Está en la página 1de 8

MADAID NCiMERO ^ 50 H ABRIL t95C

S E L E CCI ON DE
ABEJAS REINAS
Por JOSE ORTEGA SADA
A picultor.
SELECCION DE ABEJAS REINAS
No voy a tratar de demostrar que la reina es el alma de
la colmena _v que si tenemos buenas reinas las colmenas se-
rán fuertes. Todos lo saben. Sí quiero luchar contra ttna idea.
bastante corriente entre muchos apicultores, que dicen : Ue-
ja^d cr 'las ^Ucj^as ^^i^i^z.rsc por sati i^^sti^^to: ^cll^as saberr, ^^^i.ejo^^
q^ic ^iosotros, l,o ^t^,c l^es con^^i^e^^,e. I^To digo que no l^o sepan :
pero lo que hacen no va siempr^e en aun^ento de la produc-
ción, que es lo interesante para el apicultor. -
Todos los apicultores ven en sus colmenar^es algunas ^col-
menas que tienen reinas tnalas pone^doras y, por l^o tanto, ^dé-
biles. Si las abejas saben lo que hacen, z por qué no la matan
y^cambiarl por otra buena ? No sólo no sab^en hacerlo, sino^
que, dado su instinto, tantpoco pueden hacerlo. En cambior
nosotros sí que lo sabemos hacer, y así operan los api^culto-
res inteligentes.
Quiero dar todavía otra prueba. Por poco tietnpo que lle-
ven entre abejas, sabrán que existen abejas "zanganeras",
que se dedican a la bonita labor de criar miles de zánganos
para que se coman la miel que clebíamos recoger nosotros.
Una colmena que tenga unos millares de estos individuos.
o produce muy poco, o a^caba por sucumbir. Mientras tanto,
las clemás abejas se afatlan por traer miel para los zangani-
tc^s ; luchan, después, contra ellos, hasta lograr echarlos de
casa, con la consiguiente pérdida d^e ti,empo; pero no se les^
ocurre cortar por lo sano, como hace el apicultor al buscar
a.las abejas zanganeras y matarlas. A éstas las tratan a
"cuerpo de reina", e incluso les deben dar sobrealimentaci^^n.
porque eso de poner ^tuevos ^debilita bastante. Y ahora pre-
gunto : t cluién sabe más ? ^ nosotros, o las abejas ?
El cambio de reina lo hacen también las abejas de forma
que no nos ^conviene. Cuand^o se deci^d^en a cambiar ^reinl, ^es-
porque ésta es vi^ejísima o porque ha muerto, y la nueva m<i-
dre nace del huevo de una eYtenttada. Así no puetle salir nada
bueno y, por eso, no hay que dejarlas obrar y debemos ade-
lantarnos a su instinto. Las reinas, al cabo de tres años, ent-
-3-

^^iezan a flaquear en su puesta y ha}- cjue cambiarlas por


otras duc sepamos son de 'btiena ^raza. ^
Para esto ^escogemos la mejor colnlena ^°, al 1^rincihio de
hrimav^era, ^en n7edio de los cuadros de cría ponemos tres es-
tirados, ^cle color ^un poco tostado, porque han servido de ^ctina
a dos o tres generaciones, y que estén sin miel ni polen. ^1
mismo día y los do^s siguientes se alimenta la ^co^lmena co^n
^50 ^ranlos de miel (caliente a poder ser).
A los clos días se ve si los ^cuadros tienen cría reciente

Fig^. i.--Desarrollo progre^ivo y diario de la puesta, l^asta cl operctilactu de1


alvéol^^. Estado embrionario: ^.ilvéolos i, 2 y,;, correspondientes a otros tantos
días. Lstado ]ar^^al, días 4.° al 8.° ; en el 4.° y^.° es cuando e^tán en condicioues
de ser transformadas en reinas ; en el 8.° desaparece la ^apilla alimenticia, eu
c,ae sobrenadan, y en el 9.° queda operculada la celdilla ^- eom[enza cl estado
ninfal. (Dc Perret \Zais^umeuvc.)

