida intermitente

Venosa, color más oscuro y sale lentamente 72


Internas - Tratamiento:

Las internas son de difícil observación por lo que al presumir que existiera el
paciente deberá ser internado de inmediato.

Externas - Tratamiento:

Presión directa (sobre la herida)

Presión digital (sobre la arteria femoral, facial, carótida, humeral)

Eleve el miembro (sí se pudiera)

Torniquete (última opción anotando la hora de inicio y soltando cada 10


minutos) “SOLO EN CASO QUE NO SE PUEDA REALIZAR PRESION
DIRECTA NI DIGITAL”

Hemorragia nasal - Tratamiento:

Comprimir por 3 minutos, poner algodón o gasa.

Hemorragia de oído - Tratamiento:

Médico urgente posible fractura de cráneo.

Colocación del collarín cervical.

Se procederá a colocar el collarín cervical desde la parte posterior del cuello


(sin mover la cabeza) y cerrarlo en la parte delantera, observando que este
quede asegurado y no permitiendo el movimiento de la cabeza.

Incrustaciones.

Ante la presencia de algún objeto extraño en alguna parte del cuerpo, este no
será extraído, por el contrario, se estabiliza utilizando vendajes, logrando de
esta manera contener una posible hemorragia mediante la presión directa
realizada por el mismo objeto hacia la herida.

QUEMADURAS

Calor = agua
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Ácidos = abundante agua por 15 min.

Clasificación:

1er. Grado = Epidermis, parte externa.

2do. Grado = Dermis, parte interna, ampollas.

3er. Grado = Piel calcinada, músculos, tejidos, etc. 73


Tratamiento:

Nunca reviente las ampollas.

Aplique agua.

Lave con agua y jabón (si se pudiera).

Cubra con gasa estéril y vendajes.

No aplicar cremas, tomate, lechuga, etc.

Lleve al paciente al médico.

ENVENENAMIENTO E INTOXICACION

Inhalación = vía respiratoria

Ingestión = vía bucal

Contacto = a través de la piel

Tratamiento:

Saque del ambiente

Respiración de aire puro de 5 a 10 min.

Si no responde = respiración artificial

Traslade al hospital

ATRAGANTAMIENTO

Síntomas:

Sensación de ahogo

Desesperación. En buscar ayuda

Asfixia

Perdida del conocimiento


DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Tratamiento:

Calme a la persona

Ubique el objeto que obstruye

Tratar de sacarlo con el dedo índice en forma de gancho de derecha a


izquierda de la cavidad bucal
74
Verifique la respiración

RCP

ELECTROCUCION

Rescate:

a) Desconecte la energía general o desenchufe el equipo.


b) De no poder, aíslese empleando calzado y guantes de goma.
c) Si el hombre está pegado al cable, utilizar un palo seco y retirarlo.
d) Si queda encima del cable, envolverle los pies con tela o ropa y jalarlo
con un palo seco, verificando que no jale el cable.
e) Si puede, actúe más rápido, cortando con un hacha aislada ambos
lados del cable.
f) En alta tensión, se debe cortar la energía en ambos sentidos (fusibles)
y descargar la línea a tierra.
g) Si quedara suspendido a cierta altura, verificar que la caída no
ocasione más daño (colocar colchones, paja, manta)
h) RCP

Objetos en el ojo – Tratamiento:

Hacer lagrimear (trabajo de la bolsa lagrimal)


Lave con abundante agua
Si no es posible sacar el objeto:
Nunca retire un objeto incrustado
Cubra ambos ojos e inmovilice el objeto con vendas
Dé ánimo al paciente
Traslade al centro hospitalario
FRACTURAS
En caso de deformación visible de algún miembro, se debe asumir fractura en
éste, por lo que se colocará una férula neumática para la inmovilización
respectiva.
Rotura de un hueso, puede ser abierta o cerrada.

Síntomas:
Intenso dolor, deformación y amoratado, imposible de mover
Sensación de rozamiento de dos partes
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Tratamiento:

Examen y reconocimiento (cabeza a pies, zonas, dolores)


Inmovilización provisional (tablillas, etc.)
Traslado especializado (tabla rígida, camilla, ambulancia)
a) Respiración artificial:
b) Ver, oír y sentir la respiración
c) Cuello ligeramente extendido hacia atrás
d) Verificar que las vías respiratorias no estén obstruidas. 75
e) Con el pulgar coger el mentón
f) Con la otra mano cerrar orificios nasales
g) Abrir la boca e insuflar fuerte
h) Ver que el pecho se infle
i) No es besar, es cubrir la boca
j) De no ver el inflado rehacer la maniobra 12 a 16 veces por min.

Método combinado: Un rescatista o más 15 compresiones x 2 respiraciones


(mil uno, mil dos, mil tres).

Consideraciones Generales Finales del Plan:

Uno de los aspectos más importantes de la organización de emergencias es


la creación y entrenamiento de las brigadas de emergencia.

Lo más importante a tener en cuenta es que la brigada es una respuesta


específica a las condiciones, características y riesgos presentes en la obra.

La Brigada de Emergencia procederá a prestar los primeros auxilios o a


controlar un amago de incendio ante un suceso no deseado.

Es importante que cada trabajador en la obra sea capaz de tener un


conocimiento básico de la primera reacción, para ello se muestran en este
plan las consideraciones técnicas según sea el caso.

Se deben realizar charlas de capacitación específicas a los integrantes de la


brigada, sobre las siguientes materias:

Inducción sobre procedimientos de emergencia.

Técnicas de Primeros Auxilios.

Manejo de extintores.

Control de incendio.

Asimismo es importante programar simulacros con el fin de establecer una


medición del comportamiento del la brigada de emergencia y de todo el
personal, a continuación se define un cronograma de simulacros liderados
por el Gerente del Proyecto Crillón:
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

10. CRONOGRAMA DE SIMULACROS EN LA OBRA AÑO 2012

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Simul. Simul.
1 2
FECHA 31 12

Simul 1: Se realizará un simulacro con previa coordinación con la brigada 76


de emergencia y el grupo de trabajo con el fin de repasar aspectos de
comunicación, técnicas básicas, uso de extintores y

Primeros Auxilios.

Simul 2: Se realizará un simulacro con previa coordinación con la brigada


de emergencia pero sin conocimiento del grupo de trabajo para evaluar el
comportamiento y desempeño del grupo ante un suceso inesperado.

Una vez aprobado este Plan de Emergencias, se difundirá a los


trabajadores por medio de charlas, dictadas por la línea de mando y el
Comité de Emergencias, de modo que exista el mayor conocimiento posible
del personal involucrado en el Proyecto, dentro del cual se incluye a todas
las Empresas Contratistas.

11. CASO DE TERREMOTO

INSTRUCCIONES

No corra y mantenga la calma


Use las escaleras para salir de la zanja
No se coloque debajo de Conductores.
Evite las aglomeraciones
Nunca vuelva atrás
Aléjese cables eléctricos
Aléjese de estructuras, piezas o equipos móviles
Diríjase a los lugares o zonas de seguridad.
Siga las instrucciones de los líderes del comité de emergencia

12. POST – TERREMOTO


INSTRUCCIONES

Acudir al punto de reunión indicado por supervisor de área


Realizar conteo del personal
Identificar las ocurrencias existentes en general
Comité de Emergencia dirigirá las operaciones a realizar
No actúe sin la supervisión del comité de emergencia
13. CASO DE INCENDIO
INSTRUCCIONES

No corra, mantenga la calma.


DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Use las escaleras para salir de la zanja


En caso de quedar aislado acérquese al borde y avise su presencia.
Utilice el extintor de la zona, saque el seguro del gatillo, apunte a la base
del fuego
y oprima la manija, use el pitón abanicando sobre el fuego.
Evite el humo, el aire fresco lo encontrará cerca del piso, sírvase gatear.
Si sus ropas arden ruede en el suelo tapándose la cara con las manos
Utilice las salidas de emergencia. Diríjase a los lugares o zonas de 77
seguridad.
Siga las instrucciones de los líderes del comité de emergencia
Su vida corre peligro no regrese al lugar incendiado
14. TELEFONOS DE EMERGENCIA
CONTACTO TELEFONO
Ambulancias
Alerta Médica 2254040
Contra Infartos 4464620
Cruz Roja 2688109
Bomberos
Lima Centro 4275392
Cía Roma N 2 4270486
Cía Francia N 3 4279161
Cía Lima N 4 4716442
Central de emergencia 116
Cruz roja
Servicio de ambulancia 2688109
Central de emergencia 115
Central Telefónica 2753566
Policía Nacional
Emergencia 105
Dirección Antidrogas (Dirandro) 2212421
Dirección contra el Terrorismo
4315865
(Dircote)
Dirección contra la Corrupción
3305258
(Dircocor)
Dirección de Criminalística (Dircri) 4411193
Dirección de Investigación Criminal
4334461
(Dinincri)
Dirección de Protección de Carreteras
2764840
(Dirpolcar)
Dirección de Policía de Turismo y
4601060
Ecología (Dirture)
Dirección de Prevención de Robos de
3282403
Vehículos (Diprove)
Dirección de Policía de Tránsito
3248381
(Dirpoltran)
Dirección de Seguridad Pública 3513625
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

(Dirsepub)
Serenazgo
Lima (Cercado) 3185055
Hospitales
Arzobispo Loayza 330-0241
Essalud
Eduardo Rebagliatti Martins 265-4955
Guillermo Almenara
324-2983 ANX. 78
4063
Grau 4286199/4283055
Sistema de Atencion Medica de
117
Urgencia SAMU
Sistema de Transporte Asistido de
472-4570
Emergencia STAE
Clínicas de Emergencias
San Antonio Miraflores-Aló IPSS 241-2789
Centro Antirrábico 444-8444

14.1. PLANO DE SEÑALIZACIÓN Y EVACUACION DE LA OBRA

Se anexa al final del Plan de Seguridad.


DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

14.1.1. ACTA DE SIMULACRO

FORMATO Elaboro T. Ramírez S.


Reviso
ACTA DE SIMULACRO Aprobó
Versión 0 Fecha 79
FO – SST – AE PC - 008 Páginas: 1 de 1
TIPO
OBJETO
LUGAR
FECHA
PARTICIPANTES
APELLIDOS Y NOMBRES CARGO FIRMA

DOCUMENTO SUJETO A COMPROBACIÓN:

EQUIPOS Y APARTOS UTILIZADOS:

RESULTADOS:

ACCION CORRECTIVA O PREVENTIVA A TOMAR:

PERIODO DE CONSERVACIÓN: 03 AÑOS


DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

14.1.2. HOJA DE TIEMPOS DE SIMULACRO

FORMATO Elaboro T. Ramírez S.


Reviso
HOJA DE TIEMPOS DE Aprobó
SIMULACRO
Versión 0 Fecha
FO – SST – AEPC - 009 Páginas: 1 de 1
TIPO 80
OBJETO
LUGAR
FECHA
TIEMPO DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

PERIODO DE CONSERVACIÓN: 03 MESES


DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

14.1.3. PLAN GENERAL DE SIMULACROS

PLAN GENRAL DE SIMULACROS


Fecha de actualización
AÑO 2012
Simulacros
Ítem Descripción Programados ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
(Cantidad) 81
Incendios y
1 2 X X
Explosiones
Sismos y
2 2 X X
Desastres
Primeros
3 2 X X
Auxilios
4

PERIODO DE CONSERVACIÓN: c/03 MESES


DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

15. FORMATOS DE REGISTROS, CONTROLES E INSPECCIONES.


82

15.1. Formato ATS

FORMATO Elaboro T. Ramírez S.


Reviso
ANALISIS DE TRABAJO Aprobó
SEGURO ATS
Versión 0 Fecha
FO – SST – AEPC - 002 Páginas: 1 de 1
RABAJO A REALIZAR
LUGAR SUPÉRVISOR
FECHA HORA CAPATAZ
PELIGRO RIESGO MEDIDA PREVENTIVA

MATRIZ DE RIESGO

VALOR DE RIESGO PROBABILIDAD


ALTO 6y9 BAJA MEDIA ALTA
MODERADO 3y4 LEVE 1 2 3
BAJO 1y2 CONSECUENCIA MODERADA 2 4 6
SEVERA 3 6 9

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES Y PERMISOS REQUERIDOS


Manejo de productos químicos peligrosos SI NO Otros: SI NO
Bloqueo señalización a)
Ingreso a espacios confinados b)
Trabajos en caliente c)
Trabajos en Altura d)
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL (EPP) - SISTEMAS/EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVA (SPC)
El EPP Básico (casco, lentes, botines de cuero con puntera de acero) es obligatorio en todas las actividades
ESPECIFICAR EPP ESPECIFICAR EPP
OJOS Otros
ROSTRO
OIDOS
NASAL ESPECIFICAR S/EPC
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

MANOS Sistema de líneas de vida horizontal


BRAZOS Barandas perimetrales / Acordonamiento
PIERNAS Señalización
CUERPO EQUIPOS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
Arnés de cuerpo entero con líneas de enganche
Extintores
simple
Línea de enganche con amortiguador de impacto Botiquín de primeros auxilios
Línea de vida vertical con freno de soga Camilla rígida
Otros
CONSIDERACIONES ADICIONALES
¿SE REQUIERE ENTRENAMIENTO ESPECIAL? 83
ESPECIFIQUE:
¿LAS CONDICIONES CLIMATICAS PUEDEN AFECTAR EL TRABAJO?
ESPECIFIQUE:
N° PERSONAL FIRMA N° PERSONAL FIRMA
1 12
2 13
3 14
4 15
5 16
6 17
7 18
8 19
9 20
10 21
11 22
FIRMA DEL CAPATAZ FIRMA DEL SUPERVISOR
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

15.2. Formato de Notificación de Riesgo.

T. Ramírez
FORMATO Elaboro
S.
Reviso
NOTIFICACION DE RIESGO Aprobó 84
Versión 0 Fecha
FO – SST – AEPC - 003 Páginas: 1 de 1
Apellidos y Nombres
DNI:
del Trabajador
Obra: Contratista:
INFORMACIÓN
NO CUMPLIO ESTANDARES PdR NO IMPLEMENTO MEDIDA PREVENTIVA
COMETIÓ ACTO INSEGURO NO ASISTIÓ A CHARLA DE INDUCCIÓN
CREO CONDICION INSEGURA OTROS(Especificar)………………………………
DESCRIPCCION DE LO OCURRIDO
Describir detalladamente lo ocurrido:

Lugar específico del accidente:


FECHA: HORA:
ACCIONES CORRECTIVAS
SI SE TOMARON ACCIONES PREVENTIVAS
CUANDO SE TOMÓ?
SI CUAL FUE?
QUIEN LA EJECUTÓ
POR QUE?
CUANDO SE TOMARÁ?
NO
CUAL SERÁ?
QUIEN LA EJECUTARÁ?
PREVENCIONISTA DE LA OBRA:
Firma: Fecha:

JEFE INMEDIATO DEL NOTIFICADO:

INGENIERO RESIDENTE DE OBRA:


Firma: Fecha:
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

15.3. FORMATO DE INSPECCIONES.

N° inspecciones de seguridad realizados en el área.


Aéreas de inspección
Frecuencia de inspecciones
Tiempo de duración de las inspecciones
Encargado de las inspecciones.
85
PLAN DE DESCRIPCIÓN
SEGURIDAD Y
Tiempo de Encargado de
SALUD EN EL Áreas de Frecuencia de
duración de las
TRABAJO inspección inspecciones
inspecciones inspecciones
Indicador
N° de
inspecciones de
seguridad
realizadas en el
área

Descripción del área de trabajo


Condiciones inseguras planificadas

Condiciones inseguras eliminadas.

Nivel de satisfacción con las condiciones de trabajo.

DESCRIPCIÓN
PLAN DE
Nivel de
SEGURIDAD Y
Condiciones Condiciones Tiempo de satisfacción
SALUD EN EL
inseguras Inseguras duración de con las
TRABAJO
detectadas eliminadas inspecciones condiciones
Indicador
de trabajo
Descripción del
área de trabajo

Grado de señalización en el área


Ubicación de la señalización

Tipo señalización (de advertencia o precaución, de emergencia, de evacuación, de


información general, de obligación, de prohibición, de protección contra incendios,
etc.)

Color
Símbolo
Forma
Dimensión
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

PLAN DE DESCRIPCIÓN
SEGURIDAD Y Ubicació
SALUD EN EL n de la Tipo
Color Símbolo forma Dimensión
TRABAJO señalizac señalización
Indicador ión
Grado de
86
señalización en el
área

Riesgo de accidentes en el área de trabajo


Riesgos controlados
Riesgos existentes
Frecuencia de ocurrencia.
Tipo de accidente.
PLAN DE DESCRIPCIÓN
SEGURIDAD Y
SALUD EN EL Riesgos Riesgos Frecuencia de Tipo de
TRABAJO controlados existentes ocurrencia accidente
Indicador
Riesgo de
accidentes en el
área de trabajo

Capacitación en materia de seguridad, salud y medio ambiente.


Nº de personas a ser capacitadas

Frecuencia de capacitación
Tipo de capacitación
Costo de capacitación
PLAN DE DESCRIPCIÓN
SEGURIDAD Y Nº de
Frecuencia
SALUD EN EL personas a Tipo de Costo de
de
TRABAJO ser capacitación capacitación
capacitación
Indicador capacitadas
Capacitación en
materia de
seguridad, salud

Uso de equipo de protección contra incendios


Nº de extintores
Fecha de caducidad
Tipo de extintor
Utilización.
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

PLAN DE DESCRIPCIÓN
SEGURIDAD Y
SALUD EN EL Nº de Fecha de Tipo de
Utilización
TRABAJO extintores caducidad extintor
Indicador
Uso de equipo de
protección contra
incendios 87

Vías de acceso
Nº de entradas
Nº de salidas
Tipo de señalización
Uso de extintores
Dimensiones de entradas y salidas
PLAN DE DESCRIPCIÓN
SEGURIDAD Y
Dimensiones
SALUD EN EL Nº de Tipo de
N° de salidas de entradas y
TRABAJO entradas señalización
salidas
Indicador
Vías de acceso

Nivel de iluminación
Cantidad de luz
Distancia de exposición a fuentes de luz
Tiempo de exposición

PLAN DE DESCRIPCIÓN
SEGURIDAD Y
Distancia de
SALUD EN EL Cantidad Tipo de Tiempo de
exposición a
TRABAJO de Luz señalización exposición
fuentes de luz
Indicador
Nivel de
iluminación

Nivel de satisfacción con las condiciones de trabajo actuales


Condiciones ergonómicas
De seguridad
De bienestar
Higiénicas
Estética
PLAN DE DESCRIPCIÓN
SEGURIDAD Y Condiciones De De
Higiénicas Estéticas
SALUD EN EL ergonómicas seguridad bienestar
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

TRABAJO
Indicador
Nivel de
satisfacción con
las condiciones
de trabajo
actuales del
ambiente 88

Uso de EPP
Nº de trabajadores por área
Tiempo de uso (hrs./turno de trabajo)
Cantidad de EPP
Costo de EPP

PLAN DE DESCRIPCIÓN
SEGURIDAD Y Tiempo de
Nº de
SALUD EN EL uso Cantidad Costo de
trabajadores
TRABAJO (Hrs./turno de de EPP EPP
por área
Indicador trabajo)
Uso de EPP

Estado de la maquinaria y equipos


Tiempo de vida útil
Dimensiones
Horas de trabajo
Tipo de maquinaria (manual, mecánica, automática)
Frecuencia de mantenimiento
Señalización de zonas de seguridad de maquinaria

DESCRIPCIÓN
PLAN DE
Señalización
SEGURIDAD Y Tiemp
Tipo de Frecuencia de de zonas de
SALUD EN EL o de Tamañ Hrs de
maquinar mantenimient seguridad
TRABAJO vida o trabajo
ia o de
Indicador útil
maquinaria
Nivel de satisfacción
con las condiciones
de trabajo actuales
del ambiente

Manejo de Maquinarias
Horas de funcionamiento
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Señalización.
Uso de manuales
Capacidad de producción

PLAN DE DESCRIPCIÓN
SEGURIDAD Y
Señalización Capacidad
SALUD EN EL Hrs. De Uso de
TRABAJO
de de 89
funcionamiento manuales
emergencia producción
Indicador
Manejo de
maquinaria

Manejo de herramientas
Adquisición
Adiestramiento
Control y almacenamiento
Mantenimiento de herramientas
Transporte
Asignación de herramientas

DESCRIPCIÓN
PLAN DE
Manteni
SEGURIDAD Y
Adiestr Control y miento Asignación
SALUD EN EL Adqui
amient almacen de transporte de
TRABAJO sición
o amiento herramie herramientas
Indicador
ntas
Manejo de
herramientas
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Manejo de material tóxico


Área donde se utiliza
Tiempo de exposición
Tipo de material (sólido, líquido, gases)
Manejo de EPP
PLAN DE DESCRIPCIÓN
SEGURIDAD Y
Área
SALUD EN EL Tiempo de Tipo de Manejo de 90
donde se
TRABAJO exposición material EPP
utiliza
Indicador
Manejo de material
toxico

Nivel de ruido
Intensidad
Frecuencia
Tiempo de exposición
Ubicación de la fuente de ruido

PLAN DE DESCRIPCIÓN
SEGURIDAD Y
Ubicación de
SALUD EN EL Tiempo de
Intensidad frecuencia la fuente de
TRABAJO exposición
ruido
Indicador
Nivel de ruido

Estado del equipo


Tiempo de vida útil
Dimensiones
Horas de trabajo
Tipo de maquinaria (manual, mecánica, automática)
Frecuencia de mantenimiento
Señalización de zonas de seguridad de maquinaria
DESCRIPCIÓN
PLAN DE
Tiemp
SEGURIDAD Y Señalización
o Horas Frecuencia de
SALUD EN EL Dimens Tipo de de zonas de
de de mantenimient
TRABAJO iones Equipo seguridad de
vida trabajo o
Indicador trabajo.
útil
Estado de la
maquinaria y
equipos
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Manejo de material inflamable


Área donde se utiliza
Tiempo de exposición
Tipo de material (sólido, líquido, gases)
Manejo de EPP

PLAN DE DESCRIPCIÓN
SEGURIDAD Y
91
Área
SALUD EN EL Tiempo de Tipo de Manejo de
donde
TRABAJO exposición material EPP
se utiliza
Indicador
Manejo de material
inflamable

Manejo de desperdicios
Volumen
Tipo de desperdicio
Manejo
Destino

PLAN DE DESCRIPCIÓN
SEGURIDAD Y
SALUD EN EL Tipo de
Volumen Manejo Destino
TRABAJO desperdicio
Indicador
Manejo de
desperdicios
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

15.4. Formato de Inspección de Bloqueos y Uso de Tarjetas

T. Ramírez
FORMATO Elaboro
S.
INSPECCION DE Reviso
BLOQUEOS Y USO DE Aprobó
92
TARJETAS Versión 0 Fecha
FO – SST – AE - 003 Páginas: 1 de 1
Ubicación del trabajo:
Fecha:
Proceso de bloqueo
Preparación para apagar
Tipo de energía
Cantidad de energía.
Riesgos de esta
energía.
Prevención de dicho
riesgos
Otros
Apagado de equipos Si No
Aislamiento del equipo
Conformidad
Cañerías y válvulas bloqueadas, aseguradas y tapadas.
Líneas, válvulas y sistemas sujetas a pruebas neumáticas con aire o gases
identificadas con tarjetas y bloqueadas.
Sistema de aislamiento de energía en funcionamiento aislado.
Aislamiento de alimentadores secundarios y alimentador principal aislados.
Otros
Colocación de Candados y Avisos
Número y tipo de candados.
Sistema de aislamiento de energía asegurado y rotulado.
Tarjetas en vez de candados colocados en el mismo lugar que
Tarjetas en vez de candados colocados en el mismo lugar que debería ir el candado.
Control de Energía Almacenada
Piezas móviles detenidos.
Existe conexión a tierra.
Tensión en resorte desconectada.
Aquellas partes que pueden caerse debido a la gravedad.
Partes de los sistemas hidráulicos o neumáticos que puedan moverse debido a la
falta de presión de aíre bloqueados.
Sistema de ventilación destapada.
Otros
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Verificación de Aislamiento de Equipos


Cancelada la activación de la fuente de energía principal o el interruptor principal.
Voltaje del interruptor verificado por un voltímetro.
Verificar la activación de los equipos, presionando todos los botones.
Desconectar todos los controles una vez haya terminado su examinación.
Otros
Trabajos Eléctricos 93
Letrero colocado “PELIGRO, ELECTRICOS TRABAJANDO CON ALTO VOLTAJE”
Cintas de barricadas y letreros colocados en las áreas de trabajo.
Previa autorización del Supervisor para trabajos en equipos energizados.
Nivel de tensión de servicios indicado.
Diagrama unilineal de cierre-apertura
Otros
Quitar Candados y Avisos, Bloqueos y de Emergencia
No existe peligro en operar el equipo.
No hay herramientas en el área de trabajo.
Sistema completamente ensamblado.
Candado retirado previa autorización del Supervisor.
Llaves del sistema de bloqueo entregadas al Dpto. luego de haber retirado el
sistema
de bloqueo.
Número de trabajadores para verificar que no falte nadie.
Persona que remueve los avisos y candados la misma que los instaló.
Supervisor de Campo / Firma: Prevencionista / Firma:
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

16. MATRICES DE CONTROL OPERACIONAL.

94

Para garantizar un eficiente control del cumplimiento del Plan de SST del Proyecto
Crillón se elaboró la Matriz de Control Operacional en base a la identificación las
actividades críticas asociadas con los riesgos detectados a partir de la Matriz de
Identificación de Peligros y en la cual se requiere aplicar medidas preventivas o de
control.

