Está en la página 1de 62

Ministerio Secretaría Oficina General de Administración

PERÚ de Educación General Unidad de Abastecimiento

“AñodelaUnión Nacional FrentealaCrisisExterna”


“DécadadelaEducaciónInclusiva2003-2012”

EXONERACION DE PROCESO
N° 0080-2009-ED / U.E. 108

BASES

1. Entidad : Ministerio de Educación

2. Unidad Ejecutora : 108 - Programa Nacional de


Infraestructura Educativa

3. Objeto : Contratación del servicio consultoría


para la evaluación estructural y los
estudios básicos de ingeniería para
determinar tipo de intervención a
efectuarse en la I.E. Leoncio Prado -
Callao.

4. Fuente de Financiamiento : 01 – Recursos Ordinarios

5. Valor Referencial : S/. 61,225.20 (Sesenta y Un Mil


Doscientos Veinticinco y 20/100
nuevos Soles)

6. Invitación : El 04 de setiembre de 2009

7. Contenido de Propuestas : La propuesta presentada se entregará


conteniendo una propuesta técnica y
una propuesta económica, conforme a
continuación se detalla:

I.- La Propuesta Técnica deberá contener lo siguiente:

 Declaración Jurada según modelo del Anexo N° 01 de las Bases


Administrativas, debidamente llenada, presentada por cada uno de
los integrantes del Consorcio.
 Promesa Formal de Consorcio, donde se especifique las obligaciones
asumidas por cada uno de los integrantes del consorcio, así como el
porcentaje de participación del mismo, y la descripción de las
actividades a realizar, estableciéndose el representante legal común
del consorcio. Cabe señalar que dicha promesa deberá encontrarse
suscrita por cada uno de los representante legales de las empresas
integrantes del consorcio, conforme al Anexo N° 02 de las Bases.

0
Ministerio Secretaría Oficina General de Administración
PERÚ de Educación General Unidad de Abastecimiento

“AñodelaUnión Nacional FrentealaCrisisExterna”


“DécadadelaEducaciónInclusiva2003-2012”

 Copia simple de Certificado de Inscripción en el Registro Nacional de


Proveedores, como Consultor de Obras, vigente.

II.- La Propuesta Económica deberá contener lo siguiente:

 Monto ofertado, expresado en moneda nacional, el cual debe


incluir los tributos, seguros, transporte, inspección, pruebas o
cualquier otro concepto que pueda incidir sobre la prestación
objeto de la contratación.
 La Validez de la Oferta hasta la suscripción del contrato.
 Deberá realizarse conforme al modelo del Anexo N° 03 de las
presentes Bases.

8. Presentación de Propuesta : La propuesta técnica y


económica se presentará debiendo señalarse el nombre del postor y el
número del proceso de selección consignado en el encabezado, por el
siguiente medio:

Vía Mesa de Partes : Avenida de la Poesía N° 155, San Borja

Las propuestas técnica y económica se presentarán el día 07 de


setiembre de 2009, hasta las 13:00 horas.

9. Revisión de Propuesta y
Otorgamiento de Buena Pro: 07 de setiembre 2009 , a las 15:30
horas

En esta etapa se revisará que el postor haya cumplido con remitir toda la
documentación correspondiente a la Propuesta Técnica y a la Propuesta
Económica.

10. Contrato : Se suscribirá el contrato previa


presentación de los documentos que
correspondan, y conforme a Ley.

1
Ministerio Secretaría Oficina General de Administración
PERÚ de Educación General Unidad de Abastecimiento

“AñodelaUnión Nacional FrentealaCrisisExterna”


“DécadadelaEducaciónInclusiva2003-2012”

APROBACION DE EXPEDIENTE Y BASES

En uso de las facultades delegadas por Resolución Ministerial Nº 001-2009-ED y la


designación efectuada mediante Resolución Ministerial N° 0454-2006-ED, se aprueba
el Expediente y Bases de la Exoneración de Proceso Nº 0080-2009-ED/U.E. 108,
referida a la Contratación del servicio de consultoría para la evaluación estructural y
los estudios básicos de ingeniería para determinar tipo de intervención a efectuarse
en la Institución Educativa “Leoncio Prado” - Callao.

San Borja, 02 de setiembre de 2009.

____________________________________
Eco. Asabedo Fernández Carretero
Secretario General
Ministerio de Educación

2
Ministerio Secretaría Oficina General de Administración
PERÚ de Educación General Unidad de Abastecimiento

“AñodelaUnión Nacional FrentealaCrisisExterna”


“DécadadelaEducaciónInclusiva2003-2012”

ANEXO N° 01
DE LAS BASES ADMINISTRATIVAS
MODELO DE DECLARACIÓN JURADA

EXONERACION DE PROCESO N° 0080-2009-ED / U. E. 108

Contratación del servicio de consultoría para la evaluación estructural y los estudios


básicos de ingeniería para determinar tipo de intervención a efectuarse en la
Institución Educativa “Leoncio Prado” - Callao

Nombre del Postor : ________________________________________

N° de RUC : ____________________

Representante Legal : ________________________________________

DNI : _____________________

Dirección : _____________________________________

Teléfono : ___________________________

En concordancia con el artículo 42º del Reglamento de la Ley de Contrataciones del


Estado, aprobado por Decreto Supremo Nº 184-2008-EF, declaro bajo juramento:

a) Que mi representada No tiene impedimento para participar en el proceso de


selección ni para contratar con el Estado, conforme al artículo 10 de la Ley de
Contrataciones del Estado, aprobado por Decreto Legislativo Nº 1017;

b) Que mi representada conoce, acepta y se somete a las Bases, condiciones y


procedimientos del proceso de selección;

c) Que soy responsable de la veracidad de los documentos e información que


presento para efectos del proceso;

d) Que me comprometo a mantener mi oferta durante el proceso de selección y a


suscribir el contrato en caso de resultar favorecido con la Buena Pro;

e) Que conozco las sanciones contenidas en la Normativa de Contrataciones y


Adquisiciones del Estado, así como en la Ley Nº 27444, Ley de Procedimiento
Administrativo General.

f) Que no me encuentro inhabilitado para contratar con el Estado.

g) QUE MI REPRESENTADA CUMPLE CON LOS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS MÍNIMOS


DEL ANEXO N° 05 DE LAS BASES DE LA EXONERACION DE PROCESO N° 0080-2009-ED
/ U. E. 108.
h) Que el plazo para la evaluación estructural y los estudios básicos de ingeniería para
determinar el tipo de intervención a efectuarse es de 45 días calendario.

3
Ministerio Secretaría Oficina General de Administración
PERÚ de Educación General Unidad de Abastecimiento

“AñodelaUnión Nacional FrentealaCrisisExterna”


“DécadadelaEducaciónInclusiva2003-2012”

Que autorizo el envío de todo tipo de comunicación derivada del presente proceso de
selección al siguiente correo electrónico: ____________________________________.

San Borja, ____ de _____________ de 2009.

4
Ministerio Secretaría Oficina General de Administración
PERÚ de Educación General Unidad de Abastecimiento

“AñodelaUnión Nacional FrentealaCrisisExterna”


“DécadadelaEducaciónInclusiva2003-2012”

ANEXO N° 02

PROMESA FORMAL DE CONSORCIO

EXONERACION DE PROCESO N° 0080-2009-ED / U. E. 108


Contratación del servicio de consultoría para la evaluación estructural y los estudios
básicos de ingeniería para determinar tipo de intervención a efectuarse en la
Institución Educativa “Leoncio Prado” - Callao

Señores
MINISTERIO DED EDUCACIÓN
Presente.-

De nuestra consideración,

Los suscritos declaramos expresamente que hemos convenido en forma irrevocable


durante el lapso que dure el proceso de selección, para presentar una propuesta conjunta
en la EXONERACION DE PROCESO N° 0080-2009-ED / U. E. 108,
responsabilizándonos solidariamente por todas las acciones y omisiones que provengan
del citado proceso.

Asimismo, en caso de obtener la buena pro, nos comprometemos a formalizar el contrato


de consorcio, de conformidad con lo establecido en normativa de Contrataciones del
Estado.

Designamos al Sr. ..................................................................................., identificado con


D.N.I. Nº…………………….. como representante legal común del Consorcio, para efectos de
participar en todas las etapas del proceso de selección y formalizar la contratación
correspondiente. Adicionalmente, fijamos nuestro domicilio legal común
en.........................................

OBLIGACIONES DE ……..: % Participación

OBLIGACIONES DE ……: % Participación

EMPRESA 1 EMPRESA 2

Lima, ……………………..

5
Ministerio Secretaría Oficina General de Administración
PERÚ de Educación General Unidad de Abastecimiento

“AñodelaUnión Nacional FrentealaCrisisExterna”


“DécadadelaEducaciónInclusiva2003-2012”

ANEXO N° 03
DE LAS BASES ADMINISTRATIVAS
MODELO DE PROPUESTA ECONÓMICA

EXONERACION DE PROCESO N° 0080-2009-ED / U. E. 108

Contratación del servicio de consultoría para la evaluación estructural y los estudios


básicos de ingeniería para determinar tipo de intervención a efectuarse en la
Institución Educativa “Leoncio Prado” - Callao

Señores
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Presente.-

Por la presente, remitimos a ustedes nuestra Propuesta Económica:

DESCRIPCIÓN MONTO TOTAL

Contratación del servicio de consultoría para


la evaluación estructural y los estudios
básicos de ingeniería para determinar tipo de
intervención a efectuarse en la Institución
Educativa “Leoncio Prado” - Callao

El precio ofertado está expresado en moneda nacional e incluye todos los tributos,
seguros, transporte, inspección, pruebas y cualquier otro concepto que pueda incidir
sobre las prestaciones objeto de contratación.

Nuestra oferta es válida hasta la suscripción del contrato.

Atentamente,

San Borja, ____ de _____________ de 200__.

Postor : ____________________________

Firma : ____________________________

Nombre del Representante Legal: ____________________________


Común del Consorcio

6
Ministerio Secretaría Oficina General de Administración
PERÚ de Educación General Unidad de Abastecimiento

“AñodelaUnión Nacional FrentealaCrisisExterna”


“DécadadelaEducaciónInclusiva2003-2012”

N° DNI : ___________________________

ANEXO N° 04 DE LAS BASES ADMINISTRATIVAS

PROFORMA DE CONTRATO
EXONERACIÓN DEL PROCESO N° 0080-2009-ED/UE-108

Contratación del servicio de consultoría para la evaluación estructural y los


estudios básicos de ingeniería para determinar tipo de intervención a
efectuarse en la Institución Educativa “Leoncio Prado” - Callao

Conste por el presente documento el Contrato de consultoría, que suscribe de una


parte EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN – UNIDAD EJECUTORA 108, con RUC N°
20514347221, con domicilio en Avenida de la Poesía N° 155, Distrito de San Borja,
Provincia y Departamento de Lima, en adelante denominado “EL MINISTERIO”,
debidamente representado por el Secretario General, Señor Economista ASABEDO
FERNÁNDEZ CARRETERO, identificado con Documento Nacional de Identidad N°
08187468, designado mediante Resolución Ministerial Nº 0454-2006-ED, de fecha 03
de agosto de 2006 y debidamente facultado por Resolución Ministerial N° 0001–2009-
ED, de fecha 05 de enero de 2009; y de la otra parte, la empresa .................. con RUC
Nº ............................., con domicilio legal para estos efectos
en ....................................., Distrito de ....................., Provincia y Departamento
de ................, debidamente representada por ................................... identificado con
Documento Nacional de Identidad N° ..................., según poder inscrito en la Partida
Nº .................... del Registro de Personas Jurídicas, de la Oficina Registral de Lima, en
adelante denominado “EL CONTRATISTA”, bajo los términos y condiciones
siguientes:

Cláusula Primera: ANTECEDENTES

Mediante Decreto de Urgencia Nº 004-2009 de fecha 09 de enero de 2009, publicado


en el Diario Oficial El Peruano el 10 del mismo mes, se crea el Programa Nacional de
Recuperación de las Instituciones Públicas Educativas Emblemáticas y Centenarias,
autorizándose al Ministerio de Educación a realizar contrataciones directas para la
elaboración de expedientes técnicos, adquisición de bienes, servicios, ejecución de
obras, consultorías y supervisión necesarias para la rehabilitación, remodelación y
equipamiento de las instituciones educativas correspondientes a los colegios
emblemáticos y centenarios del país.

Que de conformidad con el artículo 7ª del citado Decreto de Urgencia, se establece


que por Resolución Ministerial del Sector Educación, se podrá incorporar otras
instituciones educativas al Programa Nacional de Recuperación de las Instituciones
Educativas Públicas Emblemáticas y Centenarias.

Por Resolución Ministerial N° 0134-2009-ED, de fecha 11 de mayo de 2009, se


incorporó al Programa Nacional de Recuperación de las Instituciones Educativas
Públicas Emblemáticas y Centenarias a la Institución Educativa Pública Colegio Militar
Leoncio Prado.

