Está en la página 1de 128

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/5005032

Modelos de Resolución de Conflictos Internacionales (Método Transformación

Article · January 2015


Source: RePEc

CITATIONS READS

0 4,592
1 author:

Luis Dallanegra Pedraza


National Scientific and Technical Research Council
18 PUBLICATIONS 41 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

¿Paz o Pax en América Latina?: Conflicto en Colombia View project

Características y Funcionamiento del Sistema Mundial View project

All content following this page was uploaded by Luis Dallanegra Pedraza on 01 September 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Modelos de Resolución de Conflictos Internacionales
(Método “Transformación”)
© Luis Dallanegra Pedraza ∗
Resumen: El concepto “transformación de conflictos”, pone el acento en la naturaleza
dialéctica del conflicto. El conflicto social es un fenómeno que forma parte natural de las
relaciones humanas. La “transformación del conflicto” es actuar sobre el mismo para
que sus aspectos creativos sean los dominantes. El método para explorar el conflicto es
el diálogo y el uso de la empatía. Transformar el conflicto significa “trascender” los
objetivos de las partes en conflicto; cambiar actitudes y conductas violentas, utilizando
la creatividad para superar las contradicciones .La “transformación, no es posible en
un marco asimétrico, requiere del equilibrio de poderes o de la maximización de la
capacidad negociadora por parte de quienes se encuentran en una situación de
desventaja en la asimetría relacional, para evitar o romper las situaciones de asimetría
que derivan en resoluciones carentes de justicia de acuerdo con las aspiraciones de los
demandantes. Se analizan los casos Guatemala y Colombia.
Abstract: The concept of "conflict transformation" emphasizes the dialectical nature
of conflict. Social conflict is a phenomenon that forms a natural part of human relations.
The "conflict transformation" is to act on it so that its creative aspects are the dominant
ones. The method for exploring conflict is dialogue and the use of empathy. Transforming
conflict means "transcending" the objectives of the parties to the conflict; Changing
attitudes and violent behaviors, using creativity to overcome contradictions.
"Transformation, which is not possible in an asymmetric framework, requires the
balance of power or the maximization of negotiating capacity on the part of those who are
at a disadvantage In relational asymmetry, to avoid or break the situations of asymmetry
that result in resolutions lacking justice in accordance with the aspirations of the plaintiffs.
The cases Guatemala and Colombia are analyzed.

∗ Doctor en Ciencia Política y Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de Rosario, Argentina).


Profesor y Evaluador en Cursos de Grado, Postgrado y Doctorado en el país y en el exterior. Director del
Centro de Estudios Internacionales Argentinos (CEINAR) y de la Revista Argentina de Relaciones
Internacionales, 1977-1981. Miembro Observador Internacional del Comité Internacional de Apoyo y
Verificación CIAV-OEA en la "desmovilización" de la guerrilla "contra" en Nicaragua, 1990. Director de
Doctorado en Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina, 2002-2005.
Investigador Científico del "Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas" (CONICET)
1988-2013.
Indice
Introducción ......................................................................................................................4
La Conflictividad................................................................................................................5
Diferencias Conceptuales sobre la Conflictividad.............................................................7
¿Las Disputas Entre los Estados? ..................................................................................10
¿Como se Establecen el Régimen y el Orden Mundial? ................................................11
I. El Problema del Régimen Internacional.......................................................................13
El Problema de la Justicia Internacional .........................................................................17
II. El Problema de la Tipología de los Conflictos Internacionales ...................................20
Perspectiva de los Conflictos Armados...........................................................................21
La Declinación de la Guerra Internacional ......................................................................24
El Crecimiento en las Instituciones Internacionales........................................................25
El Poder de las Ideas: Un Mundo Contrario a la Guerra ................................................26
La Discriminación y el Conflicto Etnico ...........................................................................27
La Naturaleza Cambiante de la Guerra ..........................................................................28
“Tercerizar” la Guerra ......................................................................................................29
Tipos de Firmas Militares Privadas .................................................................................30
Genocidio ........................................................................................................................31
Terrorismo .......................................................................................................................31
Motivaciones ...................................................................................................................36
Tipos de Conflicto ...........................................................................................................38
El Mundo Post 11 de Septiembre del 2001.....................................................................43
La Hegemonía Económico-Financiera............................................................................43
Otras Fuentes de Conflicto Intraestatal ..........................................................................46
III. El Problema de la Tipología de la Resolución de los Conflictos Internacionales.......47
Transformar los conflictos ...............................................................................................48
Método “Transformación”................................................................................................49
Cuestiones en Materia de Negociación ..........................................................................50
El Orden en la Comunidad Internacional ........................................................................55
Casos ..............................................................................................................................56
Guatemala ......................................................................................................................56
Los Acuerdos de Paz .....................................................................................................56
Ciencia y Tecnología ..........................................................................................................60
Derechos de la Mujer ......................................................................................................61
Idiomas Indígenas...........................................................................................................61
Templos, Centros Ceremoniales y Lugares Sagrados....................................................61
Uso del Traje ......................................................................................................................62
Medios de Comunicación................................................................................................62
Regionalización...............................................................................................................63
Participación a Todos los Niveles ...................................................................................63
Derecho Consuetudinario ...............................................................................................63
Tierras .............................................................................................................................64
Guatemala: ¿Réquiem por los Acuerdos de Paz? .........................................................64
Crónica de la Recalendarización.................................................................................64
Deterioro de la Paz......................................................................................................65
La Espiral Militarista ....................................................................................................66
El País de la Eterna Crisis Económica ........................................................................66
Un País sin Estado ......................................................................................................66

2
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
¿Réquiem por los Acuerdos? ......................................................................................67

3
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
Colombia .........................................................................................................................67
En Busca de un Nuevo Modelo para la Resolución de Conflictos ..................................67
Las Negociaciones de Paz con Juan Manuel Santos.....................................................68
Elementos Resultantes de la Negociación de Paz ........................................................68
Negociar Confianza.....................................................................................................68
Orígenes y Causas de la Guerra.................................................................................70
El Subdesarrollo como Forma de Vida........................................................................71
Identidad......................................................................................................................71
Identidad Política .........................................................................................................72
Estado .........................................................................................................................72
“Paciencia Estratégica” para la Izquierda....................................................................74
Estado y Defensa Nacional .........................................................................................75
Pueblo .........................................................................................................................75
Intelectualidad .............................................................................................................76
Justicia ........................................................................................................................76
Rol de Estados Unidos en el Proceso de Negociaciones ...........................................77
Objetivos a Lograr .......................................................................................................77

4
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
Introducción
Los métodos de resolución de conflictos que presentan las principales escuelas, se
orientan fundamentalmente hacia una propuesta “cooperativa”, presumiendo la existencia
de voluntades en ese sentido o de mediadores que pueden movilizar esas voluntades, a
la vez que la posibilidad de solucionar los problemas de desequilibrio de poderes.
No obstante ello, en el marco internacional -interestatal- esto no es así en la gran
mayoría de los casos.
La principal preocupación que se presenta en todo sistema -interno o internacional- es el
mantenimiento del orden, del status quo 1, bajo la idea de que el cambio que generan los
“impactos” 2 al sistema, provocados por aquellos que no están satisfechos con el status
quo vigente, atentan contra el orden y, los “ordenadores” 3 pueden perder su control
pudiendo quedar desestabilizados ellos mismos. Se presume que “estabilidad” es igual a
“orden”, por lo que no se permiten los cambios, al menos, aquellos que no son
controlables. La primera ley en todo sistema es mantenerse a sí mismo. En el caso del
sistema internacional, su existencia, depende de aquellos actores “polares” que lo han
generado, así como a su orden que lo sostiene, y lo mantienen en vigencia en beneficio
de su status en el sistema.
De todas formas, la “estabilidad” no es la regla que rige a un sistema, sino el “cambio”. Lo
normal, es que haya cambios; aunque, a los efectos de clarificar los conceptos,
deberíamos hablar de cambios “entre parámetros” y cambios “sin parámetros”.
El cambio entre parámetros se da, cuando el sistema está totalmente configurado, lo que
significa que los miembros -especialmente los polares, aunque también con la resistencia,
no necesaria, de los subordinados-, ya no pueden “polarizar” 4 más de lo que lo han
hecho, entonces la “estructura” 5 “cristalizada”, constituye el parámetro dentro del que los

1 Este es el objeto de la Carta de la ONU y su Capítulo VII; también fue el objeto de la Sociedad de
Naciones y su Artículo 16. No obstante la justicia es algo secundario. La novedad que se presenta en la
conformación del nuevo sistema mundial, es que, si el mundo en el siglo XX se orientó en el sentido del
establecimiento, el mantenimiento y el restablecimiento del orden y generó instituciones gubernamentales,
como la S de N y la ONU, para este propósito, dejando en un segundo plano a la justicia internacional; el
gran desafío del mundo del siglo XXI, dado fundamentalmente por la sociedad civil mundial, es llevar a
cabo una tarea de reformulación del “pacto social”, orientado a la búsqueda de una compatibilización
entre las demandas de justicia con el orden establecido.
2 En general, todos los miembros, a través de sus políticas exteriores producen impactos al sistema. Los
impactos que verdaderamente interesan, son aquellos que pueden desestabilizar al sistema. Por eso, todo
sistema tiene unas “normas transformantes” en términos de Morton Kaplan, System and Process in
International Politics, (New York, John Wiley and Sons, 1957), págs. 3-20; o “líneas de control
intrahegemónicas”, Dallanegra Pedraza, Luis, El Orden Mundial del Siglo XXI, (Buenos Aires, Ediciones
de la Universidad, 1998), ISBN: 987-96035-0-8, págs. 131-135; que representan los “parámetros de
cambio” dentro de los cuales todo sistema -léase quienes lo conducen- considera aceptable los cambios;
fuera de estos parámetros, el sistema -quienes lo conducen- reacciona a través de diversos mecanismos -
por ejemplo los mencionados en la cita anterior- con el objeto de restaurar el status quo.
3 Quienes controlan y conducen al sistema, en el ámbito mundial.
4Pugnar, no necesariamente de forma conflictiva, con el objeto de obtener las mayores ventajas y la mejor
posición relativa, Dallanegra Pedraza, Luis, El Orden Mundial del Siglo XXI, (Buenos Aires, Ediciones de la
Universidad, 1998), ISBN: 987-96035-0-8, Parte II, bajo el título “Génesis del Sistema y el Orden”, y págs.
141-143.

5
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
5 Configuración del poder vigente.

6
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
miembros del sistema se relacionan e intercondicionan, junto con el régimen que
comprende los parámetros jurídico-institucionales 6 .
Cuando el sistema desaparece y da lugar a un nuevo proceso de polarización, generador
de un nuevo sistema, entonces, durante esa etapa, que denomino “transición inter-
sistémica” 7 los cambios se dan “sin” parámetros; es a lo que vulgarmente llamamos “falta
de orden”.
Los cambios que generan “situaciones de desestabilidad” del sistema son, en general 8, la
resultante de “demandas insatisfechas” o de “reclamos de justicia”. Los reclamantes o
insatisfechos se transforman en “desordenadores”. El mantenimiento o restablecimiento
del orden, que es lo primero que se hace en una situación de conflicto internacional 9 -o
interno- termina generando un “orden injusto”, ya que la “justicia” se establece según el
criterio de los “ordenadores” y no de los demandantes o insatisfechos.
Poner en el lugar, por ejemplo, de “eje del mal” a los Estados que generan situaciones de
desestabilización, ideológicamente, es la primera medida para desautorizar su accionar,
pero también, para no contemplar sus demandas. Por otra parte, lo primero que se
esgrime es que existen otras metodologías y vías para encontrarse con la satisfacción de
las demandas o aspiraciones; no obstante, la historia de las relaciones internacionales
está llena de obstrucciones y frustraciones.
La Conflictividad
Un área central alrededor de la que gira el estudio de las relaciones internacionales, tiene
que ver con “conflicto” y “paz”; las causas que generan y detonan los conflictos y la
posibilidad de una paz estable y duradera.
Para entender esto, se debe abordar la problemática, no sólo desde una perspectiva
teórica, sino, e inicialmente, filosófica. El tema es si el conflicto es algo “anormal” en un
sistema, por lo que habría que eliminar las causas generadoras y detonantes para que
todo vuelva a la “normalidad”; o por el contrario, si el conflicto es algo inherente y natural
a todo sistema de relaciones y por lo tanto, habría que encontrar formas razonables de
relacionamiento en términos conflictivos; parámetros dentro de los cuales sea razonable
la existencia natural del conflicto 10.
Comencemos primero por pensar en el conflicto en términos conceptuales.
El conflicto puede ser definido como una controversia o diferencia explícita -de
información, de intereses o de valores- que ocurre entre, al menos, dos personas o
grupos interdependientes que compiten entre sí por los mismos recursos escasos o que
persiguen metas incompatibles de manera que las opiniones, decisiones y conductas de

6La vigencia y posibilidad del régimen, es variable dependiente de la estructura. Sin poder de exigencia en
su cumplimiento o sanción por incumplimiento, las normas son sólo letra escrita y las instituciones,
organizaciones vacías de posibilidades -v. gr.: ¿ONU en el caso Irak II?-.
7Dallanegra Pedraza, Luis, El Orden Mundial del Siglo XXI, (Buenos Aires, Ediciones de la Universidad,
1998), ISBN: 987-96035-0-8, Cap. XVI.
8 Pueden ser la resultante de procesos de dominación y expansión incontrolables, por actores con
aspiraciones polares o imperiales.
9 Puesta en funcionamiento del Capítulo VII de la Carta de la ONU, por ejemplo.
10 La filosofía política está colmada de análisis de esta categoría, con autores como Hobbes, Locke,

7
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
Montesquieu, etc. Para tener un panorama de estas perspectivas y cosmovisiones, ver, por ejemplo, Waltz,
Kenneth, El Hombre, el Estado y la Guerra, (Buenos Aires, Nova, 1970).