Dentro de las operaciones y actividades de la obra lo que es la planificación se debe


tener en cuenta las siguientes consideraciones para poder llevar un control de las
actividades críticas detectadas:

Establecer y mantener procedimientos documentados ya que en caso de ausencia


puede afectar con el cumplimiento de la Política y de los objetivos del Plan de
Seguridad, Salud y Medio Ambiente.

Estos procedimientos relacionados con los riesgos de seguridad y salud identificados


deben ser aplicados en la obra y deben ser comunicados a todos los participantes del
proyecto así como a los proveedores y subcontratistas.

Las actividades críticas o peligrosas identificadas en la Matriz de Peligros definen las


áreas que requieren Control Operacional en la cual se deberá tomar acción inmediata
a través de los procedimientos de trabajo elaborados, estándares de seguridad y salud
ocupacional y la calificación de competencias del personal.

El control de riesgos nos permitirá eliminar los riesgos o minimizarlos hasta hacerlos
tolerables, teniendo en cuenta la intervención en la fuente que origina el peligro, en el
medio utilizando protecciones colectivas que muchas veces son más eficaces y
eficientes que la protección individual según el análisis y la situación en que se
desarrollen las actividades. También se tomará como medida preventiva la
capacitación que necesita la persona que participa en el proyecto, esta capacitación
se realizará según el programa diseñado en base al requerimiento y nivel de avance
de la implementación del Plan de Prevención de Riesgos Laborales de la obra.
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Lista de Matrices de Control Operacional

ITEM CODIGO DESCRIPCION


MATRIZ DE CONTROL OPERACIONAL DE SEGURIDAD EN LA ELIMINACIÓN
1 MA-SGSST-AEPC-001
DE DESMONTE
MATRIZ DE CONTROL OPERACIONAL SEGURIDAD COLOCACION DE
2 MA-SGSST-AEPC-002
ENCHAPES EN PISOS Y PAREDES
MATRIZ DE CONTROL OPERACIONAL SEGURIDAD COLOCACION DE VIDRIOS
3 MA-SGSST-AEPC-003 95
Y ACCESORIOS
4 MA-SGSST-AEPC-004 MATRIZ DE CONTROL OPERACIONAL SEGURIDAD PINTADO DE EXTERIORES
MATRIZ DE CONTROL OPERACIONAL SEGURIDAD EN SOLDARURA
5 MA-SGSST-AEPC-005
ELECTRICA
MATRIZ DE CONTROL OPERACIONAL SEGURIDAD EN OPERACIONES
6 MA-SGSST-AEPC-006
OXIACETILÉNICAS
MATRIZ DE CONTROL OPERACIONAL SEGURIDAD EN OPERACIONES DE
7 MA-SGSST-AEPC-007
IZAJE CON WINCHE

16.1. MATRIZ DE CONTROL OPERACIONAL DE SEGURIDAD EN LA


ELIMINACIÓN DE DESMONTE

ACTIVIDAD ELIMINACIÓN DE DESMONTE


Desarrollado
Ing. Tulio A Ramírez Silva
por
Fecha de
Junio-2012
elaboración
Revisión
Peligro Criterios de Puesto Documento que describe la
Medidas Preventivas
Crítico aplicación Clave actividad
La distancia de
acercamiento a Capataz
maquinarias de toda
persona que ingrese al
Distancia de seguridad área de trabajo no será
entre el personal de menor de 15 m. * OSHA Regulations
apoyo y la maquinaria en Señalero encargado de (Standars - 29
movimiento dar instrucciones CFR) Subparte P -
Atropello
Se debe usar chaleco específicas a Operario Excavaciones
Reflectivo operadores. 1926.650 *
Alarmas audibles de Toda persona que se
Retroceso encuentre cercana al
área de trabajo de los
equipos.
Encendidas durante la Capataz
operación de la
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

maquinaria.

96

Verificación del carguío


que no exceda la
* Art. 18.2 Demoliciones -
Caída de capacidad de la tolva de Antes de la salida de la Vigía de
Norma
objetos los volquetes. El material zona de carga descarga
Técnica G050
debe estar cubierto
con redes
3M Serie 8210,
Aprobación Niosh N95
o similar. Todo el
Inhalación
personal que opere
de Uso de respirador contra * Art. 43º de la R.S. Nº 021-
maquinaria Capataz
sustancia Polvo 83-TR
de movimiento de
nocivas
tierras en un radio de
giro de
15 m de la maquinaria
Se prohíbe el tránsito del
volquete con personal en
la tolva por encima del
Caídas de Siempre antes del Vigía de
material. El ascenso y
altura encendido del motor. descarga
descenso del volquete se
realizará con ambas
manos.
Siempre antes del inicio
de labores mediante
Señalización del área de
letreros informativos y
Trabajo
conos de señalización.
Uso de luz * Art. 11.3º Accesos,
Siempre encendida en
Choques estroboscópica de color Capataz Señalizacione
caso de trabajos
ámbar yc irculación - Norma
Nocturnos.
Alarmas audibles de Técnica G050
Encendidos durante la
Retroceso
operación de la
maquinaria
Retiro de todo material de
Proyección Antes del ingreso del Operario * Art. 15.1 Obras de Mov.
canto rodado regado en
de volquete a la zona de del Tierra sin
la
partículas Carga cargador explosivos - Norma G050
zona de carguío
Verificar estabilidad del La zona de trabajo * Art.12º (De la
Operador
Volcadura terreno. Respetar debe estar señalizada, Excavaciones) de la
del equipo
señalización contar con señalero, R.S. Nº 021-83-TR
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

cuadrador
Mediante letreros, porta
cintas y malla naranja
Señalización del área de
de señalización.
Golpes trabajo. Restricción de Capataz
Siempre antes del inicio
ingreso al área de carguío
de
labores

97

16.2. MATRIZ DE CONTROL OPERACIONAL SEGURIDAD COLOCACION DE


ENCHAPES EN PISOS Y PAREDES

ACTIVIDAD Colocación de Enchapes en Pisos y Paredes


Desarrollado
Ing. Tulio A Ramírez Silva
por
Fecha de
Junio-2012
elaboración
Revisión
Peligro Puesto Documento que describe la
Medidas Preventivas Criterios de aplicación
Crítico Clave actividad
Uso de guantes y protección
Contacto con De acuerdo a lo
respiratoria para su manipuleo, Art. 10.6º - Equipo deProtección
sustancias indicado en cada hoja Capataz
almacenamiento y utilización del Personal -Norma Técnica G050
nocivas MSDS
cemento.
Uso de lentes de protección A todo el personal * Art. 10.6º - Equipo Básico
Capataz
Proyección de de policarbonato contra impactos involucrado en la tarea Protección - Norma Técnica
Partículas Uso de careta facial con Durante los trabajos con Operari G050
adaptador al casco. Amoladora o * Art. 37º R.S. Nº 021-83-TR
Revisar equipos y Antes de inicio de las
Capataz * Art. 10.18º - EPP Equipo
Herramientas labores
Cortes Protección Personal Norma
Uso de guantes de
La amoladora debe tener Guarda Capataz Técnica G050
cuero.
* OSHA Regulations
Herramientas en buen estado. Siempre al momento de
(Standars - 29 CFR)
Uso de guantes de trabajar con toda clase
Golpes Capataz Subparte E - Equipo
cuero flexible para el manipuleo de materiales, equipos o
Personal de Protección
del material herramientas.
1926.95 a)
* OSHA Regulations
Inhalación de 3M Serie 8511
Uso de protector respiratorio (Standars - 29 CFR) Subparte E –
sustancias aprobación Capataz
contra polvo. Equipo Personal de Protección
nocivas NIOSH N95 o similar.
1926.103
Todo el personal que
opere la * Art.42º (De la Protección
Uso de protección auditiva,
Ruido amoladora y aquellos Capataz Personal) de la R.S. Nº 021-
tapones
que se encuentren cerca 83-TR
al área de trabajo.
* Art. 11.1º Accesos,
Mantener el orden y limpieza. señalización y circulación -
Acopiar material de trabajo. Norma Técnica G050
Tropezones Permanente Capataz
Mantener libres los accesos * Art. 4º y 7º (Circulación, orden y
a la zona de trabajos limpieza) de la R.S.
Nº 021-83-TR
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

MATRIZ DE CONTROL OPERACIONAL SEGURIDAD COLOCACION DE VIDRIOS Y


ACCESORIOS

ACTIVIDAD Colocación de Vidrios y Accesorios


Desarrollado
Ing. Tulio A. Ramírez Silva
por
Fecha de 98
Junio-2012
elaboración
Revisión
Peligro Criterios de Puesto Documento que describe
Medidas Preventivas
Crítico aplicación Clave la actividad
Plataforma de trabajo
estándares con baranda Asegurar las líneas
* OSHA Regulations
rígida de protección, con de las poleas a la
(Standars - 29 CFR)
línea de vida independiente estructura principal,
Subparte L - Andamios
Caída de al trabajador con rope los ganchos de las
Capataz 1926.451
Altura grap. poleas deberán
* Art. 13.2º - Protección de
Andamio elevado con dos estar asegurados
Trab. con Riesgo de Caída
tablas como mínimo (2" con pines de
Norma Técnica G050
como mínimo de espesor) seguridad.
con rodapié.
Siempre en los
vanos y en las
plataformas de
Colocación de rodapiés Capataz
trabajo salientes de
la estructura
principal. * Art. 11.3º - EPP Acceso,
Caída de Señalización y restricción circulación y señalización
Objetos del tránsito. Restringir el Norma Técnica G050 *
área de influencia en la Art. 7º R.S. Nº 021-83-TR
parte inferior para el paso Antes de iniciar los
Capataz
de personal. Verificar trabajos
equipos en buen estado.
Empleo de guantes de
cuero flexible reforzados.
Revisión previa al
ingreso del
Verificar equipos en buen personal. En todo * Art. 10.18º - EPP Equipo
estado. Empleo de guantes momento de Protección Personal
Cortes Capataz
de cuero flexible manipuleo de las Norma
reforzados. cargas, equipos, Técnica G050
herramientas o
cualquier material.
Proyección Uso de lentes de A todo el personal * Art. 10.18º - EPP Equipo
Capataz
de protección involucrado en la Protección Personal
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Partículas de policarbonato contra tarea. Norma


impactos Técnica G050
Siempre al
* Art. 7º (Circulación, orden
momento de
Uso de guantes de cuero y
trabajar con toda
Golpes flexible para el manipuleo Capataz limpieza) de la R.S. Nº
clase de materiales,
del material. 021-
equipos o
83-TR
herramientas. 99
* Art. 11.1º Accesos,
señalización y circulación -
Orden y limpieza. Uso de Todo el personal
Norma Técnica G050
botas de jebe con suela que esté
Tropezones Capataz * Art. 4º y 7º (Circulación,
antideslizante o botín de involucrado en la
orden y limpieza) de la
cuero. tarea.
R.S.
Nº 021-83-TR
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

16.3. MATRIZ DE CONTROL OPERACIONAL SEGURIDAD PINTADO DE


EXTERIORES

ACTIVIDAD Pintado de exteriores


Desarrollado
Ing. Tulio A Ramírez Silva
por
Fecha de 100
Junio-2012
elaboración
Revisión
Peligro Puesto Documento que describe la
Medidas Preventivas Criterios de aplicación
Crítico Clave actividad
* Art. 10º - EPP Trabajos en
Empleo de ganchos de Altura Norma Técnica G050
Caída de Siempre en el momento Operario
alambre # 8 para sujetar * Art. 15º R.S. Nº 021-83-TR
Objetos de pintado. Pintor
los depósitos de pintura. * Estándar TTIC – PSSMA –
EST – 001
Plataformas de trabajo
estándares con baranda
Asegurar las líneas de
rígida de protección, con * OSHA Regulations
las
línea de vida (Standars - 29 CFR)
poleas a la estructura
Caída de independiente al trabajador Subparte L - Andamios
principal, los ganchos de Capataz
Altura con rope grap. Andamio 1926.451 *
las poleas deberán estar
elevado con dos tablas Art.25º (De los Andamios) de
asegurados con pines de
como mínimo (2" como la R.S. Nº 021-83-TR
seguridad.
mínimo de espesor) y
rodapié
Área de trabajo libre de
Siempre
materiales inflamables
Sólo para el personal
Ropa de trabajo libre de que interviene
sustancias inflamables directamente en la
operación.
Ubicados de manera
Uso de guantes de cuero * Estándar TTIC – PSSMA –
adecuada para aislar la
Cromo EST – 009
zona de trabajo. Operario
Incendio * Art. 10.15º - EPP Trabajos
Siempre (cantidad, tipo y Pintor
con equipos especiales
tamaño dependiendo de
Señalización del área de Norma Técnica G050
la
uso de sustancias volátiles
capacidad de extinción
del
De acuerdo a la
Extintores colocados en el capacidad y
área de trabajo especificaciones
técnicas del compresor
En las uniones de
Se debe revisar las
Manifold -Manguera,
características de * Estándar TTIC – PSSMA –
Alta presión Manguera - Capataz
mangueras de alta presión. EST – 009
Manguera, Manguera -
Ubicación de abrazaderas En las uniones de
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

de alta presión Manifold -Manguera,


Manguera -
Manguera, Manguera -
Boquilla de salida.
Ubicación de cadenas de En las uniones de
alta resistencia con Manifold - Manguera,
abrazaderas Manguera -
de alta presión Manguera, Manguera -
independientes. Boquilla de salida. 101
* Art. 10.5º - EPP Trabajos
Contacto
con equipos Norma Técnica
con Empleo de guantes de Siempre durante el Operario
G050
sustancias PVC pintado Pintor
* Estándar TTIC – PSSMA –
nocivas
EST – 001
Proyección Uso de lentes de
* Art. 10.15º Trabajos con
de protección de /Operario
Uso permanente equipos especiales Norma
partículas policarbonato contra Pintor
Técnica G050 *
en la vista impactos.
Siempre al momento de * OSHA Regulations
Uso de guantes de cuero
trabajar con toda clase (Standars - 29 CFR) -
Golpes flexible para le manipuleo Capataz
de materiales, equipos o Protección Respiratoria
del material
herramientas 1910.134
Todo el personal que
Uso de protector realice trabajos de
respiratorio pintura y el que se * OSHA Regulations
contra vapores ácidos encuentre a menos de 5 (Standars - 29 CFR) -
Inhalación metros. Protección Respiratoria
de Colocación de carteles de Operario 1910.134
sustancias "USO OBLIGATORIO DE En talleres de pintura. Pintor
nocivas RESPIRADOR"
En la inducción antes del
Rotulación de todo material inicio de operaciones la * Art. 12º Manipuleo de
peligroso y nocivo para la identificación con todo el Materiales - Norma Técnica
salud personal de todo material G050
peligroso en obra.
* Art. 11.1º Accesos,
Todo el personal que señalización y circulación -
Uso de protectores opera el soplete y se Operario Norma Técnica G050
Ruido
auditivos encuentre ayudando o Pintor * Art. 4º y 7º (Circulación,
cercano al área. orden y limpieza) de la R.S.
Nº 021-83-TR
* Art. 11.1º Accesos,
señalización y circulación -
Orden y limpieza en todas Norma Técnica G050
Tropezones Permanente Capataz
las áreas * Art. 4º y 7º (Circulación,
orden y limpieza) de la R.S. Nº
021-83-TR
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

16.4. MATRIZ DE CONTROL OPERACIONAL SEGURIDAD EN SOLDARURA


ELECTRICA

ACTIVIDAD Soldadura Eléctrica


Desarrollado
Ing. Tulio A Ramírez Silva
por
Fecha de
Junio-2012
elaboración
Revisión 102
Peligro Criterios de Puesto Documento que describe
Medidas Preventivas
Crítico aplicación Clave la actividad
Cuando se realicen * OSHA Regulations
trabajos de soldadura (Standars - 29 CFR)
Se deberá usar arnés de en los niveles Subparte E - Cinturones de
Caída de Operario
cuerpo entero certificado con superiores (encima seguridad 1926.104 b) * Art.
altura Soldador
doble línea de vida. de 1.80 m.). Según el 10º -
Estándar TADE - EPP Trabajos en Altura
PdRL - 007 Norma Técnica G050
Letreros de 0.60 x
1.00 m y empleo de
Se debe colocar Restricción * Art. 10º - EPP Trabajos en
cinta de barricada
Caída de de ingreso a la zona inferior Operario Altura Norma Técnica G050
amarilla para
Objetos de trabajo mediante letreros Soldador * Art. 15º R.S. Nº 021-83-TR
prevención o roja
y encintado.
como prohibición de
ingreso al área.
Aterrado de los equipos con
Antes de las Operario
base
operaciones Soldador
Metálica
* OSHA Regulations
Verificación de cable
(Standars - 29 CFR)
Contacto vulcanizado en toda su
Subparte K - Eléctrico
con energía extensión y los empalmes
1926.400 f) y Subparte J -
eléctrica con cinta aislante y Antes de las Operario
Soldadura y corte
posteriormente cinta operaciones Soldador
de arco 1926.351
vulcanizante.
Empleo de tenazas aislantes
como terminales.
Ubicados de manera
Uso de biombos de
adecuada para aislar
protección
la zona de trabajo
* OSHA Regulations
Obligatorio para todo
(Standars - 29 CFR)
el personal que
Subparte J - Soldadura y
Uso de protector facial realice trabajos de
corte de arco 1926.351 e) *
esmerilado y
Proyección Operario Art. 10.15º
desbaste.
de partículas Soldador EPP Trabajos con equipos
Uso de lentes de Siempre debajo del
especiales Norma Técnica
policarbonato protector Facial
G050
Obligatorio para todo
* Estándar TTIC – PSSMA –
el personal que
Uso de guantes, mandil y EST – 001
realice trabajos de
escarpines de cuero cromo.
esmerilado y
desbaste.
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Contacto Empleo de guantes de caña


con larga de cuero cromo y Operario Estándares de trabajo de
Siempre
temperaturas careta de soldador con Soldador Arte Express
extremas casco incorporado.
Se debe emplear el EPP Operario
Permanentemente
cuando se usa amoladora. Soldador /
durante la operación
Cortes Amoladora con guarda. esmerilador * Art. 10.18º - EPP Trabajos
Operadores de
Personal Calificado Capataz
amoladora 103
Siempre al momento
Inhalación * OSHA Regulations
Empleo de protección de soldar con
de Operario (Standars - 29 CFR) -
respiratoria respirador modelo
sustancias Soldador Protección Respiratoria
para humos metálicos 8212 u 8214 o
nocivas 1910.134
similar.
El área de trabajo debe estar
Operario
libre de materiales Siempre
Soldador
inflamables.
Sólo para el personal
La ropa de trabajo debe que
Operario
estar libre de sustancias interviene
Soldador
inflamables. directamente en la
operación
Ubicados de manera
Se debe usar biombos de Operario
adecuada para aislar
protección. Soldador * Art. 10.15º - EPP Trabajos
la zona de trabajo.
Incendio con equipos especiales
Sólo para el personal
Norma Técnica G050
Se debe uso guantes, que
Operario
mandil y escarpines de interviene
Soldador
cuero cromo. directamente en la
operación
Siempre (cantidad,
tipo y tamaño
Se debe colocar Extintores dependiendo de la
Capataz *
en el área de trabajo. capacidad de
extinción del equipo
extintor).
Obligatorio para todo
el personal que
* Art.42º (De la Protección
realice trabajos de
Personal) de la R.S. Nº 021-
Se debe usar protectores corte, esmerilado y
Capataz 83-TR * OSHA Regulations
auditivos. desbaste. Asimismo
(Standars - 29 CFR)
al personal
Ruido Subparte E - Protección
comprometido en la
para los oídos 1926.101 *
zona de operación.
Art. 11.1º y 11.4º
Se debe colocar carteles de
Señalización y Circulación
uso Ubicados al ingreso
en obra Norma
obligatorio: PROTECCIÓN de la zona de trabajo.
AUDITIVA
Obligatorio durante * Art. 10.15º - EPP Trabajos
Operario
Radiación Uso de EPP para soldar. los trabajos de con equipos especiales
Soldador
soldadura. Norma Técnica G050
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

16.5. MATRIZ DE CONTROL OPERACIONAL SEGURIDAD EN


OPERACIONES OXIACETILÉNICAS

ACTIVIDAD Operaciones Oxiacetilénicas


Desarrollado
Ing. Tulio A Ramírez Silva
por 104
Fecha de
Junio-2012
elaboración
Revisión
Peligro Criterios de Puesto Documento que describe
Medidas Preventivas
Crítico aplicación Clave la actividad
Cuando se realicen
trabajos de
soldadura en los * OSHA Regulations
niveles superiores (Standars - 29 CFR)
Se deberá usar arnés de (encima de 1.80 m.) Subparte E - Cinturones de
Caída de
cuerpo entero certificado y con amortiguador Operario seguridad 1926.104 b) *
Altura
con doble línea de vida. de caída por Art. 10º -
encima de los 5 EPP Trabajos en Altura
metros. Según el Norma Técnica G050
Estándar TADE -
PdRL – 007
Se debe mantener limpio y
ordenado el área donde se
realicen trabajos con Operario
Caída a Estándares de trabajo Arte
soldadura oxiacetilénicas A todo el personal /
nivel Express
.Así como también capataz
mantener los accesos
libres.
* Art.42º (De la Protección
Personal) de la R.S. Nº
Se debe trabajar en
021- 83-TR * OSHA
lugares ventilados, nunca
Regulations (Standars - 29
en lugares con atmósfera
CFR) Subparte E -
Explosión inflamable o cerca de En todo momento. Operario
Protección para los oídos
material o sustancias
1926.101 * Art. 10.17º -
combustibles o
EPP Trabajos con equipos
inflamables.
especiales Norma Técnica
G050
Siempre al
Inhalación * OSHA Regulations
Empleo de protección momento de soldar
de (Standars - 29 CFR) -
respiratoria con respirador
sustancias Protección Respiratoria
para humos metálicos modelo 8212 u
Nocivas 1910.134
8214 o similar.
Incendio Área de trabajo libre de Antes del inicio de Operario * Art. 10.15º - EPP
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

materiales trabajos en Trabajos


Inflamables caliente. con equipos especiales
Sólo para el Norma Técnica G050
personal que
Ropa de trabajo libre de
interviene
sustancias inflamables
directamente en la
operación.
Sólo para el 105
Se debe usar guantes, personal que
mandil y escarpines de interviene
cuero cromo directamente en la
operación.
Permanentemente
Se debe usar abrazaderas
durante su
en todas las uniones.
Operación
Siempre (cantidad,
tipo y tamaño
Extintores colocados en el
dependiendo de la
área de
capacidad de
trabajo
extinción del equipo
extintor)

16.6. MATRIZ DE CONTROL OPERACIONAL SEGURIDAD EN


OPERACIONES DE IZAJE CON WINCHE

ACTIVIDAD Operaciones de Izaje con winche


Desarrollado
Ing. Tulio A Ramírez Silva
por
Fecha de
Junio-2012
elaboración
Revisión
Peligro Criterios de Puesto Documento que describe la
Medidas Preventivas
Crítico aplicación Clave actividad
En todo momento
Empleo de ganchos de que opere el winche y
Caída de alambre # 8 para sujetar los además acordar o * Art. 15º
Operario
Objetos materiales, herramientas a señalizar el área R.S. Nº 021-83-TR
transportar. inferior donde opera
el winche.
Todo el tiempo que
El operador del winche debe * OSHA Regulations
realice la operación
colocarse su arnés de (Standars - 29 CFR) Subparte
utilizando el winche.
Caída de seguridad y anclarlo a un E - Cinturones de
Además se debe Capataz
Altura punto fijo de la estructura para seguridad 1926.104 b)
verificar el estado del
evitar su caída cuando recibe * Art. 10º - EPP Trabajos en
winche: asegurar las
la carga en altura. Altura Norma Técnica G050
líneas de las poleas
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

del winche, los


ganchos de las
poleas deberán estar
asegurados con pines
de seguridad.
Se debe verificar los cables,
deben estar aislados, o
Contacto vulcanizados en toda su Antes de iniciar las * OSHA Regulations
con energía extensión y los empalmes operaciones con el Operario 106
(Standars - 29 CFR) Subparte
eléctrica con cinta aislante y winche. K – Eléctrico 1926.400 f)
posteriormente cinta
vulcanizante.
Uso de EPP y guantes de * OSHA Regulations
cuero flexible para la (Standars - 29 CFR) Subparte
Golpes A todo el personal Operario
manipulación de materiales y K - Eléctrico
herramientas. 1926.400 f)
Revisión previa al
Se debe verificar que los ingreso del personal.
* Art. 37º (De la Protección)
equipos se encuentren en En todo momento de
de la R.S. Nº 021-83-TR
Cortes buen estado. Empleo de manipuleo de las Capataz
* Art. 10.18º - EPP Trabajos
guantes de cuero flexible cargas, equipos,
en Altura
reforzados. herramientas o
cualquier material.
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

17. PROCEDIMIENTOS, ESTANDARES E INSTRUCTIVOS DE TRABAJO


SEGURO DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO CRILLON. 107

Para los trabajos considerados de alto riesgo, según la Matriz de identificación de


peligros se tendrá en cuenta los siguientes procedimientos de trabajo:

17.1. Lista de Procedimientos del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo.

N° CODIGO DESCRIPCIÓN
PROCEDIMIENTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y
APLICACIÓN DE UN PLAN DE SEGURIDAD, SALUD Y
0 PR-SGSST-AEPC-000
MEDIO AMBIENTE EN EL PROYECTO DE
REMODELACIÓN DEL EDIFICIO CRILLÓN.
PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE
1 PR-SGSST-AEPC-001
PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS.
PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE
2 PR-SGSST-AEPC -002
INCIDENTES Y ACCIDENTES.
PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE NO
3 PR-SGSST-AEPC-003
CONFORMIDADES.
PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DEL PROGRAMA
4 PR-SGSST-AEPC-004 DE CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN DE PUESTOS
CLAVES EN OBRA.
PROCEDIMIENTO PARA VACIADO DE CONCRETO
5 PR-SGSST-AEPC-005
PREMEZCLADO.
PROCEDIMIENTO PARA HABILITACIÓN Y COLOCACIÓN
6 PR-SGSST-AEPC-006
DE ACERO EN OBRA.
7 PR-SGSST-AEPC-007 PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS EN ALTURA.
8 PR-SGSST-AEPC-008 PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE EXCAVACIÓN
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE SOLDADURA
9 PR-SGSST-AEPC-009
OXIACETILÉNICA – OXICORTE.
PROCEDIMIENTO PARA ENCOFRADO Y
10 PR-SGSST-AEPC-010
DESENCOFRADO.