7
Ministerio Secretaría Oficina General de Administración
PERÚ de Educación General Unidad de Abastecimiento

“AñodelaUnión Nacional FrentealaCrisisExterna”


“DécadadelaEducaciónInclusiva2003-2012”

Con fecha ... de ............ de 2009, “EL MINISTERIO” procedió a la apertura y


calificación de las propuestas técnica y económica, del postor participante en la
Exoneración de Proceso N° 0080-2009-ED/UE108 Primera Convocatoria, referido a la
Contratación del servicio de consultoría para la evaluación estructural y los estudios
básicos de ingeniería para determinar tipo de intervención a efectuarse en la
Institución Educativa “Leoncio Prado” – Callao.
En base a la documentación presentada se otorgó a “EL CONTRATISTA” la buena pro
de Exoneración de Proceso N° 0080-2009-ED/UE108 Primera Convocatoria para la
Contratación del servicio de consultoría para la evaluación estructural y los estudios
básicos de ingeniería para determinar tipo de intervención a efectuarse en la
Institución Educativa “Leoncio Prado” – Callao.

Cláusula Segunda: OBJETO DEL CONTRATO


“EL CONTRATISTA” se compromete a realizar el servicio materia del proceso
mencionado en el quinto párrafo de la Cláusula Primera, de acuerdo a los Términos de
Referencia contemplados en el anexo N° 5 de las Bases y en su propuesta Técnica,
documentos que forman parte integrante del presente Contrato.

Cláusula Tercera: PLAZO DE EJECUCIÓN DEL SERVICIO


“EL CONTRATISTA” se compromete a realizar la totalidad del servicio descrito en el
quinto párrafo de la Cláusula Primera, en cuarenta y cinco (45) días calendario
contabilizados a partir del día siguiente de la suscripción del presente Contrato, el
mismo que se detalla de la siguiente manera:

Primera Entrega: Se efectuará a los treinta (30) días calendario de firmado el presente
Contrato, debiendo presentar el Producto 1 de acuerdo a los términos de referencia.

Segunda Entrega: Se efectuará a los cuarenta y cinco (45) días calendario de firmado
el presente Contrato, debiendo presentar el Producto 2 de acuerdo a los términos de
referencia.

El plazo para la revisión de los estudios por parte de OINFE, será de cinco (5) días
calendario de recibido el producto, para cada producto.

Cláusula Cuarta: PAGOS


A. MONTO
El monto total para el presente Contrato asciende a la suma de S/. .............
(........................................... con .../100 Nuevos Soles) que incluye todos los costos
directos e indirectos, materiales, tributos vigentes o los que los substituyan,
transporte, traslados, utilidades y cualquier otro concepto que pueda incidir sobre el
costo total del servicio objeto del presente Contrato.

B. FORMA Y OPORTUNIDAD
“EL MINISTERIO” pagará a “EL CONTRATISTA” en dos armadas, las cuales se
efectuarán previa conformidad por parte de OINFE, de acuerdo a los siguiente:

Primera armada 40% del valor de contrato a la entrega del primer producto en función
del plazo establecido en la Cláusula Tercera.

8
Ministerio Secretaría Oficina General de Administración
PERÚ de Educación General Unidad de Abastecimiento

“AñodelaUnión Nacional FrentealaCrisisExterna”


“DécadadelaEducaciónInclusiva2003-2012”

Segunda armada 60% del valor de contrato a la entrega del segundo producto en
función del plazo establecido en la Cláusula Tercera.

Para el pago, “EL CONTRATISTA” deberá presentar ante el Área de Ejecución


Contractual del Ministerio de Educación la siguiente documentación:
1. Comprobante de pago autorizado por la Sunat equivalente al monto del
producto entregado, según sea el caso.
2. Conformidad suscrita por la Oficina de Infraestructura Educativa.
La conformidad deberá ser otorgada dentro de un plazo de diez (10) días calendario
de presentar la documentación antes mencionada. En el caso de existir
observaciones, éstas deberán ser levantadas en un plazo no mayor de cinco (5) días
calendarios, debiendo “EL MINISTERIO” responder en un plazo prudente. En caso
que “EL CONTRATISTA” no cumpliese a cabalidad con la subsanación en el plazo
establecido “EL MINISTERIO” podrá resolver el contrato.
Asimismo, “EL CONTRATISTA” señala poseer el Código de Cuenta Interbancario en
nuevos soles Nº ........................................... perteneciente al Banco ........................,
para los fines del caso.

Cláusula Quinta: PARTES INTEGRANTES DEL CONTRATO


El presente Contrato está conformado por su texto, las Bases del presente proceso, los
Términos de Referencia, “Propuesta Técnica”, “Propuesta Económica”. Asimismo, los
documentos derivados del proceso que establecen obligaciones para las partes.

Cláusula Sexta: CESIÓN


“EL CONTRATISTA”no podrá transferir parcial, ni totalmente las obligaciones
contraídas en el presente Contrato, siendo de su entera responsabilidad la ejecución y
cumplimiento de las obligaciones establecidas en el mismo. Asimismo, “EL
CONTRATISTA”, no podrá transferir algunos de los derechos derivados del presente
contrato. Las disposiciones que “EL CONTRATISTA” realiza en contravención de la
presente cláusula no producirán efectos jurídicos para “EL MINISTERIO”.

Cláusula Sétima: DE LOS GASTOS


Los gastos del presente contrato serán afectados a la Fuente de Financiamiento 01;
Recursos Ordinarios pertenecientes a la Unidad Ejecutora 108.

Cláusula Octava: VIGENCIA DEL CONTRATO


El presente Contrato tiene vigencia desde el día siguiente de la suscripción del mismo
hasta que el funcionario competente dé la conformidad de la recepción de la
prestación a cargo de “EL CONTRATISTA” o hasta su resolución de acuerdo a lo
establecido en la Cláusula Décima Primera del presente Contrato.

Cláusula Novena: GARANTÍA


“EL CONTRATISTA” declara bajo juramento que se compromete a cumplir con las
obligaciones derivadas del presente contrato, bajo sanción de quedar inhabilitado
para contratar con el Estado en caso de incumplimiento.

Cláusula Décima: SUPERVISIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO

9
Ministerio Secretaría Oficina General de Administración
PERÚ de Educación General Unidad de Abastecimiento

“AñodelaUnión Nacional FrentealaCrisisExterna”


“DécadadelaEducaciónInclusiva2003-2012”

“EL MINISTERIO” designa al Jefe de la Oficina de Infraestructura Educativa, como el


Supervisor de la Ejecución del Contrato. Este funcionario será el responsable de la
coordinación de las actividades contempladas en el presente contrato, la aceptación y
aprobación por cuenta de “EL MINISTERIO” de las prestaciones indicadas en los
Términos de Referencia u otros elementos relacionados a la conformidad de la
prestación.

Cláusula Décima Primera: RESOLUCIÓN DEL CONTRATO


Cualquiera de las partes podrá resolver el contrato, de conformidad con los artículos
40º, inciso c), y 44º de la Ley, y los artículos 167º y 168º de su Reglamento; de darse
el caso, “EL MINISTERIO”procederá de acuerdo a lo establecido en el artículo 169°
del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

Cláusula Décima Segunda: PENALIDADES


Si “EL CONTRATISTA” incurre en retraso injustificado en la ejecución de las
prestaciones objeto del contrato, “EL MINISTERIO” le aplicará en todos los casos,
una penalidad por cada día calendario de atraso, hasta por un monto máximo
equivalente al diez por ciento (10%) del monto contractual, en concordancia con el
artículo 165° del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado. La penalidad se
aplicará automáticamente y se calculará de acuerdo a la siguiente fórmula:

0.10 x Monto
Penalidad Diaria =
F x Plazo en días
Donde:

F = 0.25 para plazos mayores a sesenta días o;


F = 0.40 para plazos menores o iguales a sesenta días.

Cuando se llegue a cubrir el monto máximo de la penalidad, “EL MINISTERIO”


podrá resolver el contrato parcial o totalmente por incumplimiento mediante carta
notarial sin perjuicio de la indemnización por los daños y perjuicios ulteriores que
pueda exigir; asimismo, procederá a comunicar este hecho al Tribunal de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado.
Esta penalidad será deducida de cualquiera de sus facturas pendientes o en la
liquidación final.
La justificación por el retraso se sujeta a lo dispuesto por el Código Civil y demás
normas concordantes.

Cláusula Décima Tercera: LEY E IDIOMA POR LOS QUE SE REGIRÁ EL


CONTRATO
El contrato se regirá por las leyes del Perú y el idioma será el castellano.

Cláusula Décima Cuarta: INDEMNIZACION POR DAÑOS Y PERJUICIOS


Tanto durante la vigencia de este contrato como después de su expiración, “EL
CONTRATISTA” indemnizará a “EL MINISTERIO” por los daños y perjuicios que sean
resultado de acto ilícito o del incumplimiento de lo estipulado en el presente contrato,
por parte de “EL CONTRATISTA”.

Cláusula Décima Quinta: INTERPRETACIÓN DEL CONTRATO

10
Ministerio Secretaría Oficina General de Administración
PERÚ de Educación General Unidad de Abastecimiento

“AñodelaUnión Nacional FrentealaCrisisExterna”


“DécadadelaEducaciónInclusiva2003-2012”

En los casos de duda, ambigüedad y/o desacuerdo sobre la interpretación del


contrato, éste deberá ser interpretado en sentido integral, de acuerdo a lo expresado
en el texto del presente Contrato, en las propuestas técnica y económica, en los
documentos derivados de del proceso que establecen obligaciones y en las Bases
Administrativas.

CLAUSULA Décima Sexta: MARCO LEGAL DEL CONTRATO


En lo no previsto en este contrato, en la Ley de Contrataciones del Estado y su
Reglamento, serán de aplicación las disposiciones pertinentes del Código Civil vigente
y demás normas concordantes.

Cláusula Décima Sétima: SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS


Todos los conflictos que deriven de la ejecución e interpretación del presente contrato,
incluidos los que se refieran a su nulidad e invalidez, serán resueltos de manera
definitiva e inapelable mediante arbitraje de derecho, de conformidad con lo
establecido en la normativa de contrataciones del Estado, bajo la organización y
administración de los órganos del Sistema Nacional de Arbitraje del OCSE y de
acuerdo con su Reglamento.
Facultativamente, cualquiera de las partes podrá someter a conciliación la referida
controversia, sin perjuicio de recurrir al arbitraje en caso no se llegue a un acuerdo
entre ambas, según lo señalado en el artículo 214º del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado.
El Laudo arbitral emitido es vinculante para las partes y pondrá fin al procedimiento
de manera definitiva, siendo inapelable ante el Poder Judicial o ante cualquier
instancia administrativa.
Los procedimiento de conciliación y arbitraje se ceñirán a lo prescrito en los artículos
214º al 234º del Reglamento.

Cláusula Décima Octava: VERACIDAD DE DOMICILIO


Las partes contratantes han declarado sus respectivos domicilios en la parte
introductoria del presente contrato.
Las partes señalan como domicilio legal las indicadas en la parte introductoria del
presente contrato, lugares donde se les cursará válidamente las notificaciones de Ley.
Los cambios domiciliarios que pudieran ocurrir serán comunicados a “EL
MINISTERIO” notarialmente y con cinco (5) días de anticipación.

De acuerdo con las Bases, la propuesta técnico económica y las disposiciones del
presente contrato, las partes lo firman por triplicado en señal de conformidad en la
ciudad de Lima ( ) de de 2009.

Por “EL MINISTERIO” Por “EL CONTRATISTA”

11
Ministerio Secretaría Oficina General de Administración
PERÚ de Educación General Unidad de Abastecimiento

“AñodelaUnión Nacional FrentealaCrisisExterna”


“DécadadelaEducaciónInclusiva2003-2012”

ANEXO Nº 05 REQUERIMIENTOS TÉCNICOS MÍNIMOS

EXONERACION DE PROCESO N° 0080-2009-ED / U. E. 108

Contratación del servicio de consultoría para la evaluación estructural y los estudios


básicos de ingeniería para determinar tipo de intervención a efectuarse en la
Institución Educativa “Leoncio Prado” – Callao.

REQUERIMIENTOS TÉCNICOS MÍNIMOS ELABORADOS POR LA OINFE

TÉRMINOS DE REFERENCIA GENERALES


COLEGIO MILITAR LEONCIO PRADO

A.- LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO


B.- PLANOS DE REPLANTEO DE ARQUITECTURA- INSTALACIONES ELECTRICAS Y
SANITARIAS
C.-ESTUDIO DE SUELOS Y EXTRACION DE BROCAS DAIMANTINAS-
AUSCULTACION DE CIMENTACIONES
D.- INFORME TECNICO DE EWVALUACION ESTRUCTURAL

12
Ministerio Secretaría Oficina General de Administración
PERÚ de Educación General Unidad de Abastecimiento

“AñodelaUnión Nacional FrentealaCrisisExterna”


“DécadadelaEducaciónInclusiva2003-2012”

A.- TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DEL


LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO DEL COLEGIO MILITAR LEONCIO PRADO-
CALLAO

13
Ministerio Secretaría Oficina General de Administración
PERÚ de Educación General Unidad de Abastecimiento

“AñodelaUnión Nacional FrentealaCrisisExterna”


“DécadadelaEducaciónInclusiva2003-2012”

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA - OINFE


2009

A.- TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO

1.0 CONTENIDO DE PLANOS

A- DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO:

1.1 Plano de localización.


1.2 Forma del terreno.
1.3 Indicación de las coordenadas geográficas
1.4 Cuadro de las coordenadas de las estaciones.
1.5 Curvas de nivel.
1.6 Ubicación y Replanteo de c/u. de las Construcciones Existentes.
1.7 Cortes longitudinales y Transversales.
1.8 Ubicación y Levantamiento de Elementos Componentes de la Topografía.
1.9 Número de Puntos y Estaciones.
1.10 Ubicación y Localización Exacta del BM.
1.11 Indicación de los Exteriores del Terreno.
1.12 Indicación de Climatología, Altitud, Clima, Vientos, Etc.
1.13 Área del Terreno y Área Construida.
1.14 Verificación de existencia de Redes Eléctricas
1.15 Verificación de Sistema Eléctrico utilizado.
1.16 Descripción de Tableros Eléctricos
1.17 Determinación de Antigüedad de Redes Eléctricas
1.18 Ubicación y Cantidad de Puntos de Alumbrado
1.19 Ubicación y cantidad de Puntos de Tomacorrientes
1.20 Conexiones Domiciliarias de Agua y Desagüe
1.21 Redes Públicas de Agua y Desagüe

14
Ministerio Secretaría Oficina General de Administración
PERÚ de Educación General Unidad de Abastecimiento

“AñodelaUnión Nacional FrentealaCrisisExterna”


“DécadadelaEducaciónInclusiva2003-2012”

1.22 Estructuras de Almacenamiento de Agua


1.23 Flujo de Aguas Pluviales
2.0 ESCALA DE PLANO

3.0 PRESENTACION DEL PLANO

4.0 PRESENTACION DE LA MEMORIA DESCRIPTIVA

1.0 CONTENIDO DE PLANOS

A- DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO:

1.1 Plano de localización urbana o rural (escala 1/1000 o 1/10000) con indicación de los
lugares identificables, tales como plaza de armas o edificio importante de la
comunidad, debiendo indicar la ruta más óptima a seguir.