{fi^;ura i.^t), y entonces es ^el momento de forn^ar la ^colniena


^^ara criar las reinas. Para ello ponen^os ^dos cuadros ^cun cría
reciente (2 y 3 de las figttras 2.a v 3.`^), qrtc ^r.o ^tett^^,a^r ^lcr^ ^^•,c:i-
na, y se poiien, en una colmena vacía, en ni^edio de otros dos
cuadros (r ^^ q cle las inismas fi^uras), con abejas y cría
epercttlada, y a un lado otrc^ con n^iel (^ de las fi^ttras ci-
tadas). Como estos cuadros no llenarán la cohn^na, conviene
separarlos con tui tablero del resto de la misn^a.
Ptiede hacerse esta ^colmena para cirnco cuadros echaucl^^
n^anc> de un cuerpo de alza, si se dishone cle coliu^enas ^-erti-
iales (fi^. ^.a). ^n este caso es conveniente, hara e.-itar el
frío, rellenar el hueco con paja bien seca ti^ sin olor.^
Si se trata de colmenas Layens, c^n^^ siemhre habr^í al-
;una con pocos ^cuadros, se puede en^hl^ear el hueco pc^stci-iur,
di^-idiéndola ^en dos ^or tui tablero y- abriendo un l^equeño
ag^ujero por detrás, qti^e sirva de hicln^era. Deshués sc puecle
tahar ^con un taruguillo y queda la colniena como antc.s.
Lc^ nlejor es hacer ttna colmenita a niedida, que no resulta
-4-

cara, ya que no hace falta construirla con el cuiclaclo cle una


colmena normal, porque sólo se ha cíe ernplear durante un
tiempc^ corto y primaveral.
Para evitar que esté la reina en los cuaclros que sacamc^,
de la cohnena basta, generalmente, mo^^^erlos al};u antes de

Fi^. 2. -Colmena clr cine^ cuadros, en mi alza, c<^n cl hue: c^ rcllen^^ de I^aja
hien limpia ^^ seca.

SacaPl(1^, para C}ile la relna, qllC' !es tllll}' atitiSta(11Z^1, ^e pF1St


al cuadr^ ^ conti^u^ ^. C^,n tndu, hay <<ue repasarlu5 bien para
cerciorarse de que no est^l.
Una vez ^echa ^o preparada la ^colmena nueva, currvienc
1x^nerla en un sitio ^fresco, con ^la Piqttera tapada y algo de
v^entilación, po^nienclo unas ctiñas en el techo ^clurante cua-
rcnta }• ocho horas, transcurridas las cuales se lleva lo má^
alejada posible de la c^lmena maclre y se lbre la piquera cle
modo que lxiedan salir por ella sólo clos ab^ejas juntas. Se
pone delante una madera o teja, para que no salgan dispa-
raclas v al darse cuenta ^de la novedad se orienten y, a la
^^ttelta clel pecoreo, no ^-ayan a la colmena a que pertenecie-
mn. A1 tercer día se quita la tabla, se inspecciona la c^1me-
na para ^-er si han empezadu a construir celdas reales t tigt^-
ra .^.`'). Al día siguiente se hace lo mismo y, si la población
ha dislninído ^nttcho, lo mejor es añaclir w1 cuadro con cría
ol^erculacla y sin abejas. Si no tienen miel se las alimenta.
A1 cabo cle diez días habrán construído cle cuatro a^-einte
celdas reales y las reinas estarán para salir. Entonces vam<^^
a las colmenas con reinas viejas o malas Ponecloras qtte que-
ram^os cambiar, las matamos y las clejamc^s sin reina d^s

I^i^. ,;.--13:^Iu^siriún de una cc^lmena t.a^ens para lri .clección de reina^.