17.2. PROCEDIMIENTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y APLICACIÓN DE UN


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL PROYECTO DE REMODELACIÓN
DEL EDIFICIO CRILLÓN.
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

PR-SGSST-AEPC- 000

OBJETIVO

Establecer un procedimiento documentado para la continua Identificación de Peligros y


Evaluación de Riesgos e implementar los controles necesarios para eliminarlos o
controlarlos en la obra. 108
ALCANCE

Este procedimiento tiene por alcance mostrar los pasos a seguir para la implementación y
aplicación del Plan

RESPONSABILIDAD:

Alta Dirección (Por GPC): Responsable de implementar y mantener el Plan de


Seguridad y Salud en el Trabajo del Proyecto Crillón (PSST-PC).

Gerente de Campo (Por GPC): Responsable del cumplimiento del PSST-PC.

Supervisor de Seguridad (Por GPC): Supervisar el fiel cumplimiento del PSST-PG y el


presente procedimiento.

Prevencionista General (Por GPC):: Vigilar el fiel cumplimiento de los procedimientos


del Plan de Seguridad.

Coordinador de Obra (Por los Contratistas): Cumplir con la implementación y


desarrollo del PSST-PC y participar como instructor del Programa de Capacitaciones.

Ingeniero de Campo(Por los Contratistas):: Planificar el desarrollo del trabajo en


coordinación con el prevencionista a fin de implementar las medidas preventivas en los
procedimientos del PSST-PC.

Capataz (Por los Contratistas): Desarrollar el ATS, antes del inicio de cada actividad y
cuando surjan variaciones en las condiciones iniciales de la misma

Administrador (Por los Contratistas): Comunicar de manera oportuna al


prevencionista el ingreso de personal nuevo, para efectos de que reciban la Capacitación
de Inducción y firmen su Compromiso de Cumplimiento.

Jefe de Almacén (Por los Contratistas): Responsable del control eficiente y eficaz del
EPP.

Prevencionista (Por los Contratistas): Desarrollar y administrar el PSST-PC.

Proyectista (Por los Contratistas): Facilitar información sobre el desarrollo del proyecto
para la identificación de peligros y evaluación de riesgos.
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

PROCEDIMIENTO:

1. Establecer objetivos, metas y limitaciones.


2. Presupuestos vs. Recursos asignables.
3. Establecer políticas y estrategias.
4. Análisis de procesos, procedimientos constructivos, mapeo de riesgos y niveles de
seguridad a mejorar / usar.
5. Auditoria de seguridad: indicadores.
6. Obtención, verificación y análisis de la información y de cumplimiento de normas. 109
7. Conclusiones y recomendaciones.
8. Aprobación del plan.
9. Promoción y difusión.
10. Organización.
11. Activar comités por áreas.
12. Capacitación y reevaluación de personal.
13. Inversión e instalación de equipos.
14. Difusión y participación interna total.
15. Reglamentos dinámicos amigables del plan.
16. Ejercicios, simulacros.
17. Premios y reconocimientos. SANCIONES.
18. Evaluación periódica y re-planeamiento.
19. Actualizar metas y revisar objetivos.
20. Estándares de SGST-AE
21. Mapa de Riesgos
22. Análisis de Seguridad de Tarea – AST).
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

17.3. PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y


EVALUACIÓN DE RIESGOS

PR-SGSST – AE - 001

OBJETIVO

Identificar los peligros asociados a las actividades desarrolladas en la obra.


110
Establecer los niveles de riesgo de los peligros encontrados para determinar si estos han
sido reducidos a niveles tolerables, cumpliendo con las obligaciones legales nacionales y
la Política de Prevención de Riesgos Laborales y de Medio Ambiente de la empresa.

Establecer medidas de control, que permitan eliminar, disminuir o llevar el riesgo evaluado
a niveles tolerables.

ALCANCE

Este procedimiento tiene por alcance identificar todos los peligros que se puedan
encontrar dentro de las instalaciones de la obra, al realizar la evaluación de la magnitud
del riesgo en función a la probabilidad de ocurrencia de un accidente y la severidad del
mismo (consecuencia), con el propósito de establecer medidas de control que permitan la
aceptación del riesgo.

TERMINOS Y DEFINICIONES

Peligro.- Fuente o situación con potencial para producir daños de lesión en personas,
equipos, materiales y procesos en general.

Riesgo.- Combinación entre la probabilidad de que ocurra un evento peligroso y la


magnitud de sus consecuencias.

Actividad.- Conjunto de tareas que se realizan dentro de los procesos constructivos de la


obra.

Medidas o Acciones Preventivas/correctivas.- Acciones que se adoptan con el fin de


eliminar o reducir los riesgos derivados del trabajo, dirigidas a proteger la integridad del
trabajador a fin de controlar las pérdidas.

RESPONSABILIDAD

El ingeniero de campo y el prevencionista son los Responsables de identificar los peligros


y valorar los riesgos propios de las actividades que se desarrollan en obra.

La empresa a través del coordinador de la obra verificará el cumplimiento del presente


procedimiento.
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

PROCEDIMIENTO

La Evaluación de los Riesgos se realizará de las actividades de este proyecto se


realizarán de la siguiente forma:

IDENTIFICACION DEL PELIGRO:

El ingeniero de campo y el prevencionista inspeccionarán las distintas áreas de trabajo y 111


los procesos que implican la realización de cada actividad, buscando identificar los
peligros asociados a todos los procesos. Siguiendo el diagrama de la figura Nº 1, para ello
se utilizará la “lista de peligros” (ver Anexo 01) y el “formato de la Matriz de identificación
de peligros” (Ver Anexo 02).

FLUJO DE ANALISIS DE RIESGOS LABORALES EN EL PROYECTO CRILLON

Elaborar Lista de Actividades del Según las partidas del Presupuesto


Proyecto General del Proyecto

1. Tareas involucradas en cada actividad. (Descripción de


c/actividad)
2. Personal que ejecuta dicha actividad.
Buscar información de cada actividad 3. Personas expuestas: trabajadores y/o visitantes.
4. Frecuencia y/o tiempo de exposición.
5. Materiales y/o sustancias que se utilizarán.
6. Equipos, herramientas, maquinaria a utilizar.
7. Registro histórico de accidentes.

Identificación de Peligros en cada Matriz de peligros y riesgos (Ver ANEXO Nº 01)


actividad operacionales

Evaluación de Riesgos Magnitud = Probabilidad x Consecuencias

Ponderación del nivel de Riesgo

NO
- Listado de verificación
¿Es tolerable? Controles
- Estándares
Adicionales
- Procedimientos

- Supervisión permanente
SI (Ver ANEXO Nº 03)
- Personal formalmente capacitado.

- Charla de Cinco minutos.


- ATS FIN
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

EVALUACION DE RIESGOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL:

Una vez identificado cada uno de los peligros propios de cada proceso o actividad (Ver
figura Nº 1) se procederá a llenar la matriz de evaluación de riesgos (Anexo 01), donde se
evaluará el riesgo de los peligros de cada tarea de acuerdo a dos parámetros:
consecuencia y probabilidad. Ver tablas:

Matriz de valoración de Riesgos 112

Consecuencias

Leve Moderado Grave

Leve 1 2 3

Probabilidad Media 2 4 6

Alta 3 6 9

Calculo del Riesgo:

El Riesgo se calculará a partir de la siguiente fórmula:

Magnitud del Riesgo = Probabilidad x Consecuencia

Clasificación del Riesgo:

Magnitud Riesgo
Riesgo tolerable
1 No es significativo

2 Bajo

3 Moderado

4 Medio
Control de Riesgos
6 Alto

9 Muy alto
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

PROBABILIDAD

Probabilidad

Baja El daño o perdida ocurrirá raras veces

Media El daño o perdida ocurrirá ocasionalmente


113
Alta El daño o perdida ocurrirá casi siempre o siempre

CONSECUENCIAS

Consecuencia Daños a las Personas Daños materiales


Lesiones leves sin días de Daños leves a máquinas y
Leve perdidas herramientas

Lesiones graves con días Deterioro total de las máquinas,


Moderado
de perdidas equipos y destrucción parcial del área.

Destrucción del área. Daños a la


Grave Lesiones fatales
propiedad

Medidas de Control y/o Acciones Preventivas y Correctivas

Las acciones que se tomarán para controlar los riesgos de cada actividad en el Proyecto
serán las siguientes:

Según valores de la Matriz de Valoración de Riesgos:

RIESGO VALOR ACCIONES PARA EL CONTROL


Bajo 1-2 Capacitación de cinco minutos + ATS

Capacitación de cinco minutos + ATS + Listado de


Medio 3-4
verificación + Supervisión permanente

Capacitación de cinco minutos + ATS + Listado de

Alto 6-9 verificación específico + Supervisión permanente +

Procedimiento + Personal formalmente capacitado.


DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

ANEXO Nº 01

PR-SGSST-AE-001

LISTA DE PELIGROS ASOCIADOS A LOS RIESGOS OPERACIONALES

N° IDENTIFICACION DE PELIGROS EN SEGURIDAD Y LOS RIESGOS ASOCIADOS 114


PELIGROS RIESGOS
Golpes, contusiones, traumatismo, muerte
1 Pisos resbaladizos / disparejos por caídas de personal a nivel y
desnivel
3 Caída de herramientas/objetos desde altura Golpes, heridas
4 Caída de personas desde altura Golpes, heridas, politraumatismos, muerte
5 Peligros de partes en máquinas en movimiento Heridas, golpes
Herramienta, maquinaria, equipo y utensilios
6 Heridas, golpes, cortaduras
defectuosos
Micro traumatismo por atrapamiento, cortes,
7 Máquinas sin guarda de seguridad
heridas, muertes
Micro traumatismo por atrapamiento, cortes,
8 Equipo defectuoso o sin protección
heridas, muertes
9 Vehículos en movimiento Golpes, heridas, politraumatismo, muerte
10 Pisada sobre objetos punzocortantes Heridas punzocortantes
11 Proyecciones de materiales objetos Golpes, heridas, politraumatismos, muertes
Equipo, maquinaria, utensilios en ubicación
12 Golpes, heridas
entorpecen
13 Atrapamiento por o entre objetos Contusión, heridas, politraumatismos, muerte
14 Golpe o caída de objetos en manipulación Contusión, heridas, politraumatismos, muerte
15 Golpes con objetos móviles e inmóviles Contusión, heridas, politraumatismos, muerte
16 Falta de señalización Caídas, golpes
17 Falta de orden y limpieza Caídas, golpes
18 Almacenamiento inadecuado Caída, golpes, tropiezos
19 Superficies de trabajo defectuosas Caída a un mismo nivel, golpes, contusiones
20 Escaleras, rampas inadecuadas Caída a un mismo nivel, golpes, contusiones
Golpes, politraumatismos, contusiones,
21 Andamios inseguros
muerte
22 Apilamiento inadecuado sin estiba Golpes, politraumatismos, contusiones
23 Cargas o apilamientos inseguros Golpes, politraumatismos, contusiones
24 Alturas insuficientes Golpes
Tropezones, golpes, tropiezos, caídas del
25 Vías de acceso
mismo nivel
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Quemaduras, asfixia, paros cardiacos,


26 Contactos eléctricos directos conmoción e incluso la muerte.
Traumatismo como lesiones secundarias
Quemaduras, asfixia, paros cardiacos,
conmoción e incluso la muerte.
27 Incendios eléctricos
Traumatismo como lesiones secundarias,
pérdidas materiales 115
Intoxicaciones; asfixia, quemaduras de
Fuego y explosión de gases, líquidos y sólidos
28 distintos grados; traumatismos; la
o combinados
muerte
29 Sismo Traumatismo, politraumatismo, muerte
30 Disturbios sociales (marchas, protestas, robos) Traumatismo, politraumatismo
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

ANEXO 2

PR-SGSST-AE-001

LISTA DE PELIGROS EN SALUD Y RIESGOS ASOCIADOS

N° IDENTIFICAQCION DE PELIGROS EN SALUD Y RIESGOS ASOCIADOS 116


1 Ruido Sordera ocupacional
2 Vibración Falta de sensibilidad en las manos
3 Iluminación Fatiga visual
4 Radiaciones ionizadas y no ionizadas Daño a los tejidos del cuerpo, quemaduras
5 Humedad Resfrío, enfermedades respiratorias
6 Ventilación Incomodidad, asfixia
7 Neumoconiosis, asfixia, quemaduras,
Polvos alergias, asma, dermatitis,
cáncer, muerte
8 Neumoconiosis, asfixia, alergias, asma,
Humos
cáncer, muerte
9 Neumoconiosis, asfixia, alergia, asma,
Humos metálicos
cáncer
10 Neumoconiosis, asfixia, alergia, asma,
Neblinas
cáncer
11 Sustancias que pueden causar daño por Neumoconiosis, asfixia, alergia, asma,
inhalación (gases, polvos, vapores) cáncer
12 Sustancias toxicas que puedan causar daños si
Intoxicación, asfixia, muerte, cáncer
se ingieren
13 Sustancias que lesionan la Quemaduras, alergias, dermatitis, cáncer
14 Bacterias Infecciones, reacciones alérgicas
15 Hongos Infecciones, reacciones alérgicas, micosis
16 Posturas inadecuadas (cuello, extremidades, Tensión muscular, dolor de cuello en región
tronco) cervical
17 Inflamación de tendones, hombro, muñeca,
Sobreesfuerzos (cargas, visuales, musculares)
mano
18 Movimientos forzados Tensión muscular, inflamación de tendones
19 Carga de trabajo: presión, excesos, Insomnio, fatiga mental, trastornos
repetitividad. digestivos, trastornos cardiovasculares
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

ANEXO 3

PR-SGSST – AE – 001

MEDIDAS DE CONTROL Y/0 CORRECTIVAS 117

RIESGO RIESGO RIESGO


Código REQUISITOS
ALTO MEDIO BAJO
001 “Procedimientos de trabajo” X X
002 “Permisos de Trabajo” X
003 “Supervisión Permanente” X
“Equipos de protección personal
004 X X X
específicos”
“Equipos, implementos y herramientas
005 X X X
especiales”
“Seguro Complementario de Trabajo de
006 X X X
Riesgo”
“Capacitación en cursos básicos en
007 X X X
Seguridad, Salud y Medio Ambiente “
008 “Capacitación en el Plan Contingencias” X X X
009 Capacitación de 5 minutos. X X X
010 AST X X
011 Procedimientos de trabajo X X
Entrenamiento del
012 X
Personal
013 Supervisión de campo X
014 Simulacros X
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

ANEXO 4

PR-SGSST-AE-001

NOTIFICACIÓN DEL RIESGO

Apellidos y Nombres
DNI N°:
del Trabajador:
118
OBRA: Empresa Contratante:
INFRACCION
NO CUMPLIO ESTANDAR DE PdR NO IMPLEMENTO MEDIDA PREVENTIVA
COMETIO ACTO INSEGURO NO ASISTIO A CHARLA DE INDUCCION
CREO CONDICION INSEGURA OTROS (especificar)
2. DESCRIPCION DE LO OCURRIDO
Describa claramente lo ocurrido:

Lugar específico del accidente: FECHA:


HORA:
3. ACCIONES CORRECTIVAS
3.1 SI SE TOMARON ACCIONES CORRECTIVAS
SI CUANDO SE TOMO?
SI CUAL FUE?
QUIEN LA EJECUTO?
POR QUE?
CUANDO SE TOMARA?
NO
CUAL SERA?
QUIEN LA EJECUTARA?
PREVENCIONISTA Apellidos y Nombres: FIRMA FECHA

JEFE INMEDIATO DEL NOTIFICADO: Apellidos y Nombres: FIRMA FECHA

ING. RESIDENTE: Apellidos y Nombres: FIRMA FECHA


DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

17.4. PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Y


ACCIDENTES

PR-SGSST – AE - 002

119
OBJETIVO

Establecer la responsabilidad y obligación del Ingeniero Residente y del Encargado de


Seguridad y Salud de la obra así como de las empresas contratistas que en ella trabajan
para informar e investigar todo incidente / accidente que cause lesiones y/o enfermedades
profesionales.

Determinar las causas de los accidentes para que éstos no se repitan en el futuro.

Establecer las medidas correctivas y el plazo en que se implementarán.

ALCANCE

Este procedimiento tiene por alcance investigar los incidentes y/o accidentes que puedan
ocurrir dentro de las instalaciones de la obra con el propósito de establecer las medidas
de control que permitan la eliminación del riesgo.

Para el control de los riesgos que produjeron la pérdida en la empresa, es fundamental


que exista difusión de la investigación del accidente, en toda la obra a través de charlas
semanales para poder tener un control de riesgos por el personal que no estuvo
involucrado en el accidente

TERMINOS Y DEFINICIONES

Incidente.- Evento que generó un accidente o que tuvo el potencial para llegar a ser un
accidente.

Accidente.- Acontecimiento no deseado que trae como consecuencia lesiones


personales, daños ambientales, daños materiales e interrupción de los procesos.

RESPONSABILIDAD

El ingeniero Residente y el prevencionista son los Responsables de investigar los


incidentes / accidentes ocurridos en obra.

La empresa a través del coordinador de la obra verificará el cumplimiento del presente


procedimiento.

PROCEDIMIENTO
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

1. La investigación del accidente deberá ser realizada por una Comisión formada por
el Capataz que tenga relación directa con el trabajador lesionado y el Ingeniero o
Encargado de Seguridad en la obra.
2. Usará el Formato de Investigación (Anexo 02), debiendo llenar en este formato los
detalles con exactitud y de manera correcta.
3. Para determinar las acciones correctivas y poder eliminar las causas que
originaron el accidente es conveniente establecer un plazo para comprobar su
efectividad. Por ello la investigación debe hacerse dentro de las 48 horas de 120
ocurrido el incidente/accidente, de lo contrario se podría perder información
importante.
4. Todo incidente, accidente y/o enfermedad será informado inmediatamente al
Ingeniero Residente y al encargado de la Seguridad de la obra dentro de las 24
horas de ocurrido el accidente, de no ser así no será considerado como accidente
de trabajo para efectos del Seguro.
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

ANEXO 01

PR-SGSST – AE – 002
121
REGISTRO DE ACCIDENTES EN OBRA PROYECTO CRILLON

MIEMBRO MIEMBR PRIMER


DESCRIPC DIAS TRABAJO DIAS ACCIDEN
N FEC ME HOR CATEGO ESPECIALI CABE TRON S OS INCIDEN OS ACCIDE
IÓN DEL PERDID RESTRING PERDID TES
° HA S A RIA DAD ZA CO SUPERIO INFERIO TES AUXILIO NTE
SUCESO OS IDO OS FATALES
RES RES S

5
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

ANEXO 002

PR-SGSST – AE – 002

FORMATO DE INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES/ACCIDENTES

122
FORMATO PARA LA INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES/ACCIDENTES DE TRABAJO EN EL PROYECTO CRI

ACCIDENTE _______ ACCIDENTE GRAVE _______ ACCIDENTE MORTAL _________ ACCIDENTE LEVE ________ INCIDENTE _____
FECHA EN QUE SE ENVÍA LA INVESTIGACIÓN A LA ARP: FECHA EN QUE SE ENVÍA RECOMENDACIÓN A LA EMPRESA:

_____ / ____ / ______ MM/DD/AA _____ / ____ / ______ MM/DD/AA

COORDINADOR DELEGADO: CARGO:


EPS A LA QUE ESTÁ AFILIADO CÓDIGO EPS ARP A LA QUE ESTÁ AFILIADO

AFP A LA QUE ESTÁ AFILIADO CÓDIGO AFP O S


SEGURO SOCIAL SI NO CUÁL

I. IDENTIFICACIÓN GENERAL DEL EMPLEADOR, CONTRATANTE O COOPERATIVA


TIPO DE VINCULADOR LABORAL: (1) EMPLEADOR (2) CONTRATANTE (3) COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO

SEDE PRINCIPAL
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA CÓDIGO
NOMBRE O RAZÓN SOCIAL TIPO DE IDENTIFICACIÓN NÚMERO

NI CC CE N.U PA
DIRECCIÓN TELÉFONO FAX

CORREO ELECTRÓNICO DEPARTAMENTO MUNICIPIO

CENTRO DE TRABAJO DONDE LABORA EL TRABAJADOR CÓDIGO


SÓLO EN CASO NEGATIVO DILIGENCIAR LAS SIGUIENTES CASILLAS S
SON LOS DATOS DEL CENTRO DE TRABAJO LOS MISMOS DE LA SEDE PRINCIPAL? SI NO
TRABAJO:
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL CÓDIGO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL
CENTRO DE TRABAJO CENTRO DE TRABAJO
DIRECCIÓN TELÉFONO FAX

DEPARTAMENTO MUNICIPIO ZONA


U
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

II. INFORMACIÓN DE LA PERSONA QUE SE ACCIDENTÓ


TIPO DE VINCULACIÓN: (1) PLANTA (2) MISIÓN (3) COOPERADO (4) ESTUDIANTE O APRENDIZ (5) INDEPENDIENTE CÓD

PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO PRIMER NOMBRE SEGUNDO NOMBRE

TIPO DE IDENTIFICACIÓN NÚMERO FECHA DE NACIMIENTO SEXO


CC CE N.U TI PA D D M M A A A123
A M
DIRECCIÓN TELÉFONO FAX

DEPARTAMENTO MUNICIPIO ZONA CARGO


U R
OCUPACIÓN HABITUAL CÓDIGO OCUPACIÓN
TIEMPO DE OCUPACIÓN HABITUAL AL MOMENTO DEL ACCIDENTE
HABITUAL D
FECHA DE INGRESO A LA EMPRESA SALARIO U HONORARIOS (MENSUAL) JORNADA DE TRABAJO HABITUAL

D D M M A A A A (1) DIURNA (2) NOCTURNA (3) MIXTO (4) T


III. INFORMACIÓN SOBRE EL ACCIDENTE
FECHA DEL ACCIDENTE HORA DEL ACCIDENTE (0-23 HRS) DÍA DE LA SEMANA EN EL QUE OCURRIÓ EL ACCIDENTE

D D M M A A A A H H M M LU MA MI JU VI SA

JORNADA EN QUE SUCEDE ESTABA REALIZANDO SU LABOR HABITUAL?