1.2 Forma del terreno, medida de los linderos, que se verificarán con los títulos de
propiedad, propietarios, orientación de Norte magnético o Norte. (Escala 1/200). La
orientación deberá coincidir entre el plano de planta y el de ubicación. En el caso en
que los límites del terreno no se encuentren definidos por cercos, obligatoriamente
los vértices de los linderos se deberán monumentar con la siguiente
especificación: concreto f’c= 140 Kg/cm2 de 0.20x0.20x0.30 m., con un bastón de ½”
de diámetro, debiendo sobresalir 3” del terreno natural, indicando su nombre.

Indicación de las coordenadas geográficas ,


1.3 Cuadro de las coordenadas de las estaciones, las mismas que deberán quedar
monumentadas.

1.4 Curvas de nivel a cada 0.50 m. Cuando el terreno tenga una pendiente menor al 10%
se requiere las curvas a cada 0.25m. Las curvas de nivel deberán proyectarse hasta
las calles aledañas. Los puntos de relleno taquimétrico, obligatoriamente se
mantendrán en el plano, y estarán distanciados una longitud no mayor de 20 m.

1.5 Ubicación y replanteo de c/u. de las construcciones existentes, indicando longitud,


altura, espesor de muros, niveles de pisos interiores y exteriores, vanos, material
utilizado en la construcción y su estado de conservación actual, etc.
Se deberá presentar un cuadro general indicando detalles arquitectónicos y estructura,
por ejemplo de la siguiente manera
Tipo Cobertura Material Sistema Niveles
Pab. A Calamina Adobe Sin Columnas. 1 Piso
Pab. B Aligerado Ladrillo Aporticado 2 Pisos
Pab. C Aligerado Ladrillo Aporticado 2 Pisos
Cerco Adobe Con Columnas
Losa Dep. Concreto
Ss.Hh. Aligerado Ladrillo Con Columnas 1 Piso

15
Ministerio Secretaría Oficina General de Administración
PERÚ de Educación General Unidad de Abastecimiento

“AñodelaUnión Nacional FrentealaCrisisExterna”


“DécadadelaEducaciónInclusiva2003-2012”

Un cuadro general de acabados, mostrando cuadro de vanos, puertas, ventanas,


medidas y materiales, pisos.

1.6 El consultor deberá presentar, obligatoriamente, como mínimo tres cortes


longitudinales y tres transversales del área en estudio mostrando los principales
pabellones y vías aledañas, indicando con una línea vertical el límite de propiedad. En
el caso de limitar con construcciones vecinas, se debe de indicar, en lo posible,
los niveles de cotas de éstas, el número de pisos y el material de construcción
utilizado. Así mismo se presentaran los perfiles longitudinales de todas las calles
adyacentes.

1.7 Ubicación y levantamiento exacto de los elementos componentes de la topografía,


como cambio de niveles, escaleras, muros de contención, pircas, elevaciones,
depresiones del terreno así como taludes y árboles, en éste caso se deberá
especificar su diámetro en planta y su altura estimada

1.8 El número de puntos y estaciones, al efectuar el replanteo y/o levantamiento debe, ser
tal que se pueda obtener un rendimiento óptimo de cálculo. En algunos casos por
necesidad se deberán indicar mas detalles. Todos los ambientes existentes deben de
contar con sus cotas de piso, estos puntos deberán aparecer dibujados en los planos
con su ubicación y cotas respectivas.

1.9 Ubicación y localización exacta del BM tomado o asumido. Dar coordenadas


georeferenciales UTM; Este BM, obligatoriamente, debe dejarse bien
monumentado en el terreno en un lugar y de manera que perdure con la siguiente
especificación: concreto f’c= 140 Kg/cm2 de 20x20x40 de profundidad colocándole una
plancha de bronce (tipo registro de 4”), en el cual estará indicado el BM. En su defecto
podrá ser implementado en una tapa de buzón externa o un elemento que garantice su
permanencia.

1.10 Indicación de los exteriores del terreno, calles perimétricas indicando necesariamente
los puntos o cotas exteriores del muro perimétrico o linderos. Se debe de presentar las
Secciones de Vías de todas las calles adyacentes.

1.11 Indicación de climatología del área, altitud sobre el nivel del mar, clima, vientos
(indicando dirección predominante), humedad relativa, precipitaciones pluviales,
heladas, granizadas, etc.

1.12 Área del terreno, que debe ser compatibilizada con la documentación legal, y área
construida por niveles. Se debe indicar los linderos según título de propiedad.

1.13 Verificar si existen o no redes eléctricas públicas, si existen, indicar si es trifásico o


monofásico, debiendo indicar el tipo de acometida (aérea o subterránea) y la ubicación
del medidor de energía existente. Verificar si el suministro es monofásico o trifásico, el
N° de suministro, la potencia contratada, etc, asimismo, de existir, indicar la presencia
de grupo de subestación eléctrica. . En algunas localidades en que los municipios
generan y distribuyen la electricidad, se debe indicar el tipo de la generación, que
puede ser por minicentrales hidroeléctricas o por Grupos Electrógenos.

16
Ministerio Secretaría Oficina General de Administración
PERÚ de Educación General Unidad de Abastecimiento

“AñodelaUnión Nacional FrentealaCrisisExterna”


“DécadadelaEducaciónInclusiva2003-2012”

1.14 Verificar el sistema de distribución utilizado, estos pueden ser: trifásico en 220V,
trifásico 380/220V con neutro, monofásico en 220V, monofásico con neutro 220V,
monofásico de tres hilos, etc. La información solicitada en este punto será presentada
en documento emitido por la empresa concesionaria del lugar.

1.15 Se debe de presentar una breve descripción del Tablero General, de los Tableros de
Distribución y Subtableros. Se evaluara también el estado de los alimentadores,
indicándose si por la forma de instalación son aéreos, empotrados o subterráneos.
Verificar el estado de conservación y operación de electro bombas, luminarias en
postes de alumbrado exterior e interior y otros, debiendo indicar en el plano su
localización.

1.16 Será de alta importancia averiguar la edad o antigüedad de las redes exteriores e
interiores y su estado de conservación a fin de considerar su parcial o total
rehabilitación, de ser necesario. Si la edad es mayor a 10 años y/o los tableros están
equipados con llaves cuchillas será necesario considerar su total rehabilitación.

1.17 Ubicación y cantidad de puntos de salida de alumbrado por aula y por pabellón. Puntos
de alumbrado por pasadizos, escaleras, depósitos, servicios higiénicos, etc. En cada
salida se incluirá la evaluación del estado de conservación de los artefactos de
alumbrado y de los interruptores.

1.18 Ubicación y cantidad de puntos de salida de tomacorrientes por aula y por pabellón.
Puntos de tomacorrientes por pasadizos, escaleras, etc. Será de suma importancia
verificar si los tomacorrientes tiene toma de Puesta a Tierra o no, asimismo el tipo y
estado de conservación..

1.19 Indicar las conexiones domiciliarias de agua potable y desagüe, asimismo, indicar la
cota de tapa, cota de fondo, profundidad y enumerar las cajas de registro y/o cámaras
de reunión existentes, así como las redes de desagüe. Se deberá ver las salidas y
llegadas de tuberías a las cajas de registro. Indicar si se encuentran operativas.

1.20 Indicar las redes publicas de desagüe (dibujarlas) y agua potable, comentando si se
encuentran operativas e indicar quien es el concesionario del servicio de agua potable
y desagüe. Asimismo, se debe indicar la cota de tapa, cota de fondo, profundidad y
enumerar
los buzones colindantes al centro educativo o edificación que se ubican en la vías
publicas circundantes.

1.21 Indicar las estructuras de almacenamiento de agua y sus respectivas dimensiones


(para poder determinar su volumen) tales como cisternas, tanques elevados, pozos,
reservorios, etc., asimismo, indicar la ubicación de los tanques sépticos, pozos
percoladores, zanjas de percolación, silos o letrinas, del centro educativo o edificación.

1.22 Indicar el flujo natural de aguas pluviales (escorrentia) y denotarlo en los planos, así
como indicar los cursos de agua a lo largo del periodo anual en el área de
intervención. Si existiesen canaletas de drenaje pluvial publico y/o en el interior del
local, se deberá indicar su ubicación y determinar su sección y si se encuentran
operativas

2.0 ESCALA DE PLANO

La escala a ser utilizada será la siguiente:

17
Ministerio Secretaría Oficina General de Administración
PERÚ de Educación General Unidad de Abastecimiento

“AñodelaUnión Nacional FrentealaCrisisExterna”


“DécadadelaEducaciónInclusiva2003-2012”

 Plano de replanteo topográfico: Esc 1/200


 Plano de localización: Esc 1/1000 o 1/10000
 Plano de Ubicación: Esc.1/1000 o 1/5000
3.0 PRESENTACION DEL PLANO

3.1 Formato A-0 (1.10 x .75); A-1 (.75x.55); u otro si el área fuese mayor, respetando la
escala 1/200. (Ver Anexo 1)

3.2 En original (copia digitalizada en CD) y tres copias en papel xerox debidamente
firmadas y selladas.

4.0 PRESENTACION DE LA MEMORIA DESCRIPTIVA

4.1 Deberá describirse c/u de las construcciones existentes (si existiesen), indicando medidas,
alturas, materiales constructivos de paredes columnas, techos, etc, estado de la
construcción y otros que ayuden a la apreciación del terreno. De existir construcciones
colindantes, se deberán indicar las construcciones de las mismas.

4.2 Indicar los linderos, área del terreno y el área construida de cada nivel.

4.3 Anexar un mínimo de 30 vistas (mínimo 30 fotografías) incluyendo panorámicas que


sustente:

 Entorno urbano, calles, accesos, etc.


 El levantamiento topográfico (curvas de nivel, cambios de nivel, etc.)
 Detalles de estructura existente (Ambientes, tanques altos, cisternas, etc.), donde
se muestre el estado de las edificación, vanos, coberturas, materiales con que han
sido construidos, etc.
 Construcciones que se propone demoler, mostrando las fallas, asentamientos,
deterioro, deficiencias constructivas, causas, etc.
 En lo posible dos de las vistas deben ser panorámicas, que puede ser traslapada
(incluir el esquema de trabajo de campo).
 Vistas panorámicas de los linderos e ingreso al Centro Educativo
4.4 Se presentará original y 2 copias (incluyendo fotografías) debidamente selladas y
firmadas. Asimismo toda la información deberá ser entregada en formato digital en un
CD. (el plano desarrollado en AUTOCAD v.14), incluyendo las figuras, cuadros y
fotografías, etc en archivo MS-Word (*.doc)(Ver Anexo ).

4.5 Por otro lado, se adjuntará los documentos legales que acrediten su posesión: Escritura
Pública, Margesí, constancia, otros.

4.6 Se elaborará una ficha técnica, de acuerdo a los formatos predefinidos por la Gerencia de
Estudios y Proyectos, selladas por el profesional responsable.

4.7 Verificar si existen o no redes eléctricas públicas, si existen, indicar si es trifásico o


monofásico, debiendo indicar el tipo de acometida (aérea o subterránea) y la ubicación
del medidor de energía existente. Verificar si el suministro es monofásico o trifásico, el
N° de suministro, la potencia contratada, etc., asimismo, de existir, indicar la presencia
18
Ministerio Secretaría Oficina General de Administración
PERÚ de Educación General Unidad de Abastecimiento

“AñodelaUnión Nacional FrentealaCrisisExterna”


“DécadadelaEducaciónInclusiva2003-2012”

de grupo de subestación eléctrica. . En algunas localidades en que los municipios


generan y distribuyen la electricidad, se debe indicar el tipo de la generación, que
puede ser por minicentrales hidroeléctricas o por Grupos Electrógenos.

4.8 Verificar el sistema de distribución utilizado, estos pueden ser: trifásico en 220V, trifásico
380/220V con neutro, monofásico en 220V, monofásico con neutro 220V, monofásico
de tres hilos, etc.