8
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
una persona o grupo respecto a tales recursos y metas, afectan necesariamente las
opiniones, decisiones y conductas de la otra persona o grupo.
Para que haya conflicto deben mediar acciones; en la controversia hay diferencias sin
llegar a las acciones.
En psicología, conflicto es la tensión entre dos deseos o tendencias contrapuestas.
La mayoría de los conflictos se originan en las diferentes percepciones -o ideología- que
se tienen sobre un mismo hecho -un componente de la disputa-. De acuerdo con las
escuelas tradicionales, comprender las percepciones de los otros es la habilidad que
permitirá establecer el camino o puente para un buen entendimiento entre las partes.
Entre personas, esto puede ser relativamente sencillo, pero no así entre Estados
cuyos gobiernos procuran -en principio- manejarse defendiendo el interés nacional y
los intereses soberanos -de forma asimétrica, dependiendo del poder y el “peso
específico” que tengan en el sistema internacional-.
No resulta imaginable, comprender la “ideología” del otro; muy por el contrario, se pugna
conflictivamente entre ideologías diferentes. El caso de la “guerra fría” debido a la
incompatibilidad ideológica entre EUA y la URSS es un buen ejemplo.
El sistema mundial, no tiende de forma natural hacia la “convergencia de voluntades” en
la construcción de un orden, sino hacia la “anarquía” basada en la defensa de la
soberanía y el interés nacional 11. Las “fuerzas centrífugas” predominan por sobre las
“convergentes o centrípetas”. De esta manera, la construcción del “orden” es la
resultante de las “mutuas represiones” 12 , aunque en forma totalmente
“asimétrica”. Esto muestra que la capacidad de generar “sociedad” mundial 13, se
encuentra aún en un estado embrionario. Son los más poderosos -muy pocos e
implantando un sistema, en lo mundial, crecientemente complejo 14, toda vez que a los
Estados se suma el rol de los actores transnacionales de diferente tipo- los que continúan,
como en una tribu, estableciendo las pautas de orden, y no como la resultante de la
voluntad general.

11 Si a esto le agregamos los intereses de grupos transnacionales, se complica aun más.


12 Dallanegra Pedraza, Luis, La Problemática del Orden, en Dallanegra Pedraza, Luis (et al, coordinador y
compilador), Geopolítica y Relaciones Internacionales, (Buenos Aires, Pleamar, 1980), págs. 1-40. George
Liska habla de “represión recíproca entre adversarios”; ver su War and Order, Reflections on Vietnam and
History, (Baltimore, USA, The Johns Hopkins Press, 1968), pages 22-34.
13 Desde un punto de vista sociológico, la existencia de sociedad -por si es necesario aclarar, no me refiero
a las sociedades comerciales-, implica un alto índice de racionalidad en las relaciones y en la toma de
decisiones, a diferencia de la comunidad, donde predominan los aspectos emocionales y las relaciones de
poder en la toma de decisiones. Ferdinand Tönnies es quien ha establecido estas diferencias. Considera
que todas las relaciones sociales del hombre dependen de su voluntad; y es solamente a través de ella que
pueden existir en cuanto hecho social. Para él existen dos tipos fundamentales de “voluntad”: la natural u
orgánica, de la cual depende la comunidad, y la racional o reflexiva, de la cual depende la sociedad.
Tönnies, Ferdinand, Communauté et Société. Catégories Fondamentales de la Sociologie pure, -Título
original del Alemán: Gemeinschaft und Gesellschaft- (París: Les Presses Universitaires de France, 1977),
286 páginas.
14 Dallanegra Pedraza, Luis, Tendencias del Orden Mundial: Régimen Internacional, (Buenos Aires, Edición

9
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
del Autor, 2001), págs. 36-40.

10
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
El conflicto forma parte de la naturaleza humana 15 . Se da tanto en las relaciones
interpersonales, como en las internacionales o de otros actores no estatales -empresas
transnacionales, banca, etc.- o entre actores estatales y transnacionales o intraestatales.
No se lo puede calificar de algo bueno o malo, sino de algo que ocurre en todo ámbito de
relaciones.
El conflicto abarca una gran gama de orígenes y temáticas: intereses encontrados en lo
económico, lo comercial, lo personal; ideologías opuestas; percepciones diferentes
respecto de normas, reglas o principios; o acerca de la satisfacción de justicia; etc.
Donde haya una vida de relaciones, de la misma manera en que se da la cooperación,
también se da el conflicto. Los conflictos, en muchos casos, se originan a partir de
buenas relaciones que se quiebran con el tiempo.
Así como el conflicto forma parte de la vida cotidiana, también la negociación 16. El
proceso de negociación se encuentra presente en todos los aspectos de la vida, tanto
pública como privada de los hombres; desde los actos personales y/o familiares, pasando
por los contratos empresariales o las negociaciones intraestatales, entre facciones o
grupos nacionales; inter-Estatales; etc. La gente o los grupos pasan gran parte del tiempo
negociando.
La resolución de conflictos puede ser abordada con diferentes metodologías, que van
desde la negociación directa entre las partes, hasta la intervención de un árbitro, cuya
decisión final es obligatoria, aunque resulta difícil de hacer cumplir en el caso de los
Estados 17; pasando por la intervención de un mediador. Hay casos, particularmente en
lo internacional, en que la resolución de los conflictos se da mayoritariamente en forma
militar, lo que implica el restablecimiento del orden -Pax-, sin tener en consideración u
obviando la satisfacción de la justicia demandada por las partes, que es -en la
generalidad de los casos- la causa que ha provocado el conflicto 18. En todo caso, se
establece la “justicia de los ordenadores”, que respalda el orden establecido por
ellos, pero en ningún caso la satisfacción de las demandas de los reclamantes o
“conflictores”. Esto deja “latente” el conflicto, de forma tal que es muy probable que vuelva
a detonarse en un futuro incierto.
Diferencias Conceptuales sobre la Conflictividad
Analizar la conflictividad, implica tener en consideración los diferentes niveles en los que
se presentan los desacuerdos.

15Puede haber corrientes filosóficas que opinen que el conflicto es algo anormal en las relaciones humanas
y por ende entre grupos; no obstante ello, yo subscribo aquellas corrientes que consideran que el conflicto,
como la cooperación, son dos caras de una misma moneda, que forman parte de la naturaleza humana.
16 Son dos caras de la misma moneda.
17 Por ejemplo, en el caso de la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), de los miembros
permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, sólo Gran Bretaña aceptó su jurisdicción; EUA y Francia
no la han aceptado. Francia fue condenada por ensayos nucleares en el Atolón de Mururoa en 1974 y no
aceptó el fallo de la CIJ. EUA fue condenado en 1986 por su responsabilidad en el minado de aguas
territoriales nicaragüenses y tampoco aceptó el fallo de la CIJ. No hubo poder de policía ni “árbitro supremo”
para exigir el cumplimiento de estos fallos o sancionar por incumplimiento. Ver sobre estos casos,
Chemillier-Gendreau, Monique (Profesora de Derecho Internacional de la Universidad de París VII) “El
Orden Jurídico Internacional: ¿Una Quimera?”, en “Le Monde Diplomatique”, Le Dipló, Buenos Aires, Agosto
de 1999, págs. 6-7.
18 Dallanegra Pedraza, Luis, El Orden Mundial del Siglo XXI, (Buenos Aires, Ediciones de la Universidad,

11
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
1998), ISBN: 987-96035-0-8; “Posibilidad del Orden Justo”, págs. 200-203

12
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
Existen diferencias entre problema, conflicto, disputa y crisis 19. Aunque comparten
algunos elementos comunes, no son términos intercambiables ni sinónimos; no obstante
ello, es importante tener presente el “entramado” que existe entre estos conceptos.
a) Problema, es “algo” que impide la realización de un fin. El problema puede derivar
en un conflicto, en una disputa o, por otra parte, resolverse. La derivación en un conflicto
o disputa difícilmente ocurrirá si la actividad se concentra en cómo solucionar el problema
sustantivo. En el marco de lo internacional los problemas existentes: pobreza,
desempleo, deuda externa, migraciones, crecimiento demográfico, carencia de agua
potable, ecología y medio ambiente; o vinculados a la seguridad, como narcotráfico,
terrorismo, corrupción, lavado de dinero; o la problemática de la justicia internacional
frente a crímenes de lesa humanidad, etc., son resueltos de acuerdo con el “régimen”
vigente, el que a su vez, es generado siguiendo las pautas establecidas por la “estructura
del sistema” 20. Esta forma de resolución, seguramente estará de acuerdo con las
características del orden, pero no necesariamente generará satisfacción desde el punto
de las demandas generales en términos de justicia equitativa y distributiva; por lo que, su
forma de resolución, puede ser detonante de conflictos o disputas.
b) El término conflicto alude a combate, lucha, pelea. Esto implica dos o más partes
que se encuentren enfrentadas, ya sea porque quieren lo mismo o porque lo que quiere
una está en contradicción con lo que quiere la otra. Esto último incluye procesos de
dominación o hegemonía. El conflicto es un proceso que puede escalar, si las diferencias
que han surgido no se armonizan o se resuelven por la vía de la búsqueda de un
equilibrio de poderes o limitando las actividades del dominante o el “hegemón”; salvo que
se de una situación de aceptación del estado de subordinación por parte de la élite
dirigente del dominado; aunque esto también puede generar situaciones latentes de
conflicto en el interior del dominado.
Remo F. Entelman 21, define al conflicto como “una especie o clase de relación social
en la que hay objetivos de diferentes miembros de la relación que son
incompatibles entre sí”. Este autor hace referencia al principio denominado “norma
de clausura”, conforme al cual todo lo que no está prohibido o sancionado por las
normas del sistema se considera jurídicamente no sancionado o permitido. Esta
afirmación lleva a la conclusión de que todos los conflictos caen dentro del campo
del derecho, porque sólo se puede pertenecer a uno de los dos campos: lo prohibido y lo
no prohibido, y por lo tanto jurídicamente permitido. Sin embargo, en el ámbito de lo
internacional esto resulta complejo, toda vez que no existe un “árbitro supremo” que
exija el cumplimiento de las normas o sancione por su incumplimiento, particularmente a
los más poderosos, ya que la “descentralización” -aunque asimétrica, debido a las
diferencias de poder y por lo tanto a la capacidad de defensa de la soberanía- es una
característica de este sistema 22. A la vez, no hay que observar las cosas desde el punto
de vista jurídico-institucional en forma excluyente, sin tener en consideración que la
“norma” y la “justicia” dependen del poder de implementación, de exigibilidad y sanción.

19 Suares, Marinés, Crisis Familiares: Ponencia del tercer Congreso Nacional de Mediación, México
septiembre del 2003. Publicado en “Mediando” Formación y Servicio en Mediación, http://
www.geocities.com/~suares/Publicaciones/Crisis.html.
20 Dallanegra Pedraza, Luis, Tendencias del Orden Mundial: Régimen Internacional, (Buenos Aires, Edición
del Autor, 2001).
21 Entelman, Remo F., Teoría de conflictos: Hacia un nuevo paradigma, (Barcelona, Gedisa, 2002).

13
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
22 Ver, más arriba, lo dicho sobre la tendencia del sistema mundial hacia la anarquía.