(1) NORMAL (2) EXTRA (1) SI (2) NO CUÁL? (Diligenciar sólo en caso negativo) CÓDIGO
TOTAL TIEMPO LABORADO TIPO DE ACCIDENTE
PREVIO AL ACCIDENTE
H H M M (1) VIOLENCIA (2) TRÁNSITO (3) DEPORTIVO (4) RECREATIVO O CULTURAL (5) PROPIOS D

CAUSÓ LA MUERTE AL TRABAJADOR? DEPARTAMENTO DEL ACCIDENTE FECHA DE LA MUNICIPIO DEL ACCIDENTE ZONA DONDE OCURRI
MUERTE U
(1) SI (2) NO DD/MM/AA
__ / __ / __

LUGAR DONDE OCURRIÓ EL ACCIDENTE: (1) DENTRO DE LA EMPRESA (2) FUERA DE LA EMPRESA
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

INDIQUE CUÁL SITIO (Indique donde ocurrió) TIPO DE LESIÓN (MARQUE CON UNA X CUÁL O CUÁLES)
(1) A LM A CENES O DEP ÓSITOS (10) FRA CTURA (70) ENVENENA M IE
(2) Á REA S DE P RODUCCIÓN (20) LUXA CIÓN INTOXICA CIÓN A GU

(3) Á REA S RECREA TIVA S O P RODUCTIVA S (25) TORCEDURA , ESGUINCE, DESGA RRO M USCULA R, HERNIA (80) EFECTO DEL TI
O LA CERA CIÓN DE M ÚSCULO O TENDÓN SIN HERIDA OTRO RELA CIONA D
(4) CORREDORES O P A SILLOS
A M B IENTE
(5) ESCA LERA S (30) CONM OCIÓN O TRA UM A INTERNO (81) A SFIXIA
(6) P A RQUEA DEROS O Á REA S DE CIRCULA CIÓN VEHICULA R (40) A M P UTA CIÓN O ENUCLEA CIÓN (Exclusió n o pérdida del o jo )
124
(82) EFECTO DE LA
(7) OFICINA S (41) HERIDA (83) EFECTO NOCIV
(8) OTRA S Á REA S COM UNES (50) TRA UM A SUP ERFICIA L (Incluye rasguño , punció n o pinchazo y (90) LESIONES M ÚLT
(9) OTRO. (Especifique) lesió n en o jo po r cuerpo extraño ) (99) OTRO. (Especifiq
(55) GOLP E, CONTUSIÓN O A P LA STA M IENTO
(60) QUEM A DURA

PA R T E D EL C U ER PO A PA R EN T EM EN T E A F EC T A D O: A G E N T E D E L A C C ID E N T E : ( C O N Q UÉ S E LE S IO N Ó E L M E C A N IS M O O F O R M A D E
(1) CA B EZA T R A B A JA D OR ) (1) CA ÍDA DE P ERSONA S
(1.12) OJO (2) CA ÍDA DE OB JETOS
(2) CUELLO (1) M Á QUINA S Y/O EQUIP OS (3) P ISA DA S, CHOQUES O GOLP E

(3) TRONCO (Incluye espalda, co lumna vertebral, médula (2) M EDIOS DE TRA NSP ORTE (4) A TRA P A M IENTOS
espinal, pélvis) (3) A P A RA TOS (5) SOB REESFUERZO, ESFUE
(3.32) TÓRA X (3.36) HERRA M IENTA S, IM P LEM ENTOS O UTENSILIOS FA LSO M OVIM IENTO

(3.33) A B DOM EN (4) M A TERIA LES O SUSTA NCIA S (6) EXP OSICIÓN O CONTA CTO C
(4) M IEM B ROS SUP ERIORES (4.4) RA DIA CIONES EXTREM A

(4.46) M A NOS (5) A M B IENTE DE TRA B A JO (Incluye superficies de tránsito y de (7) EXP OSICIÓN O CONTA CTO C
(5) M IEM B ROS INFERIORES trabajo , muebles, tejado s, en el exterio r, interio r o subterráneo s)
(8) EXP OSICIÓN O CONTA CTO
(5.56) P IES (6) OTROS A GENTES NO CLA SIFICA DOS NOCIVA S, RA DIA CIONES O SA LP

(6) UB ICA CIONES M ÚLTIP LES (6.61) A NIM A LES (Vivo s o pro ducto s animales) (9) OTRO. (Especifique)

(7) LESIONES GENERA LES U OTRA S (7) A GENTES NO CLA SIFICA DOS P OR FA LTA DE DA TOS
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

IV. DESCRIPCIÓN DEL ACCIDENTE PERSONAS QUE PRESENCIARON EL ACCIDENTE


EN
DESCRIBA DETALLADAM ENTE EL ACCIDENTE. QUÉ LO ORIGINO O CAUSÓ (Responda a las
pregunt as qué paso, cuándo, dónde, cómo y por qué)
HUB O P ERSONA S QUE P RESENCIA RON EL A CCIDENTE? SI NO DILIGEN
INFORM
A P ELLIDOS Y NOM B RES COM P LETOS DOCUM ENTO DE ID
CC CE N.
CA RGO
125
No:

DECLA RA CIÓN

FIRMA:
A P ELLIDOS Y NOM B RES COM P LETOS DOCUM ENTO DE ID
CC CE N.
CA RGO No:

DECLA RA CIÓN

FIRMA:

PERSONA RESPONSABLE DEL INFORME (Representante o Delegado)


A P ELLIDOS Y NOM B RES COM P LETOS DOCUM ENTO DE ID
CC CE N.
CA RGO
No.
FIRM A FECHA DE DILIGE
INFORM E DE

D D M M
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

V. OBSERVACIONES DE LA EMPRESA (EQUIPO DE SALUD OCUPACIONAL, JEFE INMEDIATO Y COMITÉ PARITA

126
VI. DIBUJO O FOTOS (COLOCAR ACÁ EN FORMATO J.P.G. O ANEXAR)

VII. DISEÑO ESQUEMÁTICO DEL ÁRBOL DE CAUSAS (COLOQUE EL ARBOL DE CAUSAS EN ESTE SITIO O ANEX
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

VIII. RESUMEN DE CAUSAS Y CONCLUSIONES (Las causas encontradas en el arbol colocarlas en sus respectivos campos)
CAUSAS INMEDIATAS CAUSAS BASICAS
CONDICIÓN SUBESTANDAR ACTOS SUBESTANDAR FACTORES DE TRABAJO FACTORES PERSON

127

IX. MEDIDAS DE INTERVENCION NECESARIAS A IMPLEMENTAR BUSCANDO QUE EL EVENTO NO SE REPITA


TIPO DE CONTROL (Señalar F EC H A F EC H A
A R EA
CONTROLES A IMPLEMENTAR SEGÚN LISTA con una X en donde aplica) EF EC T I V I D A D R ESP O
E J E C UC IO N V E R IF IC A C IO N
PRIORIZADA DE CAUSAS DD/M M /AA DD/M M /AA
D E LA M ED I D A V E R IF IC
FUENTE MEDIO PERSONA EM
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

X. PARTICIPANTES DE LA INVESTIGACIÓN
FECHA HORA
NOMBRE CARGO DEPARTAMENTO MUNICIPIO DIRECCION
DD/MM/AA __ /__

REP. COPASO (Necesario)


JEFE INMEDIATO
(Necesario)
COORDINADOR SO
128
(Necesario)
BRIGADISTA

REPRESENTANTE DE LA
EMPRESA USUARIA O
CLIENTE (Si aplica)
REPRESENTANTE LEGAL FIRMA Y DOCUMENTO DE IDENTIFICACION

EXPEDIDA
PROFESIONAL EN SALUD OCUPACIONAL LICENCIA NO FIRMA Y DOCUMENTO DE IDENTIFICACION
POR

LA INFORMACIÓN CONSIGNADA EN EL PRESENTE FORMATO ES DE PROPIEDAD EXCLUSIVA DE LA EMPRESA. LA ARP-SURA NO SE HACE RESPONSABL
QUE ALLÍ APARECEN.

FECHA DE ENVÍO DE LA INVESTIGACIÓN Y SUS RECOMENDACIONES A LA DIRECCION TERRITORIAL DEL MINISTERIO DE LA PROTECIÓN SOCIAL
(ESPACIO PARA SER DILEGENCIADO POR LA ARP) _MM__ / DD___ / AA___
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

ANEXO 003

PR-SGSST – AE – 002

LISTA DE VERIFICACION DE CAUSAS

FACTORES PERSONALES FACTORES DE TRABAJO


Falta de aptitud (incapacidad innata) Diseño deficiente del equipo, herramienta o material
Falta de conocimiento o entrenamiento en 129
Comunicación inadecuada
el trabajo
Falta de habilidad o práctica en su
Capacitación deficiente
ocupación
Motivación incorrecta o inadecuada Inspección deficiente o incompleto
Fatiga y/ tensión Mantenimiento deficiente
Problemas físicos Planificación inadecuada de tareas
Percepción inexacta Análisis y procedimientos de tareas inadecuados
Error de juicio Falta de experiencia guiada
Tiempo de reacción demasiado rápido o
Incentivos inadecuados
demasiado lento
Desatención, distracción, aburrimiento. Dirección inadecuada
Falta de disciplina
Desgaste por el uso: deterioro del equipo, material o
herramienta
Falta de ejemplo de liderazgo de la supervisión
Supervisión deficiente:
- Falta de planeamiento general
- Falta de preparación básica del supervisor
- Instrucciones deficientes o no específicas
- Impropia asignación de tareas en cuanto a la calidad o
cantidad de personas
- Falta de verificación y seguimiento de las instrucciones
- Ocasión permitida (hacerse a la vista gorda)
- Falta de coordinación
- Desconocimiento de su grado de autoridad y
responsabilidad.

CAUSAS INMEDIATAS

ACTOS INSEGUROS (ACTOS CONDICIONES INSEGURAS


SUBESTANDARES) (CONDICIONES SUBESTANDARES)
Trabajar debajo de cargas suspendidas Falta de sostenimiento del techo
No desatar las rocas sueltas Sostenimiento roto o deficiente
No usar guarda cabezas en espacios
Pisos resbalosos
abiertos
Escaleras rotas, caminos sucios o
Operar una máquina sin autorización
congestionados
Operar a velocidades no reglamentarias Peligro de incendio o explosión
Peligro de golpes de agua o lama
Trabajar cerca de máquinas sin guardas
(soplado)
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Trabajar en circuitos eléctricos Atraque de mineral o desmonte en


energizados chimeneas
No usar el bloqueador (Lock Out) o no
Falta de avisos o señales de peligro
descargar la corriente eléctrica residual
Levantar o transportar objetos en forma Acumulación de gases tóxicos o
incorrecta explosivos
Almacenar materiales en forma
Ventilación deficiente
insegura
Quitar o retirar dispositivos de seguridad Iluminación deficiente 130
Hacer caso omiso a las reglas de
Reflejos de luz molestos
seguridad
Hacer uso incorrecto de las
Ruidos molestos
herramientas o equipos
Postura incorrecta durante el trabajo Falta de resguardos en maquinarias
Ingresar a zonas abandonadas
Falta de aislamiento para radiaciones
deficientes de oxígeno
Ingresar a un área disparada antes del
Falta de equipos de protección personal
tiempo reglamentario
No usar su equipo de seguridad, no Herramientas o equipos gastados o
disponer o usarlo incorrectamente defectuosos
Hacer bromas pesadas o jugar en el
Instalaciones defectuosas
trabajo
Ingresar al trabajo bajo los efectos del
Cables eléctricos descubiertos
alcohol o drogas
Sustancias corrosivas e inflamables sin
Ingerir bebidas o drogas en el trabajo
protección
Ponerse a descansar en el tope de
Falta de material para el trabajo
chimeneas o piques sin ventilación
Deficiente calidad del material
Falta de orden y limpieza
Congestión de materiales, de tráfico de
vehículos o de personal
Sistema inadecuado para llamar la
atención.
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

17.5. PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE NO


CONFORMIDADES

PR-SGSST – AE - 003

OBJETIVO
131
Describir la manera como se va a investigar e identificar las No Conformidades
en la ejecución del Proyecto de Remodelación del Edificio Crillón.

Implementar y realizar el seguimiento de las acciones correctivas y preventivas

ALCANCE

Este procedimiento se aplica a todas las actividades que se ejecutan en la


ejecución del Proyecto de Remodelación del Edificio Crillón., para definir el
tratamiento y actuación inmediata de las no conformidades que se puedan
producir.

TERMINOS Y DEFINICIONES

No Conformidades.- Incumplimiento, desviación o ausencia de los requisitos


especificados para el desarrollo de las actividades del Proyecto de
Remodelación del Edificio Crillón.

Potencial no conformidades.- Deficiencia que puede constituirse en una no


conformidad.

Acción Correctiva.- Acciones tomadas después de producida una no


conformidad para evitar que vuelva a producirse.

Acción Preventiva.- Acción tomada para evitar no conformidades

Acción Mitigadora.- Acciones para solucionar el problema en forma temporal.

RESPONSABILIDAD

Encargado o Ingeniero de Seguridad: Tiene conocimiento de este documento

Prevencionista de la obra: Encargado de realizar el Reporte de la No


Conformidad.

PROCEDIMIENTO

1. Cualquier persona dentro de la obra puede detectar una No Conformidad


o Potencial No Conformidad al realizar operaciones diarias, revisando el
mantenimiento y la implementación del Plan de PdR o como resultado de
las auditorías internas; para ello, detectado este hallazgo debe
comunicarlo de manera verbal al Encargado de Seguridad si es una
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

persona que no labora en la obra y si es personal de obra debe


comunicarlo al prevencionista de obra.
2. El encargado / ingeniero de seguridad o el prevencionista de la obra
determinarán las causas de la No Conformidad o Potencial No
Conformidad a través del análisis de la información que ha sido
detectada, teniendo en cuenta que éstas pueden estar relacionadas con
fallas en los elementos del Plan
3. Luego de realizar el análisis y determinar las causas de la No 132
Conformidad o Potencial No Conformidad el encargado de seguridad o
prevencionista de la obra se reúne con los responsables de las áreas
implicadas para proponer acciones correctivas en caso de haber sido
detectado una No Conformidad o acciones preventivas en caso de
detectarse una Potencial No Conformidad para poder eliminar las causas.
Para el cual se debe registrar los nombres de los responsables,
implementar las acciones preventivas/correctivas, la fecha de
implementación y la fecha en la que se verificará la efectividad
4. En la fecha establecida en el Registro, el encargado de seguridad o el
Prevencionista de la obra verificará que la implementación de la acción
propuesta ha sido aplicada para evitar otra No Conformidad y podrá
declararlo como cerrado.

ANEXOS

Reporte de No Conformidades (ANEXO 01 PR-SGSST – AE - 003)

Estadística de No Conformidades (ANEXO 02 PR-SGSST – AE - 003)


DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

ANEXO 01

REPORTE DE NO CONFORMIDADES 133


PR-SGSST – AE – 003

NO CONFORMIDADES RESPPONSABLE ESTADO


ACCIÓN PREVENTIVA
N° FECHA Acto Condición Sub DE PLAZO
/ CORRECTIVA P C
Estándar IMPLEMENTACIÓN
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

ANEXO 02

REPORTE DE INSPECCIÓN 134


PR-SGSST – AE – 003

AREA : ……………………………………………………………………………………………………………………

FECHA : …………………………………………………………………………………………………………………….

NÚMERO : …………………………………………………………………………………………………………………….

EQUIPO : …………………………………………………………………………………………………………………….

SUPERVISOR : …………………………………………………………………………………………………………………….
CLASIFICACIÓN DEL
MEDIDA PLAZO DE % DE CONFORMIDAD CHEQUEO
ITEM UBICACIÓN DESVIACIONES RIESGO RESPONSABLE
CORRECTIVA CUMPLIM. AVANCE
A/M/B/ SI/NO FECHA FIRMA
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

17.6. PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DEL PROGRAMA DE


CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN DE PUESTOS CLAVES EN
OBRA

PR-SGSST – AE – 004
135

OBJETIVO

Mantener consciente al personal de la importancia de la Política de Seguridad,


Salud y Medio Ambiente de la empresa, así como de la implementación del Plan
de Seguridad, Salud y Medio Ambiente en la obra.

Mantener capacitado al personal que labora en la obra de Remodelación del


Edificio Crillón para que sea competente en las funciones que le sean asignadas
durante la ejecución de las actividades del proyecto.

ALCANCE

Este procedimiento para la aplicación del Programa de Capacitación y


Sensibilización se aplica al personal del proyecto de Remodelación del Edificio
Crillón y subcontratistas cuyo trabajo pueda generar accidentes e impactos
ambientales negativos durante las operaciones de la obra.

TERMINOS Y DEFINICIONES

Capacitación.- Proceso en el cual se proporciona al personal de la obra los


conocimientos necesarios para realizar su trabajo de manera segura y no causar
accidentes ni impactos ambientales negativos.

Sensibilización.- Acciones que permiten motivar al personal de la obra para la


aplicación de prácticas seguras de trabajo con el fin de crear una cultura de
prevención en el personal de la obra.

Charla de inducción.- Reunión en la cual el Prevencionista de la obra o


Ingeniero Residente da las instrucciones y recomendaciones básicas que deben
cumplir el personal durante su permanencia en la obra para evitar accidentes e
impactos ambientales negativos.

Charla de inicio de jornada.- Reunión dirigida por los capataces de cada


cuadrilla, se realiza antes del inicio de las labores en la cual se identifican los
peligros asociados al trabajo que realizarán mediante la elaboración del ATS.
Esta charla es diaria.

Puesto Clave: Función dentro de la organización de la obra que desempeña una


actividad crítica.
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Actividad Crítica: Actividad en la que se identifican los peligros que deben ser
controlados durante su ejecución a través de las medidas preventivas y de
control que se establecen en los estándares y procedimientos definidos en este
plan.

RESPONSABILIDAD

Ingeniero Residente: Debe revisar y aprobar el Programa de Capacitación y


Sensibilización de la Obra. 136

Prevencionista: Elabora el Programa de Capacitación y Sensibilización de la


Obra.

PROCEDIMIENTO

El Prevencionista identificará a través de la revisión de los documentos de obra


(procedimientos, estándares, matrices: MCO) establecidos en este Plan a los
responsables (Puesto Clave) de ejecutar las actividades críticas de la obra para
poder definir las necesidades de capacitación y programar según sea la situación
la duración y la frecuencia con que debe darse las charlas.

Luego de haber sido identificadas las necesidades de capacitación, el


Prevencionista elaborará el Programa de Capacitación de la Obra en el que se
establecen: tema de la capacitación, responsable, las personas que recibirán la
capacitación y la fecha anterior al inicio de las actividades el cual debe tener
concordancia con el Cronograma de ejecución de obra.

Las charlas de capacitación se desarrollarán teniendo en cuenta el nivel de


conocimiento de todos los participantes en la obra. El Prevencionista o Instructor
Externo estarán a cargo de la charla.

A través de las inspecciones y auditorias el prevencionista realizará evaluaciones


al personal de la obra en forma permanente para determinar el efecto que tiene
la aplicación y desarrollo del Programa de Capacitación y Sensibilización de la
Obra y según el resultado poder reforzarlas si es necesario.

El prevencionista programará y organizará las charlas con el objetivo de


mantener a los trabajadores conscientes de la importancia del cumplimiento de
la Política de Prevención de Riesgos y la Política Ambiental de la empresa
PROYEC CGSA y los demás elementos que constituyen el Plan de Seguridad,
Salud y Medio Ambiente además concienciar al personal de los peligros y
aspectos ambientales asociados a las actividades que realizan e informarles de
los beneficios que tendría el buen desempeño y cumplimiento del Plan y dar a
conocer las consecuencias, impactos negativos, etc. si no se cumplen los
procedimientos establecidos en este plan.
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PROYECTO CRILLON AÑO 2012


HOR MESES
TRABAJDORE
PELIGROS AS RESPONSABL
ITE TEMA DE S OBJETO DE
SIGNIFICATIV por DI E DE LA
M CAPACIT. INVOLUCRAD EN FE MA AB MA JU JU AG SE OC NO LA CAPAC.
OS Chara C EJECUCIÓN 137
OS
la
Personal de
Procesos de Gestión de Gerencia de
Gestión de Riesgos y Proyectos y
1 2 X X X
Obra Control de Responsables
deficientes Procesos de Gestión de
Contratistas
Personal Identificación de
nuevo no Peligros y Personal
2 2 X X X X X X X X X X X X
capacitado en Valoración de nuevo de Obra
SST Riesgos
Control de Residentes de
Peligros
Agentes Obra,
físicos,
3 Físicos, Capataces y/o 2 X X X X
químicos y
Químicos y Maestros de
biológicos
Biológicos Obra
Conceptos
Personal del
4 Básicos de 2
Proyecto
Seguridad
Riesgos en los Personal del
5 2
Oficios Proyecto
Salud e Higiene Personal del
6 2
Ocupacional Proyecto
Residentes de
Normas Básicas Obra,
7 de Capataces y/o 2
Seguridad Maestros de
Obra
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

HOR MESES OBJET


PELIGROS TRABAJDORES AS O DE RESPONSAB
ITE TEMA DE
SIGNIFICATIV INVOLUCRADO por EN FE MA AB MA JU JU AG SE OC NO DI LA LE DE LA
M CAPACIT.
OS S Char E B R R Y N L O T T V C CAPAC EJECUCIÓN
la .
Personal de 138
Plan de
Gerencia de
Seguridad,
Proyectos y
8 Salud y 2 X
Responsables
Medio
de Gestión de
Ambiente
Contratistas
Procedimient
Residentes de
os de
Obra, Capataces
9 Trabajo 2 X
y/o Maestros de
Seguro -
Obra
Parte I
Procedimient
Residentes de
os de
Obra, Capataces
10 Trabajo 2 X
y/o Maestros de
Seguro -
Obra
Parte II
Operación Residentes de
Equipos en mal Segura de Obra, Capataces
11 2 X
estado Equipos y/o Maestros de
Pesados Obra
Personal de
Gerencia de
Plan de Proyectos y
12 2 X
Emergencias Responsables
de Gestión de
Contratistas
Residentes de
Espacios Obra, Capataces
13 2 X X
Confinados y/o Maestros de
Obra
Personal del
14 Motivación 2 X
Proyecto
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

MESES OBJET
TRABAJDORE
PELIGROS HORA O DE RESPONSAB
ITE TEMA DE S
SIGNIFICATIV S por EN FE MA AB MA JU JU AG SE OC NO DI LA LE DE LA
M CAPACIT. INVOLUCRAD
OS Charla E B R R Y N L O T T V C CAPAC EJECUCIÓN
OS
.
Uso de Personal del 139
14 2
EPPs Proyecto
Protección Personal del
15 2
Respiratoria Proyecto
Ingestión de
Residentes de
sustancias
Manejo de Obra,
tóxicas /
16 Residuos Capataces y/o 2
Contaminación
Sólidos Maestros de
del medio
Obra
ambiente
Residentes de
Excavacion
Obra,
es y
17 Derrumbes Capataces y/o 2
Demolicion
Maestros de
es
Obra
Residentes de
Obra,
Trabajos en
18 Capataces y/o 2
Caliente
Maestros de
Obra
Residentes de
Obra,
Código de
19 Capataces y/o 2
Colores
Maestros de
Obra
Residentes de
Contacto con Prevención Obra,
20 energía de Riesgos Capataces y/o 2
eléctrica Eléctricos Maestros de
Obra
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

HO MESES
OBJET
RA
PELIGROS O DE RESPONSAB
ITE TEMA DE TRABAJDORES S
SIGNIFICATIV EN FE MA AB MA JU JU AG SE OC NO DI LA LE DE LA
M CAPACIT. INVOLUCRADOS por
OS E B R R Y N L O T T V C CAPA EJECUCIÓN
Ch
C.
arla
Sistema de Residentes de
140
Seguridad y Obra, Capataces
21 2
Salud y/o Maestros de
Ocupacional Obra
Residentes de
Caída a Trabajos en Obra, Capataces
22 2
diferente nivel Altura y/o Maestros de
Obra
23 Liderazgo Personal de Obra 2
Residentes de
Control de
Obra, Capataces
24 Energía 2
y/o Maestros de
Peligrosa
Obra
Medio Residentes de
Ambiente y Obra, Capataces
25 2
Responsabilid y/o Maestros de
ad Social Obra
Equipos de
26 Protección Obreros 2
Personal
27 Motivación Personal de Obra 2
Residentes de
Excavaciones
Obra, Capataces
28 Derrumbes y 2
y/o Maestros de
Demoliciones
Obra
Primeros
29 Auxilios - Personal de Pbra 2
Parte I
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

MESES OBJET
TRABAJDORE
PELIGROS HORA O DE RESPONSAB
ITE TEMA DE S
SIGNIFICATIV S por EN FE MA AB MA JU JU AG SE OC NO DI LA LE DE LA
M CAPACIT. INVOLUCRAD
OS Charla E B R R Y N L O T T V C CAPAC EJECUCIÓN
OS
.
Primeros 141
Personal de
30 Auxilios - 2
Obra
Parte II
Residentes de
Operación
Obra,
Equipos en mal Segura de
31 Capataces y/o
estado Equipos
Maestros de
Pesados
Obra
Residentes de
Salud e
Obra,
Higiene
32 Capataces y/o
Ocupacion
Maestros de
al
Obra
Residentes de
Control de Obra,
33 Energía Capataces y/o
Peligrosa Maestros de
Obra
Residentes de
Trabajos Obra,
34 en Capataces y/o
Caliente Maestros de
Obra
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

ELEMENTOS DE CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN

 Reunión mensual del Análisis de Seguridad


 Capacitaciones diarias de cinco minutos
 Capacitación semanal
 Inducción al Personal Nuevo
142
 Capacitaciones Específicas.