ciías. 1^1 mímer^^ cle matanzas no cleberá e^e^•^ler ^^lel cle al^-<<^-
jos cle rcina <<ue haya en la colmena ^cle cría, clar^> está.
.^l ^cabo cíe los d^^s días cortamos las celdas reales nece-
sarias con un tr^zo de Panal, a^mo l^ inclica la fiñura ^.^, y,
Ilevadas si^en^2^re en stt hosición vertical, se ^>unen en una caja
con al^^^d^ín. ^eruida;nente vantos a las cc^li^ienas hu^:rfanas,
v en un^ ^le los l^anales del centro hacemr^^ cun una na^-aja
tul htlec^^, ^le m^^^^clo <<ue entrc ^^en él justamente ttna •^le las ce1-
clas recortaclas. L'na ^-e^ hech^ el injerto ruria^n^^s la c^^ln^e-
na y c^l panal itijerta^lo c^n ^-in^^ moscatel, l^^ tueten^^^^ en sti
colmena ^^ la cerran^os. .^sí se hace c^m cada una ^le ellas.
El rociar con ^^in^^ moscatel, u c^tr^^ ^^in^^ dulce ^le nlur
-6-

iuerte, es para uuificar olores y que así la^ abejas no ^e den


^cuenta de clue la celda real ^es ^le otra ec^ln^ena, ixn•que ^enton-
ces sería probable que la ^estropeasei7.
En ^la ^colmena de cría habrcmos dejado, al menos, una

}'in ^} ^I^rozo de uu paual: i a 3, ccldillas re7ias; 9, cel^dillas dc Ios zánganus,


rasi toclas con un huecr^. La^s restautes de] pau^il son celdillas t1^e obreras :]as dcl
mímero ^ contieneii caQa t^na un huevo; ]as del ^, larvas; las del fi, ninf,is
^^ c^t^in ccrrada, cr^n rera; ]as del q están llenas cle niiel _^^ ^^c^erradas_; las S con-
tienen polen y est^án abiertas.

celda real y, si sobran iiiuchas, se roin^^ei^ l^s n^ás he^lueiia^


_^• se dejan sólo 7as dos o tres m^ejores.
_^l ^lí^ si^uicnte, ^^ a los dos días, cnl^^czarán a salir las
r^inas. Ha^- ^lue obser^-ar si la salida ha sido n<^rmal, ]^^ cual
se sabe hor^^ue la celda est^^ abi^erta ^^or el ^^értice inferiur
(ti^ura ^..``, ^^ ^- ^). ^i tienen a;ujeros latcrales, es c^ue las
abeja^ la han ^iiatado ; este caso es rar^^.
^,i ^a fallado ttna, no ^hay ^jtt^e apurarse. ^n la colmena
de cría tenenlos una reina, y bastará unir ésta con la tallacla,
rociando antes las ^dos ^con vino moscatel u^otro vino dulcc.
Desde que ^matamos a las reinas ^iejas hasta que salei^
l^ls i^ue^^as han transcurrido a lo más cuatr^ días, mientra^
^lue en el caiilbio n^tural pasan ^catorce. Henios ahrovechad^^,
^^ues, diez días cl^e puesta y^, lo que ^es n^ás inll^ortante, teile-
nlos unas re^in^s hij^s de la mejor reina de nuestr^ colmenar.
T^,ntre t^^clas las operaci^nes ^citadas ha}^ tina ^lue, h^r stt

A B
Piñ. ,.-La fig^ura :^ indica c^ímo se ha de ^corfar el panal eon ^la celda de reina,
y la 13, el liue^co que ha de hacerse eu el pana^l donde ^^amos a injertarla,
para Gue entre justameu^te el trozo A,