14
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
En este sentido hay que considerar al poder en términos de su equilibrio/desequilibrio, ya
que en el ámbito de lo internacional, “árbitro supremo” es quién o quiénes son más
poderosos y no las organizaciones internacionales que, en última instancia, son
cooptadas por aquellos.
c) Muchas veces, los conflictos no se encuentran explicitados. Cuando el conflicto se
hace público, entonces se puede hablar de disputa. Esta es “la fase pública del
proceso del conflicto” 23.
Una disputa comienza cuando una persona, grupo u organización efectúa un reclamo o
demanda a otra que lo rechaza 24. El reclamo puede surgir de algo que se percibe como
un daño o, por otra parte, como una necesidad o aspiración 25.
Mientras que el conflicto es un proceso por el cual aparece la insatisfacción o
desacuerdo; la disputa implica diferencia de posición, opinión, percepción o deseo
entre las partes, pudiendo detonarse en un conflicto. La disputa es fuente de conflicto.
Un ejemplo es considerar al conflicto colombiano como una disputa por el control del
Estado 26. Otro ejemplo es que el conflicto puede trasladarse a una disputa determinada:
la descentralización -entendida como la mayor autonomía política, presupuestal y
administrativa de los gobiernos locales- trasladó el conflicto a una disputa por el poder
local, lo que se manifiesta en el uso de la violencia ya sea para apropiarse de los bienes y
recursos públicos, para influenciar los resultados políticos y electorales de conveniencia
para los grupos irregulares y/o para consolidar su dominio territorial desde lo local 27. El
conflicto entre las Comunidades mapuche y los Estados argentino y chileno se debe a
la disputa de territorios que aquellos reclaman y éstos han tomado como propios. En el
caso de la UE y países bananeros latinoamericanos, se ha suscitado una disputa
provocando uno de los más complejos conflictos comerciales desde la creación de la
OMC 28. Este comenzó en 1993 cuando la UE promulgó sus nuevas normas de
importación de bananos que favorecía a sus ex colonias en el Caribe, el Pacífico y Africa.
Los primeros países en levantarse ante la medida fueron los principales productores
latinoamericanos de la fruta: Colombia, Costa Rica, Nicaragua y Venezuela, por sentirse
perjudicados ante las preferencias europeas por la fruta de sus ex colonias 29. Se trata de

23 Suares, Marinés, Crisis Familiares: Ponencia del tercer Congreso Nacional de Mediación, México,
septiembre del 2003. Publicado en “Mediando” Formación y Servicio en Mediación, http://
www.geocities.com/~suares/Publicaciones/Crisis.html.
24 Felstiner, W.L.E., Abel, R.L. y Sarat, A., “The Emergence and Transformation of Disputes: Naming,
Blaming, Claiming” (“Emergencia y transformación de las disputas: nombrando, culpando y reclamando”),
Law and Society Review (Revista de Derecho y Sociedad) Año 1980-81, N° 15, págs. 631-654. El artículo
contiene una discusión relativa a las disputas y cómo surgen.
25 Felstiner, W. L. F.; Abel, R. L. y Sarat, A., “The Emergence and Transformation of Disputes: Naming,
Blaming, Claiming” (“La emergencia y transformación de las disputas: nombrando, culpando y reclamando”).
Law and Society Reviev) (Revista de Derecho y Sociedad), Año 1980-81, N° 15, págs. 631-654.
26 Duncan, Gustavo, Violencia y Conflicto en Colombia como una Disputa por el Control del Estado en lo
Local, Documentos CEDE N° 000629, Universidad de Los Andes-CEDE, Febrero del 2004.
27 Sánchez, Fabio y Chacón, Mario, Conflicto, Estado y Descentralización: del Progreso Social a la Disputa
Armada por el Control Local, 1974-2002, Documentos CEDE N° 001113, Universidad de Los Andes-CEDE,
Junio del 2005.
28Organización Mundial del Comercio, creada en 1995 en la Cumbre de Marraquesh, como resultado de la
Ronda Uruguay del GATT.
29 Ruiz, Andrés Fernando, Disputa Bananera como para Alquilar Balcón, en Gestiópolis.com, http://

15
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/26/banana.htm.

16
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
un caso similar al del reclamo de Argentina a Gran Bretaña por las preferencias en la
compra de carnes que este Estado hizo a los países de la Commonwealth, desalentando
la importación desde Argentina. Sin embargo, la resolución se llevó a cabo mediante un
tratado en 1933 conocido como Roca-Runciman, que fue altamente criticado por
diferentes sectores de Argentina por los perjuicios que producía a la economía y las
grandes desventajas para este país en relación con las ventajas alcanzadas por Gran
Bretaña 30. Esta etapa ha sido considerada en la Argentina, como la década infame
conservadora del ’30.
La mediación puede actuar sólo sobre disputas, no sobre conflictos. La disputa es
la parte pública del conflicto y sobre la cual es posible trabajar con la técnica de la
mediación 31.
Resolver una disputa implica convertir posiciones encontradas -el reclamo y su rechazo-
en un resultado único. Hablar de la resolución de disputas, más que de procesamiento,
administración o manejo de disputas, significaría decir que la resolución pondrá
necesariamente fin al conflicto subyacente a la disputa. No se quiere insinuar que una vez
que se resolvió una disputa quedará definitivamente resuelta. En realidad, un criterio para
contrastar los enfoques a la resolución de disputas es la frecuencia con la que recurren
después de parecer estar resueltas 32. El caso de la disputa fronteriza entre Perú y
Ecuador, es un ejemplo; de la misma manera que las situaciones recurrentes que han
habido entre Argentina y Chile a lo largo de su frontera.
En una disputa, las personas tienen ciertos intereses en juego. Más aún, existen ciertas
pautas o derechos relevantes que son indicadores de un resultado justo. También se
debe establecer si existe, o no, un cierto equilibrio de poder entre las partes. Es así,
que los intereses, los derechos y el poder son tres elementos básicos en cualquier
disputa.
Al resolver una disputa, las partes pueden elegir concentrar su atención en uno o varios
de los factores básicos. Pueden buscar:
1) conciliar sus intereses subyacentes;
2) determinar quién tiene la razón (reglas o el derecho de su parte y la probabilidad
de hacerlo efectivo); y/o
3) definir quién es más poderoso.
¿Las Disputas Entre los Estados?
Cuando pretendemos analizar o resolver conflictos internacionales, resulta bastante
complejo seguir los mismos criterios metodológicos que se utilizan para la resolución de
conflictos intra-estatales o interpersonales. La existencia o no de un “árbitro supremo”
que exija el cumplimiento o sancione por su incumplimiento, a la vez que la figura de a

30 Silberstein, Enrique, De la Torre y los Frigoríficos. (Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1970).
31Marinés Suares, Mediación: Conducción de Disputas, Comunicación y Técnicas, (Buenos Aires, Paidós,
1996), págs. 145-160.
32 Merry, S. E., “Disputing Without Culture” (“Disputas sin cultura”). Harvard Law Review, Año 1987, N° 100,

17
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
págs. 2057-2073; Sarat, A., “The 'New Formalism' in Disputing and Dispute Processing” (“El ‘nuevo
formalismo' en las disputas y en el procesamiento de disputas”). Law and Society Review, Año 1988, N° 21,
págs. 695-715.

18
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
quién se puede recurrir para encontrar justicia 33 es más palpable en el ámbito interno de
los Estados que en el ámbito internacional. En este último ámbito, son los más
poderosos los que cumplen con la función de “árbitros supremos” por lo que
imponen su voluntad pero no les puede ser impuesta por el resto cuando se trata de un
conflicto entre un Estado poderoso y otro débil.
d) Cuando hablamos de crisis hacemos referencia a un cambio brusco; cuando las
pautas habituales no pueden seguir funcionando. Las pautas son secuencias de
acciones interrelacionadas que tienen tendencia a la repetición. Desde esta perspectiva,
las crisis son parte de la evolución. El concepto de crisis es mucho más amplio que el
concepto de conflicto, ya que las crisis pueden o no encerrar o desencadenar conflictos,
toda vez que pueden derivar en oportunidades nuevas y positivas. Las crisis son rupturas
de pautas. La disputa es sólo una fase del proceso de conflicto.
En el sistema mundial, las situaciones de crisis y conflictos son manejadas según las
pautas establecidas por el régimen vigente, siguiendo los criterios establecidos por la
“estructura” 34.
¿Como se Establecen el Régimen y el Orden Mundial?
La configuración del orden mundial sigue ciclos en el interior de un “macro-ciclo” o
“macro-etapa”, que desde la Paz de Westfalia (1648) constituye la “macro-etapa del
Estado-Nación” 35. Entre principios del siglo XIX y fines del XX se han dado dos “micro-
ciclos” dentro de la macro-etapa del Estado-Nación y al finalizar el segundo micro-ciclo se
da la coincidencia que también la macro-etapa está tocando a su fin, para dar lugar a una
nueva macro-etapa cuyo actor relevante tendrá características diferentes a la del Estado
“westfaliano” 36. Entre 1815 y 1914, se dio un micro-ciclo conocido como sistema
multipolar, que duró 100 años; el segundo se inició después de la segunda guerra
mundial, y se lo conoció como sistema bipolar, duró 50 años desde 1945 hasta 1991.
La desintegración de la URSS (1991) y la finalización del sistema bipolar, no ha traído,
como se esperaba, la paz y estabilidad mundiales, ni mayor bienestar para los pueblos.
Por el contrario, hay mayor inestabilidad y conflictos y, la falta de pautas claras de orden

33En el ámbito internacional se presume que sería recurrir a organismos como la ONU, la CIJ, o regionales
como la OEA, OUA, etc., y sin embargo no es así. Estos organismos u otros, siguen cooptados por los más
poderosos -miembros del CS en el caso de la ONU; EUA en el caso de la OEA, etc.- y la Corte Internacional
de Justicia no puede exigir el cumplimiento de sus laudos o sentencias a los Estados poderosos o
sancionarlos por incumplimiento. Sólo 58 Estados de los 200 han aceptado la autoridad de la CIJ. Hay
muchísimos ejemplos que fundamentan lo dicho. Ver Dallanegra Pedraza, Luis, Tendencias del Orden
Mundial: Régimen Internacional, (Buenos Aires, Edición del Autor, 2001), ISBN 987-43-2776-6, pág. 185.
También, Dallanegra Pedraza, Luis, Tendencias del Orden Mundial: El Fin de una “Macro-Etapa”, (Mendoza,
Caviar-Bleu, 2005), ISBN 987-43-6266-9, pág. 57. Igualmente, Dallanegra Pedraza, Luis, La Construcción
de un Orden Mundial Imperial, (Mendoza, Caviar-Bleu, 2005), ISBN 987-43-6267-7, pág. 216.
34 Configuración del poder vigente.
35Debido a que ha sido el actor dominante en el sistema de relaciones; al menos hasta mediados del siglo
XX en que comenzaron a proliferar actores no estatales con capacidad de promover o generar reglas.
Dallanegra Pedraza, Luis, Tendencias del Orden Mundial: El Fin de una “Macro-Etapa”, (Buenos Aires,
Editora Universidad, 2005), ISBN 987-43-6266-9. También, Dallanegra Pedraza, Luis, Tendencias del Orden
Mundial: Régimen Internacional, (Buenos Aires, Edición del Autor, 2001), Caps. II y III.
36 Dallanegra Pedraza, Luis, Tendencias del Orden Mundial: Régimen Internacional, (Buenos Aires, Edición

19
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
del Autor, 2001), Caps. II y III.

20
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
así como de liderazgos por potencias alternativas a Estados Unidos 37, agravado con un
creciente grado de transnacionalización mundial, impiden establecer una
“direccionalidad” del sistema mundial y qué características serán las que predominen en
el nuevo orden.
Si se observa la Agenda de la Política Exterior de Estados Unidos, notamos que se
orienta a fortalecer sus actividades en el terreno de la resolución de conflictos -por la
vía militar, sin la utilización de procesos de negociación pacífica en forma directa o a
través de organismos internacionales-, desarrollando esfuerzos, tanto oficiales como
extraoficiales, que se orientan a consolidar e imponer su propia perspectiva.
Una de las preguntas que uno se podría hacer es: ¿EUA se orienta a ocupar el rol de
“policía mundial”, ya que esa es su ventaja comparativa y competitiva? ¿El mundo seguirá
girando alrededor de conceptos militares, planteados por EUA más que económico-
científico-tecnológicos, como emergió luego que terminara el bipolarismo con su pugna
entre dos ideologías incompatibles, a través de la capacidad competitiva de actores como
la Unión Europea y los países asiáticos encabezados por Japón; al menos, hasta antes
de los acontecimientos del 11 de septiembre del 2001?
Por otra parte, cabría preguntarse: ¿Qué sistemas deberían adoptar los países
periféricos para alcanzar la paz 38? ¿En qué medida los organismos internacionales
deberían ser reformulados para evitar ser utilizados y cooptados por las potencias más
poderosas en beneficio de sus propios intereses? ¿Hasta qué punto esto es posible?
Una cosa es la política exterior de Estados Unidos y su interés nacional, y otra la
satisfacción de las necesidades de los países del mundo, la consolidación de la
democracia, el respeto a los derechos humanos y la justicia internacional 39 . Esta es
una tarea de la comunidad mundial a través de los organismos internacionales que ha
creado para esos fines, y en el marco en el que no exista el más mínimo control de
potencias de cualquier especie, sea por su voto ponderado, como en el contexto del FMI
o porque tienen el privilegio de adoptar decisiones exclusivas y excluyentes, como es el
caso del Consejo de Seguridad de la ONU.
Organismos como la ONU aún no tienen fuerzas militares propias, como lo establece su
artículo 43. De esta manera depende del “apoyo” militar que Estados Unidos le provee al
Consejo de Seguridad con la asistencia militar de fuerzas de otros países, que en los
hechos, sirven para apoyo logístico, pero nunca podrían tener la capacidad militar de
EUA; o por las fuerzas de la OTAN, que son lideradas por EUA. Esto muestra en qué
medida la ONU depende del más fuerte y no de la asistencia conjunta de la comunidad
mundial. En última instancia, EUA utiliza a la ONU con fines que tienen que ver con su
interés nacional en vez de contribuir con los intereses generales de la comunidad
mundial. EUA termina arrastrando a toda la comunidad internacional a trabajar para sus
intereses, debido a su poder cuasi irresistible y resulta sumamente complejo frenar este
impulso.
La resolución de los conflictos mundiales, particularmente, los vinculados a temas de
seguridad o económicos, se basan en el poder y no en la comunidad de intereses o en los

37 Como los miembros de la “Tríada”, sea Japón en el contexto asiático -aunque China se está
transformando en un actor relevante y en el Este, Rusia se está volviendo un actor significativo- o Alemania
en el de la Unión Europea, o ésta última misma en su conjunto.
38 En términos de orden con justicia.