4.9 Se debe de presentar una breve descripción del Tablero General, de los Tableros de
Distribución y Subtableros. Se evaluara también el estado de los alimentadores,
indicándose si por la forma de instalación son aéreos, empotrados o subterráneos.
Verificar el estado de conservación y operación de electro bombas, luminarias en
postes de alumbrado exterior e interior y otros.

4.10 Se deberá indicar la edad o antigüedad de las redes exteriores e interiores y su estado
de conservación a fin de considerar su parcial o total rehabilitación

4.11 Indicar las calles o vías públicas donde existe redes de agua potable, desagüe y
canaletas de drenaje pluvial público e indicar además, si se encuentran operativas y
quien es el concesionario del servicio de agua potable y desagüe.

4.12 En caso de no existir servicio de agua potable publico, indicar si existe otra fuente de
agua potable.

4.13 Indicar la antigüedad de las redes de agua potable y desagüe del centro educativo o
edificación y de que material son las mismas.

4.14 Indicar si existen una o más conexiones domiciliarias de agua potable y desagüe.

4.15 Indicar la existencia, con su ubicación y detalle de cómo llegar a ellas, de las canteras
que podrían abastecer de materiales agregados a la presente obra.

19
Ministerio Secretaría Oficina General de Administración
PERÚ de Educación General Unidad de Abastecimiento

“AñodelaUnión Nacional FrentealaCrisisExterna”


“DécadadelaEducaciónInclusiva2003-2012”

ANEXO 1

20
Ministerio Secretaría Oficina General de Administración
PERÚ de Educación General Unidad de Abastecimiento

“AñodelaUnión Nacional FrentealaCrisisExterna”


“DécadadelaEducaciónInclusiva2003-2012”

FORMATO DE PRESENTACION DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO

Se presentará el expediente técnico en original y 2 copias, debidamente selladas y firmadas por el


profesional responsable lo profesionales que intervienen, deberá estar foliado siendo el tamaño
de presentación en formato A-4.

Asimismo deberá estar digitalizado y grabado en un CD el cual se entregará en forma integral


incluyendo gráficos, formatos de ensayos de laboratorio, fotografías, todo en un archivo del
programa Microsoft Word 97.

Requisitos para la presentación del estudio básico.

1. TEXTOS

El tipo a usar será el que a continuación se describe:

Tipo Elemento Fuente Estilo de fuente Tamaño


T1 Títulos Arial Negrita-sub rayado 14
T2 Sub-Títulos Arial Negrita 11
T3 Contenido Arial Normal 11
T4 Encabezado y Arial Normal 08
Pie de página

21
Ministerio Secretaría Oficina General de Administración
PERÚ de Educación General Unidad de Abastecimiento

“AñodelaUnión Nacional FrentealaCrisisExterna”


“DécadadelaEducaciónInclusiva2003-2012”

Se debe utilizar programa Office 97 a un espacio, de acuerdo al presente formato.


Los reportes en general de informes y documentación deben ser en impresora tipo Laser, en papel
bond Tipo A de 80 gr. calidad Atlas formato A4.

2. FOTOGRAFIAS

Serán tamaño Jumbo, escaneadas e impresas a color en alta resolución, con leyenda respectiva
en la parte inferior con texto tipo T3. En caso de vistas panorámicas podrán ser pegadas en forma
sucesiva.

3. PLANOS

Los planos serán digitales trabajados en programa AutoCAD 2006, en formatos A1 los mismos
que deben respetar los parámetros del Anexo No 1 (Parámetros adoptados para dibujar en
AutoCAD).

La entrega será de la siguiente manera:

Planos originales.- Copia digitalizada en un CD..

Copias de planos.- En papel xerox, formato A-1.

PARAMETROS PARA DIBUJOS EN AutoCAD

CAPAS A UTILIZAR PARA DIBUJOS TOPOGRAFICOS

Nombre de Capa Color Tipo de Línea

Coordenadas-01 9 Continua
Cotas-01 Rojo Continua
Curvas Maestras-02 31 Continua
Curvas Secundarias 35 Continua
Ejes 8 Center2
Membrete Blanco Continua
Muros-02 Blanco Continua
Muros-05 Azul Continua
Norte-Magnetico Amarillo Continua
Poligonal-Perimetro 30 Dashdotx2
Postes-Alumbrado 223 Continua
Postes-Cpt 226 Continua
Proyecciones Red Hidden
Red-De-Agua-03 150 Dashdot

22
Ministerio Secretaría Oficina General de Administración
PERÚ de Educación General Unidad de Abastecimiento

“AñodelaUnión Nacional FrentealaCrisisExterna”


“DécadadelaEducaciónInclusiva2003-2012”

Red-De-Alumbrado 120 Hiddenx2


Red-De Desague-05 203 Continua
T-Achurados -01 8 Continua
T-Textos-Chicos-03 (R-80, R-10) Verde Continua
T-Textos-Curvas (R-60) Blanco Continua
T-Textos-Medianos-04 (R-120, R-140) Cyan Continua
T-Textos-Grandes-06 (R-175, R-200) Magenta Continua
T-Textos-Nivel-Cota Amarillo Continua
T-Textos-02 Amarillo Continua
Veredas 62 Continua

COLORES vs. ESPESOR DE LINEA (LAPICEROS)

Color Espesor Línea

Rojo 0.15
Amarillo 0.20
Verde, 223, 226, 150 0.30
Cyan, 120 0.40
Azul, 203 0.50
Magenta, 30 0.60
Blanco, 62 0.25
8, 9, 31 0.12

Nombre de Archivo: ACAD-TOP.DWG

PARAMETROS PARA SCANEO DE TEXTO Y/O GRAFICOS

El scaneo debe efectuarse de acuerdo al tipo de documento, la parte textual en blanco y negro, mientras que las fotografías
deben scanearse a color, ambos con una resolución de salida mínima, cuidando de que la información sea capturada con
nitidez, y que los archivos ocupen espacio en disco para que la visualización de los mismos sea rápido.

Se da como alcance la cantidad de Kb sugerido en el scaneo por hoja de:


1 texto en blanco y negro = 100 Kb
1 fotografía a color = 150 Kb

23
Ministerio Secretaría Oficina General de Administración
PERÚ de Educación General Unidad de Abastecimiento

“AñodelaUnión Nacional FrentealaCrisisExterna”


“DécadadelaEducaciónInclusiva2003-2012”

24
Ministerio Secretaría Oficina General de Administración
PERÚ de Educación General Unidad de Abastecimiento

“AñodelaUnión Nacional FrentealaCrisisExterna”


“DécadadelaEducaciónInclusiva2003-2012”

B.- TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DE LOS PLANOS DE


REPLANTEO DE ARQUITECTURA, INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS
DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES DE LA I. E. COLEGIO MIITAR LEONCIO
PRADO- CALLAO

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA - OINFE


2009

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

I.- TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DE LOS PLANOS DE REPLANTEO


DE ARQUITECTURA, INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS DE CONSTRUCCIONES
EXISTENTES DE LA I. E. HIPOLITO UNANUE, DEL DISTRITO, PROVINCIA Y
DEPARTAMENTO DE LIMA
1.0 PLANOS DE REPLANTEO DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES:

ARQUITECTURA:

1.1 Elaborar el Plano de localización urbana (escala 1/1000 o 1/10000), plano de ubicación
de las construcciones existentes dentro del terreno de la I. E., indicando los limites,
calles y accesos. A las construcciones existentes se les deberá identificar con un
número, de manera que pueda ser identificable fácilmente (Escala 1/200).

1.2 Inspección y Verificación de los elementos arquitectónicos:


25
Ministerio Secretaría Oficina General de Administración
PERÚ de Educación General Unidad de Abastecimiento

“AñodelaUnión Nacional FrentealaCrisisExterna”


“DécadadelaEducaciónInclusiva2003-2012”

Se llevará a cabo un replanteo detallado para cada uno de los ambientes existentes,
indicado su longitud, altura, espesor de muros, niveles de piso interiores y exteriores y
todos sus elementos componentes, debiendo detallarse las dimensiones de sus
columnas, vigas, techos, vanos de ventanas, puertas, accesos, pizarras, tabiquería,
etc. debiendo indicar sus características constructivas, este replanteo será para cada
nivel del ambiente replanteado.

1.3 En el caso particular de los servicios higiénicos se deberá detallar la tabiquería interior,
los inodoros, bebederos (indicar cantidad de grifos), urinarios, con sus dimensiones y
detalles.

1.4 Se hará una descripción de los materiales que la componen, asimismo, los acabados
de muros, columnas, vigas, techos, etc. Cada edificación replanteada deberá contar
con un cuadro de vanos.

1.5 Si la edificación muestra fisuras y/o rajaduras trascendentes, estas deben figurar en los
planos, indicando su ubicación, dimensiones y grosor de la grieta.

1.6 Se deberá presentar, obligatoriamente, como mínimo un transversal, asimismo,


una elevación frontal y posterior, por cada uno de los módulos replanteados.

1.7 Hacer una descripción detallada del estado en que se encuentran cada uno de los
elementos arquitectónicos componentes de los ambientes replanteados, como son
columnas, vigas, techos, ventanas, puertas, pizarras, etc.

1.8 Indicar el Área construida por cada nivel y de toda la edificación, esto para cada una
de los ambientes replanteados.

1.9 Los planos replanteados serán dibujados en la escala 1/50 y de ser necesario mostrar
detalles, serán a escalas menores

INSTALACIONES ELECTRICAS:

1.10 Determinar la ubicación y cantidad de puntos de salida de alumbrado e interruptores


por aula y por pabellón. Puntos de alumbrado por pasadizos, escaleras, depósitos,
servicios higiénicos, etc. En cada salida se incluirá la evaluación del estado de
conservación y de ser posible el modelo de los artefactos de alumbrado y de los
interruptores.

1.11 Ubicación y cantidad de puntos de salida de tomacorrientes por aula y por pabellón.
Puntos de tomacorrientes por pasadizos, escaleras, etc. Será de suma importancia
verificar si los tomacorrientes tiene toma de Puesta a Tierra o no, asimismo el tipo y
estado de conservación.

1.12 Se llevará a cabo una detallada descripción del tablero general, tableros de
distribución, indicando sus dimensiones, sus componentes, estado de conservación,
tipo de sistema eléctrico, tipo de acometida y su ubicación en el plano.

1.13 Para los tableros, tanto General como de Distribución, verificar el sistema de
distribución utilizado, estos pueden ser: trifásico en 220V, trifásico 380/220V con
neutro, monofásico en 220V, monofásico con neutro 220V, monofásico de tres hilos,
etc.

26
Ministerio Secretaría Oficina General de Administración
PERÚ de Educación General Unidad de Abastecimiento

“AñodelaUnión Nacional FrentealaCrisisExterna”


“DécadadelaEducaciónInclusiva2003-2012”

1.14 Se evaluara también el estado de los alimentadores, indicándose si por la forma de


instalación son aéreos, empotrados o subterráneos.

1.15 Verificar el estado de conservación y operación de electro bombas, luminarias en


postes de alumbrado exterior e interior y otros, debiendo indicar en el plano su
localización

1.16 Será de alta importancia averiguar la edad o antigüedad de las redes exteriores e
interiores y su estado de conservación a fin de considerar su parcial o total
rehabilitación, de ser necesario. Si la edad es mayor a 10 años y/o los tableros están
equipados con llaves cuchillas será necesario considerar su total rehabilitación.

1.17 Los planos replanteados serán dibujados en la escala 1/50 y de ser necesario mostrar
detalles, serán a escalas menores

INSTALACIONES SANITARIAS:

1.18 Hacer un esquema tentativo del recorrido de las redes de agua de los servicios
higiénicos, donde se indique la ubicación de las llaves compuertas, salidas a inodoros,
bebederos, urinarios, etc, indicando sus diámetros y dirección del recorrido

1.19 Hacer un esquema tentativo del recorrido de las redes de desagüe de los servicios
higiénicos, donde se indique la ubicación de los sumideros, salidas a inodoros,
bebederos, urinarios, salidas de ventilación etc, indicando sus diámetros, dirección del
recorrido y si se encuentran operativas y su estado de conservación.

1.20 Determinar la ubicación y cantidad de puntos de salida de agua por servicio higiénico,
en cada salida se incluirá la evaluación del estado de conservación y del diámetro de
salida.

1.21 Determinar la ubicación y cantidad de puntos de salida de desagüe y ventilación por


servicio higiénico y será de suma importancia verificar si se encuentran operativas, si
los sumideros y urinarios cuentan con las trampas requeridas.

1.22 Determinar la ubicación y numero de cajas de registro donde desembocan las redes
interiores, cota de la tapa, cota de fondo y si se encuentran operativas y su estado de
conservación.

1.23 Los planos replanteados serán dibujados en la escala 1/50 y de ser necesario mostrar
detalles, serán a escalas menores

2.0 PRESENTACION DE LOS PLANOS

2.1 Formato A-0 (1.10 x .75); A-1 (.75x.55); u otro si el área fuese mayor, respetando la
escala 1/200. (Ver Anexo 1)

2.2 En original (copia digitalizada en CD) y tres copias en papel xerox debidamente
firmadas y selladas.

3.0 PRESENTACION DE LA MEMORIA DESCRIPTIVA

3.1 Deberá describirse detalladamente c/u de las construcciones existentes, indicando medidas,
alturas, materiales constructivos de paredes columnas, techos, etc, estado de la

27
Ministerio Secretaría Oficina General de Administración
PERÚ de Educación General Unidad de Abastecimiento

“AñodelaUnión Nacional FrentealaCrisisExterna”


“DécadadelaEducaciónInclusiva2003-2012”

construcción, área techada, que uso tiene actualmente y otros que ayuden a la
apreciación del terreno.