dificttlYad, no ^luiero hasar por alto. Si para los e^pertos la


busc.a de la reina resulta ^difícil, para el princihiante es ^^a
problem^l de locos: ^c^r^^^a ^aUcj^a qiTe cst^ de -bzr^.e^^a ^ario ^cs j^na^a
^l ar^i^a ^^^ci^t^^r. Por esn quier^^ dar unas norii^as c^ue facilite^l
su bíisqueda, }^ tanibién un ^nétodo, qtte hodríanlos llamar de
"ultimátum", que no falla, pero que no es acol^sejable, por-
^ue la confttsibn c^ue puecle forn^arse es sttficiente para h^^cer
dudar de lo iiltere^ante 5^ bonit^, que es la Ahiciilttii-a.
La bíisqueda hay due ll^evarla muy ordenada, con ino^-i-
^nientos sua^-es y sin hacer rui^do. Se empiez_^ti laor sacar ^eI
cuadro de ttn e^tremo y se dej^, fttera dc la colmena, ap^^}^a-
do en ella. Luego se mira el siguiente y, al meterlo, se deja
en ^el pttesto ,del sa^cado; queda así ^tu1 hueco entre el in^etid^^
y los den^^ás. Se siátte miran^clo cada cttadi•o y, al ^i^leterlo, se
pone conti^uo al tíltinio que se niirc^. Lo prc^bable e, que la
reina esté en el cuaclro cloncle ha^^a cría reciente, ^• en él hay
que buscar con más cuidado.
Si deshués de reeisar toda la colmena no al^arece la r^ei-
na, se r^ecurre ttil método infalible: se ptme un l^año bJana^
delante de la colmena, que em.palme c^ m la l^iquera, y clelante
tle ella la pieza A de la figttra 3."I, p^^r la c^ue no pu^de pasar
la reina ^(1). Se ^^a sacando todos los cuadros, wit^ a unv, ^•
se sacuden todas las abejas sobre ^el l^año ; éstas sc diri^•irán
a la colmena y atravesarán la pieza ^clu^e hemos huesto. Gon^u
las abejas quedan e^ctendidas sobre el haño, se podr^t ver a
la reina y^;ogerla. 1^un ^cuando no se ^-ea en se^uida, por Ic7
menos en ^el forcejeo ;hara entrar en su ct,ln^ena se .la distin-
;uirá sin ningttna ,cluda.
Este método sir^•e también para n^ultil>licar el núniero dc
coln7enas. Para ell^o se hac^e la ^colmena ^de cría de r^einas y.
dos días antes ^de que llegue tel ^clía de injertar las celdas rea-
les, se forman Jas colm^enas con cuatro ^cuadros co^1 cría y
abejas de las ^uás fuertes ^del coln^enar; y uno crn^ al^;o cle
miel, ^cuidando .muchísimo de ^que ^u ellos no vaya la re^in<t
(cuancío se juntan cuadros de c^^lmenas distinta^ se hace r^^-
ciand^ c^n vinu .ii^oscatel). Se les deja la l^iqu^era talyada y
ali;o de res^>iracií^n. A los dos días se ^abrc la 'hic^uera ^^ se
irljerta cn ella c^^mo <intes se hacía am las i^uérfauas.
T_a eleccic^n ^del zr^m ^an^ es también dc ^ran imhr^rtancia.
l.l)7lltl tllejOr Se l1aCC E'S Cnn Un Ca7.a-'L<'l.il^all(^S. ^] nn Se t1^nC
ni se c^uiere com^^^rar, basta poner en la hic^uera ^cle las colinc-
nas tu<^las, al atardccer del ^clia en clue nacen las reina5, una
^^ha^^rl c^ una l^ieza cou^t^ la anterior^nente inclicada A, ^lue deja
una rendija cle sci, milínletros. Ct^n est^^, todos l^s zánra-
n^s, ^^ttc estrín clelltr^, .a iesa hora, no hueden salir ni Fecundar
,L las reina^ ^en su ti-uelo ^nttl^^cial. Sóln queda9i libr^es lt^^s zán-
^an^^s de las ct^lnienas bttenas. F_sta pieza e^ nece5ario te-
t^erla l^uesta hasta ^que las reinas ^estén f^ccunda^las, lo cual
^^° ^•e ]rttrc^uc em^^iczan a l^^ner huet-^s.
! i) 1'ara h.c^ cr lrt Pi^ za :1 ^ e co:;e ttn truzo de madera ^'ruesa }• do, dc
n;adera fina quc ,e pucdan atra\•csar con ttn punzGn para hacer dos agnjero ^
^list.u7ciados G mm., hor donde se hacen atrav'esar alarnhre^ 1^ suficienternente
^,r:;i^s": ^^ara qttr nn ;c dr,blcn.

GRAFIC:15 L:GCItiA - \I^LIi^iUE"J. \':\LDGS, 7 - \LIDRID

También podría gustarte