21
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
39 No en términos judiciales, sino de satisfacción de demandas y aspiraciones.

22
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
derechos, fundamentalmente debido a las características, configuración y funcionamiento
del sistema mundial.
I. El Problema del Régimen Internacional
El primer tema que debe considerarse cuando uno analiza los conflictos internacionales
40, es el del régimen internacional vigente -la forma en que se “gobierna” el sistema

internacional-. La resolución de los conflictos internacionales está subordinada al régimen


vigente que, a su vez, depende de la estructura de poder generadora del sistema mundial
41.

El régimen internacional, funciona de manera diferente que el régimen en el Estado-


Nación, toda vez que, en primer lugar, es “descentralizado”, a la vez que no existe “árbitro
supremo” que pueda exigir el cumplimiento de las normas y principios y/o sancionar por
incumplimiento; al menos a los más poderosos. Los principios y normas internacionales
en general, siguen los criterios de los más poderosos dentro del marco de la estructura de
poder vigente 42.
Régimen, en este caso, estaría compuesto por tres niveles conceptuales 43:

1) El conjunto de principios 44, pautas y normas que rigen las relaciones entre los
miembros del sistema. En este caso del sistema mundial, compuesto por
actores heterogéneos, tales como Estados-Nación y también actores no
estatales como empresas, banca, organizaciones no gubernamentales, etc. 45 ;
2) La forma en que, dado esos principios, pautas y normas, se resuelven los
problemas que se presentan en el sistema 46;
3) La manera en que, dado esos principios, pautas y normas, se dirimen los
conflictos entre los miembros del sistema 47.

40 En realidad, deberíamos hablar en términos de “mundiales” y no “internacionales”, ya que el Estado-


Nación ya no es el actor monopólico del sistema, sino también una gran variedad de actores
transnacionales.
41 Dallanegra Pedraza, Luis, Tendencias del Orden Mundial: Régimen Internacional, (Buenos Aires, Edic.
del Autor, 2001) ISBN 987-43-2776-6.
42 Dallanegra Pedraza, Luis, Tendencias del Orden Mundial: Régimen Internacional, (Buenos Aires, Edic.
del Autor, 2001), págs. 135-136.
43 Estos niveles son aplicables también al ámbito interno del Estado, pero cuando se habla de régimen en el
ámbito interno, se tienen en cuenta determinados aspectos formales que en el internacional no es posible
considerar, tales como: si hay o no multipartidismo, si existe pluralismo, la forma en que se accede al poder,
el tiempo que se permanece, etc.
44 Los principios consideran la ideología dominante.
45Estos actores no estatales tienen un alto índice de incidencia en la generación de reglas y principios. Ya
no operan como grupos de presión, sino como factores de poder.
46Tales como: pobreza, desempleo, migraciones, crecimiento demográfico, deuda externa, carencia de
agua potable, etc.
47 Tales como: el conflicto en Colombia, o el del Medio Oriente, los problemas entre las dos Coreas, entre
China y Taiwán, EUA y el “eje del mal”, los conflictos territoriales o coloniales en América Latina, o
situaciones como los conflictos interétnicos o entre grupos religiosos, el terrorismo, el narcotráfico, etc. Este

23
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
tema lo trata Fisas, Vicenç, Procesos de Paz y Negociación en Conflictos Armados, (Barcelona, Buenos
Aires, México, Paidós, Estado y Sociedad, 2004) ISBN: 84-493-1579-4.

24
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
El régimen es variable dependiente de la estructura de poder vigente 48.
Las normas, son establecidas entre los miembros del sistema, en procesos de
negociación, aunque teniendo en cuenta la estructura de poder vigente -que es
“asimétrica”-; pero en ningún caso, esas normas pueden contradecir los principios
dominantes -la ideología del sistema 49- que son impuestos en función del poder
dominante. Desde la década de los ’90, los principios dominantes tienen que ver con
el neoliberalismo y las normas giran alrededor de estos principios 50. Durante la etapa del
bipolarismo, en que el mundo giraba alrededor de la pugna entre dos ideologías
incompatibles: capitalismo vs. comunismo, el principio dominante tenía que ver con la
“seguridad” de cada una de las cabezas de bloque, por lo que la gran periferia debía
operar de manera tal de no poner en tela de juicio esa seguridad 51, so pena de ser
intervenidos o sancionados de la más diversa manera 52.
Los organismos internacionales 53 -que son controlados por los más poderosos de
diferente modo: voto ponderado o por cooptación de los más débiles, aun en aquellos
casos en que el sistema se maneja con un Estado=un voto- se encargan de que los
miembros del sistema cumplan las normas en función de estos principios, por lo que
resulta muy complejo a los que carecen de poder y por lo tanto carecen de capacidad -
más de los dos tercios de los Estados del mundo-, para establecer o modificar principios o
llevar a cabo políticas diferentes a las que se implantan.
Esto resulta claro en casos como el laboral, en que organismos como la OIT ya no tienen
capacidad regulatoria y los temas laborales son regulados por la OMC 54. La OMC que se
ocupa de regular no sólo el comercio de bienes y de servicios (agua, salud, educación,
etc.), a través del Acuerdo General de Servicios (AGS), sino también los derechos de
propiedad intelectual, por ejemplo los medicamentos; también se encarga de la
derogación de la normativa de compre gubernamental (estatal y subestatal); de la
resolución de contenciosos comerciales; de las inversiones; etc. El mecanismo de
negociación ha sido implementado, de manera tal que los más poderosos son los que
tienen prioridad: toda iniciativa, en general, es patrocinada por el QUAD 55 (EUA, Canadá,

48 Dallanegra Pedraza, Luis, El Orden Mundial del Siglo XXI, (Buenos Aires, Ediciones de la Universidad,
1998), ISBN: 987-96035-0-8.
49También se puede hablar en términos de “valores”, los que son establecidos por los que detentan el poder
dominante, sea en el ámbito interno del Estado como en el mundial.
50El surgimiento de la OMC como resultante de la Ronda Uruguay del GATT y reemplazando a éste último,
es un ejemplo de esto.
51 Seguridad para que impere el capitalismo y todo lo que implica o el comunismo por el lado soviético.
52La historia del Sistema Interamericano, es un buen ejemplo de lo dicho. Sobre el particular, ver
Dallanegra Pedraza, Luis, Relaciones Políticas Entre Estados Unidos y América Latina: ¿Predominio
Monroista o Unidad Americana?, ISBN 950-43-5524-2.
53 Hay que hacer diferencia entre los poderes, que son los “supremos repartidores de potencia -podés- e
impotencia -no podés-” y por ende los generadores de reglas -régimen- y los “reguladores”: los organismos
internacionales, que son los encargados que esas reglas se cumplan. Sobre el tema ver Goldschmidt
Werner, Introducción al Derecho. La Teoría Trialista del Mundo Jurídico y sus Horizontes, (Buenos Aires,
Depalma, 1968).
54 Incluso se ha modificado el concepto de trabajo que ha pasado a ser una “mercancía”, ya que han
cambiado los valores con los que se considera al ser humano a partir de la ideología neoliberal que deja
todo en manos del “mercado”.

14
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
55 Por “quadrilateral”.

15
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
Japón y la UE), si hay consenso allí se remite a los Estados pivotes o ballenas 56: (India,
Brasil, China; tal vez Rusia, etc.); si también hay consenso en este grupo, se pone a
votación luego de la presión-persuasión sobre el resto de los miembros (148 en el 2005)
de la OMC. La OMC avanza regulando aspectos propios de la normativa doméstica de
cada país e incidiendo en las condiciones de vida y de empleo o desempleo de los
habitantes.
También se ha perdido capacidad regulatoria en el área seguridad en que la ONU carece
de capacidad de establecer pautas, toda vez que EUA, el país más poderoso incluso
dentro del Consejo de Seguridad de la ONU, puede pasar por encima de su mandato y
decidir cómo operar, obligando al resto de la comunidad internacional a avalar sus
conductas. En 1992, mediante la Operación Restaurar la Esperanza intervino en Somalia,
siendo un hito histórico para Estados Unidos. Por primera vez, se involucraba a Naciones
Unidas en una operación de imposición de la paz, es decir la intervención armada en un
conflicto sin el consentimiento de las autoridades de los Estados inmersos en las
hostilidades. La Operación Restaurar la Esperanza amplió el papel de EUA y de la ONU
durante la era del post-bipolarismo. En septiembre de 1994 el presidente Clinton mandó
tropas a Haití sin autorización del Consejo de Seguridad, restaurando en el poder al
presidente constitucional, Jean-Bertrand Aristide, luego de haberse comprometido con las
instituciones financieras internacionales a seguir una política de privatizaciones y fomento
de la inversión privada; en 1998 bombardeó Irak en la operación “Desert Fox” sin respetar
las reglas de la ONU 57; en 1999, junto a los europeos invadió Kosovo aludiendo al
“derecho humanitario”; en el 2003 EUA invadió Irak contra la voluntad del CS de la
ONU. Estos ejemplos son significativamente explícitos 58.
Otra área es la financiera, en la que tienen un gran poder de decisión actores
transnacionales como la banca o las calificadoras de riesgo país con una gran capacidad
de presión, especialmente sobre los Estados de la periferia para que adapten sus
economías a sus intereses económico-financieros. Además, los grupos privados que se
transforman en acreedores de los Estados recurren a organismos como el CIADI (Centro
Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones) 59, del Banco Mundial,
para lograr judicialmente que los Estados cumplan con sus compromisos de pago de
deudas a los sectores privados.
Cuanto más subimos de nivel en la pirámide del poder mundial, menos
posibilidades existen de que hayan acuerdos negociados, mediación o arbitraje. En
general, los más poderosos -EUA lo ha explicitado en el caso Afganistán (2001) frente a

56Los Estados cuya capacidad industrial y comercial se encuentra en un segundo nivel. “Ballenas” porque
sus movimientos son lentos, pero producen efectos significativos al final de los mismos.
57 En enero de 1991 Bush padre había invadido Irak por pedido del CS de la ONU, toda vez que esta
organización carece de tropas propias (Art. 43 de la Carta) para llevar a cabo el objetivo del establecimiento,
mantenimiento o restablecimiento de la paz y seguridad internacionales, indicado en el Cap. VII.
58El no respeto a los procedimientos y principios establecidos en la Carta de la ONU fue recurrente durante
décadas: Guerra de Vietnam, Santo Domingo (1965), Panamá (1989), Haití (1994), bombardeos sobre Irak
(1998). La idea de un cambio de régimen mediante intervenciones directas o encubiertas en países
tampoco es nueva: destitución del primer ministro Mossadegh en Irán (1953); invasión de Bahía de los
Cochinos en Cuba (1961); ayuda a los “contras” en Nicaragua (1980-1990), etc.
59 International Centre for Settlement of Investment Disputes (ICSID) por las siglas en ingles. http://

16
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
www.worldbank.org/icsid/

17
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
los pedidos del Embajador talibán en Pakistán 60- tienden a no negociar y a imponer su
voluntad 61 o, en los casos en que instituciones como la Corte Internacional de Justicia
(CIJ) de la ONU establecen laudos o sentencias contra ellos, deciden no cumplir sin que
haya posibilidad alguna de que se exija su cumplimiento o se los sancione por
incumplimiento, ya que no hay “árbitro supremo” que pueda obligarlos o sancionarlos,
salvo que ellos operan como árbitros supremos en un sistema en el que obligan y
sancionan a los más débiles -más de los dos tercios del sistema global- 62.
Los que negocian, son los Estados periféricos en general y lo hacen desde una situación
de debilidad, salvo que lo hagan con pares y por lo general con grandes dificultades,
como en los conflictos territoriales en los que deben intervenir países garantes.
En el caso del ALCA 63 -modelo de negociación asimétrica en el terreno del comercio-
por ejemplo, las reglas las establece EUA, a la vez que los métodos de negociación.
Cuando EUA ve que existen ciertas presiones conjuntas que pueden molestar a sus
intereses, inmediatamente opta por la vía bilateral para ir desarmando toda posibilidad de
capacidad negociadora por parte de América Latina. Esta es una forma histórica de
negociación y no una novedad para el caso del ALCA. El presidente Truman, en ocasión
de plantear la creación de un ejército americano 64 con el objeto de comprometer, entre
otras cosas a América Latina en el esfuerzo de la “guerra fría”, al encontrarse con
resistencias, optó por negociar bilateralmente acuerdos militares, para lograr el mismo
objetivo que multilateralmente no había podido alcanzar. Esta es la misma metodología
que se está planteando el gobierno de George W. Bush a través de la Secretaría de
Comercio para negociar -los mal denominados- acuerdos de libre comercio bilaterales
(TLC) 65 y establecer por otra vía el ALCA 66.