ACTIVIDADES BASICAS DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

El programa consta de las siguientes actividades, las cuales están registradas según
calendario:

Reunión mensual de Análisis de Seguridad: Esta reunión pretende analizar mes a mes el
desarrollo y el avance del programa para poder corregir y controlar el cumplimiento de las
medidas preventivas y/o correctivas, así como recordar las necesidades de la
capacitación.

El Responsable de la reunión es el Gerente de Obra o quien lo reemplace.

Participantes: Miembros del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional del Proyecto.

Duración: 2 horas.
M
Símbolo de Identificación:

Capacitaciones diarias de cinco minutos: Reunión de seguridad de inicio de jornada a


cargo y bajo responsabilidad de los Contratistas.

Metodología: Todos los días antes de iniciar las labores los trabajadores que laboran en
el Proyecto de Remodelación del Edificio Crillón se reunirán una vez escuchado el
llamado de su Residente de Obra/Maestro de Obra y Prevencionista, a las 7 y 20 de la
mañana. En esta reunión el Residente/maestro de obra o el capataz de la cuadrilla y el
Prevencionsita reúne al personal para analizar rápidamente las tareas del día, sus riesgos
y determinar las medidas preventivas, los implementos de seguridad que se usarán y
cualquier aspecto importante del día.

El Responsable de la reunión es el Prevencionista, Maestro de obra o el Capataz de cada


cuadrilla.

Participantes: Trabajadores según las cuadrillas conformadas para la ejecución de la


obra.

Duración: De quince a veinte minutos


D
Símbolo de Identificación:
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Capacitación semanal: Una vez a la semana todos los trabajadores recibirán una
capacitación en la cual se tratarán temas como las políticas de prevención de riesgos
laborales de la empresa, medio ambiente, normas, leyes o de preferencia analizar un
procedimiento de trabajo, referirse a los estándares de PdR, felicitar, realizar seguimiento
a las acciones correctivas, etc.

El responsable de la charla es el ingeniero residente, maestro de obra o capataz.

Participantes: Cuadrillas de diferentes especialidades. 143

Duración: Media hora.


S
Símbolo de Identificación:

Inducción al Personal Nuevo: Está dirigida a los trabajadores que ingresan a la obra por
primera vez, en la cual se les informa la importancia que tiene la seguridad en la empresa
y se da a conocer el estándar básico el cual está establecido en un documento que
compromete al trabajador a realizar sus labores de manera segura este documento se
denomina “Compromiso de Cumplimiento”.

El responsable de la charla es el Ingeniero de campo.

Participantes:

 Prevencionista de la obra.
 Los trabajadores que ingresan
 Duración: 1 hora
 Símbolo de Identificación:

Capacitaciones Específicas: Está dirigida a los trabajadores que realizan los


procedimientos de trabajo seguro para un trabajo de alto riesgo o en casos especiales.

Metodología: Se realizará una descripción breve del trabajo, analizando el procedimiento


de trabajo que se aplicará asimismo el personal a cargo de la operación elaborará el ATS
en el lugar donde se realizará el trabajo.

El responsable de la charla es el especialista en el tema específico.

Participantes:

 Ingeniero Residente
 Maestro de obra
 Trabajadores que realizarán la operación.
 Duración: De dos a tres horas, según el grado de complejidad de la operación.
 Símbolo de Identificación:
E
CONSIDERACIONES ADICIONALES:
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Se debe tener en cuenta la frecuencia con que se repite un mensaje, ya que las
posibilidades de recordarlo son mayores y habrá un mejor entendimiento y aplicación de
parte de los trabajadores a la hora que realicen sus labores.

Cuanto más entusiasta y positivo sea el mensaje, será más fácil recordarlo.

Cuanto más corto sea el mensaje, mayores son las posibilidades de lograr atención, y
sobre todo que se entienda y se retenga el contenido de la capacitación.
144
En las capacitaciones de seguridad se deben considerar fundamentalmente temas
relacionados con el trabajo del día, los riesgos y sus formas de control.

Realizar una campaña motivacional relacionada a la seguridad y salud ocupacional


empleando carteles y afiches alusivos a este tema.

Se deben mantener registros individuales apropiados de la formación (capacitación y


sensibilización) recibida por el personal. Las capacitaciones se realizarán dentro o fuera
del horario de trabajo, previo acuerdo entre el empleador y los trabajadores.

Los contratistas presentarán a la Supervisión de seguridad su programa de capacitación


diaria por semana, el último día laborable de la semana que antecede a la semana
programada, en concordancia con las actividades de trabajo diarias programadas. Según
el siguiente formato:

PROGRAMA DE CAPACITACIONES DIARIAS

MES
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO
El mundo
Rampas Trabajos Líquidos
AST Guardas está contra
protectoras en caliente inflamables
mia

CONSIDERACIONES:

(*) De lunes a sábado las capacitaciones estarán a cargo de los


Prevencionista/capataces; trabajadores de las empresas contratistas y serán grupales por
área.

(**) Los días sábados las capacitaciones estarán a cargo del Ingeniero de Seguridad y
estarán dirigidos a todo el personaL de obra por contratista. (1 hora)
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

(*) La capacitación tendrá una duración de 20 minutos en la cual los trabajadores recibirán
capacitación sobre temas diversos temas en seguridad, salud y medio ambiente tal como
se muestra en el programa de capacitaciones. Por ejemplo:

Tema: Uso de Extintor (referido al Estándar para trabajos en caliente).

(**) La reunión de los días sábado tendrá una duración de una hora en la cual se realizará
una evaluación a todos los trabajadores respecto a temas generales de prevención y
sobre el uso y aplicación de documentos que estén establecidos en el Plan. Por ejemplo: 145

Tema: Seguridad y Salud en el Trabajo Responsables: Ingeniero Residente y


Prevencionista.
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

17.7. PROCEDIMIENTO PARA EL VACIADO DE CONCRETO PREMEZCLADO

PR-SGSST – AE – 005

OBJETIVO:

Establecer los procedimientos a seguir para realizar el vaciado de concreto en obra de 146
manera segura y evitar accidentes o incidentes en el lugar de trabajo.

ALCANCE

Este procedimiento se aplica al personal del proyecto de Remodelación del Edificio Crillón
y subcontratistas cuyo trabajo pueda generar accidentes e impactos ambientales
negativos durante las operaciones de la obra.

RESPONSABILIDAD

• Capataz: Responsable de inspeccionar el área donde se ejecutará el trabajo:


señalizaciones, distancias de seguridad, estado del equipo, alarmas.

• Operario: Realizar su labor de manera segura, usando su equipo de protección personal


completo.

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS

1. Ingresará el camión Mixer con el apoyo de personal para direccional su ingreso.


2. Una vez el camión Mixer estacionado en una zona autorizada por el
3. Supervisor se colocarán loa tacos de madera en las llantas y se señalizará el área
de vaciado.
4. El operador del camión Mixer, procederá al vaciado cuando el Supervisor dé la
conformidad.
5. Un operario calificado direccionará el chute del Mixer y con el apoyo de bogíes,
será transportado el concreto a toda el área de vaciado.
6. Se medirá el asentamiento de la mezcla de concreto.
7. Se compactará el concreto con el uso de un vibrador.
8. Se sacarán tres probetas o testigos de concreto.

PROCEDIMIENTO

1. Antes del inicio de los trabajos de vaciado, el capataz deberá inspeccionar el


estado de las cimentaciones, los encofrados de los elementos en los cuales se
vaciará el concreto. Cualquier anomalía se comunicará de inmediato al operador
del mixer para el control y espera hasta que esté listo el lugar donde se realizará el
vaciado.
2. El capataz inspeccionará el estado de los apuntalamientos hechos a las
construcciones colindantes, con el fin de prever posibles fallos indeseables y mala
maniobra al momento de vaciar concreto.
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

3. El frente de avance y lo elementos del vaciado, serán revisados por el capataz


antes de reanudar las tareas interrumpidas por cualquier causa, con el fin de
detectar encofrados que denoten riesgo de explosión
4. Se señalizará mediante una línea (yeso, cal, etc.) la distancia de seguridad mínima
de aproximación 2m. al borde del vaciado.
5. Finalmente se procederá al vaciado de concreto siguiendo las indicaciones
anteriormente descritas.
147
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

17.8. PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE EXCAVACIÓN

PR-SGSST – AE – 006

OBJETIVO:

Establecer los criterios referidos a las especificaciones constructivas para realizar trabajos 148
de excavación en obra.

ALCANCE

Este procedimiento se aplica al personal del proyecto de Remodelación del Edificio Crillón
y subcontratistas cuyo trabajo pueda generar accidentes e impactos ambientales
negativos durante las operaciones de excavación.

RESPONSABILIDAD

• Capataz: Responsable de inspeccionar el área donde se ejecutará el trabajo:


señalizaciones, distancias de seguridad, estado del equipo, alarmas.

• Operario: Realizar su labor de manera segura, usando su equipo de protección personal


completo.

• Ingeniero de campo: Encargado de realizar

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS

1. Antes de realizar los trabajos de excavación, el ingeniero de campo verificar los


apuntalamientos de las estructuras aledañas cuya estabilidad pudiera sufrir algún
menoscabo a causa de la excavación, en cuyo deberán planificarse los refuerzos
necesarios para minimizar el riesgo.
2. Se verificará la presencia de instalaciones eléctricas domiciliarias u otro tipo de
conexiones. Para ello se debe definir planos de replanteo y ubicar las
interferencias en el terreno.
3. Se avisará a los propietarios de la red con la finalidad de acordar las medidas de
prevención necesarias.
4. El capataz de la cuadrilla de excavación demarcará el perímetro de la excavación
con malla naranja con portacintas a 2 m. alejado del borde de la excavación.
5. Se colocará carteles de “PELIGRO EXCAVACIÓN PROFUNDA” en diferentes
puntos del perímetro de la excavación con el fin de evitar el tránsito al borde de la
excavación.
6. Todo material, equipo o herramienta deberá ser acomodado y apilado en el área
de trabajo, dado que el área de trabajo siempre se debe mantener ordenada y
limpia.
7. Es obligación informar a los trabajadores sobre los riesgos existentes en las
faenas y sus formas de prevenirlos, además de entregar una adecuada
capacitación al respecto. Se debe realizar las charlas de cinco minutos antes de
iniciar las labores y desarrollar el ATS.
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

8. Dado que la profundidad del terreno es mayor a 1.5 m. se debe apuntalar para
evitar derrumbes, ya que puede ser inestable. Para la entibación se debe usar
madera de buena calidad, libre de torceduras y se debe prever la deformación de
los puntales al pandeo. Deberá existir una adecuada coordinación entre el avance
de la excavación y la colocación de las entibaciones por lo que se debe cuidar el
aprovisionamiento constante de los materiales respectivos.
9. Los trabajadores que se encuentran en la excavación deben mantener un
distanciamiento de 1.8 m. como mínimo dado que hay riesgo de caída de objetos o 149
golpes al usar herramientas manuales, asimismo la distancia de retiro del material
extraído ubicado al borde de la zanja será d = h/2, siendo h la profundidad de la
zanja.
10. Las personas que se encuentren en el área de trabajo, deberán cumplir con todas
las normas de seguridad y hacer uso de los elementos de protección que se
requieran en las labores.
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

17.9. PROCEDIMIENTO PARA LA HABILITACIÓN Y COLOCACIÓN DE


ACERO EN OBRA

PR-SGSST – AE – 007

150
OBJETIVO:

Establecer los procedimientos a seguir para la habilitación y colocación de acero en obra


de manera segura y evitar accidentes o incidentes en el lugar de trabajo.

ALCANCE

Este procedimiento se aplica al personal del proyecto de Remodelación del Edificio Crillón
y subcontratistas cuyo trabajo pueda generar accidentes e impactos ambientales
negativos durante las operaciones de la obra.

RESPONSABILIDAD

Capataz: Responsable de inspeccionar el área donde se ejecutará el trabajo:


señalizaciones, distancias de seguridad, estado del equipo, alarmas.

Operario: Realizar su labor de manera segura, usando su equipo de protección personal


completo.

DEFINICIONES

IPER: Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos

EPP: Equipo de Protección Personal

Cizalla: Herramienta manual de corte.

Grifa: Herramienta manual que se utiliza para doblar los fierros según la forma deseada
para colocarlo en las estructuras.

PROCEDIMIENTO

1. El personal debe ser calificado y entrenado para dicho trabajo.


2. El taller y frente de trabajo deben ser inspeccionados por el líder antes del inicio de
los trabajos.
3. En el almacenaje de los fierros de construcción, la altura de apilamiento no debe
exceder los 0.50 pts. También debe colocarse cuña en los costados para evitar
que se desparramen, se señalizará el área de almacenaje.
4. La habilitación de acero para estructuras es básicamente un trabajo manual que
se realizará con el empleo de herramientas como la cizalla, el martillo, trampa para
fierro y grifa para el doblado. El uso adecuado de cada una de estas herramientas
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

así como la pericia en el manejo son los que determinan fundamentalmente el


procedimiento correcto de este trabajo.
5. El estado de las herramientas y el procedimiento de cortes debe ser aprobado por
el supervisor de área.
6. La cizalla deberá de estar fijada sólidamente, a través de un dispositivo que impida
su caída. La cuchilla de la cizalla debe mantenerse bien afilada y nunca se
aproximarán a ella las manos ni los pies.
7. La persona a cargo de la habilitación de fierro será operario calificado. 151
8. Cuando se corte o doble elementos de fierro de gran longitud se hará sobre un
banco o mesa de madera donde el operario pueda trabajar con comodidad y a una
altura adecuada facilitando su labor.
9. Cuando no se encuentre en operación la cizalla debe estar cerrada y bloqueada
con un sistema lock out que solo debe controlar el operario responsable y
especializado en el uso de ésta.
10. El martillo debe estar dentro de las especificaciones técnicas y correctas para su
uso respetando el diseño ergonómico y solo será basado por el personal.
11. Las trampas para el doblado de fierro corrugado deben ser resistentes, y
adecuados según el estándar y diseñados de acuerdo al diámetro del fierro.
12. La trampa para fierro deberá retirarse y guardarse en un lugar adecuado y seguro.
13. En el momento de realizar el doblado de fierro, la trampa para fierro deberá estar
fijada sólidamente sobre una superficie estable.
14. Para el traslado de los fierros del taller hacia los frentes de trabajo se debe trazar
una ruta debidamente señalizada. En forma general los elementos longitudinales
deben ser transportados con sus extremos en lo posible hacia abajo.
15. Cuando se traslade fierro corrugado en unidades móviles tales como camión,
cargador frontal estos fierros deben ser señalizados mediante una banderola roja
que indique PELIGRO.
16. Los tubos para doblar fierros corrugados deben ser de alta resistencia de acuerdo
al diámetro del fierro.
17. Los desechos deberán disponerse según al manual de procedimientos
ambientales.
18. Conservar las áreas de trabajo limpias y ordenadas.
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

17.10. PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS EN ALTURA

PR-SGSST – AE – 008

OBJETIVO: 152
Establecer las condiciones y procedimientos que se deben cumplir al ejecutar trabajos en
altura.

ALCANCE

Se aplica al personal del proyecto de Remodelación del Edificio Crillón y subcontratistas


cuyo trabajo pueda generar accidentes e impactos ambientales negativos durante las
operaciones que impliquen trabajos en altura de la obra.

DEFINICIONES:

Trabajos en Altura: Todo aquel trabajo con riesgo de caída a distinto nivel donde una o
más personas realizan cualquier tipo de actividades a un nivel cuya diferencia de cota sea
aproximadamente igual o mayor a 2 m con respecto del plano horizontal más próximo.

RESPONSABILIDAD:

Jefe de Proyecto: Será el responsable por la entrega de recursos tanto materiales como
humanos para que se realicen los trabajos en altura como se indican en el presente
procedimiento.

El Supervisor y/o Capataz: Será el responsable por que se ejecuten todas las
recomendaciones del presente procedimiento en los trabajos en altura.

Todo trabajador que se desempeñe en altura, deberá tener presente lo que se indica en
este documento.

PROCEDIMIENTO

1. Antes del comienzo de la actividad en altura se deberá establecer claramente el


procedimiento particular a seguir y definir las protecciones de seguridad,
elementos de protección personal y elementos de apoyo a considerar. Esto se
realizará al momento de desarrollar el ATS.
2. Como primera medida de prevención ante el riesgo de caída, se deberá delimitar o
proteger toda el área donde exista peligro de caída de altura, tales como vanos de
ascensor, aberturas a nivel, el borde del edificio las que deben quedar
perfectamente señalizadas como zonas de peligro, demarcando el perímetro con
barandas de madera cuyo riel superior tendrá una altura de 1.00 a 1.20 m. y el riel
intermedio de altura 0.6 m y colocar malla naranja con portacintas.
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

3. Se deberá cerrar la zona inferior a los trabajos de altura y prohibir estrictamente el


paso de personas ajenas a los trabajos que se realicen.
4. Asimismo se debe proteger a los trabajadores con elementos de protección
personal como es el arnés o cinturón de seguridad como sistema de restricción de
caída y el EPP básico (casco, zapatos punta de acero, lentes y guantes).
5. En el caso de que se deba usar estos elementos de protección personal, no sólo
se deberá entregar al trabajador para que los utilice, sino que también deberán ser
instruidos en el uso de éste y dar los medios para ser utilizados. 153
6. El uso de arnés es obligatorio, este sistema de protección contra caídas está
compuesto por:
7. Arnés de cuerpo entero
8. Línea de anclaje con absolvedor de impacto: punto de anclaje y línea de vida.
9. El arnés debe ser usado en los siguientes casos:
10. Siempre que la altura de caída libre sea mayor a 1.80 m. sobre el nivel del piso.
11. A menos de 1.50 m. del borde de techos, losas, aberturas y excavaciones sin
barandas de protección perimetral.
12. Sobre planos inclinados o en posiciones precarias (tejados, taludes de terreno), a
cualquier altura.

El equipo personal de detención de caídas, compuesto por arnés y línea de enganche,


debe ser inspeccionado por el trabajador antes de usarlo, verificando el perfecto estado
de costuras, hebillas, líneas de enganche y mosquetones. Si se observaran cortes,
abrasiones, quemaduras, que el arnés y línea de vida que haya soportado la caída de un
trabajador o cualquier tipo de daño, el equipo debe ser inmediatamente descartado y
reemplazado por otro en buen estado.

La altura del punto de enganche debe ser calculado tomando en cuenta que la distancia
máxima de caída libre es de 1.80 m., considerando para el cálculo de dicha distancia, la
elongación de la línea de vida horizontal, línea de anclaje con amortiguador de impacto y
la presencia de obstáculos existentes adyacentes a la zona de trabajo.

La línea de enganche deberá acoplarse, a través de uno de los mosquetones, al anillo


dorsal del arnés, enganchando el otro mosquetón a un elemento estable y resistente
ubicado sobre la cabeza del trabajador, o a una línea de vida horizontal (cable de acero
de ½” o soga de nylon de 5/8” sin nudos ni empates), fijada a una estructura sólida y
estable, y tensada. La instalación del sistema de detención de caída debe ser realizada
por una persona capacitada y verificada por el prevencionista de obra.

El arnés no tiene ninguna protección si no tiene lugar adecuado y seguro para ser fijado,
las condiciones que se deben cumplir el lugar de amarre son: deberá ser a una estructura
firme, a una altura nunca inferior a la de la cintura del trabajador.

Si no es posible encontrar un buen lugar de amarre en el sitio del trabajo se debe


desplazar en forma horizontal, se deberá considerar utilizar el sistema de “línea de vida” o
“cuerda fija” que consiste en colocar una cuerda en forma horizontal, amarrando
firmemente en sus extremos y lo más tensa posible, en esta los trabajadores engancharan
los arneses y cinturones. Este sistema tiene la ventaja de poder deslizar el amarre por el
largo de la cuerda.
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Cuando se utiliza cinturón de seguridad se debe tener presente que la argolla que tiene
cuerda quede en la espalda del trabajador.

Los cinturones de seguridad solo se emplearán como protección restrictiva para trabajos
en altura, el único elemento de protección autorizado para trabajos en estructuras
metálicas, fachadas, andamios colgantes, andamios de pie, etc. Que presenten un riesgo
potencial alto de caída, es el arnés de seguridad.

1. En cuanto a los trabajos utilizando andamios se deberá tener en cuenta lo 154


siguiente:
2. Los andamios deben estar sólidamente construidos, mantenidos y autorizados. La
estructura del andamio con crucetas o arriostres laterales completos, bien
colocados y fijados. Los parantes de los andamios; adecuadamente apoyados
sobre base firme.
3. Los andamios deben estar correctamente sujetados a puntos independientes
cuando la altura del nivel de trabajo alcance tres veces la dimensión de la base
más corta.
4. Plataformas de trabajo con ancho mínimo de 0.60 m, horizontales y en buen
estado, apoyadas y aseguradas adecuadamente a los soportes o travesaños y no
a los peldaños de la escalera del andamio. Cuando se usen tablones, éstos
tendrán como mínimo 2” de espesor y deberán colocarse juntos. No se deberán
usar tablones rajados, picados, con nudos o con cualquier otro defecto que afecte
su resistencia estructural. No se permite usar pino blanco (madera de embalaje).
No deberán pintarse pues la pintura puede ocultar fallas en la madera. Se
recomienda igualmente colocar topes en los tablones para evitar desplazamientos
laterales y equilibrar la longitud que sobresale de cada soporte, la cual debe ser de
15 a 30 cm.
5. Sólo se permitirá fijar la línea de enganche a la estructura del andamio cuando no
exista otra alternativa, en cuyo caso debe garantizarse la estabilidad del andamio
con anclajes laterales de resistencia comprobada (arriostres), para evitar su
desplazamiento o volteo, en caso deba soportar la caída del trabajador.
6. El montaje o construcción de un andamio que sobrepase los 15 m. de altura desde
la base de apoyo, debe ser supervisado por el Capataz o Supervisor responsable
y su uso aprobado por el Ingeniero de Campo.

ANDAMIOS MÓVILES

Las ruedas de los andamios móviles deben ser bloqueadas cuando estén usando. Nunca
intente mover un andamio mientras alguien esté en la plataforma.

No excederán los tres cuerpos de altura, ni deben ser utilizados en superficies inclinadas.

ANDAMIOS COLGANTES

En andamios colgantes, la línea de enganche deberá estar perfectamente conectada, a


través de un freno de soga, a una línea de vida vertical (cuerda de nylon de 5/8”) anclada
a una estructura sólida y estable independiente del andamio. En este caso, siempre debe
contarse con una línea de vida vertical independiente por cada trabajador.
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Cada andamio debajo del cual puedan trabajar o pasar personas debe estar provisto de
carteles y señalización de protección.