3.2 Anexar un mínimo de 50 vistas impresas y 250 digitales, incluyendo panorámicas que
sustente:

 Detalles de la infraestructura existente (Aulas, Servicios higiénicos,


Administrativos, etc.), donde se muestre el estado de las edificación, vanos,
coberturas, materiales con que han sido construidos, etc.
 Si las construcciones mostraran fallas (fisuramiento o agrietamiento),
asentamientos, deterioro, deficiencias constructivas, deberá hacerse un
comentario al respecto.
 Las vistas deben mostrar también los interiores de las aulas donde se aprecie
puertas, ventanas, luminarias, tableros, interiores de los servicios higiénicos,
mostrando detalle de cubículos, muros, inodoros, urinarios, etc.

3.3 Se presentará original y 2 copias (incluyendo fotografías) debidamente selladas y firmadas.


Asimismo toda la información deberá ser entregada en formato digital en un CD. (el plano
desarrollado en AUTOCAD v.14), incluyendo las figuras, cuadros y fotografías, etc en
archivo MS-Word (*.doc)(Ver Anexo ).

28
Ministerio Secretaría Oficina General de Administración
PERÚ de Educación General Unidad de Abastecimiento

“AñodelaUnión Nacional FrentealaCrisisExterna”


“DécadadelaEducaciónInclusiva2003-2012”

ANEXO 1

FORMATO DE PRESENTACION DE ESTUDIOS BASICOS

Se presentará el expediente técnico en original y 2 copias, debidamente selladas y firmadas por el


profesional responsable lo profesionales que intervienen, deberá estar foliado siendo el tamaño
de presentación en formato A-4.

Asimismo deberá estar digitalizado y grabado en un CD el cual se entregará en forma integral


incluyendo gráficos, formatos de ensayos de laboratorio, fotografías, todo en un archivo del
programa Microsoft Word 97.

Requisitos para la presentación del estudio básico.

1. TEXTOS

El tipo a usar será el que a continuación se describe:

Tipo Elemento Fuente Estilo de fuente Tamaño


T1 Títulos Arial Negrita-sub rayado 14
T2 Sub-Títulos Arial Negrita 11
T3 Contenido Arial Normal 11
29
Ministerio Secretaría Oficina General de Administración
PERÚ de Educación General Unidad de Abastecimiento

“AñodelaUnión Nacional FrentealaCrisisExterna”


“DécadadelaEducaciónInclusiva2003-2012”

T4 Encabezado y Arial Normal 08


Pie de página

Se debe utilizar programa Office 97 a un espacio, de acuerdo al presente formato.


Los reportes en general de informes y documentación deben ser en impresora tipo Laser, en papel
bond Tipo A de 80 gr., formato A4.

2. FOTOGRAFIAS

Serán tamaño Jumbo, escaneadas e impresas a color en alta resolución, con leyenda respectiva
en la parte inferior con texto tipo T3. En caso de vistas panorámicas podrán ser pegadas en forma
sucesiva.

3. PLANOS

Los planos serán digitales trabajados en programa AutoCAD 2006, en formatos A1 los mismos
que deben respetar los parámetros del Anexo No 1 (Parámetros adoptados para dibujar en
AutoCAD).

La entrega será de la siguiente manera:

Planos originales.- Copia digitalizada en un CD.


Copias de planos.- En papel xerox, formato A-1.

PARAMETROS PARA DIBUJOS EN AutoCAD

CAPAS A UTILIZAR PARA DIBUJOS TOPOGRAFICOS

Nombre de Capa Color Tipo de Línea

Coordenadas-01 9 Continua
Cotas-01 Rojo Continua
Curvas Maestras-02 31 Continua
Curvas Secundarias 35 Continua
Ejes 8 Center2
Membrete Blanco Continua
Muros-02 Blanco Continua
Muros-05 Azul Continua
Norte-Magnético Amarillo Continua
Poligonal-Perímetro 30 Dashdotx2
Postes-Alumbrado 223 Continua
Postes-Cpt 226 Continua
Proyecciones Red Hidden
Red-De-Agua-03 150 Dashdot
Red-De-Alumbrado 120 Hiddenx2
Red-De Desagüe-05 203 Continua
T-Achurados -01 8 Continua
T-Textos-Chicos-03 (R-80, R-10) Verde Continua
30
Ministerio Secretaría Oficina General de Administración
PERÚ de Educación General Unidad de Abastecimiento

“AñodelaUnión Nacional FrentealaCrisisExterna”


“DécadadelaEducaciónInclusiva2003-2012”

T-Textos-Curvas (R-60) Blanco Continua


T-Textos-Medianos-04 (R-120, R-140) Cyan Continua
T-Textos-Grandes-06 (R-175, R-200) Magenta Continua
T-Textos-Nivel-Cota Amarillo Continua
T-Textos-02 Amarillo Continua
Veredas 62 Continua

COLORES vs. ESPESOR DE LINEA (LAPICEROS)

Color Espesor Línea

Rojo 0.15
Amarillo 0.20
Verde, 223, 226, 150 0.30
Cyan, 120 0.40
Azul, 203 0.50
Magenta, 30 0.60
Blanco, 62 0.25
8, 9, 31 0.12

Nombre de Archivo: ACAD-TOP.DWG

PARAMETROS PARA SCANEO DE TEXTO Y/O GRAFICOS

El scaneo debe efectuarse de acuerdo al tipo de documento, la parte textual en blanco y negro, mientras que las fotografías
deben scanearse a color, ambos con una resolución de salida mínima, cuidando de que la información sea capturada con
nitidez, y que los archivos ocupen espacio en disco para que la visualización de los mismos sea rápido.

Se da como alcance la cantidad de Kb sugerido en el scaneo por hoja de:


1 texto en blanco y negro = 100 Kb
1 fotografía a color = 150 Kb

31
Ministerio Secretaría Oficina General de Administración
PERÚ de Educación General Unidad de Abastecimiento

“AñodelaUnión Nacional FrentealaCrisisExterna”


“DécadadelaEducaciónInclusiva2003-2012”

C.- TERMINOS DE REFERENCIA


PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE SUELOS CON FINES DE
CIMENTACION, EXTRACCION DE MUESTRAS DE CONCRETO CON BROCA
DIAMANTINA Y AUSCULTACION DE CIMENTACIONES DEL COLEGIO MILITAR
LEONCIO PRADO
32
Ministerio Secretaría Oficina General de Administración
PERÚ de Educación General Unidad de Abastecimiento

“AñodelaUnión Nacional FrentealaCrisisExterna”


“DécadadelaEducaciónInclusiva2003-2012”

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA - OINFE


2008

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION ESTUDIO DE SUELOS CON FINES


DE CIMENTACION, EXTRACCION DE MUESTRAS DE CONCRETO CON BROCA
DIAMANTINA Y AUSCULTACION DE CIMENTACIONES

A continuación se presentan los términos de referencia de los Estudios de Suelos las que contienen los
siguientes aspectos:

1.0 GENERALIDADES

1.1 Objetivo del Estudio


1.2 Normatividad
1.3 Ubicación y Descripción del Área en Estudio.
1.4 Acceso al Área de Estudio.
1.5 Condición Climática y Altitud de la Zona.

2.0 GEOLOGIA Y SISMICIDAD DEL AREA EN ESTUDIO

2.1 Geodinámica.

2.2 Sismicidad.

3.0 INVESTIGACION DE CAMPO.

4.0 CIMENTACIONES DE LAS ESTRUCTURAS TIPO INFES A TOMAR EN CUENTA PARA


ÉL CALCULO DE LA CAPACIDAD ADMISIBLE DE CARGA.

33
Ministerio Secretaría Oficina General de Administración
PERÚ de Educación General Unidad de Abastecimiento

“AñodelaUnión Nacional FrentealaCrisisExterna”


“DécadadelaEducaciónInclusiva2003-2012”

5.0 ENSAYOS DE LABORATORIO.

6.0 PERFILES ESTRATIGRAFICOS.

7.0 ANALISIS DE LA CIMENTACION

7.1 Profundidad de la Cimentación.

7.2 Tipo de Cimentación.

7.3 Cálculo y Análisis de la capacidad admisible de carga.

7.4 Cálculo de Asentamientos.

8.0 AGRESION AL SUELO DE CIMENTACION

9.0 AUSCULTACIÓN DE LA CIMENTACIÓN

10.0 DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL CONCRETO DE LAS ESTRUCTURAS.


11.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

11.1 Referencias.

11.2 Figuras.

11.3 Tablas.

11.4 Anexo I. : Registro de Excavaciones.

11.5 Anexo II. : Ensayos de Laboratorio.

12.0 OTROS

12.1 Presentación de Fotografías.

12.2 Incluir Fotografía Panorámica del C. E.

12.3 Número de Calicatas Mínimas.

12.4 Perfiles Estratigráficos en Corte Longitudinal y Transversal.

12.5 Caso del Empleo del “Ensayo de Penetración Estándar (SPT)".

12.6 Caso de terrenos arcillosos

12.7 Presentación de Documentos, Ensayos, Certificados.

12.8 Para Casos de Obras Menores.

12.9 Recomendación Referida a Capa de Afirmado o Material Granular.

12.10 Recomendación Referida al Término de Trabajo e Investigación de Campo.


34
Ministerio Secretaría Oficina General de Administración
PERÚ de Educación General Unidad de Abastecimiento

“AñodelaUnión Nacional FrentealaCrisisExterna”


“DécadadelaEducaciónInclusiva2003-2012”

13.0 PRESENTACION DEL INFORME TÉCNICO

14.0 ANEXOS

ANEXO 1:

- Formato de Presentación de Estudios Básicos.


- Parámetros para Dibujos en AutoCAD
- Parámetros para Scaneo de Texto y/o Gráficos.

ANEXO 2:

- Parámetros para el Cálculo de la Capacidad Portante.

35
Ministerio Secretaría Oficina General de Administración
PERÚ de Educación General Unidad de Abastecimiento

“AñodelaUnión Nacional FrentealaCrisisExterna”


“DécadadelaEducaciónInclusiva2003-2012”

1.0 GENERALIDADES

1.1 Objetivo.-

Indicar claramente el objetivo para lo que ha sido encomendado dicho Estudio.

1.2 Normatividad.-

Los Estudios deberán estar en concordancia con la Norma E-050 de Suelos y


Cimentaciones del Reglamento Nacional de Construcciones

1.3 Ubicación y Descripción del Área en Estudio.

1.3.1 Deberá indicarse claramente la ubicación del Área de Estudio, Departamento,


Provincia, Distrito, AA.HH., Centro Poblado, Zona Rural, etc., así como una
breve descripción teniendo en cuenta el área de terreno y los límites de éste
entorno, etc.

1.3.2 Adjuntar mapa de la zona y plano de ubicación.

1.4 Acceso al Área de Estudio

1.4.1 Se deberá describir el acceso al área de estudio, si se trata de carretera ó pista


asfaltada, trocha carrozable etc., y los medios de transporte existentes en la
zona, así como el tiempo aproximado de llegada al lugar de las localidades
más importantes.

1.5 Condición Climática y Altitud de la Zona

1.5.1 Se deberá describir las condiciones climáticas del lugar que permitan definir el
tipo de construcciones a proyectar así como sus obras exteriores y otros.

1.5.2 Informar sobre la temperatura media, máximas y mínimas, la altura sobre el


nivel del mar, así como los periodos más óptimos para la construcción.

2.0 GEOLOGIA Y SISMICIDAD DEL AREA EN ESTUDIO

2.1 Geología

2.1.1 Describir los aspectos geológicos más importantes así como también de
acuerdo a la Geodinámica externa indicar los aspectos que pudieran incidir en
la obra a ejecutar y sobre el que el proyectista debe tomar conocimiento para
evaluar las soluciones a tener en cuenta.

2.2 Sismicidad

2.2.1 De preferencia los aspectos de micro zonificación sísmica definiendo los


parámetros de diseño a tener en cuenta.
2.2.2 Adjuntar mapa de zonificación sísmica (norma E-030.97 de Diseño
sismorresistente).

3.0 INVESTIGACION DE CAMPO

36
Ministerio Secretaría Oficina General de Administración
PERÚ de Educación General Unidad de Abastecimiento

“AñodelaUnión Nacional FrentealaCrisisExterna”


“DécadadelaEducaciónInclusiva2003-2012”

Breve explicación de las características de las calicatas efectuadas, resumen de los trabajos
efectuados de campo, así como de las muestras, acompañadas de fotografías.

4.0 CIMENTACIONES DE LAS ESTRUCTURAS TIPO INFES A TOMAR EN CUENTA PARA EL


CALCUL0 DE LA CAPACIDAD ADMISIBLE DE CARGA.

El consultor deberá tener en cuenta que las estructuras a utilizar son las correspondientes al
sistema INFES, Costa de 1, 2 y 3 niveles, tratándose de edificaciones del tipo mixto, con
muros portantes de albañilería, que adicionalmente a su plano trabajan como muros de corte,
estos cuentan con cimentación corrida y al mencionado sistema estructural, se suman pórticos
de concreto armado, los que se apoyan en zapatas y/o vigas de cimentaciones según los
casos.