60“Estados Unidos no negocia” contestó el Secretario de Estado de EUA Colin Powell. Ver, El Talibán invita
a Jesse Jackson a liderar una “delegación de paz”, en CNN en español, http://www.cnnenespanol.com,
28/9/2001.
61 También habría que diferenciar entre “negociación” y “oferta”. En este último caso, se trata de una
propuesta unilateral que si no es aceptada, puede mejorarse o endurecerse.
62 Ver en notas al pie más arriba casos de incumplimiento de laudos de la CIJ.
63 Area de Libre Comercio para las Américas propuesta por EUA.
64 Dallanegra Pedraza, Luis, Relaciones Políticas entre EUA y América Latina: ¿Predominio Monroista o
Unidad Americana?, (Buenos Aires, Edic. del Autor, 1994), ISBN 950-43-5524-2, Capítulo IX, bajo el título
“Plan Militar de Truman o las Bases de la Seguridad Nacional”.
65 Porque comprenden negociaciones que son de interés de EUA sobre régimen de propiedad intelectual,
inversiones, prórroga de jurisdicción y arbitraje en caso de contenciosos entre un inversor extranjero y
un Estado anfitrión, la derogación de los regímenes de compre nacional, provincial y municipal,
liberalización de las transacciones de bienes y de servicios, acceso a mercados etc. La liberalización
de las transacciones de bienes curiosamente no incluyen los agrícolas y los agroindustriales, que son los
que interesan al mundo subdesarrollado, particularmente América Latina.
66Ver, por ejemplo, “EUA da Marcha Atrás con el ALCA”, en Diario Clarín, de Buenos Aires, 2 de Marzo del
2005. También “La OMC cuestiona los TLC”, en BBC Mundo en español, 24 de Febrero del 2004, http://
news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_3515000/3515619.stm. Igualmente, “Colombianos contra el

18
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
TLC”, en BBC Mundo en español, 19 de mayo del 2004, http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/
newsid_3727000/3727241.stm.

19
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
Esta es una característica que también responde a las nuevas tendencias de
funcionamiento y comportamiento del sistema mundial 67 de hacer girar las
relaciones, las decisiones y las negociaciones a través de la “estructura internacional”
68 dejando de lado -especialmente para la gran periferia de Estados, ya que los más

grandes se reservan el derecho de manejarse según sus intereses-, los intereses


soberanos y la gran mayoría de normas e instituciones internacionales creadas en función
del modelo de la soberanía.
El Problema de la Justicia Internacional
La carencia de un “árbitro supremo” en el ámbito internacional, así como de un
“equilibrio de poderes” 69 que permita una mayor equidad, dificulta la administración de
justicia. Esta es establecida por los más poderosos, según su visión del orden.
El orden mundial no es la resultante de una “convergencia de voluntades” sino de la
imposición de un reducido grupo de actores con capacidad suprema de poder. Para que
el orden sea la resultante de una convergencia de voluntades, debería existir una gran
“difusión” de poder. Esto significaría que el poder estaría dividido en muchas alícuotas
partes entre los miembros del sistema; cada uno detentaría una pequeña alícuota. En un
mundo de aproximadamente 200 Estados, por lo menos la cuarta parte debería detentar
alícuotas de poder, como para poder decirse que hay “difusión” de poder. Esto no existe, y
mucho menos hoy que el mundo tiene una configuración imperial en lo estratégico-militar,
mientras que en lo económico, más allá de que hay gran difusión de poder, éste está
difundido entre actores transnacionales junto a unos muy pocos Estados industrializados,
pero no entre los Estados periféricos. Estos últimos, se encuentran subordinados, en lo
estratégico-militar, a la voluntad suprema de EUA en el marco de la OTAN y/o de las
coaliciones ad hoc, mientras que en lo económico a los países industrializados y a las
empresas transnacionales y la banca 70 .
El problema de la justicia, en alguna medida, a nivel de conflictos interestatales, podría
paliarse a partir del aumento del poder negociador por parte de los países periféricos,
mediante la conformación de alianzas estratégicas 71.
No obstante ello, hay una multiplicidad de problemáticas que requerirían de
diferentes metodologías e incluso perspectivas, muchas de las cuales, hoy resultan
inadmisibles. Entre los temas complejos está el de la negociación de la deuda en países

67 Dallanegra Pedraza, Luis, El Orden Mundial del Siglo XXI, (Buenos Aires, Ediciones de la Universidad,
1998), ISBN: 987-96035-0-8; También Tendencias del Orden Mundial: Régimen Internacional, (Buenos
Aires, Edic. del Autor, 2001), ISBN: 987-43-2776-6, especialmente Capítulos II y III.
68 Configuración de poder emergente o vigente en el sistema.
69 El equilibrio de poderes se puede dar entre cuatro o cinco en el ámbito internacional, pero eso sólo sirve a
los efectos de división de esferas de influencia, no de posibilitar la equidad. Se requerirían muchos más
actores con capacidad de poder -difusión de poder- y esto resulta bastante difícil. Dallanegra Pedraza,
Luis, El Orden Mundial del Siglo XXI, (Buenos Aires, Ediciones de la Universidad, 1998), ISBN:
987-96035-0-8, Parte I “Naturaleza del Poder”, págs. 15-110 y Parte II, “Posibilidad del Orden Justo, págs.
201-203.
70Dallanegra Pedraza, Luis, Tendencias del Orden Mundial: Régimen Internacional, (Buenos Aires, Edic. del
Autor, 2001), ISBN: 987-43-2776-6, Cap. XVII, “Escenarios y Tendencias Mundiales”.
71 Un modelo de “alianza estratégica” es la desarrollada por la CEE hoy Unión Europea (UE), ya que su
objeto central, desde sus inicios en 1958, tuvo que ver con tratar de alcanzar, en conjunto, lo que

20
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
individualmente sería difícil o imposible de alcanzar. Otra alianza estratégica, aunque más limitada en
cuanto a objetivos, e incluso al alcance, es la constituida por los miembros de la OPEP.

21
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
cuyos gobiernos fueron dictaduras y los endeudaron de manera ilegítima. Existe una
diversidad de doctrinas que buscan resolver de una manera más satisfactoria esta
problemática, como la de la “deuda odiosa” 72 o derivar a la CIJ el tratamiento del tema a
los efectos de establecer la legitimidad o ilegitimidad del endeudamiento; pero aun no han
sido suficientemente probadas ni aplicadas, salvo por países como EUA en función de sus
intereses, pero no por países periféricos que carecen de poder de implementación de
estas doctrinas o que tienen gobiernos corruptos que solo negocian sus intereses
corruptos y no los de la Nación. Es más, en el caso de América Latina, se conformó un
consenso en 1985, para el tratamiento de la deuda externa, conocido como Consenso de
Cartagena; sin embargo, los propios miembros lo dejaron de lado y decidieron negociar
individualmente, debilitándose. En muchos casos, las empresas estatales se han
endeudado y los gobiernos de turno acordado por contrato que los problemas que se
susciten serán resueltos en tribunales cuya sede no está en el país sino, en general, en
Nueva York; o el caso del lanzamiento de bonos de deuda que luego, al generarse
conflictos son tratados en tribunales como el CIADI; de esta forma, los contribuyentes de
los países deudores quedan a merced del poder externo y además de los malos manejos
o manejos espurios de sus gobiernos, debiendo asumir la carga de pagar lo legítimo y lo
ilegítimo.
Otro tema sumamente complejo tiene que ver con la declaración como parte en un
conflicto o no, a los grupos disidentes o insurrectos en un país. El caso de las FARC y
del ELN en Colombia es un ejemplo. No hay poder suficiente por parte del Estado para
someterlos, pero tampoco hay voluntad por parte de los gobiernos que se suceden, para
reconocerlos como parte en un conflicto y negociar en pie de igualdad. En general, la
tendencia es a que se “desmovilicen”, retornen a la vida civil, política, económica, laboral,
etc., salvo aquellos que pueden ser acusados de cometer crímenes de lesa humanidad y
se requiera su juicio o extradición; pero nunca a llegar a un acuerdo según las demandas
planteadas. Las políticas de gobierno y las presiones de EUA a través del Plan Colombia
73 se orientan a “aplastar” a los grupos conflictores, pero no a resolver los problemas de

fondo. Similar tratamiento ha tenido el caso Guatemala, con más de 35 años de guerra
civil, donde se llegó a un acuerdo básico entre el gobierno y la Unidad Revolucionaria
Nacional Guatemalteca (URNG) de reformar la constitución y hacer partícipe a los
sectores indígenas, que constituyen más de los dos tercios de la población, pero han
pasado años y la constitución no se ha reformado y ningún sector indígena tiene acceso a
las decisiones en Guatemala. La Misión de Naciones Unidas para Guatemala (MINUGUA)
sólo ha tenido por función la de “pacificar” 74, pero el tema de la justicia, quedó en manos
del cumplimiento de los acuerdos entre el gobierno y la URNG, tema que, por la forma en
que el gobierno lo ha tratado, seguramente derivará en una reincidencia del conflicto.
Del mismo tenor son los casos de México con el “zapatismo” en Chiapas; o en Ecuador
o Bolivia con las demandas sociales. En el caso Nicaragua (1990), también intervino la
Organización de las Naciones Unidas para Centroamérica (ONUCA) conjuntamente con
la Comisión Internacional de Apoyo y Verificación (CIAV) de la OEA, donde se acordó
primariamente el desarme, desmovilización y reinserción a la vida civil, económica, laboral

72 http://www.odiousdebts.org/odiousdebts/index.cfm.
73Plan establecido por EUA pero que los países de América Latina no tienen para el tratamiento de
conflictos como el colombiano con metodologías regionales.

22
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
74 Restablecer el orden.

23
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
y política de la “contra” 75; sin embargo, todo esto generó conflictos por la desigualdad en
el trato con el sandinismo a la vez que una vez “pacificado” el país, los verdaderos
problemas económico-sociales, continuaron, al punto de que hoy son mucho más graves
que cuando el sandinismo generaba demandas contra Somoza 76.
Estas situaciones se reflejan también con el problema de las nacionalidades en España,
grupos separatistas como los vascos, u otras nacionalidades que reclaman autonomía
como los catalanes, los gallegos, etc. ¿Es España un Estado? ¿Una nación de naciones?
¿Un Estado federal que prefiere identificarse como el Estado de las Autonomías? ¿Una
futura federación de naciones independientes? ¿Cómo se negocia un tema tan sensible
como el de la autonomía de las nacionalidades y en estas condiciones?
¿Los grupos disidentes deberían fortalecerse para lograr su objetivo y obligar al Estado a
negociar en pie de igualdad o debería seguirse el principio de que el Estado es el único
que tiene el uso legítimo de la coerción, por lo tanto todo aquel que desee
reemplazarlo en su uso debe ser aplastado? 77 ¿Se admitiría la creación de una
“confederación” de Estados autónomos, en reemplazo del Estado español actual, para dar
lugar a las desmandas de los autonomistas?
En el caso cubano, que tiene más de 45 años de conflicto con EUA debido al bloqueo y a
que el gobierno de este país no acepta que un gobierno no se subordine a sus intereses
económicos o de seguridad o que tenga una ideología diferente, la problemática se
maneja en términos de ver quien resiste más, quien tiene más poder para imponerse.
Esto también se demuestra en los comité de derechos humanos de Naciones Unidas en
Ginebra, donde el gobierno de EUA logra que se vote contra el gobierno de Cuba, pero
este último no consigue los votos necesarios para que se envíen observadores a
Guantánamo y se compruebe si hay o no torturas por parte de tropas norteamericanas a
los grupos presos pero a los que EUA no les reconoce el status de prisioneros de guerra.
De similar tenor es la de la tortura y vejaciones por parte de tropas norteamericanas a los
prisioneros en Abu Ghraib, Irak. En la cuestión de Guantánamo, hay, por un lado una no
consideración de las reglas del derecho internacional toda vez que es utilizado un
territorio “arrendado” (?) para fines no aceptables por el propio derecho internacional,
independientemente de lo que se haya pactado en el contrato de arrendamiento; a la vez
que existe una total “asimetría” en la relación, toda vez que EUA sigue ocupando un
territorio abusando de un contrato de arrendamiento, que no puede ser revisado por uno
de los Estados parte, en esta caso Cuba por su situación de inferioridad de poder 78.
Igual situación se plantea con la Corte Penal Internacional (CPI) no reconocida por el
gobierno de EUA entre algunos otros 79, presionando a su vez sobre los diferentes

75“Contrarrevolucionarios”; grupo guerrillero respaldado y armado por EUA, con el apoyo de algunos otros
países, entre otros la dictadura militar argentina, para desestabilizar al gobierno sandinista.
76He operado como observador internacional de la CIAV-OEA durante el proceso de desmovilización de la
“contra” en 1990. Si bien la desmovilización es un paso significativo en la resolución de un conflicto, deben
cumplirse los otros pasos, en los que se satisfagan las demandas de las partes en conflicto en forma
equitativa, sino continúa latente y se detona nuevamente. El caso Nicaragua es un buen ejemplo de lo que
estoy diciendo. Dallanegra Pedraza, Luis, Relaciones Políticas entre EUA y América Latina: ¿Predominio
Monroista o Unidad Americana?, (Buenos Aires, Edic. del Autor, 1994), ISBN 950-43-5524-2; los capítulos
dedicados al caso Nicaragua.
77 Weber, Max, Economía y Sociedad, (México, FCE, 1964), Segunda Edición.
78 Ver, por ejemplo, Sierra, Gustavo, El Gulag globalizado, en Diario Clarín, Buenos Aires, 20-11-2005.