Toda actividad que implique trabajos en altura deberá ser supervisada por el Capataz o
Supervisor responsable y su uso aprobado por el Ingeniero de Campo.

155
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

17.11. PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS EN SOLDADURA


OXIACETILÉNICA - OXICORTE

PR-SGSST – AE – 009

OBJETIVO:
156
Establecer las condiciones y procedimientos que se deben cumplir al ejecutar trabajos de
soldadura oxiacetilenica – oxicorte de manera segura.

ALCANCE

Se aplica al personal del proyecto de Remodelación del Edificio Crillón y subcontratistas


cuyo trabajo pueda generar accidentes e impactos ambientales negativos durante las
operaciones que impliquen trabajos de oxiacetilenica – oxicorte.

PROCEDIMIENTO

1. Antes de iniciar las operaciones se verificará los cables vulcanizados en toda su


extensión y los empalmes deben tener cinta aislante y posteriormente cinta
vulcanizante.
2. Se debe colocar letreros para la restricción de ingreso a la zona inferior de trabajo
y también se deberá colocar cintas de barricada amarilla para prevención o roja
como prohibición de ingreso al área de trabajo.
3. El operario soldador o esmerilador debe usar en todo momento su equipo de
protección personal cuando usa amoladora, la cual debe tener su respectiva
guarda de seguridad.
4. Asimismo, los operarios deben usar sus protectores respiratorios para humos
metálicos en todo momento.
5. Sólo para el personal que interviene de manera directa en la operación debe usar
guantes, mandil y escarpines de cuero cromo.
6. Se debe contar con extintores teniendo en cuenta la cantidad, tipo y tamaño según
la capacidad del equipo extintor.
7. Colocar carteles de uso obligatorio de PROTECCIÓN AUDITIVA, el cual debe
estar ubicado al ingreso de la zona de trabajo.
8. Se evitará que se golpeen las botellas o que caigan desde altura, hay que evitar
posibles accidentes.
9. No inclinar las botellas de acetileno para agotarlas, es peligroso.
10. Antes de encender el mechero, comprobar que estén correctamente hechas las
conexiones de las mangueras.
11. Siempre se abrirá el paso del gas mediante la llave propia de la botella. No debe
utilizarse otro tipo de herramienta para la apertura de la válvula o cierre del mismo.
12. No se permitirá que haya fuego en el entorno de las botellas o cerca al lugar de
trabajo, puede generar explosiones.
13. Está prohibido fumar cuando se está soldando ni tampoco cuando se está
manipulando los mecheros.
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

17.12. PROCEDIMIENTO PARA ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

PR-SGSST – AE – 010

OBJETIVO 157
Ejecutar los trabajos de encofrado y desencofrado de estructuras de concreto de manera
segura con el fin de minimizar los accidentes y los riesgos a la salud de los trabajadores
que realizan la labor.

ALCANCE

Este procedimiento se aplica al personal de la empresa que participa en este proyecto,


cuyo trabajo pueda generar accidentes e impactos ambientales negativos durante las
operaciones de la obra.

RESPONSABILIDAD

Residente de Obra: Es responsable del cumplimiento del presente procedimiento.

Jefe de Seguridad: Es responsable de facilitar, verificar el cumplimiento y disponer la


capacitación del personal de los pasos a realizar del presente procedimiento.

Capataz: Es responsable de la coordinación de este procedimiento para su correcta


ejecución

Personal Encofrador: Es el responsable del desarrollo y la ejecución del presente


procedimiento.

DEFINICIONES

Encofrado.- Moldes de madera o de metal que se prepara para contener concreto y dar
diversas formas según el diseño como vigas, columnas, etc.

Sierra Eléctrica.- Es una máquina que se utiliza para el corte de madera.

Garlopa.- Es un cepillo que se utiliza para igualar las superficies de la madera.

Cepilladora.- Herramienta eléctrica con cuchillas muy afiladas que dan un acabado de
superficie lisa a la madera.

Desmoldante.- Son una solución antiadherente que permite retirar la pieza sin daño
alguno del molde, se emplean también como lubricantes de moldes y protectores en caso
de uso discontinuo del molde es de uso interno y externo.

PROCEDIMIENTO
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

1. El frente de trabajo debe ser inspeccionado por el supervisor antes de su inicio.


2. El personal recibirá la Capacitación Diaria de 5 minutos antes de iniciar las
labores.
3. Se desarrollará el IPER correspondiente a esta labor.
4. Se proporcionará el formato de Reporte de Inspección de Obras Civiles.
5. En lo posible y dada las características de la estructura se realizará un diseño de
encofrado que garantice no solo la estabilidad de la estructura en el momento de
la colocación del concreto sino además protección para las personas y equipos 158
participantes en el trabajo.
6. El material básico para el encofrado de elementos de concreto es la madera,
aunque también se utilizan los encofrados metálicos. En el caso de madera ésta
debe encontrarse en buen estado, recta, alineada y limpia preferentemente seca y
de ser posible protegida de la humedad mediante la aplicación de algún barniz o
laca usando obligatoriamente el respirador.
7. En los encofrados de madera es preciso tener en cuenta las operaciones de corte
y preparación de las piezas para ajustarlas a las dimensiones requeridas de la
obra a ejecutar. El personal encargado de estas labores será calificado.
8. En los trabajos de corte con la sierra eléctrica, garlopa, cepilladora, sólo debe
participar personal entrenado y autorizado por la supervisión.
9. Se manipulará con sumo cuidado las herramientas y equipos necesarios para
estas operaciones a fin de evitar cualquier riesgo de accidente. Cada máquina
será empleada de manera adecuada y serán revisadas periódicamente a fin de
evitar su estado de conservación y operatividad.
10. Deben además poseer defensas, separadores, agarradores de piezas con el
propósito de proteger adecuadamente al operario.
11. La colocación de puntales deben hacerse con cuñas, con personal calificado y de
acuerdo con él, proyectar los puntales no deben tener un diámetro inferior a 0.05
m.
12. El apilamiento de las formas o paneles para el colocado del desmoldante, debe ser
convenientemente apoyado sobre caballetes.
13. Las formas o paneles grandes siempre serán trasladadas mínimo por dos
personas.
14. En caso de transporte tanto de encofrados de madera como metálicos, el personal
autorizado estará provisto de guantes de cuero.
15. Las rampas de ingreso para el personal que colocará el concreto deben ser
seguras, en caso de colocación de concreto de altura, debe colocarse baranda de
protección.
16. No se desencofrará antes de plazo establecido que marque el proyecto o dicte la
supervisión. Debe obligatoriamente extraerse o remacharse los clavos salientes.
17. Antes de retirar los materiales y equipos de la obra se procederá a recoger todos
los desechos y colocarlos en los recipientes respectivos.
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

18. ESTANDARES E INSTRUCTIVOS DE TRABAJO SEGURO.

159
18.1. Lista de Estándares e Instrucciones de Trabajo Seguro del Plan de
Seguridad y Salud en el Trabajo Proyecto Crillón.

N° CODIGO DESCRIPCIÓN
ES-SGSST-AE- ESTÁNDAR BÁSICO DE PREVENCIÓN DE
1
001 ACCIDENTES.
ESTÁNDAR DE RESPONSABILIDADES Y
ES-SGSST-AE-
2 OBLIGACIONES DE LOS ENCARGADOS DE
002
PREVENCIÓN DE RIESGOS.
ES-SGSST-AE-
3 ESTÁNDAR DE ORDEN Y LIMPIEZA.
003
ESTÁNDAR PARA USO DE HERRAMIENTAS,
ES-SGSST-AE-
4 EQUIPOS Y PRENDAS DE PROTECCION
004
PERSONAL.
ES-SGSST-AE-
5 ESTÁNDAR PARA TRABAJOS EN ALTURA.
005
ESTÁNDAR PARA ANDAMIOS, ESCALERAS,
ES-SGSST-AE-
6 RAMPAS PROVISIONALES Y PLATAFORMAS DE
006
TRABAJO.
ES-SGSST-AE- ESTÁNDAR PARA OPERACIONES DE
7
007 EXCAVACIÓN.
ES-SGSST-AE-
8 ESTÁNDAR PARA SOLDADURA Y CORTE.
008
ES-SGSST-AE-
9 ESTÁNDAR PARA TRABAJOS EN CALIENTE.
009
ES-SGSST-AE- ESTÁNDAR PARA TRABAJOS CON ENERGÍA
10
010 ELÉCTRICA.
ES-SGSST-AE- ESTÁNDAR PARA TRABAJOS DE IZAJE DE
11
011 CARGAS CON WINCHE.
ES-SGSST-AE- ESTÁNDAR PARA TRABAJOS DE MOVIMIENTO
12
012 DE TIERRAS.
INSTRUCCIONES DE TRABAJO PARA EL
IN-SGSST-AE-
13 CAMBIO DE OCUPACIÓN / EVALUACIÓN DE
001
COMPETENCIAS
IN-SGSST-AE- INSTRUCCIONES DE TRABAJO EN ESPACIOS
14
002 CONFINADOS
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

18.2. ESTÁNDAR BÁSICO DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES.

ES-SGSST-AE-001

OBJETIVO 160
Suministrar requerimientos generales referidos a la prevención de riesgos en la obra.

ALCANCE

Todo el personal del Proyecto de Remodelación del Edifico Carillón y empresas


contratistas en todas las áreas y actividades de construcción.

DOCUMENTOS DE REFERENCIA

• Ley De Seguridad y Salud Ocupacional N° 29783 y su Reglamento DS 005 – 2012 - TR

• Norma Técnica de edificación G 050 Seguridad durante la Construcción

• Norma Técnica de Seguridad e Higiene en Obras de Edificación D.S. 021 – 83

DESCRIPCIÓN DEL ESTÁNDAR:

ESTÁNDAR BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

1. El trabajador no creará dentro de su labor una situación insegura capaz de


producir un accidente para él o para sus compañeros. Cualquier trabajador que
observe una situación de riesgo tiene la obligación de reportarla a su capataz y/o
supervisor y si le fuera posible eliminarla sin peligro, deberá hacerlo. El capataz
y/o supervisor que reciba un reporte de situación insegura tiene la obligación de
tomar acción inmediata para eliminarla. De requerirlo deberá asesorarse con el
encargado de seguridad o el ingeniero responsable del área.
2. Todo accidente o incidente (aún cuando no exista lesión) debe ser reportado por el
trabajador, si está en condiciones de hacerlo, en forma inmediata a su capataz o
supervisor el cual reportará al encargado de seguridad o residente de obra. De
acuerdo a la Ley Peruana, si no es reportado dentro de las 24 horas de sucedido
el evento, no será considerado como accidente de trabajo para efectos del seguro.
3. A los trabajadores no se les asignará, ni ellos intentarán realizar un trabajo que no
conozcan sin instrucción y/o entrenamiento previo. El trabajador que se percate
que la labor a realizar encierra riesgo de accidente, y no cuente con los medios
necesarios para protegerse, no la iniciará hasta que se asegure que el riesgo ha
sido eliminado o controlado y que él está debidamente protegido.
4. Las prendas básicas de protección personal de uso obligatorio mientras el
trabajador permanezca en obra son: casco de seguridad, botines de cuero con
punta de acero o botas de jebe con punta de acero (salvo para trabajos eléctricos
en instalaciones energizadas en que se usarán sin partes metálicas) y ropa de
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

trabajo apropiada. Está totalmente prohibido darles otro uso que no sea el
indicado. Si por efecto del trabajo se deterioraran, el trabajador informará a su
capataz o supervisor para que la prenda dañada le sea reemplazada.
5. Para trabajos u obras que encierren riesgos especiales, la Empresa proporcionará
al trabajador equipos que lo protejan contra estos riesgos en las mismas
condiciones que en el punto anterior, los cuales serán de uso obligatorio.
6. Los trabajadores serán responsables del uso y cuidado de las herramientas y
equipos que se les entregue para realizar su trabajo, debiendo siempre verificar 161
que la herramienta y/o equipo es el adecuado y que se encuentra en buen estado
(Ver Estándar ES-SGSST-AE-004). En caso de pérdida o deterioro de los mismos
por negligencia, el trabajador asumirá la responsabilidad económica
correspondiente.
7. Para realizar trabajos en altura se deberá usar arnés de seguridad, en buen
estado y firmemente fijado. El uso de cinturones de seguridad se limitará a
posicionamiento ó restricción. Se tomarán previsiones para evitar la caída de
objetos o herramientas (Ver Estándar ES-SGSST-AE-005). Los andamios,
plataformas, rampas y escaleras deberán cumplir con todas las condiciones
estipuladas en el Estándar ES-SGSST-AE-006).
8. Toda excavación, abertura en el piso, borde de losa elevada, escalera fija, ducto
vertical abierto, etc. deberá estar protegido en forma completa y efectiva para
prevenir caída de personas y objetos. Cuando no sea necesario utilizar barandas
(h = 1 m) ó recubrimientos resistentes (etapa de casco terminado), se podrá
emplear acordonamiento de seguridad (0.80 < h < 1.20 m.) colocado a 1.00 m del
borde del área de peligro. Toda mecha de fierro, sistema de fijación de encofrados,
tubería o alambre saliente, si no puede eliminarse, deberá estar protegida y/o
señalizada adecuadamente. Es responsabilidad del capataz ó supervisor el hacer
instalar lo antes posible y mantener en buen estado las referidas protecciones.
9. Todo trabajador deberá mantener su área de trabajo en buenas condiciones de
limpieza y orden, evitando que existan derrames de grasa o aceite, maderas con
clavos, alambres o cualquier otro elemento que pueda causar tropiezos,
resbalones o heridas, dejando siempre pasillos de circulación que permitan
caminar o evacuar el área en forma segura en casos de emergencia. Las áreas de
depósito de madera con clavos deberán acordonarse y señalizarse con avisos
preventivos.
10. El capataz o supervisor deberá solicitar con anticipación el material necesario para
señalizar las áreas de riesgo que originen los trabajos de su personal. No se
permitirá retirar /os avisos de seguridad, señalización, guardas, acordonamientos,
ni cualquier otro elemento que prevenga o proteja al trabajador o a terceros contra
posibles riesgos inherentes al área o al trabajo.
11. Es responsabilidad del capataz y supervisor verificar que cualquiera de estos
elementos que por motivo de trabajo tengan que ser retirados, sean repuestos a la
brevedad posible. Así mismo tomar previsiones cuando se trabaja cercano a líneas
ó instalaciones eléctricas energizadas.
12. Cuando se realicen trabajos que involucren energía eléctrica se deberá cumplir
con todos los puntos especificados en el Estándar ES-SGSST-AE-010.
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

18.3. ESTÁNDAR DE RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES DE LOS


ENCARGADOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

ES-SGSST-AE-002

162
OBJETIVO

Suministrar requerimientos generales referidos a la prevención de riesgos en la obra.

ALCANCE

Todo el personal del Proyecto de Remodelación del Edificio Crillón y empresas


contratistas en todas las áreas y actividades de construcción.

DOCUMENTOS DE REFERENCIA

• Ley De Seguridad y Salud Ocupacional N° 29783 y su Reglamento DS 005 – 2012 - TR

• Norma Técnica de edificación G 050 Seguridad durante la Construcción

• Norma Técnica de Seguridad e Higiene en Obras de Edificación D.S. 021 – 83

DESCRIPCIÓN DEL ESTÁNDAR:

ESTÁNDAR DE RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES DE LOS INGENIEROS,


SUPERVISORES O ENCARGADOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PROYECTO DE
REMODELACION DEL EDIFICIO CRILLON

1. El Supervisor de la GPC y/o Encargado de Prevención de Riesgos de los


Contratistas del Proyecto de Remodelación del Edificio Crillón, se regirá a las
siguientes directivas que establecen sus obligaciones y responsabilidades:
2. Hacer cumplir y administrar el Plan de Seguridad, Salud y Medio Ambiente en
todos sus puntos que a continuación se describen:
3. Impartir la Inducción inicial en Seguridad y hacer firmar el respectivo Compromiso
de Cumplimiento a cada trabajador de contratación directa o sub-contrata, antes
de su ingreso a obra.
4. Difundir los Estándares de Prevención de Riesgos establecidos en el Plan y su
instrucción correspondiente así como los especializados según el tipo de labor del
personal de obra.
5. Hacer instalar en forma oportuna las protecciones, acordonamientos, avisos y
señalización de seguridad necesarios para cumplir con los estándares
establecidos o requeridos para el adecuado control de riesgos. Los avisos de
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

seguridad deben colocarse en lugares visibles y adecuados, y abarcar la


señalización de las áreas internas y externas de riesgo, de los extintores, de las
vías de evacuación e incluir carteles alusivos a la promoción de la prevención de
riesgos.
6. Efectuar inspecciones rutinarias para detectar condiciones o actos inseguros y/o
sub-estándares, y en coordinación con el personal operativo de obra, efectuar las
correcciones pertinentes de inmediato. Los estándares mínimos que deben exigir
en obra deberán ser integrados en los diversos procedimientos de trabajo. 163
7. Instalar el Comité de Seguridad, Salud de obra y convocarlo a reunión
mensualmente, registrando los acuerdos en un Libro de Actas.
8. Conducir reuniones de seguridad semanales con capataces y maestros y
participar en las reuniones de programación de actividades de obra.
9. Investigar todo incidente o accidente que se produzca en obra, reportándolos
dentro de las 24 horas al Departamento de Prevención de Riesgos.
10. Elaborar el informe mensual de seguridad con la estadística de acuerdo al formato
establecido.
11. Planificar y elaborar con los capataces, maestros, supervisores e ingenieros de
obra los procedimientos de trabajo seguro para las diferentes labores a ejecutar.
12. Coordinar con el Departamento de Prevención de Riesgos las medidas de
seguridad a tomar cuando se realicen pruebas o trabajos especiales.
13. Remitir el formato de análisis de riesgos en el trabajo al Departamento de
Prevención de Riesgos al inicio de la obra.
14. El supervisor o encargado de prevención de riesgos asesorará sobre las
necesidades de prendas, implementos y equipos de seguridad para la obra en lo
que respecta a tipo y calidad.
15. En caso de detectar un riesgo, el ingeniero prevencionista, supervisor o el
encargado de prevención de riesgos tiene la autoridad y obligación de detener
cualquier trabajo de obra hasta que se elimine la condición insegura observada.
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

18.4. ESTÁNDAR DE ORDEN Y LIMPIEZA

ES-SGSST-AE-003

OBJETIVO

Suministrar requerimientos generales referidos al orden y limpieza durante la ejecución de


las actividades del Proyecto de Remodelación del Edificio Crillón.
164
ALCANCE

Todo el personal del Proyecto de Remodelación del Edificio Crillón y empresas


contratistas en todas las áreas y actividades de construcción.

DOCUMENTOS DE REFERENCIA

• Ley De Seguridad y Salud Ocupacional N° 29783 y su Reglamento DS 005 – 2012 - TR

• Norma Técnica de edificación G 050 Seguridad durante la Construcción

• Norma Técnica de Seguridad e Higiene en Obras de Edificación D.S. 021 – 83

DESCRIPCIÓN DEL ESTÁNDAR:

ESTÁNDAR DE ORDEN Y LIMPIEZA

PROYECTO DE REMODELACION DEL EDIFICIO CRILLON

1. Todo el personal debe mantener limpia y ordenada en forma permanente su área


de trabajo. Deberán disponer todo residuo de obra (retazos de alambre, tubería,
trapos, clavos, etc.) en los recipientes destinados para tal fin.
2. Los comedores deberán mantenerse limpios y en condiciones higiénicas.
3. Los residuos de soldadura (electrodos) y residuos metálicos (clavos, alambres,
tubos) serán almacenados en recipientes específicos para su posterior disposición
final.
4. Los servicios higiénicos deben mantenerse limpios y en buenas condiciones en
todo momento.
5. Se deberá recoger diariamente los recipientes para desperdicios, los cuales se
depositarán en las zonas destinadas para tal fin.
6. No está permitida la existencia de madera con clavos expuestos en las áreas de
trabajo y circulación. Cuando se efectúen operaciones de desenconfrado la zona
donde se tenga la madera con clavos deberá acordonarse y señalizarse.
7. Los cables, las extensiones, mangueras del equipo de oxicorte, y similares se
deben tender evitando que crucen por vías de tránsito de personas o vehículos, a
fin de evitar caídas de personal y/o daños que pueden causar estos implementos.
8. El almacenamiento de materiales, equipos y herramientas deberá efectuarse en
forma adecuada, de tal manera que no se obstaculicen las vías de circulación o
evacuación.
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

9. Siempre que fuera necesario se utilizará un sistema de ventilación para diluir a


niveles permisibles y controlar los potenciales peligros para la salud que pudieran
encontrarse en la zona de trabajo: polvos, gases, humos, etc.
10. Se proveerán los niveles de iluminación suficientes y adecuados para las tareas en
cada área de trabajo.
11. Todas las excavaciones deberán ser señalizadas y permanecer acordonadas en
todo su perímetro.
165

18.5. ESTÁNDAR PARA USO DE HERRAMIENTAS, EQUIPOS Y PRENDAS


DE PROTECCION PERSONAL

ES-SGSST-AE-004

OBJETIVO

Suministrar requerimientos generales referidos al uso adecuado y seguro de las


herramientas, equipos y prendas de protección personal.

ALCANCE

Todo el personal del Proyecto de Remodelación del Edificio Crillón y empresas


contratistas en todas las áreas y actividades de construcción.

DOCUMENTOS DE REFERENCIA

• Ley De Seguridad y Salud Ocupacional N° 29783 y su Reglamento DS 005 – 2012 - TR

• Norma Técnica de edificación G 050 Seguridad durante la Construcción

• Norma Técnica de Seguridad e Higiene en Obras de Edificación D.S. 021 – 83

DESCRIPCIÓN DEL ESTÁNDAR:

ESTANDAR DE PREVENCION DE RIESGOS PARA USO DE HERRAMIENTAS,


EQUIPOS Y PRENDAS DE PROTECCION PERSONAL

1. El encargado del almacén de obra es el responsable de verificar el buen estado de


herramientas, equipos y prendas de protección antes de entregarlos al trabajador.
2. El trabajador al que se le asigne una herramienta, equipo o prenda de protección
inadecuada o en mal estado deberá informar a su capataz, para el inmediato
reemplazo o reparación del implemento cuestionado. Deberá proceder de igual
forma en caso de deterioro del implemento durante el trabajo.
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

3. Antes de utilizar herramientas manuales el trabajador deberá verificar su buen


estado, para lo cual tendrá en cuenta lo siguiente:
4. Los martillos, combas, palas y picos no deben tener mangos con rajaduras, y
éstos deberán asegurarse a la parte de la herramienta utilizando cuñas metálicas
en vez de clavos o varillas. Los destornilladores no deben tener la punta doblada,
roma o retorcida; ni los mangos con rajaduras. Cuando se requiera aislamiento en
el mango para trabajos eléctricos se verificará que el aislamiento no se encuentre
dañado. 166
5. Los discos para esmerilado, corte, pulido o desbaste no deben presentar rajaduras
o roturas en su superficie.
6. Las herramientas deben poseer mango protector o empuñadura en buen estado.
7. Los punzones y cinceles deben estar correctamente templados y afilados y
8. no presentar rajaduras o rebabas.
9. No se permite el uso de herramientas de fabricación casera (hechizas).
10. No se debe adicionar tubos a manera de palanca a las herramientas para
aumentar la fuerza de operación.
11. Previo a cada uso, el trabajador deberá realizar una inspección visual del arnés ó
cinturón de seguridad para garantizar sus buenas condiciones. Cuando se
observen cortes, grietas, quemaduras, deshilachados, desgaste, elementos
metálicos dañados o defectuosos o cualquier otro defecto que comprometa su
resistencia, deberán ser descartados. También deberá descartarse e! arnés o
cinturón que haya soportado la caída de una persona.
12. Antes de usar un respirador, el trabajador deberá tener en cuenta lo siguiente:
13. Que el cartucho filtro no se encuentre obstruido y sea el adecuado.
14. Que la mascarilla tenga buen ajuste a la cara.
15. No se permite el uso de respiradores en espacios confinados por posible
deficiencia de oxígeno o atmósfera contaminada
16. Cuando una herramienta o equipo produce proyección de partículas volantes se
deberá usar equipo de protección personal para ojos y cara, si produce polvos se
usará protección respiratoria, y si genera ruido protección auditiva.
17. Toda herramienta o equipo accionado por fuerza motriz debe poseer guardas para
proteger al trabajador de las partes móviles expuestas del mismo, y en la medida
de lo posible, de las proyecciones que produzca si éstas pueden lesionar al
operador. Específicamente la sierra circular deberá contar con cuchillo divisor,
guardas superiores e inferior de disco y resguardo de faja de transmisión.
18. Las herramientas o equipos manuales accionados por fuerza motriz no deben
dejarse abandonados en el suelo o en los bancos de trabajo y deberán
desconectarse de la fuente de energía cuando no estén en uso.
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

18.6. ESTÁNDAR PARA TRABAJOS EN ALTURA

ES-SGSST-AE-005

OBJETIVO 167
Suministrar requerimientos generales de seguridad, aplicables a todas las operaciones
consideradas en altura.