Para determinar la capacidad admisible del terreno, se contemplará:

4.1 El tipo de edificaciones descrito en el párrafo anterior.

4.2 Se tomará en cuenta el diseño de cimentaciones empleadas en las estructuras INFES


(indicados en el cuadro 1, 2 y 3) (Ver Anexo 2).

4.3 Las dimensiones de cimientos corridos, zapatas y vigas de cimentación empleados en los
sistemas INFES se han simplificado para facilitar los cálculos de suelos y se presentan
en los cuadros 01, 02, 03 y 04 respectivamente.
Por tanto se concluye que la capacidad admisible mínima de cimentación será de 0.5
Kg/cm², para las estructuras sistémicas de INFES.

4.4 En los estudios de suelos cuya capacidad admisible sea menor de 0.5 Kg./cm², el
consultor deberá presentar alternativas de solución, propuestas que deberán ser
económicas, funcionales y seguras para los intereses de la institución.

5.0 ENSAYOS DE LABORATORIO

Se realizarán como mínimo los siguientes ensayos:

 Granulometría.
 Clasificación de suelos.
 Contenido de humedad.
 Límites de Atterberg (Límite líquido, límite plástico, índice de plasticidad).
 Análisis químico de agresividad del suelo.
 Análisis químico de agresividad del agua (cuando exista napa freática)
 Peso unitario.
 Densidad.
 Ensayo apropiado para evaluar la resistencia al corte del suelo de acuerdo a las
condiciones encontradas en el campo.
 Ensayo apropiado para estimar los parámetros involucrados en la estimación de los
asentamientos.

37
Ministerio Secretaría Oficina General de Administración
PERÚ de Educación General Unidad de Abastecimiento

“AñodelaUnión Nacional FrentealaCrisisExterna”


“DécadadelaEducaciónInclusiva2003-2012”

 Ensayo de percolación, en el caso que las redes de desagüe no se encuentren


operativas o no existan (Ver Anexo 1).
6.0 PERFILES ESTRATIGRAFICOS

Se indicaran claramente los perfiles estratigráficos, el Nº de calicatas, el Nº de muestras y su


clasificación SUCS de acuerdo a los niveles de la estratigrafía, indicando además la napa
freática en caso de haberse encontrado en la excavación realizada.

7.0 ANALISIS DE CIMENTACION

7.1 Profundidad de la cimentación


Se indicará claramente la profundidad a que deberán cimentarse las edificaciones
propuestas por el INFES, en caso de existir alternativas deberá indicarse la que se ha
tomado para el cálculo de la capacidad admisible de carga.

7.2 El tipo de Cimentación


Se hará de acuerdo a lo descrito en los Ítems 4.2, 4.3 y 4.4 de estos términos de
referencia.

7.3 Cálculo y Análisis de la Capacidad Admisible de Carga.

7.3.1 El Consultor deberá presentar el cálculo para la determinación de la capacidad


admisible de carga mostrando, parámetros y valores numéricos que se están
empleando, según sea el caso, fundamentando los criterios para el empleo de
la formulación propuesta. El factor de seguridad mínimo a emplear será de 3
salvo que el Consultor sustente tomar un mayor valor.

7.4 Cálculo de Asentamientos

7.4.1 El consultor deberá presentar el cálculo que sustente la estimación de los


asentamientos producidos por la presión inducida según los resultados de 7.3,
y se señalaran explícitamente los valores utilizados y la fuente de información.

7.4.2 En concordancia con la normatividad vigente, los asentamientos diferenciales


permisibles no será mayor de L/500, donde L representa la luz mayor entre los
ejes de columnas de la edificación, en el caso de elementos aporticados que
contengan zapatas aisladas con cimientos corridos en muros y no mayor de
2.5 cm en todos los demás casos.

7.4.3 En los casos de que se presente este inconveniente, la capacidad admisible


deberá ser reformulada.

8.0 AGRESION DEL SUELO A LA CIMENTACION

8.1 El consultor deberá adjuntar en el estudio el análisis químico de suelos tales como los
porcentajes de sulfatos o cloruros y otros que puedan ser encontrados en las muestras
representativas, de acuerdo a estos resultados deberá recomendar el tipo de cemento
a utilizar, o el tratamiento especial según sea el caso.

8.2 En el caso que se evidencie la presencia de napa freática deberá adjuntar en el


estudio el análisis químico del agua, tales como los porcentajes de sulfatos o cloruros y
otros que puedan ser encontrados en las muestras representativas, de acuerdo a éstos
38
Ministerio Secretaría Oficina General de Administración
PERÚ de Educación General Unidad de Abastecimiento

“AñodelaUnión Nacional FrentealaCrisisExterna”


“DécadadelaEducaciónInclusiva2003-2012”

resultados deberá recomendar el tipo de cemento a utilizar, o el tratamiento especial


según sea el caso.

8.3 Se deberá presentar el análisis químico del agua de consumo del C. E., de existir, o
del Centro Poblado, y que eventualmente será usada en el proceso de construcción de
la obra.

9.0 AUSCULTACIÓN DE LA CIMENTACIÓN


Se efectuará un programa de veintiocho (28) auscultaciones de la cimentación existente de
las edificaciones, 03 como mínimo para cada Pabellón y 01 para el tamque elevado ,, con lo
que verificará las dimensiones de todos los cimientos y/o zapatas existentes.

Para ello se realizarán exploraciones mediante el descubrimiento de la cimentación


verificando su tipo, dimensiones, niveles de cimentación y su capacidad resistente. La
ubicación de las excavaciones se determinarán de acuerdo a lo que el profesional
responsable estime conveniente Una vez obtenida la información y tomadas las fotos
necesarias se deberá reparar los pisos afectados producto de la exploración con acabados de
mortero cemento arena. Es importante que se pueda determinar en que tipo de estrato se
encuentra asentada la cimentación y si este guarda concordancia con las recomendaciones
dadas en los estudios de suelos, que también son materia del presente trabajo

10.0 DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL CONCRETO DE LAS ESTRUCTURAS.

Se extraerán Cuarentaicinco (45) testigos del concreto existente con broca diamantina
tanto de columnas como de vigas en los nueve pabellones considerados, (3 testigos por cada
nivel de cada modulo o edificio considerado) y 2 testigos como mínimo en el tanque elevado.

La selección de los elementos materia de dicha evaluación la efectuará el Consultor según el


estado en que se encuentren los mismos y de manera que no se comprometa el
funcionamiento estructural de las edificaciones. Una vez tomadas las muestras se deberá
restituir el concreto extraído con concreto expansivo, aplicando previamente una resina
epóxica para lograr la adherencia adecuada. Todas las pruebas, análisis y resanes que se
requieran estarán incluidas dentro del presupuesto del Consultor, no siendo responsabilidad
de OINFE ningún costo adicional por toma de muestras fallidas, equivocadas o cualquier otro
concepto que no sea expresamente autorizado.

Las muestras deberán estar debidamente identificadas y los certificados de laboratorio que
se emitan deberán indicar dicha ubicación, la misma que deberá figurar mediante una
leyenda apropiada en los planos de levantamiento de daños o de levantamiento de
estructuras.

11.0 CONCLUSIONES - RECOMENDACIONES Y ANEXOS

11.1 Referencia
Se procederá a indicar con claridad las alternativas de solución recomendadas, tales
como profundidad de cimentación (pueden ser varias por zonas) capacidad admisible
de carga, tipo de cemento a emplear. etc.

11.2 Figuras
Además del esquema de ubicación del Proyecto se incluirá el esquema de ubicación
de calicatas con medidas que permitan ubicar su posición con respecto a un punto
claramente definido en el Proyecto, hito topográfico o edificación existente.
39
Ministerio Secretaría Oficina General de Administración
PERÚ de Educación General Unidad de Abastecimiento

“AñodelaUnión Nacional FrentealaCrisisExterna”


“DécadadelaEducaciónInclusiva2003-2012”

11.3 Tablas
Se deberán presentar cuatro tablas principalmente que son:

 Resumen de trabajos de campo.


 Cantidad de ensayos de laboratorio.
 Resumen de ensayos de laboratorio.
 Elementos químicos agresivos a la cimentación.
11.4 Anexo I
Se mostrarán todos los registros de excavaciones o calicatas realizadas.

11.5 Anexo II
Se mostrarán todos los ensayos de laboratorio, certificados de análisis químicos.

12.0 OTROS

12.1 El número mínimo de fotografías a presentar en el informe de suelos es de 48 y debe


contener además de las calicatas mostradas, detalles del Centro Educativo interiores,
exteriores y/o alrededores.

12.2 Debe incluirse de ser posible una fotografía panorámica del C. E., indicando la
ubicación de las exploraciones.

12.3 Se efectuaran 12 calicatas como mínimo y la profundidad mínima de exploración


será de 3.00 m, salvo sustento sobre la base de la normatividad vigente.

12.4 Cuando los terrenos sean arcillosos, se deberán realizar ensayos de consolidación y
para casos de terrenos con índices expansivos, adicionalmente los ensayos de
expansión libre y/o controlada. Para éste caso se deberá coordinar con la Unidad de
Estudios Básicos.

12.5 Se adjuntará además al expediente perfiles estratigráficos en corte longitudinal y


transversal al terreno de tal manera de poder visualizar y relacionar las calicatas
efectuadas con el levantamiento topográfico y el proyecto arquitectónico.

12.6 En el caso de encontrarse con niveles freáticos altos y no sea posible la excavación de
las calicatas, es obligatorio realizar el “Ensayo de Penetración Estándar (SPT)",
el número mínimo debe ser de 3 exploraciones.
.
12.7 Todos los documentos, certificados, ensayos serán firmados por los responsables y
avalados por el profesional que ha recibido el encargo del estudio.

12.8 Para el caso de obras menores, tales como cercos perimétricos, Servicios higiénicos
(01 piso), se deberán de dar las recomendaciones pertinentes, teniendo en cuenta que
trasmiten cargas mínimas y probablemente la profundidad de cimentación, no deberá
ser necesariamente la que corresponde a los módulos de Aulas típicos INFES.

12.9 El Consultor deberá recomendar si es necesario colocar capa de afirmado, o material


granular, indicando los espesores de éstos (mínimo 10 cm), y los grados de
compactación necesarios para recibir las capas de concreto en la ejecución de obras
exteriores, como patios, veredas, losa deportiva, etc., de la misma manera se

40
Ministerio Secretaría Oficina General de Administración
PERÚ de Educación General Unidad de Abastecimiento

“AñodelaUnión Nacional FrentealaCrisisExterna”


“DécadadelaEducaciónInclusiva2003-2012”

procederá para las obras interiores, es decir los pisos interiores; en ambos casos, se
señalara el tratamiento de la subrrasante.

12.10 El Consultor deberá, luego de efectuar su trabajo e investigación de campo, deberá


clausurar las exploraciones efectuadas, dejando la zona de trabajo, tal como fue
encontrada.

13.0 PRESENTACIÓN DE INFORME TÉCNICO

13.1 El Informe Técnico será presentado en un original y dos copias. Asimismo toda la
información deberá ser entregada en formato digital en un CD., incluyendo cuadros,
ensayos de laboratorio, figuras, fotografías, etc. en formato MS-Word (*.doc).( Ver
Anexo 1)

41
Ministerio Secretaría Oficina General de Administración
PERÚ de Educación General Unidad de Abastecimiento

“AñodelaUnión Nacional FrentealaCrisisExterna”


“DécadadelaEducaciónInclusiva2003-2012”

ANEXO 1

FORMATO DE PRESENTACION DE ESTUDIOS BASICOS

42
Ministerio Secretaría Oficina General de Administración
PERÚ de Educación General Unidad de Abastecimiento

“AñodelaUnión Nacional FrentealaCrisisExterna”


“DécadadelaEducaciónInclusiva2003-2012”

Se presentará el expediente técnico en original y 2 copias, debidamente selladas y firmadas por el


profesional responsable lo profesionales que intervienen, deberá estar foliado siendo el tamaño
de presentación en formato A-4.

Asimismo deberá estar digitalizado y grabado en un CD el cual se entregará en forma integral


incluyendo gráficos, formatos de ensayos de laboratorio, fotografías, todo en un archivo del
programa Microsoft Word 97.

Requisitos para la presentación del estudio básico.

1. TEXTOS

El tipo a usar será el que a continuación se describe:

Tipo Elemento Fuente Estilo de fuente Tamaño


T1 Títulos Arial Negrita-sub rayado 14
T2 Sub-Títulos Arial Negrita 11
T3 Contenido Arial Normal 11
T4 Encabezado y Arial Normal 08
Pie de página

Se debe utilizar programa Office 97 a un espacio, de acuerdo al presente formato.


Los reportes en general de informes y documentación deben ser en impresora tipo Laser, en papel
bond Tipo A de 80 gr., formato A4.

2. FOTOGRAFIAS

Serán tamaño Jumbo, escaneadas e impresas a color en alta resolución, con leyenda respectiva
en la parte inferior con texto tipo T3. En caso de vistas panorámicas podrán ser pegadas en forma
sucesiva.

3. PLANOS

Los planos serán digitales trabajados en programa AutoCAD 2006, en formatos A1 los mismos
que deben respetar los parámetros del Anexo No 1 (Parámetros adoptados para dibujar en
AutoCAD).

La entrega será de la siguiente manera:


Planos originales.- Copia digitalizada en un CD.
Copias de planos.- En papel xerox, formato A-1.