24
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
79 Israel, China, Irak, India, Pakistán, Rusia.

25
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
gobiernos del mundo para que establezcan inmunidad excepcional a soldados
norteamericanos que operen en su territorio, de forma tal de no ser juzgados, salvo en
tribunales norteamericanos 80. Sin embargo, el gobierno norteamericano ha sido el mentor
histórico de “tribunales especiales” comenzando por los de Nuremberg y Tokio después
de la segunda guerra mundial y continuando por los de Yugoslavia y Ruanda, para seguir
proponiendo, pese a la existencia de la CPI de un “tribunal especial” para Irak post
Saddam Hussein.
El problema de la justicia en el ámbito internacional o con incidencia internacional, como
es el caso de la multiplicidad de guerras civiles o conflictos intra-estatales con
trascendencia internacional resulta altamente complejo. No se avizora forma de
resolución salvo a través de la estructura de poder, más allá de que se hace uso de la
normativa internacional vigente en el derecho internacional general, tratados
internacionales y organismos internacionales.
No se observa que haya voluntad para un cambio de metodología y, por sobre todo, para
delegar en los organismos internacionales el rol de mediadores o árbitros en la resolución
de conflictos en los que los intereses de seguridad o económicos de grandes potencias,
como EUA están en tela de juicio según la interpretación que hacen sus sucesivos
gobiernos. Por otra parte, los organismos internacionales, en tanto carezcan de un
poder independiente al de sus miembros, poco y nada pueden hacer. El caso de la
ONU es ilustrativo.
Esto explica la gran cantidad de conflictos no resueltos, el alto grado de conflictividad
internacional y la forma militar con que se encaran sus soluciones.
Reconocer o plantear parámetros diferentes a los vigentes, sería no ser realista, pero
también nos lleva a la conclusión de que mientras no se alcance una forma basada en la
posibilidad de un árbitro supremo que intervenga independientemente del poder de los
miembros del sistema, la conflictividad continuará atravesando los mismos parámetros
vigentes y la justicia será la ausente en la resolución pacífica -deberíamos decir
“pacificadora”- de los conflictos.
II. El Problema de la Tipología de los Conflictos Internacionales
El segundo tema, tiene que ver con el armado de la tipología de los conflictos
internacionales, dependiendo de las áreas temáticas y su vinculación al régimen vigente,
así como del tipo de actores intervinientes.
Habría que hacer una división entre conflictos armados y conflictos no armados, a la vez
que de carácter interestatal e intranacional.

80 Países firmantes de Acuerdos de Inmunidad con EUA actualizado al 18 de mayo del 2005: Afganistán*,
Albania*, Angola, Antigua y Barbuda*, Azerbaiyán, Bahréin^, Bangladesh^, Belice*, Bolivia*, Bosnia y
Herzegovina*, Botswana*, Brunéi Darussalam, Burkina Faso*, Burundi*, Bután, Camboya*, Chad^, Congo*,
Colombia*, Costa de Marfil^, Dominica*, Egipto^, El Salvador, Eritrea^, Etiopía, Filipinas^, Fiyi*, Gabón*,
Gambia*, Georgia*, Ghana*, Guinea*, Guinea Ecuatorial, Guyana*, Haiti^, Honduras*, India, Islas Marshall*,
Islas Salomón^, Israel^, Jordania*, Kazajistan, Kirguistán^, Kuwait, Laos, Liberia*, Macedonia*,
Madagascar^, Malawi*, Maldivas, Marruecos^, Mauricio*, Mauritania, Micronesia, Mongolia*, Mozambique^,
Nauru*, Nepal, Nicaragua, Nigeria*, Pakistán, Paláu, Panamá*, Papúa Nueva Guinea, República
Centroafricana*, República Democrática del Congo*, República Dominicana*, Ruanda, Rumania*, Senegal*,
Seychelles^, Sierra Leona*, Sri Lanka, Tailandia^, Tayikistán*, Timor Oriental*, Togo, Tonga, Túnez,
Turkmenistán, Tuvalu, Uganda*, Uzbekistán^, Yibuti*, Zambia*. Los países que tienen un (*) han ratificado el
Estatuto de Roma, los países que tienen un (^) son firmantes del Estatuto de Roma. En ambos casos, al
firmar los acuerdos de inmunidad, los Estados Parte en la CPI están violando las obligaciones

26
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
internacionales contraídas en virtud del Estatuto de Roma. Fuente, Amnesty Internacional, http://
web.amnesty.org/pages/icc-imp_agrees-esl.

27
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
En la actualidad, las relaciones mundiales, no sólo son interestatales, sino también
entre Estados y actores transnacionales y entre estos.
Entre los actores transnacionales hay una gran variedad, que van desde empresas y
banca -no armados- hasta grupos terroristas 81 -armados-.
En áreas como la deuda externa existe una relación entre Estados y la banca privada o
grupos de ahorristas que se transforman en acreedores de bonos emitidos por los
Estados, lo que genera conflictos de carácter mixto cuya resolución depende de varios
factores, tales como arreglos entre el Estado -su gobierno vigente- y los grupos
acreedores, o la intervención o mediación de organismos, como el FMI u órganos creados
para estos fines, en los casos en que no haya acuerdo, como el CIADI del Banco Mundial
por ejemplo.
Perspectiva de los Conflictos Armados
Si situamos el inicio del Siglo XX en 1914, diríamos que fue un siglo de guerra casi
ininterrumpida, y hubo pocos y breves períodos en los que no hubiera algún conflicto
armado organizado en alguna parte. Estuvo dominado por guerras mundiales; es decir,
por guerras entre Estados territoriales o entre alianzas de Estados. El período transcurrido
entre 1914 y 1945 puede considerarse como “una sola guerra de treinta años”,
interrumpida únicamente por la pausa de los años 20 entre la retirada final de los
japoneses del lejano Oriente soviético en 1922 y el ataque a Manchuria en 1931. A este
período le siguieron, casi inmediatamente, unos 40 años de “guerra fría”, con conflictos
bélicos en la “periferia” pero, en su mayoría, vinculados al conflicto Este-Oeste entre EUA
y la URSS, que se desarrolló fuera de sus ámbitos territoriales; y un importante proceso
de descolonización con luchas de liberación. Los años ‘90 estuvieron plenos de conflictos
militares, formales e informales, en Europa, Africa, Occidente y centro de Asia.
El Siglo XX queda dividido en tres períodos:
1) La era de la guerra mundial centrada en Alemania (de 1914 a 1945);
2) la de confrontación entre dos superpotencias o “guerra fría” (de 1945 a 1985 82

1989 83); y
3) la que siguió al término del sistema clásico de poderes internacionales o período
“post bipolar” 84.
A partir de 1945 las guerras entre Estados se desarrollaron fuera de Europa, región que
hasta entonces fue el campo de batalla más importante. Durante el período 1945-1989,
las guerras entre Estados -no necesariamente desconectadas de la confrontación global-,
fueron frecuentes en Medio Oriente y en el sur de Asia. En Indochina y Corea (al oriente y
en el sudeste asiático) ocurrieron guerras importantes, surgidas directamente de la

81 No se incluyen a los “grupos insurgentes” en esta categoría porque son actores intranacionales
disconformes, no transnacionales; más allá de que EUA los ubica a todos dentro de la categoría de
terroristas.
82 Cumbre entre Ronald Reagan y Mikjail Gorbachov en Reikjavick.
83 Caída del Muro de Berlín.

28
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
Ver, por ejemplo, Hobsbawn, Eric, “La guerra y la paz en el siglo XX”, La Jornada, 24 de marzo del 2002,
84

México. Artículo publicado originalmente en London Review of Books.

29
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
confrontación global. De por sí, la guerra de Vietnam, fue una guerra inter-imperial 85.
Areas como Africa subsahariana, que habían permanecido poco afectadas por la etapa
de la guerra mundial (a excepción de Etiopía, sujeta a una conquista colonial por parte de
Italia en 1935-1936), comenzaron a ser escenarios de conflictos durante el período de la
“guerra fría” -proceso masivo de descolonización con influencia de las ex madres patrias
en un proceso neocolonial económico- y fueron objeto de una conflictividad sangrienta
en el período “post bipolar”. América Latina ha sido el escenario de importantes
conflictos civiles: en México, en 1911; Colombia desde 1948, y en varios países
centroamericanos durante el período de la “guerra fría”; particularmente El Salvador y
Nicaragua con gobiernos opresores y pro norteamericanos que favorecieron la generación
de resistencias.
En la primera Guerra Mundial el cinco (5%) por ciento de quienes murieron, eran civiles.
En la segunda, la cifra aumentó a sesenta y seis (66%) por ciento. Hoy, se supone que
entre ochenta y noventa (80% y 90%) por ciento de los afectados son civiles, sea por
muertes o desplazamientos. La proporción ha aumentado desde el final de la “guerra fría”,
ya que la mayor parte de las operaciones militares, desde entonces, es efectuada no por
ejércitos, sino por cuerpos bastante reducidos de tropas regulares o irregulares.
Un análisis de datos comprensivo, creado por Barbara Harff muestra que los genocidios
y otros casos de asesinatos en masa aumentaron en forma sostenida desde los años
'60 hasta fines de los '80, pero luego, ha disminuido en forma importante, no obstante lo
ocurrido en Ruanda y los Balcanes. La tendencia en los ataques terroristas
internacionales es mucho menos clara. Varios análisis de datos sugieren que el número
de ataques terroristas de todo tipo ha declinado durante los últimos 20 años, pero los más
recientes datos del gobierno de EUA indican un aumento significativo en ambos, el
número de ataques y las víctimas en el 2004 86 .
La línea entre los conflictos interestatales y aquellos ocurridos en el interior de los
Estados se tornó borrosa, porque el siglo XX no sólo se caracterizó por sus guerras, sino
por revoluciones y por el desmembramiento de los imperios 87. Las revoluciones o las
luchas de liberación en el interior de un Estado tuvieron implicaciones para la situación
internacional, particularmente durante la “guerra fría”.
El análisis de datos de la Universidad de Upsala/SIPRI define a los conflictos,
dividiéndolos en cuatro tipos:
Las dos primeras categorías: 1) interestatal e 2) intraestatal (guerra civil), son
explicativas por sí mismas.
3) El tercer tipo es extra-Estatal: un conflicto entre un Estado, y un grupo no-estatal fuera
del territorio del Estado. Esta definición aplica principalmente a las guerras por la
independencia contra un gobierno colonial.
4) La última categoría usada por Upsala/SIPRI, es la internacionalización del conflicto
interno. Este tipo de conflicto es esencialmente un conflicto intraestatal en que el
gobierno, la oposición, o ambos, recibe el apoyo militar de otro gobierno o gobiernos, y
donde las tropas extranjeras activamente participan en el conflicto. La guerra en la

85 Liska George, War and Order, Reflections on Vietnam and History, (Baltimore, USA, The Johns Hopkins
Press, 1968).
86 Ver, Human Security Centre, the Changing Face of Global Violence, en “Human Security Report, 2005,
http://www.humansecurityreport.info/HSR2005/Part1.pdf.

30
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
87 El británico en primer lugar y el soviético en segundo lugar.