ALCANCE

Todo el personal del Proyecto de Remodelación del Edificio Crillón y empresas


contratistas para las actividades de construcción de la obra.

DOCUMENTOS DE REFERENCIA

• Ley De Seguridad y Salud Ocupacional N° 29783 y su Reglamento DS 005 – 2012 - TR

• Norma Técnica de edificación G 050 Seguridad durante la Construcción

• Norma Técnica de Seguridad e Higiene en Obras de Edificación D.S. 021 – 83

DESCRIPCIÓN DEL ESTÁNDAR:

ESTANDAR DE PREVENCION DE RIESGOS PARA TRABAJOS EN ALTURA

Todos los trabajos considerados en altura deberán contar previamente con el Permiso
Escrito para Trabajo de Alto Riesgo (PETAR) al cual se deberá anexar el respectivo ATS
y la capacitación de 05 minutos.

Se deberá evitar la permanencia y circulación de personas y/o vehículos debajo del área
sobre la cual se efectúan trabajos en altura, debiendo acordonarse con cintas de peligro y
señalizarse con letreros de prohibición de ingreso: “CAIDA DE OBJETOS”

Trabajos sobre andamios:

1. Sólo se permitirá fijar la línea de enganche a la estructura del andamio cuando no


exista otra alternativa, en cuyo caso debe garantizarse la estabilidad del andamio
con anclajes laterales de resistencia comprobada (arriostres), para evitar su
desplazamiento o volteo, en caso deba soportar la caída del trabajador. La línea
de enganche debe conectarse al andamio, a través de una eslinga de nylon o
carabinero (componentes certificados), colocado en alguno de los elementos
horizontales del andamio que se encuentre sobre la cabeza del trabajador. Nunca
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

debe conectarse directamente la línea de enganche a ningún elemento del


andamio.
2. En andamios colgantes, la línea de enganche deberá estar permanentemente
conectada a través de un freno de soga, a una línea de vida vertical (cuerda de
nylon de 5/8”) anclada a una estructura sólida y estable independiente del
andamio. En este caso, siempre debe contarse con una línea de vida vertical
independiente por cada trabajador.

Sistema de detección de caídas 168

Todo trabajador que realice trabajos en altura debe contar con un sistema de detención
de caídas compuesto por un arnés de cuerpo entero y de una línea de enganche con
amortiguador de impacto con dos mosquetones de doble seguro (como mínimo), en los
siguientes casos:

1. Siempre que la altura de caída libre sea mayor a 1.80 m.


2. A menos de 1.80 m. del borde de techos, losas, aberturas y excavaciones sin
barandas de protección perimetral.
3. En lugares donde, independientemente de la altura, exista riesgo de caída sobre
elementos punzo cortantes, contenedores de líquidos, instalaciones eléctricas
activadas y similares.
4. Sobre planos inclinados o en posiciones precarias (tejados, taludes de terreno) a
cualquier altura.
5. La línea de enganche deberá acoplarse, a través de uno de los mosquetones, al
anillo dorsal del arnés, enganchando el otro mosquetón a un elemento estable y
resistente ubicado sobre la cabeza del trabajador, o a una línea de vida horizontal
(cable de acero de ½” o soga de nylon de 5/8” sin nudos ni empates), fijada a una
estructura sólida y estable, y tensada a través de un tirfor o sistema similar. La
instalación del sistema de detención de caída debe ser realizada por una persona
capacitada y certificada por el Departamento de Seguridad, Salud y Medio
Ambiente y verificada por el prevencionista de obra.
6. La altura del punto de enganche debe ser calculado tomando en cuenta que la
distancia máxima de caída libre es de 1.80 m., considerando para el cálculo de
dicha distancia, la elongación de la línea de vida horizontal y la presencia de
obstáculos existentes adyacentes a la zona de trabajo.
7. El equipo personal de detención de caídas, compuesto por arnés y línea de
enganche, debe ser inspeccionado por el trabajador antes de usarlo, verificando el
perfecto estado de costuras, hebillas, remaches, líneas de enganche y
mosquetones. Si se observaran cortes, abrasiones, quemaduras o cualquier tipo
de daño, el equipo debe ser inmediatamente descartado y reemplazado por otro
en buen estado.
8. Todo arnés y línea de vida que haya soportado la caída de un trabajador, deberá
descartarse de inmediato. Los demás componentes del sistema de “arresto”
(frenos de soga, bloques retráctiles, etc.) deben ser revisados por el distribuidor,
antes de ponerse nuevamente en operación.
9. Los componentes del sistema de arresto se almacenarán en lugares aireados y
secos, alejados de objetos punzo-cortantes, aceites y grasas. Los arneses y líneas
de enganche se guardarán colgados en ganchos adecuados.
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

10. Los arneses y líneas de enganche que se encuentren en uso, deben ser revisados
periódicamente por el prevencionista de obra. La periodicidad de revisión se
establecerá a través de un programa de inspecciones desarrollado en base a la
frecuencia y condiciones de uso de los equipos, debiendo mantener el registro de
las inspecciones hasta el término de la obra.

18.7. ESTÁNDAR ANDAMIOS, ESCALERAS, RAMPAS PROVISIONALES Y 169


PLATAFORMAS DE TRABAJO.

ES-SGSST-AE-006

OBJETIVO

Suministrar requerimientos necesarios para un adecuado uso de los andamios, escaleras,


rampas provisionales y plataformas de trabajo.

ALCANCE

Todo el personal del Proyecto de Remodelación del Edificio Crillón y empresas


contratistas en todas las áreas y actividades de construcción.

DOCUMENTOS DE REFERENCIA

• Ley De Seguridad y Salud Ocupacional N° 29783 y su Reglamento DS 005 – 2012 - TR

• Norma Técnica de edificación G 050 Seguridad durante la Construcción

• Norma Técnica de Seguridad e Higiene en Obras de Edificación D.S. 021 – 83

DESCRIPCIÓN DEL ESTÁNDAR:

ESTANDAR DE PREVENCION DE RIESGOS PARA ANDAMIOS, ESCALERAS,


RAMPAS PROVISIONALES Y PLATAFORMAS DE TRABAJO

Los andamios deben cumplir con las siguientes especificaciones:

1. Los parantes deben apoyarse adecuadamente sobre base firme. Si se usan tacos
de apoyo éstos deben ser de sección cuadrada o en su defecto se deben tomar
las precauciones para que no se desplacen.
2. Se debe colocar crucetas o arriostres laterales completos, bien colocados y fijados
en la estructura del andamio.
3. El andamio debe ser amarrado a puntos rígidos de estructuras estables o
estabilizadas con vientos o templadoras para prevenir su volteo cuando tengan
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

una altura mayor que tres veces la dimensión más corta de su base o más de un
cuerpo de altura para andamios tipo Acrow. En general, los puntos de arriostre
deben distribuirse cada 8 m horizontalmente y cada 9 m verticalmente. Para
andamios metálicos tipo Acrow el arriostre vertical deberá efectuarse cada dos
cuerpos. El montaje o armado de un andamio que sobrepase los 15 m. de altura
desde la base de apoyo, debe ser supervisado por el Maestro de Obra o
Supervisor responsable y su uso debe ser aprobado por el ingeniero de Campo.
4. Plataformas de trabajo con ancho mínimo de 0.60 m. horizontales y en buen 170
estado, apoyadas y aseguradas adecuadamente a los soportes o travesaños y no
a los peldaños de la escalera del andamio. Cuando se usen tablones, éstos
tendrán como mínimo 1 ½” de espesor y deberán colocarse juntos. Si se traslapan
tablones, el traslape debe apoyar sobre un soporte y tener mínimo 30 cm. No se
deberán usar tablones rajados, picados, con nudos o con cualquier otro defecto
que afecte su resistencia estructural. Los tablones deberán ser de madera tornillo
o de otra madera de resistencia equivalente. No se permite usar pino blanco
(madera de embalaje). No deberán pintarse pues la pintura puede ocultar fallas en
la madera. Para andamios tipo Acrow se acepta y recomienda pintar solo una
banda en los extremos de los tablones con pintura amarilla reflectiva
preferentemente, para identificarlos y prevenir golpes contra los mismos. Se
recomienda igualmente colocar topes en los tablones para evitar desplazamientos
laterales y equilibrar la longitud que sobresale de cada soporte, la cual debe ser de
15 a 30 cm.
5. Los marcos de los andamios tipo Acrow deben montarse de tal forma que las
escaleras incorporadas coincidan en todos los cuerpos, no debiendo ubicarse
éstas debajo de las plataformas de trabajo.
6. Los andamios móviles o rodantes no excederán los tres cuerpos de altura. Se
deben colocar cuñas en las ruedas de estos andamios independientemente del
sistema de freno que posean.
7. Cuando los andamios tengan más de dos cuerpos de altura sólo podrán ser
trasladados manualmente sin ser desmontados si poseen ruedas o garruchas. No
se permite trasladar un andamio rodante mientras existan personas, materiales o
herramientas en la plataforma del mismo.
8. En general, todas las plataformas de trabajo deberán tener ancho mínimo de 0.60
m y encontrarse adecuadamente fijadas a sus soportes. Se implementarán
barandas resistentes a 1 metro de altura con baranda intermedia a 0.50 m y
rodapiés en las plataformas de trabajo elevadas para vaciados de concreto,
trabajos de fachada y cualquier otro trabajo que implique varias personas sobre la
plataforma o equipos y materiales sobre ella. Si el estándar de la obra lo requiere,
todas las plataformas de trabajo que estén a más de 1.80 m sobre el nivel del piso
deberán tener baranda superior e intermedia y rodapiés. Si se usan canastillos,
éstos deberán fabricarse con ángulos de fierro de mín. 1”. No se permite uso de
fierro de construcción.
9. Los puentes o pasarelas peatonales utilizados para cruzar desniveles, zanjas o
excavaciones deberán tener un ancho de 0.90 m como mínimo y poseer baranda
lateral de 1.00 m de altura y baranda intermedia a 0.50 m con adecuada rigidez y
estabilidad.
10. Los andamios colgantes deben cumplir las siguientes especificaciones:
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

 Plataformas de trabajo de ancho mayor a 0.50 m y menor a 0.90 m fijadas al balso


por pernos “tipo U” o sistema equivalente con rodapiés en todo el perímetro.
 Aparejos de izaje que utilicen soga de nylon o cable de acero (8 mm mínimo) sin
nudos o empates, capaz de soportar como mínimo seis veces la carga máxima de
trabajo. No se permite aparejos con cuerda de manila y/o pastecas de madera. Si
se utilizan ganchos, éstos deben tener pestillo de seguridad.
 No se permite utilizar fierro de construcción en la fabricación del balso o de los
aparejos del andamio. Todos estos componentes del andamio deben ser capaces 171
de soportar como mínimo cuatro veces la carga máxima de trabajo.
 Barandas de protección de 0.70 m de altura en el lado de trabajo y 0.90 m en los
demás lados.
 Sólo se podrán sostener andamios colgantes con sistema de contrapeso cuando
sea certificado por un ingeniero calificado. En general todo sistema de sujeción de
andamios colgantes debe ser diseñado con factor de seguridad de cuatro y
certificado por personal calificado. Todos los ganchos, grapas, abrazaderas,
soportes y/o dispositivos de anclaje además de fijarse en su base de apoyo,
deberán ser asegurados adicionalmente mediante tirantes a otros elementos
estructurales de la edificación.
 Separación máxima de 0.45 m entre la baranda del lado de trabajo del balso y la
edificación.
11. Sistema de izaje con frenos anticaídas.
12. Las escaleras portátiles de madera fabricadas en obra, deben cumplir con las
siguientes especificaciones:
 Largueros de una sola pieza con sección no menor de 2” x 4” y separación mínima
entre largueros de 30 cm.
 Las escaleras de longitud fija no deberán exceder los 6.00 m de largo. No se
permite empatar escaleras.
 Peldaños uniformes de sección 1” x 2” como mínimo y con separación entre 20 y
30 cm. encajados a los largueros por medio de encastre no menor de ¾” o
ensamble de espiga.
 No presentar rajaduras, picaduras o peldaños faltantes, rotos o mal asegurados.
Nunca deberán pintarse, pues la pintura puede ocultar las fallas en la madera.
 Madera tornillo o de otra madera de resistencia equivalente. No se permite el uso
de pino blanco (madera de embalaje).
 La base de una escalera portátil deberá ser colocada a un cuarto de la distancia
entre dicha base y su punto de apoyo superior (aprox. 75º). Asimismo si la
escalera sirve de acceso entre dos niveles deberá fijarse en la parte superior o
fijarse la base y sobrepasar el punto de llegada en mínimo 1m. Las escaleras
provisionales entre dos pisos deberán tener baranda a ambos lados y sus pasos
planos. Siempre se deberá subir o bajar por una escalera portátil de frente a la
misma, sujetándose a ambos largueros con las dos manos y sólo una persona a la
vez. Para subir o bajar herramientas, el trabajador debe contar con su cinturón
portaherramientas, de ninguna manera usará sólo una mano para subir o bajar la
escalera. Las escaleras tipo tijera deberán contar con sogas de nylon, cadenas o
cables que limiten su abertura.
13. Las rampas provisionales de madera deben cumplir con las siguientes
especificaciones:
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

 Ancho mínimo de 0.60 m con inclinación no mayor a 30°.


 Pasos horizontales equidistantes clavados de 3/4“ x 1 1/2” que cubran todo el
ancho de la rampa distanciados no más de 0.50 m. Se podrá dejar un canal central
para el acceso de carretillas.
 Barandas laterales a 1.00 m de altura con adecuada rigidez y estabilidad.
 Sistema de soporte con parantes resistentes y aplomados, unidos mediante
arriostres laterales y longitudinales que garanticen la estabilidad e inamovilidad de
la rampa. 172
14. Los caballetes de madera que soportan plataformas de trabajo deben estar
conformados por listones de sección no menor de 2” x 2” en los soportes y 2” x3”
mínimo para el listón que recibe la carga. Para caballetes metálicos se usarán
ángulos de 2” como mínimo, si se usa fierro de construcción, se deberá utilizar
varillas de ¾” mínimo y controlar la soldadura. Las plataformas de trabajo deben
fijarse a los caballetes. Si se usan tablones éstos deberán tener como mínimo 2”
de espesor.

18.8. ESTÁNDAR PARA OPERACIONES DE EXCAVACIÓN.

ES-SGSST-AE-007

OBJETIVO

Suministrar requerimientos generales para operar de manera segura cuando se realicen


trabajos de excavación.

ALCANCE

Todo el personal del Proyecto de Remodelación del Edificio Crillón y empresas


contratistas en todas las áreas y actividades de construcción.

DOCUMENTOS DE REFERENCIA

• Ley De Seguridad y Salud Ocupacional N° 29783 y su Reglamento DS 005 – 2012 - TR

• Norma Técnica de edificación G 050 Seguridad durante la Construcción

• Norma Técnica de Seguridad e Higiene en Obras de Edificación D.S. 021 – 83

DESCRIPCIÓN DEL ESTÁNDAR:

ESTANDAR DE PREVENCION DE RIESGOS PARA OPERACIONES DE EXCAVAClÓN

1. Previamente a cualquier excavación, el ingeniero responsable deberá tratar de


obtener toda la información referente a la ubicación de instalaciones subterráneas
(cables eléctricos, tuberías de agua. desagüe, combustible, gas, líneas de fibra
óptica. etc.) en la zona de trabajo. Así mismo deberá evaluar la clase de material
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

que conforma el terreno con el fin de adoptar el tipo de protección conveniente y


solicitar Permiso de Excavación de requerirse.
2. Toda pared de excavación de 1.50 m o más de profundidad deberá contar con un
sistema de protección para prevenir posibles fallas de taludes y caída de material.
Nadie deberá entrar a la excavación hasta que esté implementada la referida
protección, la cual en forma referencial, cuando no se cuente con estudio de
suelos, deberá ser la siguiente desde el punto de vista de la estabilidad de taludes:

Notas: 173

* En situaciones específicas se pueden considerar otras opciones como son mallas con
“shotcrete” pantallas protectoras, calzaduras y similares; soluciones a adoptar en base a
un Estudio de Suelos.

* Para prevenir caída de material se puede recurrir al desquinchado y al pañeteado.

CLASIFICACION DEL TERRENO SISTEMA DE PROTECCIÓN


Roca estable No necesario - Talud hasta 90°
SUELO TIPO A
Conglomerado (hormigón), grava arenosa muy Entibación , talud 53° o banco
densa y suelo cohesivo compactado (arcilla, arcilla H = 20cm ; V= 30cm
limosa o arcilla arenosa dura).
SUELO TIPO B
Suelos granulares no cohesivos (grava, arena, Entibación, talud 45° o banco
limo), suelos cohesivos semi compactados y H= 30cm; V= 30cm
suelos Tipo A fisurados o sometidos a vibración.
SUELO TIPO C
Entibación, talud 34° o banco
Suelos cohesivos no compactados y suelos
H= 45cm; V= 30cm
granulares no cohesivos con afectación de agua.

3. Se deberá designar a una persona calificada para inspeccionar en forma continua


las excavaciones cuando el personal trabaje dentro de ellas para colocar
protecciones. La inspección estará orientada a detectar fisuras, grietas,
ablandamiento, humedad, vibraciones y otros factores que pueden afectar la
estabilidad de los taludes o paredes de la excavación. Para excavaciones de
profundidad mayor a 6 m se requerirá Permiso de Excavación emitido por un
ingeniero civil colegiado en base a Estudio de Suelos.
4. Se deberá asignar a una persona a cargo de vigilar o monitorear al personal que
ingrese a la excavación, quiénes deben colocarse a la cintura una soga de nylon y
el otro extremo hacia el exterior de la excavación, la cual permita al vigía ubicarlo
ante un inminente derrumbe.
5. Se proveerá de medios de acceso apropiados (escaleras o similares) a toda
excavación. Se distribuirán accesos de tal manera de no requerir más de 7.50m.
de reacomodo para llegar a ellos. Si se usa escaleras, éstas deben sobresalir
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

mínimo 1.00 m. del punto de apoyo superior y estar aseguradas para evitar su
desplazamiento.
6. El material extraído de las excavaciones deberá depositarse a no menos de 0.60
m. del borde de las mismas. Para excavaciones de profundidad mayor a 1,20 m, la
distancia para el material extraído será la mitad de la profundidad de la
excavación. Se deberá proveer de protección contra caída de material cuando se
efectúe excavación manual.
7. Cuando la estabilidad de edificaciones o paredes cercanas puede comprometerse 174
por la excavación, se deberá implementar sistemas de apuntalamiento o calzadura
apropiados.
8. No se permite el uso de equipo o maquinaria que origine vibraciones cerca de las
excavaciones cuando haya personal dentro de ellas, salvo que se hayan tomado
las precauciones para evitar derrumbes. En general, se deberá definir distancias
de seguridad para estacionamiento o circulación de vehículos y equipos de
excavaciones. Cuando la fuerza motriz del vehiculo o equipo sea motor de
combustión interna, se deberá además tomar previsiones respecto a la posible
acumulación de gases de escape dentro de la excavación. Tampoco se permitirá
trabajadores dentro o cerca de excavaciones cuando exista maquinaria operando
en las mismas.
9. El polvo en suspensión producido durante la ejecución de excavaciones deberá
controlarse con el uso de agua u otros métodos, Se proporcionará respirador para
polvos a los trabajadores en caso necesario.
10. Los socavados o partes salientes deberán removerse a medida que se avance la
excavación.
11. Se colocará señalización de advertencia y acordonamiento (0.80 <h < 1.20 m.) a
1.00 m. del borde de las excavaciones o barreras para prevenir la caída de
personal, vehículos o equipo a las mismas; poniendo especial atención a las
condiciones de riesgo fuera de los horarios de trabajo en zonas de tránsito
peatonal o vehicular, cuidando de colocar señales luminosas (mecheros,
circulinas) durante la noche.
12. Los trabajadores que laboren en taludes deberán contar con sistema de protección
contra caídas.
13. Toda excavación de profundidad mayor a 1.20 m se consideraran espacio
confinado”, aplicándose las directivas de seguridad establecidas en el estándar de
Trabajo Seguro para Espacios Confinados.

18.9. ESTÁNDAR PARA SOLDADURA Y CORTE

ES-SGSST-AE-008

OBJETIVO

Suministrar requerimientos generales para realizar operaciones que impliquen trabajos de


soldadura y corte de manera segura.
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

ALCANCE

Todo el personal del Proyecto de Remodelación del Edificio Crillón y empresas


contratistas en todas las áreas y actividades de construcción.

DOCUMENTOS DE REFERENCIA

• Ley De Seguridad y Salud Ocupacional N° 29783 y su Reglamento DS 005 – 2012 - TR


175
• Norma Técnica de edificación G 050 Seguridad durante la Construcción

• Norma Técnica de Seguridad e Higiene en Obras de Edificación D.S. 021 – 83

DESCRIPCIÓN DEL ESTÁNDAR:

ESTANDAR DE PREVENCION DE RIESGOS PARA SOLDADURA Y CORTE

1. Antes de comenzar los trabajos de soldadura y/o corte, se deberá retirar todo
material combustible y proteger equipos e instalaciones de la proyección de
chispas y escorias.
2. Para las operaciones de soldadura eléctrica se requiere el uso de las siguientes
prendas de protección personal:
 Careta de soldador. Cuando exista riesgo de caída de objetos se usará casco
con careta de soldar incorporada.
 Lentes de policarbonato (colocados debajo de la careta).
 Guantes de cuero-cromo de caña alta
 Mandil de cuero-cromo
 Escarpines de cuero-cromo
 Mangas o casaca de cuero-cromo
 Botines de cuero con puntera de acero.
3. En ambos casos, los ayudantes que permanezcan en el área de trabajo usarán el
mismo equipo que el operario soldador.
4. Las prendas de vestir de los trabajadores que realicen operaciones de corte y
soldadura oxiacetilénica, deben estar libres de grasa, aceite y material inflamable.
5. Las máquinas eléctricas de soldadura por arco deberán cumplir con lo siguiente:
6. Poseer cables, pinzas y conexiones adecuadas, con aislamiento suficiente y en
buenas condiciones.
7. Tener cable de puesta a tierra conectado en forma efectiva a tierra.
8. Conexión de la pinza de tierra directamente por cable en toda su extensión.
9. Ubicación de la máquina sobre superficie seca protegiéndola de la humedad.
10. Para las operaciones de oxicorte se deberá:
 Dotar a los operarios de anteojos para corte. mandil, escarpines y guantes de
cuero cromo de caña alta, verificando que sus prendas de vestir estén libres
de grasa, aceite u otro material inflamable.
 Contar con dispositivo anti-retroceso de llama en ambas líneas como mínimo a
la salida del regulador.
 Inspeccionar el equipo diariamente verificando manómetros en buen estado,
mangueras sin empalmes ni daños, con abrazaderas completas. ausencia de
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

fugas, etc. En caso de fugas, los cilindros deberán retirarse a un lugar


ventilado, lejos de fuentes de ignición.
 Efectuar el encendido de sopletes con chispero, no se permite el uso de
fósforos, mechas o arco eléctrico. Nunca debe utilizarse aceite o grasa como
lubricante para aflojar roscas atascadas, ni utilizar alicates para conectar los
reguladores a los cilindros. Se debe utilizar llave de tuerca apropiada.
 Mantenerlas botellas en posición vertical en carretillas porta -cilindros y con
sujeción para evitar caídas. 176
 Colocar las tapas protectoras a las botellas cuando no estén conectadas a las
mangueras.
 Proteger cilindros, mangueras y accesorios de la proyección de chispas y
escorias. Se pueden utilizar paneles de madera tipo biombo para tal fin.
 Verificar en forma periódica que no existan fugas en las válvulas de los
cilindros, los reguladores y las conexiones del soplete.
11. En el área donde se efectúen trabajos de soldadura y/o corte deberá colocarse
extintor de polvo químico seco ABC de 12 kg. con certificación UL., ubicado en
lugar accesible y debidamente señalizado.
12. Se deberán tomar las precauciones necesarias para proteger de las chispas,
escorias y radiaciones a las personas que trabajen o circulen cerca de las áreas
donde se efectúen operaciones de soldadura y/o corte.
13. Si el trabajo fuese en altura, debe restringirse el acceso de personas al área
subyacente y proveer la protección adecuada para evitar la proyección de chispas
y esquirlas a terceros.
14. Todo el personal que realice trabajos de soldadura eléctrica y soldadura
oxiacetilénica, deberá acreditar su asistencia a la charla de inducción y al
entrenamiento para uso de extintores.