PARAMETROS PARA DIBUJOS EN AutoCAD

CAPAS A UTILIZAR PARA DIBUJOS TOPOGRAFICOS

Nombre de Capa Color Tipo de Línea


43
Ministerio Secretaría Oficina General de Administración
PERÚ de Educación General Unidad de Abastecimiento

“AñodelaUnión Nacional FrentealaCrisisExterna”


“DécadadelaEducaciónInclusiva2003-2012”

Coordenadas-01 9 Continua
Cotas-01 Rojo Continua
Curvas Maestras-02 31 Continua
Curvas Secundarias 35 Continua
Ejes 8 Center2
Membrete Blanco Continua
Muros-02 Blanco Continua
Muros-05 Azul Continua
Norte-Magnético Amarillo Continua
Poligonal-Perímetro 30 Dashdotx2
Postes-Alumbrado 223 Continua
Postes-Cpt 226 Continua
Proyecciones Red Hidden
Red-De-Agua-03 150 Dashdot
Red-De-Alumbrado 120 Hiddenx2
Red-De Desagüe-05 203 Continua
T-Achurados -01 8 Continua
T-Textos-Chicos-03 (R-80, R-10) Verde Continua
T-Textos-Curvas (R-60) Blanco Continua
T-Textos-Medianos-04 (R-120, R-140) Cyan Continua
T-Textos-Grandes-06 (R-175, R-200) Magenta Continua
T-Textos-Nivel-Cota Amarillo Continua
T-Textos-02 Amarillo Continua
Veredas 62 Continua

COLORES vs. ESPESOR DE LINEA (LAPICEROS)

Color Espesor Línea

Rojo 0.15
Amarillo 0.20
Verde, 223, 226, 150 0.30
Cyan, 120 0.40
Azul, 203 0.50
Magenta, 30 0.60
Blanco, 62 0.25
8, 9, 31 0.12

Nombre de Archivo: ACAD-TOP.DWG

PARAMETROS PARA SCANEO DE TEXTO Y/O GRAFICOS

El scaneo debe efectuarse de acuerdo al tipo de documento, la parte textual en blanco y negro,
mientras que las fotografías deben scanearse a color, ambos con una resolución de salida mínima,
cuidando de que la información sea capturada con nitidez, y que los archivos ocupen espacio en disco
para que la visualización de los mismos sea rápido.
44
Ministerio Secretaría Oficina General de Administración
PERÚ de Educación General Unidad de Abastecimiento

“AñodelaUnión Nacional FrentealaCrisisExterna”


“DécadadelaEducaciónInclusiva2003-2012”

Se da como alcance la cantidad de Kb sugerido en el scaneo por hoja de:


1 texto en blanco y negro = 100 Kb
1 fotografía a color = 150 Kb

45
Ministerio Secretaría Oficina General de Administración
PERÚ de Educación General Unidad de Abastecimiento

“AñodelaUnión Nacional FrentealaCrisisExterna”


“DécadadelaEducaciónInclusiva2003-2012”

ANEXO 2

Estudios y Proyectos
Estudios Básicos

CUADRO Nº 01 - MODULOS DE 01 PISO

46
Ministerio Secretaría Oficina General de Administración
PERÚ de Educación General Unidad de Abastecimiento

“AñodelaUnión Nacional FrentealaCrisisExterna”


“DécadadelaEducaciónInclusiva2003-2012”

PARAMETROS PARA EL CALCULO DE CAPACIDAD PORTANTE

Rt (Kg/cm2) B (m.) T (m.) b(m.) Sistema


0,5 1,15 1,15 0,40 COSTA ( TECHO PLANO)
0,75 0,95 0,95 0,40 COSTA ( TECHO PLANO)
1 0,85 0,85 0,40 COSTA ( TECHO PLANO)
1,5 0,70 0,70 0,40 COSTA ( TECHO PLANO)
>3.00 0,60 0,60 0,40 COSTA ( TECHO PLANO)

Nomenclatura:

B= Base menor de la zapata mas pequeña del sistémico INFES


T= Base mayor de la zapata mas pequeña del sistémico INFES
b= Base del cimiento corrido mas pequeño del sistema
Rt = Capacidad de carga del suelo de fundación

Estudios y Proyectos
Estudios Básicos
B
CUADRO Nº 02 - MODULOS DE 02 PISOS

PARAMETROS DE CALCULO DE CAPACIDAD PORTANTE


47
Ministerio Secretaría Oficina General de Administración
PERÚ de Educación General Unidad de Abastecimiento

“AñodelaUnión Nacional FrentealaCrisisExterna”


“DécadadelaEducaciónInclusiva2003-2012”

Rt (Kg/cm2) B (m.) T (m.) b(m.) Sistema


0.50 @ 0.99 1,5 COSTA - ZAPATA CORRIDA
1.00 @ 1.49 2 2 0,75 COSTA
1.50 @ 1.99 1,6 1,6 0,6 COSTA
2.00 @ 2,99 1,4 1,4 0,5 COSTA
>3.00 1,2 1,2 0,5 COSTA

Nomenclatura:

B= Base menor de la zapata mas pequeña del sistémico INFES


T= Base mayor de la zapata mas pequeña del sistémico INFES
b= Base del cimiento corrido mas pequeño del sistema
Rt = Capacidad de carga del suelo de fundación

Estudios y Proyectos
Estudios Básicos

CUADRO Nº 03 - MODULOS DE
B 03 PISOS

PARAMETROS PARA EL CALCULO DE CAPACIDAD PORTANTE

48
Ministerio Secretaría Oficina General de Administración
PERÚ de Educación General Unidad de Abastecimiento

“AñodelaUnión Nacional FrentealaCrisisExterna”


“DécadadelaEducaciónInclusiva2003-2012”

Rt (Kg/cm2) B (m.) T (m.) b(m.) Sistema


0.75 @ 0.99 1,6 COSTA-ZAPATA CORRIDA
1.00 @ 1.49 1,35 COSTA-ZAPATA CORRIDA
1.50 @ 1.99 1,05 COSTA-ZAPATA CORRIDA
2.00 @ 2,99 1,8 2,3 0,9 COSTA
3.00 @ 3.99 1,5 2 0,6 COSTA
>4.00 1,2 1,8 0,6 COSTA
0.75 @ 0.99 0,5 OCTOGONO - ZAPATA C.
1.00 @ 1.49 0,45 OCTOGONO - ZAPATA C.
1.50 @ 1.99 1,1 1,1 0,4 OCTOGONO
2.00 @ 2,99 1 1 0,4 OCTOGONO
>3.00 1 1 0,4 OCTOGONO

Nomenclatura:

B= Base menor de la zapata mas pequeña del sistémico INFES


T= Base mayor de la zapata mas pequeña del sistémico INFES
b= Base del cimiento corrido mas pequeño del sistema
Rt = Capacidad de carga del suelo de fundación

b B

Estudios y Proyectos

49
Ministerio Secretaría Oficina General de Administración
PERÚ de Educación General Unidad de Abastecimiento

“AñodelaUnión Nacional FrentealaCrisisExterna”


“DécadadelaEducaciónInclusiva2003-2012”

D.- TÉRMINOS DE REFERENCIA


PARA ELABORAR EL INFORME TÉCNICO DE EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LA I. E.
COLEGIO MILITAR LEONCIO PRADO

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA – MINISTERIO DE EDUCACION


2009

50
Ministerio Secretaría Oficina General de Administración
PERÚ de Educación General Unidad de Abastecimiento

“AñodelaUnión Nacional FrentealaCrisisExterna”


“DécadadelaEducaciónInclusiva2003-2012”

TÉRMINOS DE REFERENCIA

INFORME TÉCNICO DE EVALUACIÓN ESTRUCTURAL


COLEGIO MILITAR LEONCIO PRADO

1.0 OBJETIVO DEL ESTUDIO

Efectuar la Evaluación Estructural de los módulos existentes que comprenden al COLEGIO


MUILITAR LEONCIO PRADO, ubicado en la Av. Costanera, Provincia Constitucional del
Callao.

Debido a la antigüedad de la construcción y a los daños ocurridos en la estructuras,


manifestadote principalmente en la humedad reinante en la zona y apreciándose deterioro
en elementos estructurales externos, corrosión del acero ,reesquebramiento del concreto y/o
fisuramientos en vigas y columnas, ha conllevado a solicitar la elaboración de este estudio,
con la finalidad de establecer las características físicas y mecánicas, mas representativas,
con la cuales han sido ejecutadas las edificaciones y de esta manera determinar el
comportamiento sismorresistente de las estructuras. Todo ello con la finalidad de poder
plantear las alternativas de solución más apropiadas, que garanticen la seguridad de los
usuarios y de la infraestructura, además de determinar la necesidad de plantear su
reforzamiento o demolición de los pabellones existentes.

Las estructuras que son materia de evaluación son los Módulos que se listan a continuación:

1.-Pabellón de Administración, 03 niveles


2.- Pabellón de Dormitorios ,02 niveles
3.- Pabellón de Almacenes y Servicio Medico ,02 niveles
4.- Pabellón de Aulas del 3er y 4to de Secundaria, 02 niveles
5.- Pabellón de 5to de Secundaria ,02 niveles
6.- Anfiteatro 02 Niveles- Tijerales de Madera
7.- Coliseo - 01 nivel con tijerales de acero corrugado.
8.- Gimnasio 01 nivel
9.- Tanque elevado

2.0 NORMAS Y REGLAMENTOS:

La ejecución del estudio deberá realizarse de acuerdo con las Disposiciones Legales y
Normas Técnicas vigentes:

2.1 Reglamento Nacional de Construcciones (Dec. Sup. Nº 063-70-VI) y sus


Normas Técnicas de edificación vigentes.
2.2 Ley Nº 26850 de Contrataciones y Adquisiciones.
51
Ministerio Secretaría Oficina General de Administración
PERÚ de Educación General Unidad de Abastecimiento

“AñodelaUnión Nacional FrentealaCrisisExterna”


“DécadadelaEducaciónInclusiva2003-2012”

2.3 Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado


(Dec.Sup. Nº 013-2001-PCM.)
2.4 Normas sobre consideraciones de mitigación de riesgo ante cualquier desastre
en términos de organización, función y estructura.
2.5 Normas complementarias de la Dirección General de Electricidad.
2.6 Norma técnica de control 600 del 26 de Junio 98 y Reglamentos de metrados.
2.7 ASTM C 876 “Standard Test Method for Half-Cell potentials of Uncoated
Reforcing Steel in Concrete”.
2.8 ASTM 03731 “Guide for Selecting Aplications Methods for the Repair of
Concrete Surfaces”.

3.0 TRABAJOS A REALIZAR

Los servicios requeridos abarcan la evaluación estructural, fundamentalmente todos los


módulos de 3, 2 niveles y los mas representativos de 1 nivel,
Fuentes de Información

El postor ganador deberá obtener la información necesaria para realizar sus análisis
y evaluación que requiera.

3.1 Verificación de los elementos estructurales y arquitectónicos:

Se llevará a cabo la inspección detallada del estado en que se encuentran las obras
y edificaciones objeto de la evaluación, verificando los elementos arquitectónicos y
estructurales los cuales servirán para elaborar los planos de daños y levantamiento
estructural en el que se muestren las verdaderas y dimensiones de las columnas,
techos, vigas, etc.

3.2 Levantamiento de daños.

Se elaborarán planos de ubicación de daños a escala 1/50 con las dimensiones


reales de cada edificación, haciendo los cortes y elevaciones necesarias, según la
figura Nº 02, de tal manera que los daños sean visualizados En los planos se
señalarán los daños de acuerdo a una nomenclatura y leyenda conveniente,
debiendo ser concordante con el archivo fotográfico. Todos los planos se
presentarán debidamente acotados en todas sus vistas y en tamaño A1, sellados y
firmados por el profesional responsable.

52
Ministerio Secretaría Oficina General de Administración
PERÚ de Educación General Unidad de Abastecimiento

“AñodelaUnión Nacional FrentealaCrisisExterna”


“DécadadelaEducaciónInclusiva2003-2012”

Figura Nº 02.- Ubicación de Cortes en levantamiento de daños

3.3 Auscultación de la cimentación


Se efectuará un programa de auscultaciones de las cimentaciones existentes de las
edificaciones, se harán 03 como mínimo por cada pabellòn o las necesarias que a
criterio del consultor se requerirán para verificar las dimensiones de los cimientos
existentes.
Para ello se realizarán exploraciones mediante el descubrimiento de la cimentación
verificando su tipo, dimensiones, niveles de cimentación y su capacidad resistente.
Una vez obtenida la información y tomadas las fotos necesarias se deberá reparar
los pisos afectados producto de la exploración con acabados de mortero cemento
arena.

3.4 Evaluación y Análisis Sísmico de las estructuras existentes

Con las dimensiones efectivas de los elementos estructurales (sin acabado),


obtenidas en campo y con los resultados obtenidos de las características de los
materiales y suelos se ejecutarán los Análisis de cálculo de las edificaciones para
determinar su respuesta sísmica, bajo la norma sismorresistente E-030 de 2003,
incluyendo los listados de ingreso y salida de datos computarizados. Esto
fundamentalmente a todos los módulos de 3 y 2 niveles y los más representativos
de 1 nivel, que a criterio del consultor y sobre la base de su experiencia, sea
imperioso realizar

53
Ministerio Secretaría Oficina General de Administración
PERÚ de Educación General Unidad de Abastecimiento

“AñodelaUnión Nacional FrentealaCrisisExterna”


“DécadadelaEducaciónInclusiva2003-2012”

El Consultor adjuntará los esquemas tridimensionales de pórticos debidamente


identificados y elaborará los cuadros de resumen que muestren los
desplazamientos máximos y distorsiones de cada una de las edificaciones
estudiadas, mostrando el comparativo con las normas respectivas. Para los análisis
sísmicos el Consultor empleará únicamente los métodos permitidos por las normas
E.030-2003 respectivamente.

