Está en la página 1de 1

LENSO-23 19/5/09 21:43 Página 134

134 Klaus Zimmermann

C) Otro caso peculiar de cambio de lugar son las deportaciones forzadas de gente
esclavizada. En sentido literal también es un tipo de migración. Se caracteriza
por ser la migración de grupos minoritarios (en el sentido arriba mencionado de
minorías políticas, no forzosamente cuantitativas). Ellos mismos vienen en el
marco de la colonización (posconquistadorial) pero no en posición de conquista-
dores. Los rasgos de estos migrantes –de haber sido captivos, de deportación for-
zada, de desarraigo étnico, cultural y lingüístico, de maltrato, de falta de libertad,
de trabajo altamente explotador, de falta de derechos mínimos, de agrupación con
una multitud de personas de otros grupos lingüísticos en las plantaciones y, sobre
todo, de la resistencia cultural, incluso, del odio hacia el responsable de esta
“migración-deportación” y situación de vida posterior– producen una situación
sicológica de migración muy particular. Las condiciones son tan específicas que
me parece oportuno clasificarlo como sustancialmente diferente a otros tipos de
migración de minorías o de los pueblos conquistados.
Propongo distinguir entonces entre tres tipos básicos de “migración”: migración
por decisión propia, por conquista y por deportación forzada5.
Sin menoscabo de esta distinción analítica, cabe constatar que concomitados en
los procesos conquistadoriales pueden ocurrir procesos de migración no conquis-
tadorial (migraciones de indígenas dentro de un territorio colonizado por otros o
migrantes de otros grupos como italianos en Argentina, alemanes en Chile, meno-
nitas alemanes en México, japoneses en el Perú o Brasil, aprovechándose de una
conquista ya asumida). Entonces, se mezclan en la realidad diferentes tipos de
migración con cierta interdependencia política y económica, pero ello no es razón
para no distinguirlos analíticamente, postulando que la auto-construcción mental
de los que se sitúan en el proceso de conquista y de los que migran sin este apoyo
político-militar de sí mismos y de los otros, de su forma de “migrar”, de su supre-
macía, de su poder, de sus derechos, de su voluntad o necesidad de asimilación-
integración es muy diferente.
Cabe advertir que en la realidad los casos pueden complicarse bastante. Cuando
decimos que la migración en el transcurso de la conquista debe considerarse
como diferente de otras migraciones, hemos pensado en el caso prototípico de
que el migrante forma parte del grupo de los conquistadores. Sin embargo, exis-
ten casos muy divergentes y, por ello, hay que considerar cada caso según su pro-
pio carácter. En el caso del Brasil colonial, el grupo conquistador no ha impuesto
su lengua sino se había formado una língua geral con base en la lengua indígena

5 Otra tipología ha sido propuesta en Díaz/Ludwig/Pfänder (2002: 416). Contiene casi las
mismas distinciones, pero las agrupaciones siguen otros criterios.

También podría gustarte