18.10. ESTÁNDAR PARA TRABAJOS EN CALIENTE

ES-SGSST-AE-009

OBJETIVO

Suministrar requerimientos generales de seguridad, aplicables a los trabajos en


espacios confinados, con el fin de asegurar que se realicen prácticas de trabajo
seguras.

ALCANCE

Todo el personal del Proyecto de Remodelación del Edificio Crillón y empresas


contratistas en todas las áreas y actividades de construcción.

DEFINICIONES
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

Espacio Confinado: cualquier recinto cerrado que tiene entrada y salida limitada y
que no ha sido construido para ser ocupado por tiempo prolongado por seres
humanos. Por ejemplo: cisternas, tanques, cámaras, recipientes, excavaciones
profundas, etc.

PEL: Límite de exposición permisible (Concentración en la atmósfera dada en ppm


o % en volumen)

LEL: Límite inferior de explosividad 177

DOCUMENTOS DE REFERENCIA

• Norma Técnica de edificación G 050 Seguridad durante la Construcción

DESCRIPCIÓN DEL ESTÁNDAR:

ESTÁNDAR PARA TRABAJOS EN CALIENTE

1. Se considerará “TRABAJO EN CALIENTE” a cualquier operación


susceptible de producir un foco de calor o chispa que eventualmente se
convierta en fuente de ignición en presencia de material inflamable o
combustible, a saber:
 Soldadura eléctrica.
 Corte y soldadura oxiacetilénica.
 Esmerilado.
 Uso de llamas abiertas.
 Arenado.
 Uso de motores, equipos e instalaciones eléctricas, herramientas, etc.
Que no sean a prueba de explosión.
 Operación de vehículos.
 Operación de picado y taladrado.
2. Se considerará “AREA RESTRINGIDA” a aquella que contenga
instalaciones, equipos y existencias susceptibles de dañarse y afectarse
por el calor, chispas o el fuego; sustancias combustibles o inflamables; o
atmósfera con vapores o gases inflamables. Todo “Trabajo en Caliente” a
efectuarse en una “área restringida” requerirá de un “PERMISO PARA
TRABAJOS EN CALIENTE el cual deberá colocarse en forma visible en el
lugar donde esté realizando la labor.
3. Para operaciones de soldadura, corte, esmerilado y arenado se deberá
cumplir con las Directivas de Seguridad que aparecen en las respectivas
Cartillas.
4. Las operaciones de soldadura, corte, esmerilado, picado, taladrado y
arenado a realizarse sobre superficies de tuberías, tanques y recipientes
que hayan contenido sustancias inflamables o combustibles deberán
efectuarse sólo después de haberse confirmado la ausencia de vestigios de
esas sustancias, incidiendo principalmente en la comprobación de la
existencia de atmósfera inerte,
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

5. La inertización de atmósferas se podrá realizar por cualquiera de los


siguientes procedimientos:
 Lavado a vapor
 Inyección de gas inerte
 Drenaje y ventilación natural
 Ventilación forzada
 Inundación por agua
6. Para trabajos en caliente en recintos cerrados se requerirá solicitar 178
“Permiso de Entrada en Espacio Confinado” Se deberá tener en cuenta
que superficies dentro de espacios confinados que hayan sido pintados
recientemente pueden contener atmósferas inflamables.

18.11. ESTÁNDAR PARA TRABAJOS CON ENERGIA ELECTRICA

ES-SGSST-AE-010

OBJETIVO

Suministrar requerimientos generales de seguridad, aplicables a los trabajos con


energía eléctrica, con el fin de asegurar que se realicen prácticas de trabajo
seguras.

ALCANCE

Todo el personal del Proyecto de Remodelación del Edificio Crillón y empresas


contratistas en todas las áreas y actividades de construcción.

DOCUMENTOS DE REFERENCIA

• Norma Técnica de edificación G 050 Seguridad durante la Construcción

• Norma Técnica de Seguridad e Higiene en Obras de Edificación D.S. 021 – 83

DESCRIPCIÓN DEL ESTÁNDAR:

ESTANDAR PARA TRABAJOS CON ENERGÍA ELÉCTRICA

1. Los trabajos de instalaciones eléctricas de servicio para la obra, solo podrán


ser ejecutados por el electricista de mantenimiento.
2. Toda extensión eléctrica temporal deberá cumplir las siguientes
especificaciones:
3. Cables vulcanizados flexibles de calibre adecuado en toda su longitud. No se
permite utilizar cables mellizos, ni tomacorrientes y enchufes de uso doméstico.
Si es inevitable empalmar cables se deberá verificar que sean del mismo
calibre y utilizar conectores adecuados o en su defecto cinta vulcanizante. Se
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

acepta como máximo un empalme por extensión si ésta tiene más de 50 m de


longitud.
4. Los cables de las extensiones eléctricas temporales deberán tenderse por
zonas no expuestas a bordes afilados, impactos, aprisionamientos o
rozamientos mecánicos; así como a chispas o fuentes de calor que puedan
dañar su aislamiento. Si hay exposición a estos riesgos se deberá proteger el
cable con tablones, tuberías o enterrarlos.
5. Se evitará exponer a los cables a tirones bruscos y a contacto con agua o 179
humedad. Si no es posible esto último, se usará cables y conexiones con
aislamiento a prueba de agua.
6. Sólo podrá conectarse un equipo o extensión eléctrica si el cable y el enchufe
poseen conductor y borne de conexión para línea a tierra respectivamente.
Toda máquina o equipo eléctrico de obra deberá contar con sistema de puesta
a tierra efectivo, salvo que posea doble aislamiento y ausencia de partes
metálicas expuestas.
7. Está terminantemente prohibido conectar el extremo pelado de un cable
eléctrico a una llave de cuchilla ó directamente a un tomacorriente, siempre se
hará con el enchufe correspondiente.
8. Todos los equipos e instalaciones eléctricas de obra sólo deberán conectarse a
circuitos de energía que cuenten con protección de sobrecarga por llaves
TERMOMAGNÉTICAS adecuadas.
9. Cualquier defecto en las instalaciones eléctricas tales como conductores
sueltos, sin o con aislamiento deficiente, motores eléctricos que emiten humo,
etc., debe ser comunicado de inmediato por el trabajador a su capataz, el cual
informará al electricista de mantenimiento, previa desconexión de la
alimentación de energía eléctrica.
10. Si se trabaja en lugares con poca iluminación natural o sin ella, se deberá
instalar reflectores adecuados y llevar una linterna de mano para casos de
apagón. Si éste se produjera y no se contará con linterna, se dará aviso y se
permanecerá en el lugar hasta el restablecimiento de la energía o la llegada de
la ayuda necesaria.
11. No se deberá llevar objetos metálicos en bolsillos, ni relojes, anillos, etc.
cuando se va a trabajar en instalaciones eléctricas energizadas o cercano a
ellas. Las herramientas deben poseer mangos aislados adecuados para el
voltaje con que se esté trabajando. Así mismo, se deberá usar zapatos para
electricista y protección dieléctrica (guantes, alfombra, banqueta, pértiga) si se
requiere por el voltaje involucrado.
12. Si se produce un fuego donde haya electricidad presente, nunca se deberá
usar agua para apagarlo. Sólo se debe usar un extintor de polvo químico, o
arena a falta de extintor.
13. En caso de descarga eléctrica que afecte a una persona se seguirán las
siguientes instrucciones:
14. Dar la alarma y pedir ayuda al capataz en forma inmediata.
15. No tocar a la víctima si aún estuviera en contacto con los cables energizados,
en este caso se debe separar al afectado con un cuartón de madera seco o
desenergizar la línea o equipo, lo que sea más rápido.
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

16. Una vez separado, verificar si la víctima respira y si el corazón le late, si así no
fuera, recuerde que tiene poco tiempo para que pueda ser resucitada, por lo
que se deberá proceder a la resucitación cardiopulmonar de inmediato.
17. Trasladar a la víctima al Centro Médico más cercano manteniendo la
respiración de salvamento y el masaje cardiaco durante el transporte.

18.12. ESTÁNDAR PARA IZAJE DE CARGAS CON WINCHE 180

ES-SGSST-AE-011

OBJETIVO

Dar a conocer los requerimientos de seguridad aplicables a los trabajos de izaje de


cargas utilizando el winche de manera segura.

ALCANCE

Todo el personal de Remodelación del Edificio Crillón y empresas contratistas en


todas las áreas y actividades de construcción.

DEFINICIONES

Winche: Aparato elevador móvil utilizado para izar o descender cargas, materiales.

DOCUMENTOS DE REFERENCIA

• Norma Técnica de edificación G 050 Seguridad durante la Construcción.

DESCRIPCIÓN DEL ESTÁNDAR:

ESTÁNDAR PARA TRABAJOS DE IZAJE DE CARGAS CON WINCHE

1. Antes de iniciar las operaciones con el winche el responsable de las operaciones


de izaje con el operador deben hacer una inspección de seguridad que incluya
revisión poleas, cables, seguros, bridas, abrazaderas y en general todo el sistema
elevador. No se permitirá el uso de aparejos de izaje tales como ganchos, argollas,
etc.; fabricados con fierro de construcción.
2. El operador comprobar antes del izado el funcionamiento de los frenos, palancas,
controles y de la maquinaria en general. Deberá verificar la operatividad de la
alarma de fin de carrera del gancho de la grúa y del pestillo de seguridad del
mismo.
3. El winche se posicionará en terreno firme y nivelado. Se utilizará, de ser necesario,
tacos apropiados para nivelar los apoyos del winche. Se deberá demarcar toda el
área con acordonamiento o conos de señalización. No se permite izar cargas si el
winche no se apoya en sus soportes
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

4. La maniobra de izaje deberá dirigirla una sola persona (Maniobrista) que estará en
todo momento a la vista del operador. En caso de emergencia cualquier persona
podrá dar la señal de parada. El maniobrista es el responsable de verificar que el
área de maniobras esté acordonada y/o señalizada.
5. Es recomendable efectuar un “pulseo” de la carga antes de comenzar el izaje
propiamente dicho. No se permite bajo ninguna circunstancia que personal se
ubique sobre la carga al momento de ser izada, así como tampoco la permanencia
de personas bajo cargas suspendidas. 181
6. Se comenzará a elevar la carga solo cuando el cable de izaje esté vertical y la
cuadrilla de maniobras esté alejada de la carga, fuera del área de oscilación de la
misma.
7. El operador no debe abandonar los controles del winche mientras la carga esté
suspendida.

18.13. ESTÁNDAR PARA TRABAJOS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS

ES-SGSST-AE-012

OBJETIVO

Suministrar requerimientos generales de seguridad, aplicables a los trabajos de


movimiento de tierras, con el fin de realizar las labores de manera segura.

ALCANCE

Todo el personal del Proyecto de Remodelación del Edificio Crillón y empresas


contratistas en todas las áreas y actividades de construcción.

DOCUMENTOS DE REFERENCIA

• Norma Técnica de edificación G 050 Seguridad durante la Construcción

• Norma Técnica de Seguridad e Higiene en Obras de Edificación D.S. 021 – 83

DESCRIPCIÓN DEL ESTÁNDAR:

ESTANDAR PARA TRABAJOS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS

1. Los trabajos de instalaciones eléctricas de servicio para la obra, solo


podrán ser ejecutados por el electricista de mantenimiento.
2. Todo trabajador que opere un equipo pesado, debe acreditar su
calificación mediante brevete profesional vigente y certificación aprobada
por el residente de obra.
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

3. Antes de iniciar cualquier trabajo el operador deberá verificar el estado de


su equipo, incluyendo la operatividad de la alarma de retroceso y del
cinturón de seguridad, no debiendo operarlo, si presenta problemas de
dirección, frenos, luces, llantas o fugas de aceite, hidrolina u otros.
4. Es obligatorio el uso en todo momento de las prendas de protección
personal básicas y las requeridas de acuerdo al proyecto, además durante
el tiempo que dure la operación el operador mantendrá enganchado su
cinturón de seguridad. 182
5. Todo operador deberá obedecer estrictamente las instrucciones de sus
supervisores, y los avisos y señales de tránsito.
6. Está terminantemente prohibido el traslado de personal en las tolvas de
los camiones, el lampón de los cargadores, las cabinas y otras partes de
los tractores, y similares.
7. Se deberá mantener los peldaños, manijas de sujección y pisos de las
máquinas limpias, sin grasa, aceite o barro para prevenir resbalones o
caídas durante el ascenso o descenso a las mismas; el cual deberá
efectuarse siempre con tres puntos de apoyo simultáneos (dos pies y una
mano o dos manos y un pie).
8. Cuando se trabaje en las proximidades de líneas eléctricas aéreas se
deberá consultar con el supervisor respecto a las distancias y medidas de
seguridad a adoptar.

CAMIONES VOLQUETE

El chofer se deberá aproximar a la berma perpendicularmente a la misma y solo


procederá a descargar el camión una vez que haya verificado que las ruedas
posteriores se encuentran a aproximadamente 2 m. de la berma y cuando el
cuadrador haya salido hacia adelante del camión y pueda verlo. Las bermas
nunca deben utilizarse para detener el camión, sino solo como indicador del límite
de cuadrado del vehículo.

CARGADOR FRONTAL

Los cargadores frontales trabajarán preferentemente sobre superficies


horizontales. Si se trasladan de un lugar a otro lo deben hacer con el cucharón
retraído y sin carga.

Para su traslado los operadores de los cargadores lo harán con el cucharón


retraído y en posición baja, es decir a 35 cm. del suelo aproximadamente.

Por ningún motivo los cargadores llenaran las tolvas de los camiones si el
operador no se encuentra dentro de su vehículo. El llenado de las tolvas deberá
efectuarse uniformemente.

Por ningún motivo se levantará material cuando el tractor está cortando o


empujando material directamente encima del cargador.
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

19. INSTRUCTIVOS DE TRABAJO PARA LAS OPERACIONES CRITICAS DEL


PROYECTOS
183

19.1. INSTRUCCIONES DE TRABAJO PARA EL CAMBIO DE OCUPACIÓN /


EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

IN-SGSST-AE-001

OBJETIVO:

Impartir los conocimientos de seguridad necesarios para el nuevo puesto de trabajo

ALCANCE:

Todo el personal del Proyecto de Remodelación del Edificio Crillón y contratistas


ejecutores de obra.

EQUIPOS A UTILIZAR:

Los necesarios de acuerdo a la nueva ocupación.

RESPONSABILIDAD:

Jefe de área, Ing. Residente

CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD Y SALUD:

Uso adecuado EPP

Conocimiento del procedimiento de emergencias en la nueva ocupación

Conocimiento de todas las instalaciones peligros y riesgos

CONTROL OPERACIONAL:

Evaluación de Seguridad.
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

DOCUMENTACION ASOCIADA:

Cambio de Ocupación, Inducción a Personal Nuevo y

Registro de Capacitación

ACCIONES A REALIZAR:

El área que requiera el cambio de ocupación de su personal, deberá solicitar la 184


autorización del Residente de Obra.

El personal seleccionado deberá ser enviado al Departamento de Seguridad y Salud para


su capacitación de seguridad en la nueva ocupación.

El jefe de área entrenará al personal, teniendo en consideración el procedimiento de


trabajo seguro de la nueva ocupación.

Si el trabajador seleccionado satisface los requerimientos del ciclo de capacitación y


entrenamiento será autorizado a ejecutar la nueva ocupación previa evaluación escrita

El jefe de área le entregará una copia del procedimiento de la nueva ocupación

19.2. INSTRUCCIONES DE TRABAJO PARA TRABAJOS EN ESPACIOS


CONFINADOS

IN-SGSST-AE-002

OBJETIVO:

Seguridad en trabajos de alto riesgo

ALCANCE:

Personal de operación y supervisores de área.

EQUIPOS A UTILIZAR:

Los necesarios de acuerdo al trabajo a realizar.

RESPONSABILIDAD:

Jefe de área, Ing. Residente, Prevencionista.

CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD Y SALUD:

 Uso adecuado EPP


DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

 Elaboración de PT con equipo multidisciplinario.


 Accesos adecuados y asegurados.
 Equipos de emergencia en óptimas condiciones de operación.

CONTROL OPERACIONAL:

Supervisión Directa.
185
DOCUMENTACION ASOCIADA:

Registro de Capacitación

ACCIONES A REALIZAR:

Para equipos activados con energía (agitadores, ventiladores, etc.) considerar el


procedimiento de bloqueo y etiquetado de seguridad El personal seleccionado deberá ser
enviado al Departamento de Seguridad y Salud para su capacitación de seguridad en la
nueva ocupación.

El espacio confinado debe ser purgado, lavado y limpiado las veces que sea necesario
para que esté libre de contaminantes.

a) No está permitido ingresar en atmósferas con un contenido superior al 21% de O2


mientras no haya peligro de incendio
b) Antes de permitir el ingreso de las personas al espacio confinado, el supervisor
responsable de realizar el trabajo debe constatar la inexistencia de gases
peligrosos y la presencia de O2 en % suficiente (19.5%).
c) Aislar cualquier conexión eléctrica ubicada en el espacio confinado. El supervisor
responsable de trabajo debe asegurar que todo el personal esté familiarizado con
los peligros de trabajo
d) Deberá permanecer instalada la vía de acceso al interior del espacio confinado
(escaleras) mientras haya al menos una persona adentro. Todo trabajador que
entra al espacio confinado debe ser controlado visualmente por otro trabajador
ubicado afuera del recinto
e) En ningún caso la concentración de gases y vapores inflamables debe exceder el
2% del límite inferior de explosividad (LEL).
f) Deberá mantenerse un extintor y 2 equipos BG-4 en el área de trabajo para
emergencias.
20. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

Uso de EPP.

Los equipos de protección personal básicos que se usaran en obra son los siguientes:

 Casco
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

 Botines de Seguridad con punta de acero


 Para trabajos de demolición se usará botines con punta de acero y planta de acero
anti clavos y púas.
 Uniforme de trabajo.

Adicionalmente se usará los siguientes equipos de protección persona según


especialidades:
186
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL SEGÚN ESPECIALIDADES
Especialidad / Labor EPP adicionales a los básicos
1. Obra civil: Lentes de seguridad panorámicos antiempañantes
Excavación Guantes de cuero cromo con refuerzo en la palma
Encofrado Botas de jebe con puntera de acero (excavaciones sobre suelo con
Fierreros agua)
Picado con cincel Respirador descartable para polvo (excavaciones sobre suelo que
Taladrado produce polvo)
Lentes de seguridad panorámicos antiempañantes
Guantes de cuero cromo con refuerzo en la palma
2. Perforistas Protector auditivo tipo copa (orejera)
Respirador descartable para polvo
Mandil de cuero
Lentes de seguridad panorámicos antiempañantes
3. Vaciado de concreto
Botas de jebe con puntera de acero
Lentes de seguridad panorámicos antiempañantes
4. Operador de sierra Escudo facial
circular Mandil de cuero
Protector auditivo auricular (tapón)
Lentes de seguridad panorámicos antiempañantes
5. Soldadura eléctrica /
Careta de soldador / anteojos tipo copa
operaciones
Guantes de cuero cromo de caña alta
oxicombustibles
Mandil y escarpines de cuero cromo
Lentes de seguridad panorámicos antiempañantes
6. Operaciones con
Escudo facial
amoladora portátil
Guantes de cuero cromo
Monogafas panorámicas con ventilación directa
7. Pintura con soplete Respirador con cartucho para vapores orgánicos
Guantes de neoprene (manipulación de solventes)
8. Electricistas Zapatos sin partes metálicas con suela dieléctrica
Guantes aislantes
9. Operador de Equipos Chaleco y guantes reflectivos
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

21. PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD Y


SALUD EN EL TRABAJO.

ITEM DESCRIPCIÓN UM CANT. COSTO UNIT. COSTO TOTAL


1 EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
1.1. Cascos Unid. 12.00 S/. 0.00
1.2. Barbiquejos Unid. 6.00 S/. 0.00187
1.3. Zapatos con punta de acero Pares 12.00 S/. 0.00
1.4. Guantes Pares 12.00 S/. 0.00
1.5. Chalecos Unid. 12.00 S/. 0.00
1.6. Mascarillas para polvos Unid. 12.00 S/. 0.00
2 EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA S/. 0.00
2.1. Cascos Verdes para visitantes Unid. 12.00 S/. 0.00
2.2. Barandas provisionales en escaleras Ml 160.00 S/. 60.00 S/. 9,600.00
2.3. Tapas de madera para huecos M2 S/. 0.00
2.4. Barandas de Proteccion de pase de escaleras
2.5. Redes de seguridad Ml. S/. 0.00
2.6. Redes de ocultamiento Ml. S/. 0.00
Triplay para cierre de salidas a ductos de
2.7. Unid. 50.00 S/. 0.00
ascensores y otros
2.8. Instalaciones eléctricas provisionales Ptos. 75.00 S/. 0.00
2.9. Botiquín Unid. 1.00 S/. 0.00
Extintores de incendios, modelo universal para
2.11. fuegos A, B, C para fuegos universal, con Unid. 6.00 S/. 0.00
capacidad extintora 25A - 85B.
2.12. Baños provisionales Unid. 10.00 S/. 0.00
2.13. Planos de evacuación Juego 2.00 S/. 0.00
2.14. Rollo de malla protectora naranja Unid. 3.00 S/. 0.00
2.15. Rollo de malla protectora amarilla Unid. 3.00 S/. 0.00
2.16. Rollo de malla protectora roja Unid. 3.00 S/. 0.00
2.17. Señalética Glob. 1.00 S/. 0.00
2.19. Avisos Glob. 1.00 S/. 0.00
2.18. Pizarra para publicaciones y avisos Unid. 2.00 S/. 0.00
3 SEÑALIZACIÓN TEMPORAL DE SEGURIDAD Glob. 1.00 S/. 0.00
3.1. Señales de tránsito Glob. 1.00 S/. 0.00
3.2. Conos de señalización Unid. 1.00 S/. 0.00
4 CAPACITACIÓN S/. 0.00
DOCUMENTO Elaboro T. Ramírez S.
Reviso T. Ramírez S. 13/09/2012
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Aprobó
EN EL TRABAJO
Versión 02 Fecha
DO-SGSST-AEPC - 001 Páginas: 174 13/09/2012

4.1. Capacitación a brigadas de emergencia Glob. 1.00 S/. 0.00


4.2. Capacitación a equipos de primeros auxilios. Glob. 1.00 S/. 0.00

REUQERIMIENTOS PARA BOTIQUIN GENERAL DE OBRA

ITEM DESCRIPCIÓN U.M. CANT. COSTO UNIT. COSTO TOTAL


1 Paquetes de guantes quirúrgicos Unid. 2.00 188
frascos de yodopovidona 120 ml. solución
2 Unid. 1.00
antiséptico
3 Frasco de agua oxigenada, mediano 120 mi. - Unid. 1.00
4 frasco de alcohol mediano 250 ml. Unid. 1.00
paquetes de gasas esterilizadas de 10 cm. x 10
5 Unid. 5.00
cm.
6 paquetes de apósitos Unid. 8.00
7 Rollo de esparadrapo 5 cm. x 4.5 mts. Unid. 1.00
8 Rollo de venda elástica de 3 pulg. x 5 yardas Unid. 2.00
9 02 rollo de venda elástica de 4 pulg. x 5 yardas Unid. 2.00
10 paquete de algodón x 100 gr. Unid. 1.00
11 venda triangular Unid. 1.00
paletas baja lengua (para entablillado de
12 Unid. 10.00
dedos)
frasco de solución de cloruro de sodio al
13 Unid. 1.00
9/1000 x 1 ft. (para lavado de heridas)
paquetes de gasa tipo jelonet ( para
14 Unid. 2.00
quemaduras)
15 Frascos de colirio de 10 mi. Unid. 2.00
16 tijera punta roma Unid. 1.00
17 pinza Unid. 1.00
18 camilla rígida Unid. 1.00
19 Frazada. Unid. 1.00

REDACCIÓN:

Ing. Tulio A. Ramírez Silva


SUPERVISOR DE SEGURIDA DE OBRA
PROYECTO CRILLON

También podría gustarte