3.5 Contenido de Planos

Plano de daños: arquitectura planta, cortes y elevaciones, de la edificación existente


de acuerdo a su situación actual.
Planos de levantamiento estructural: techos, columnas, muros y vigas, indicando
dimensiones entre ejes y de los elementos estructurales

3.6 Informe Técnico de Evaluación Estructural

El Informe Técnico de Evaluación Estructural, deberá contener el resultado de los


estudios realizados e indicar las recomendaciones necesarias para que se pueda
tomar la mejor alternativa de solución a la problemática de este local escolar.
El informe técnico de evaluación estructural, se presentará en original y 2 copias
debidamente encuadernadas, foliadas, firmadas y selladas por los profesionales
responsables, además de una copia en formato digital, presentada en CD de toda la
información solicitada en los párrafos anteriores.

Documentos Adjuntos: Se deberá adjuntar la siguiente documentación:

o Plano Referencial de ubicación de los módulos en planta.


o Planos de Levantamiento de Daños
o Planos de Levantamientos Estructurales
o Resultados de las Auscultaciones realizadas
o Informe Técnico: Inspección y Evaluación Estructural de la I.E. Colegio
Militar Leoncio Prado
Toda la información antes mencionada debe estar firmada por el profesional
responsable de su elaboración en cada especialidad y entregado digitalizado en
CD.

3.7 Otros

54
Ministerio Secretaría Oficina General de Administración
PERÚ de Educación General Unidad de Abastecimiento

“AñodelaUnión Nacional FrentealaCrisisExterna”


“DécadadelaEducaciónInclusiva2003-2012”

3.7.1 El consultor externo contratado coordinará la ejecución del presente


trabajo directamente con el área de Estudios y Proyectos con el
profesional revisor del proyecto designado a fin de salvar
observaciones.

3.7.2 En el caso de existir observaciones, se dará al Consultor un plazo


prudencial para su substancian, el mismo que no podrá exceder de 1/5
del plazo de entrega, ni ser menor de 05 días, después de lo cual se
aplicarán las cláusulas de ley, y si vencido el plazo aún no ha sido
levantadas las observaciones a cabalidad se procederá a la resolución
del contrato.

3.7.3 El consultor no debe utilizar personal del OINFE para el desarrollo


parcial o total del trabajo encomendado, causal que originará la
resolución del contrato.

55
Ministerio Secretaría Oficina General de Administración
PERÚ de Educación General Unidad de Abastecimiento

“AñodelaUnión Nacional FrentealaCrisisExterna”


“DécadadelaEducaciónInclusiva2003-2012”

ANEXO 1

FORMATO DE PRESENTACION DE ESTUDIOS BASICOS

56
Ministerio Secretaría Oficina General de Administración
PERÚ de Educación General Unidad de Abastecimiento

“AñodelaUnión Nacional FrentealaCrisisExterna”


“DécadadelaEducaciónInclusiva2003-2012”

Se presentará el expediente técnico en original y 2 copias, debidamente selladas y firmadas por el


profesional responsable lo profesionales que intervienen, deberá estar foliado siendo el tamaño
de presentación en formato A-4.

Asimismo deberá estar digitalizado y grabado en un CD el cual se entregará en forma integral


incluyendo gráficos, formatos de ensayos de laboratorio, fotografías, todo en un archivo del
programa Microsoft Word 97.

1. TEXTOS

El tipo a usar será el que a continuación se describe:

Elemento Fuente Estilo de Fuente Tamaño

T1 Títulos Arial Negrita-sub rayado 14


T2 Sub-Títulos Arial Negrita 11
T3 Contenido Arial Normal 11
T4 Encabezado y Arial Normal 08
Pie de página

Se debe utilizar programa Office 97 a un espacio, de acuerdo al presente formato.


Los reportes en general de informes y documentación deben ser en impresora tipo Laser, en papel
bond Tipo A de 80 gr., formato A4.

2. FOTOGRAFIAS

Serán tamaño Jumbo, escaneadas e impresas a color en alta resolución, con leyenda respectiva
en la parte inferior con texto tipo T3. En caso de vistas panorámicas podrán ser pegadas en forma
sucesiva.

3. PLANOS

Los planos serán digitales trabajados en programa AutoCAD 2006, en formatos A1 los mismos
que deben respetar los parámetros del Anexo No 1 (Parámetros adoptados para dibujar en
AutoCAD).

La entrega será de la siguiente manera:

- Planos originales; Copias de planos en papel xerox, formato A-1.


- Copia digitalizada en un CD.

PARAMETROS PARA DIBUJOS EN AutoCAD

CAPAS A UTILIZAR PARA DIBUJOS TOPOGRAFICOS


57
Ministerio Secretaría Oficina General de Administración
PERÚ de Educación General Unidad de Abastecimiento

“AñodelaUnión Nacional FrentealaCrisisExterna”


“DécadadelaEducaciónInclusiva2003-2012”

Nombre de Capa Color Tipo de Línea

Coordenadas-01 9 Continua
Cotas-01 Rojo Continua
Curvas Maestras-02 31 Continua
Curvas Secundarias 35 Continua
Ejes 8 Center2
Membrete Blanco Continua
Muros-02 Blanco Continua
Muros-05 Azul Continua
Norte-Magnético Amarillo Continua
Poligonal-Perímetro 30 Dashdotx2
Postes-Alumbrado 223 Continua
Postes-Cpt 226 Continua
Proyecciones Red Hidden
Red-De-Agua-03 150 Dashdot
Red-De-Alumbrado 120 Hiddenx2
Red-De Desagüe-05 203 Continua
T-Achurados -01 8 Continua
T-Textos-Chicos-03 (R-80, R-10) Verde Continua
T-Textos-Curvas (R-60) Blanco Continua
T-Textos-Medianos-04 (R-120, R-140) Cyan Continua
T-Textos-Grandes-06 (R-175, R-200) Magenta Continua
T-Textos-Nivel-Cota Amarillo Continua
T-Textos-02 Amarillo Continua
Veredas 62 Continua

COLORES vs. ESPESOR DE LINEA (LAPICEROS)

Color Espesor Línea

Rojo 0.15
Amarillo 0.20
Verde, 223, 226, 150 0.30
Cyan, 120 0.40
Azul, 203 0.50
Magenta, 30 0.60
Blanco, 62 0.25
8, 9, 31 0.12

Nombre de Archivo: ACAD-TOP.DWG

PARAMETROS PARA SCANEO DE TEXTO Y/O GRAFICOS

El scaneo debe efectuarse de acuerdo al tipo de documento, la parte textual en blanco y negro,
mientras que las fotografías deben scanearse a color, ambos con una resolución de salida mínima,
58
Ministerio Secretaría Oficina General de Administración
PERÚ de Educación General Unidad de Abastecimiento

“AñodelaUnión Nacional FrentealaCrisisExterna”


“DécadadelaEducaciónInclusiva2003-2012”

cuidando de que la información sea capturada con nitidez, y que los archivos ocupen espacio en disco
para que la visualización de los mismos sea rápido.

Se da como alcance la cantidad de Kb sugerido en el scaneo por hoja de:


1 texto en blanco y negro = 100 Kb
1 fotografía a color = 150 Kb

59
Ministerio Secretaría Oficina General de Administración
PERÚ de Educación General Unidad de Abastecimiento

“AñodelaUnión Nacional FrentealaCrisisExterna”


“DécadadelaEducaciónInclusiva2003-2012”

Valor referencial del Estudio de Evaluación Estructural y Estudios Basicos de Ingenieria.

IE Leoncio Prado
UBICACIÓN: Av. Costanera- Callao
Fecha: Julio 2009
Plazo de Ejecuciòn 45 días

ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANT. PARTICIP. PERIODO COSTO MONTO MONTO


EN EL MES MESES MENSUAL PARCIAL S/. TOTAL S/.
1.00 PERSONAL PROFESIONAL

Arquitecto Prof. 1 0.30 1.50 5,000.00 2,250.00


Ingeniero Estructural Prof. 1 0.60 1.50 7,000.00 6,300.00
Asistente Estructural Prof. 1 0.60 1.50 5,000.00 4,500.00
Ingeniero Sanitario Prof. 1 0.20 1.50 6,000.00 1,800.00
Ingeniero electricista Prof. 1 0.20 1.50 6,000.00 1,800.00 16,650.00

2.00 LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO


Y ARQUITECTONICO
Topografo Glob. 1 1.00 1.00 3,000.00 3,000.00
Asistentes Glob. 4 0.80 1.00 1,200.00 3,840.00
Equipo de estacion totaL Glob. 1 0.60 1.00 4,500.00 2,700.00
Jalones, estacas y otros Glob. 1 0.20 1.00 500.00 100.00 9,640.00

3.00 PERSONAL AUXILIAR Y DE SERVICIOS

Secretaria Empleado 1 0.25 1.50 2,000.00 750.00 750.00

3.00 PRUEBAS CON DIAMANTINA Glob. 47 1.00 1.00 200.00 9,400.00 9,400.00

4.00 ESTUDIO DE SUELOS Glob. 1 1.00 1.00 8,000.00 8,000.00 8,000.00


12 sondajes y 28 auscultaciones
5.00 TRANSPORTE
Comunicación y servicios varios Glob. 1 0.35 1.50 500.00 262.50
Oficina (Alquiler y mantenimiento) Glob. 1 0.30 1.50 1,000.00 450.00 712.50

6.00 MATERIALES
Copias y encuadernación Glob. 1 1.00 1.00 150.00 150.00
Fotografías Glob. 1 1.00 1.00 200.00 200.00
Uitiles de oficina Glob. 1 1.00 1.00 120.00 120.00
Ploteo de planos Glob. 1 1.00 1.00 750.00 750.00
Resina, cemento, arena, aditivo Glob. 1 1.00 1.00 400.00 400.00 1,620.00
COSTO TOTAL S/. 46,772.50
UTILIDAD 10.0 % S/. 4,677.25
TOTAL PARCIAL S/. 51,449.75
IGV (19%) S/. 9,775.45
TOTAL S/. 61,225.20

PARÁMETROS PARA LA EJECUCIÓN DEL SERVICIO


60
Ministerio Secretaría Oficina General de Administración
PERÚ de Educación General Unidad de Abastecimiento

“AñodelaUnión Nacional FrentealaCrisisExterna”


“DécadadelaEducaciónInclusiva2003-2012”

1.0 PERFIL DEL INGENIERO


1.01 Ingeniero Civil colegiado, con experiencia en Estructuras, Mecánica de suelos con
Fines de Cimentación y trabajos de replanteo de planos o de topografía.

1.02 Experiencia mínima de 5 años, sustentada con certificado de colegiación y contratos


que indique haber realizado trabajos similares.

1.03 Ejecución de 5 servicios en Instituciones Educativas y/o edificaciones en general.

1.04 Manejo y conocimiento de Word y Excel , Sap, Etabs.

1.05 Presentar currículo documentado

2.0 PLAZOS
2.01 El plazo para la Elaboración del trabajo encomendado será de , Replanteo de las
construcciones existentes, Levantamiento Topográfico, y los estudios de mecánica de
suelos, auscultación De cimentaciones, Pruebas de calidad de concreto con brocas
diamantinas de acuerdo a los requerimientos expuestos y conforme a las normas
vigentes será de 45 (cuarenta y cinco) días calendario, que empezarán a la
suscripción del contrato.

2.02 La primera entrega se hará a los 30 días calendario, debiendo presentar el Producto
1, de acuerdo a los presentes términos de referencia.

2.03 La segunda entrega se hará a los 45 días calendario de firmado el contrato, debiendo
presentar el Producto 2, de acuerdo a los términos de referencia.

2.04 El plazo para la revisión de los estudios por la OINFE, será de 5 días

3.0 PRODUCTO
3.01 Producto N° 01; Informe Técnico de levantamiento topográfico y Estudio de suelos
con fines de Cimentación así como planos de replanteo de arquitectura, instalaciones
eléctricas y sanitarias de construcciones existentes, de acuerdo a los términos de
referencia que se indica precedentemente.
Producto Nº 02: Informe técnico de evaluación estructural, de acuerdo a los términos
de referencia.

4.0 HONORARIOS REFERENCIALES


4.01 Hasta S/. 61,225.20 (sesenta y un mil doscientos veinticinco y 20/100 Nuevos
Soles), incluidos los impuestos de Ley, que se abonarán en 02 armadas, previa conformidad,
por parte de la OINFE, del Producto N° 1.

Primera armada 40% del valor contratado---- -S/.-24,490.08 nuevos soles


Segunda armada 60% del valor del contrato----S/. 36,735.12 nuevos soles

5.0 LABORES POST- ESTUDIO:


5.01 El consultor atenderá las consultas y aclaraciones que le sean solicitadas por el OINFE
en un plazo no mayor de 48 horas, planteadas por los postores y contratista (en el
proceso de licitación y ejecución hasta el final).

61

También podría gustarte