31
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
República Democrática del Congo en la que varias fuerzas militares extranjeras
operaban dentro del país, es un reciente ejemplo. La actividad de la “contra” en
Nicaragua es un ejemplo de grupo guerrillero apoyado por un gobierno extranjero para
desestabilizar al gobierno. Las disputas interiores internacionalizadas raramente
constituyen mucho más del diez (10%) por ciento del número total de conflictos mundiales
88.

La definición de conflicto armado que Upsala/SIPRI ha usado tradicionalmente excluye:


5) una quinta categoría de conflictos emprendidos exclusivamente entre actores no-
estatales como los choques violentos entre caudillos o los conflictos intercomunales
entre grupos religiosos o étnicos. Upsala los llama conflictos no-estatales. Hubo más
conflictos no-estatales en el 2002 y 2003 que los interestatales.

En 1992, más de 50 conflictos armados estaban emprendiéndose, involucrando a un


gobierno en el mundo; para el 2003 ese número había caído a 29.
Los Países que han Experimentado el más Alto Número de Conflictos Armados Internacionales
1946–2003
Número de Guerras y País Número de Guerras y País
21 Reino Unido 5 Portugal

19 Francia 5 Canadá

16 Estados Unidos de América 4 República de Vietnam

9 Rusia (URSS) 4 Chad


7 Australia 4 Libia

7 Holanda 4 España

6 Israel 4 Siria

6 Egipto 4 Nueva Zelanda


6 China 4 Italia

6 Tailandia 4 Irán

5 República Democrática de Vietnam 4 Etiopía


5 Turquía 4 Irak

5 Jordania

Esta tabla muestra los países que han luchado la mayoría de las guerras internacionales. Los Estados que encabezan esta
lista son dos ex potencias coloniales y dos superpoderes de la Guerra fría.

Fuente: Datos provistos por el Center for the Study of Civil War, International Peace Research Institute, Oslo, 2004.

Los países más Propensos al Conflicto


1946–2003
Número de Conflictos-Año/País Número de Conflictos-Año/País
232 Birmania (Myanmar) 40 Chad
156 India 40 South Africa

88 Etiopía 40 Indonesia

32
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
88 Upsala, Conflict Database, http://www.pcr.uu.se/database/definitions_all.htm.

33
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
86 Filipinas 38 Portugal
79 Israel 36 Camboya

77 Reino Unido 36 Republica de Vietnam

66 Francia 35 Tailandia
60 Irak 34 Sudán

60 República Democrática de Vietnam 33 Guatemala

51 Rusia (URSS) 31 Uganda


49 Estados Unidos de América 31 Libia

48 Irán 31 Turquía

44 Angola 31 Australia
42 Colombia

Esta tabla muestra los países que han experimentado el mayor número de conflictos-año. De acuerdo con esta medida,
Birmania (Myanmar) y luego India son los dos países más propensos al conflicto.

Fuente: Datos provistos por el Center for the Study of Civil War, International Peace Research Institute, Oslo, 2004.

De 66 conflictos armados existentes en el 2002, 34 (52%) fueron conflictos no-estatales y 32


(49%) conflictos estatales.
En el 2003, de 59 conflictos armados, 30 (51%) fueron no-estatales y 29 (49%) estatales.
Es posible para un país ser involucrado en dos o más conflictos armados teniendo como base al
Estado en un año dado y así acumula más de un conflicto-año por cada año calendario.
Esta es la razón por la qué Birmania que a principios de los ‘60 se involucró en seis conflictos
intraestatales diferentes, encabeza la lista con 232 conflictos-año entre 1946 y 2003. Los conflictos
intraestatales de India, más sus guerras con los Estados vecinos, aseguraron su segundo lugar con
156 conflictos-año.
Si la medida hubiera sido el número de años en los que un Estado ha estado envuelto en
cualquier conflicto entre 1946 y 2003, contra el número de conflicto-años, entonces Israel
habría estado encabezando la lista.
Los ex-poderes coloniales, Reino Unido, Francia, Rusia/URSS, EUA y Portugal, están
en altos niveles principalmente debido a haberse envuelto en guerras coloniales e
interestatales. Australia, un aliado de EUA, también.
La historia del Asia oriental en la post segunda guerra mundial, sea en la guerra civil
como en la interestatal hace evidente la inclusión de Filipinas, Vietnam (antes y después
de la reunificación), Indonesia, Camboya y Tailandia. En el Medio Oriente la propensión
al conflicto, pone a Israel, Irak, Irán, Libia y Turquía en la lista. En Latinoamérica habría
que agregar dos países: Colombia y Guatemala. Africa subsahariana tiene seis países
en la lista: Etiopía, Angola, Chad, Sudáfrica, Sudán y Uganda.
La Declinación de la Guerra Internacional
La declinación de la guerra internacional comienza hacia los ’80, y se encuentra asociada
con el fin de las guerras de liberación contra los gobiernos coloniales y con el fin de la
“guerra fría”.
Entre 1816 y 2002 hubieron 199 guerras internacionales (incluyendo guerras de conquista
colonial y de liberación) y 251 guerras civiles. Se utiliza el término “guerra internacional”

34
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
como opuesto a “guerra interestatal” ya que los datos incluyen luchas anti-coloniales que
no involucran, hablando estrictamente, a dos o más gobiernos 89.
Hay quienes aducen que el incremento en la interdependencia económica también ha
incrementa los costos de la agresión interestatal haciendo disminuir las guerras 90. Sin
embargo, la creciente necesidad de recursos naturales estratégicos, como petróleo
o incluso el agua potable, ha incrementado el expansionismo y la conflictividad.
Sino no se explicaría la creciente intervención de EUA a espaldas de organismos
internacionales como la ONU tratando de legitimar su expansionismo con querer llevar la
democracia 91 y terminar con gobiernos que tengan o intenten desarrollar armas de
destrucción masiva.
El Crecimiento en las Instituciones Internacionales
Las visiones institucionalistas, pretenden que el creciente compromiso de los gobiernos
en las instituciones internacionales puede ayudar a reducir la incidencia del conflicto.
Consideran que tales instituciones juegan un papel directo e importante en la construcción
de normas globales que alientan el arreglo pacífico de las disputas y que también pueden
beneficiar a la seguridad indirectamente ayudando a promover la democratización y la
interdependencia. Estas tendencias interrelacionadas y mutuamente reforzadas han dado
lugar a lo que a menudo se ha llamado la “paz liberal”, un sistema de seguridad
transnacional que se acredita con haber creado 60 años de paz sin precedentes dentro de
Europa Occidental, de hecho entre todas las “democracias liberales” 92 .
La tesis de la paz liberal es objetada por muchos analistas estratégicos tradicionales que
consideran que la seguridad se logra a través de la disuasión creíble, las capacidades de
guerra-lucha eficaces y miembros de alianzas, especialmente en el caso de los pequeños
poderes 93. Desde esta perspectiva el período sin precedentes, sin guerra entre los
poderes europeos que siguió al fin de Segunda Guerra Mundial tuvo más que ver con la
mutua solidaridad contra una amenaza comunista común que con la democracia o la
interdependencia económica. De hecho, el largo período sin guerra entre los principales
poderes desde la Segunda Guerra Mundial es probablemente función, tanto del
crecimiento de las instituciones y procesos enfatizados por los teóricos liberales de la paz,
como del impacto tradicional de paz a través de la fuerza de las políticas de disuasión, en
particular el efecto “inducción de cautela” sobre las armas nucleares en las relaciones
entre el Este y el Oeste.
Debe considerarse que las instituciones internacionales, para el caso de regiones como
Europa occidental, son la resultante de “convergencias de voluntades”; hecho que no se
repite en otras regiones o a nivel mundial, dado que existe una gran asimetría global,
además de que en otras regiones, no hay tal afinidad o convergencia y existen diferentes

89 Gleditsch, Kristian, “A Revised List of Wars Between and Within Independent States, 1816–2002”, in
International Interactions Nº 30, 2004, pages 231–262.
90Russett, Bruce and O’Neal, John, Triangulating Peace: Democracy, Interdependence and International
Organizations (New York, W.W. Norton, 2001).
91Democracias “controladas” desde ya, por el gobierno de EUA y no democracias en el sentido de la
definición del término.
92Russett, Bruce and O’Neal, John, Triangulating Peace: Democracy, Interdependence and International
Organizations (New York, W.W. Norton, 2001).
93 Mearsheimer, John and Layne, Christopher in Brown, Michael E. (et al, Eds.), Theories of War and Peace

35
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
(Cambridge, MA, MIT Press, 1998).

36
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
aspiraciones y percepciones sobre las necesidades, posibilidades y perspectivas; por lo
que las instituciones internacionales de alcance global como la ONU, o de regiones como
por ejemplo, América (OEA), en realidad responden a la visión y aspiración estratégica de
la élite que tiene mayor poder. Por otra parte, la “disuasión creíble” sólo es factible para
los que tienen capacidad de manejar las pautas de seguridad globales o regionales, no
para todos en general. Las instituciones internacionales son organismos de pacificación,
pero no de resolución de los conflictos en función de la justicia. Por otra parte, aquellos
que tienen capacidad de disuasión, imponen sus pautas ordenadoras por sobre el resto y
la justicia es la resultante de esa pacificación no de la resolución de las demandas
insatisfechas.
El Poder de las Ideas: Un Mundo Contrario a la Guerra
Una explicación bastante diferente respecto del declive en las guerras interestatales,
no pone el acento ni en el papel de las instituciones políticas y económicas liberales, ni en
la disuasión militar; sino en un cambio normativo gradual contra el uso de la violencia en
las relaciones humanas 94.
Entre los indicadores clave de este cambio general en las actitudes, uno que ha estado en
marcha durante varios siglos: el prohibir el sacrificio humano, la quema de brujas, el
linchamiento, la esclavitud, la vigilancia, batirse a duelo, los crímenes de guerra, los
crímenes contra la humanidad y el genocidio.
Estas normas anti-violencia son transgredidas a menudo, por supuesto, y están más
arraigados en algunas regiones que otras, pero tienen un papel importante en restringir el
comportamiento. También influyen en la creación de las leyes y las instituciones que
pueden proveer por turno, la observación y los mecanismos de ejecución para apoyar su
acatamiento.
En ninguna parte este cambio normativo es más evidente que en las actitudes públicas
cambiantes hacia la guerra. Antes del Siglo XX, la guerra era una parte normal de la
existencia humana.
Para los gobiernos, la guerra era simplemente un instrumento del arte de gobernar.
Hoy la adquisición, por la fuerza, de territorio es percibida como una transgresión
flagrante del derecho internacional universalmente, y el recurso de la fuerza contra otro
país es solamente permitido en defensa propia, o con la autorización del Consejo de
Seguridad de la ONU 95.
Ha habido un cambio similar en las actitudes para el colonialismo.
Mientras la sumisión colonial es ahora universalmente aborrecida, tales conquistas fueron
aceptadas como una parte normal del imperio una vez y fueron retratadas como
moralmente justificables a menudo, en lo que respecta a llevar los beneficios de la
civilización al colonizado.

94 Mueller, John, the Remnants of War (Ithaca, Cornell University Press, September 2004).
95Hablando en términos legales efectivos; ya que EUA en el caso Irak II, ha demostrado que el poder puede
contribuir a encontrar mecanismos legitimadores de la transgresión de las normas vigentes. Ya la había
hecho en forma regular durante la etapa del “Panamericanismo” en el Hemisferio Americano, interviniendo
en los asuntos internos y externos de los Estados legitimándolo bajo el criterio de la lucha contra el

37
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
comunismo o reinstalar la democracia, o proteger los intereses de ciudadanos o empresas norteamericanas
situadas en esos territorios.

38
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
Las ideologías que glorifican la violencia y ven a la guerra como un esfuerzo noble y
virtuoso son hoy notables principalmente por su falta. En la medida en que las ideologías
similares todavía existen no son encontradas principalmente en gobiernos aunque sí en
organizaciones terroristas; no obstante, se debe reconocer, que los Estados que
llevan a cabo “terrorismo de Estado” entran también dentro de este concepto. Además,
la clase de híper-nacionalismo que impulsó la agresión alemana nazi e imperial japonesa
en los ‘30s y ‘40s es ahora infrecuente.
Algunos estudiosos argumentan que el aumento del sentimiento de aversión a la guerra
en los países industrializados ha sido el factor crítico en la disminución mundial de las
guerras internacionales. La razón de que las democracias liberales vivan en paz, de
acuerdo con este punto de vista, no se debe a que tengan sistemas democráticos de
gobierno, sino porque ha crecido la oposición a la guerra por parte de los líderes y los
pueblos. Desde esta perspectiva, la interdependencia y el rápido aumento de la admisión
en instituciones internacionales son una consecuencia de la paz conseguida por la
creciente aversión a la guerra, no su causa.
Las democracias liberales serán opuestas a la guerra entre sí, pero no a la intervención
en otros Estados, legitimada por temas como intervención en defensa de los derechos
humanos, o por razones de seguridad para evitar que un Estado desarrolle capacidad
nuclear, por ejemplo, aunque estas “democracias liberales” sí pueden hacerlo.
Un aumento mundial en el sentimiento anti-bélico alrededor del mundo no puede explicar
la disminución de guerras, porque mientras las guerras internacionales disminuyeron de
1980 a principios de los ‘90s, las guerras civiles aumentaron dramáticamente durante este
período. Las pruebas sugieren que el fin del colonialismo provocó la disminución en las
guerras internacionales 96.
Las guerras civiles (también conocidas como guerras o conflictos intraestatales) fueron
raras en el período inmediato posterior a la Segunda Guerra Mundial, pero durante las
siguientes cuatro décadas aumentaron en número a una proporción exorbitante.
Crecieron de 2 en 1946 a 25 en 1991. Con anterioridad a la Segunda Guerra Mundial, el
máximo de guerras civiles en el mundo, en un año, nunca excedió de 10 97. El notable
aumento de las guerras civiles post Segunda Guerra Mundial se debió principalmente al
crecimiento de los conflictos relacionados con la Guerra Fría y al forcejeo entre ambas
superpotencias por controlar los nuevos Estados surgidos con el fin del colonialismo.
El fin del colonialismo, dio lugar a un incremento en las guerras civiles. Parte de la razón
para esto fue que en muchos países recientemente independientes la lucha contra el
colonialismo fue reemplazada por las guerras sobre quién debe controlar el Estado post-
colonial. Muchas guerras civiles se prolongaron por el apoyo continuado de las
superpotencias y sus aliados.
La Discriminación y el Conflicto Etnico
El conflicto étnico ha sido un tema de intenso debate entre los estudiosos en los
recientes años. Un análisis sobre el tema, sostiene que los “altos niveles de
discriminación política son una causa importante de conflicto étnico violento” y que ha
habido un importante declive en la discriminación política por los gobiernos alrededor del
mundo desde 1950. En 1950, un 45% de gobiernos alrededor del mundo activamente

96 Mueller, John, The Remnants of War (Ithaca, Cornell University Press, September 2004).
97 Gleditsch, Kristian, “A Revised List of Wars Between and Within Independent States, 1816–2002”, in

39
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
International Interactions, Nº 30, 2004, pages 231–262.

40
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
discriminaban contra los grupos étnicos; para el 2003, esa proporción había disminuido a
25%. La discriminación económica por los gobiernos siguió una tendencia similar 98;
esto en lo individual, pero, no obstante ello, la imposición de pautas económico-
financieras por parte de gobiernos, empresas, banca y organismos financieros
internacionales a la gran mayoría de Estados periféricos, constituye una forma de
obligar a adoptar sistemas económicos y tipos de desarrollo que carecen de posibilidad
de autonomía.
Independientemente de las tendencias indicadas, EUA, a partir del gobierno republicano
de George W. Bush, ha comenzado a generar conflictos con su clasificación de Estados
“buenos” y Estados “malvados” 99 y su expansión, justificando la lucha contra el
terrorismo para apropiarse del petróleo y el agua potable.
La Naturaleza Cambiante de la Guerra
El alcance y la calidad de los conflictos armados han sufrido cambios globales en la forma
de contratación militar y en la organización. Estos se manejan, en parte, por los
imperativos económicos y en parte por los cambios políticos. Los ejércitos del mundo
también están cambiando, contando más con soldados niños, fuerzas paramilitares y
empresas militares privadas.
Los conflictos de hoy tienden a ser guerras civiles de baja-intensidad, o “guerras
asimétricas” en las que la alta tecnología pone en una situación de inferioridad a las
fuerzas antagonistas pobremente armadas.
Los conflictos de baja intensidad, tienden a desmoronar la economía y doblegar la
voluntad del oponente, más que escalar en la guerra. Un ejemplo típico es el de la
“contra” en Nicaragua, armada y apoyada por el gobierno norteamericano, contra el
gobierno sandinista. En este conflicto, la “contra” utilizó soldados niños/as.
Las guerras “asimétricas” involucran “coaliciones voluntarias” lideradas por EUA,
usando armamento de alta tecnología contra antagonistas más débiles que tienen alguno
o ningún aliado. La Guerra del Golfo (Irak I), Kosovo, y los conflictos continuados en
Afganistán e Irak II, entran en esta categoría.
Debido a los desequilibrios de poder extremos en beneficio de las coaliciones lideradas
por EUA, la fase de batallas en estas guerras, normalmente finaliza rápidamente -dentro
de semanas en lugar de años-.
El crecimiento de fuerzas paramilitares es uno de los más recientes cambios
significantes en el panorama de la seguridad global. En Rusia, China e India -tres de los
cinco países con las fuerzas armadas más grandes en el mundo- las fuerzas paramilitares
constituyen entre un tercio y la mitad del personal militar total 100. Muchos paramilitares
son agentes oficiales o semi-oficiales del Estado, y sujetos a disciplinas similares y
obligaciones como la policía o el ejército. En Colombia se da esta categoría.

98Proyecto sobre las Minorías de la Universidad de Maryland. Asal, Victor and Pate, Amy, “The Decline of
Ethnic Political Discrimination, 1950-2003” in Marshall, Monty G. and Gurr, Ted Robert, Peace and Conflict
2005. Center for International Development and Conflict Management (College Park, MD, University of
Maryland, 2005)
99 Rogue States.
100 Human Security Centre, The Changing Face of Global Violence, en “Human Security Report, 2005, http://

41
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
www.humansecurityreport.info/HSR2005/Part1.pdf.

42
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
Algunas funciones paramilitares como las fuerzas de seguridad interiores se usan para
afianzar a los regímenes incluyendo a los civiles, de las amenazas interiores como los
golpes militares y rebeliones separatistas. Los paramilitares también pueden realizar otras
funciones para el Estado, como el control de tumultos, la seguridad fronteriza e incluso
la eliminación de antagonistas políticos.
Muchos paramilitares han desarrollado reputaciones merecidamente siniestras, y algunos
han sido responsables por los actos repugnantes de violencia en Colombia, Indonesia,
los Balcanes, Ruanda y otras partes. En países como Colombia, las fuerzas paramilitares
son sospechadas de formar parte de una actividad indirecta por parte del gobierno sobre
la situación conflictiva vigente.
“Tercerizar” la Guerra
Una consecuencia del fin de la Guerra Fría ha sido una disminución pronunciada del
gasto en defensa alrededor del mundo e igualmente las reducciones en la ayuda de los
ejércitos en los países en desarrollo. -salvo en el caso de EUA que la ha aumentado más
que significativamente, especialmente bajo el gobierno de George W. Bush bajo la excusa
de la lucha contra el terrorismo; Ronald Reagan lo había hecho con la excusa de la lucha
contra el comunismo-.
Los ministerios de defensa -y los caudillos- empezaron a buscar de aumentar la eficacia y
reducir los costos. La confianza en soldados niños y organizaciones paramilitares es en
parte una respuesta a estas presiones. Igualmente el crecimiento en la “tercerización” de
la guerra.
Cada vez más, durante la década de los ’90, los Estados han contratado los servicios
militares importantes en las corporaciones privadas. Las empresas militares
privatizadas son la variante de la sociedad moderna de los ejércitos mercenarios de
antes. Ellos venden los servicios relacionados con la guerra en lugar de las armas
(aunque algunos son comerciantes de armas también). Cientos de empresas militares
privatizadas han operado en más de 50 países, y su rédito global se ha estimado en más
de u$s 100 mil millones al año.
Alrededor del mundo, 6 millones de militares se han jubilado, y un mercado grande se
creó con el equipo militar sobrante. El fin de la Guerra Fría también significó el fin del
apoyo por parte de EUA o la URSS/Rusia a gobiernos o insurrectos en el mundo en vías
de desarrollo. Este retiro de apoyo creó una demanda externa que el sector privado con
especialidad en temas militares cubrió rápido 101 .
El más obvio ejemplo de tercerizar la seguridad se encuentra en los servicios de
seguridad internos. En algunos países, el número de personal que trabaja en la
seguridad privada, y el tamaño de sus presupuestos, excede grandemente a aquéllos de
la seguridad pública 102.
Firmas militares privadas se encuentran en todos los continentes, excepto el Antártico, y
su creciente influencia es evidente tanto en países desarrollados como subdesarrollados.
Incluso el ejército dominante del mundo, el de EUA impulsa esta industria. De 1994 al
101 Peter W. Singer, Corporate Warriors (Ithaca, NY, Cornell University Press, 2003). También, Lock Peter,
“Military Downsizing and Growth in the Security Industry in Sub-Saharan Africa”, Strategic Analysis, Vol. 22,
Nº 9, December 1998, pages 1393–1426.
102 Schonteich Martin, “Fighting Crime with Private Muscle: The Private Sector and Crime Prevention”,
African Security Review, Vol. 8, Nº 5, 1999, page 17. También, Blakely Edward and Snyder Mary, Fortress
America: Gated Communities in the United States, (Washington, DC: Brookings Institution Press, 1997).

43
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
2002 el Departamento de Defensa de EUA entró en más de 3000 contratos con empresas
militares privatizadas 103. Halliburton (anteriormente dirigido por el Vicepresidente
norteamericano Cheney) y su subsidiaria KBR mantiene las logísticas para el despliegue
del ejército de EUA. Halliburton mantiene o ha mantenido, las bases del ejército de EUA
en Georgia, Uzbekistán, Haití, Ruanda, Somalia y los Balcanes. Otras empresas han
tomado gran parte del entrenamiento y reclutamiento del ejército de EUA incluyendo los
oficiales de la reserva que realizan los programas de entrenamiento 104.
Las empresas militares privatizadas jugaron un papel significativo en la invasión de
EUA en el 2003 a Irak. La revista el Economista la describió como “la primera guerra
privatizada” 105.
En Africa los ejércitos de la Comunidad Económica de Estados Africanos Orientales 106
carecen de ciertas capacidades militares, como el apoyo por aire y la logística a las
intervenciones de pacificación. ECOWAS pudo intervenir eficazmente en Liberia y Sierra
Leona en los años '90 con la ayuda de la International Charters Inc. de Oregón (EUA),
que proporcionó capacidad de ataque y helicópteros de transporte junto con las ex
Fuerzas Especiales Americanas y los veteranos del Ejército Rojo Soviético. De la misma
manera, en 1998 Etiopía arrendó de la compañía rusa Sukhoi un Su-27 107, junto con
pilotos, técnicos y planificadores de la misión. Esta fuerza aérea privada ayudó a Etiopía a
ganar su guerra contra la vecina Eritrea 108.
Tipos de Firmas Militares Privadas
Los tipos diferentes de empresas militares privadas ofrecen diversos servicios. Cada una
tiene sus propias capacidades y eficacias :
• Las empresas militares proveedoras: ofrecen asistencia táctica militar directa, a los
clientes, incluso servicios de operaciones para combate en el frente. Un ejemplo
es “Executive Outcomes”, que en 1995 rescató al régimen de Sierra Leona de la
derrota a cambio de las concesiones del diamante.
• Firmas militares consultoras: que no son involucradas directamente en combate; en
cambio, emplean a los funcionarios jubilados y oficiales fuera de comisión para
proporcionar consejo y entrenamiento estratégico y especialización.
• Las empresas militares de apoyo: llevan a cabo contratos multimillonarios en
dólares para proporcionar logística, inteligencia y mantenimiento de servicios a las
fuerzas armadas, permitiendo a soldados concentrarse en los deberes del
combate.
Hay una organización con base en EUA: “La Asociación Internacional para Operaciones
de Paz” que hace lobby para que las empresas militares privadas puedan en el futuro

The Center for Public Integrity, “Making a Killing: The Business of War”, 28 October 2002, The Center for
103

Public Integrity website, http://www.public-i.org/report.aspx?aid=177&sid=100 (accessed 7 September 2004).

Human Security Centre, The Changing Face of Global Violence, en “Human Security Report, 2005, http://
104

www.humansecurityreport.info/HSR2005/Part1.pdf.
105 “Military Industrial Complexities”, Economist, March 29, 2003, page 56.
106 ECOWAS por las siglas en inglés.
107 Equivalente al F-15 de EUA.
108 Human Security Centre, The Changing Face of Global Violence, en “Human Security Report, 2005, http://

44
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
www.humansecurityreport.info/HSR2005/Part1.pdf, page 38.

45
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
funcionar como operadoras para el mantenimiento de la paz de parte de la ONU, bajo el
pretexto de que el sector privado puede proporcionar pacificadores más eficaces que las
a menudo mal entrenadas y mal equipadas fuerzas nacionales 109.
Genocidio
La Convención de la ONU sobre Genocidio lo define como “actos cometidos con el
propósito de destruir, en todo o parte, un grupo nacional, étnico, racial o religioso”.
En la primera mitad del Siglo XX hubo dos grandes genocidios que han quedado
grabados a fuego en la memoria de los pueblos:
1) el llevado a cabo por el Estado de Turquía contra toda la población Armenia del
Imperio Otomano. Fue llevado a cabo por el partido político que detentaba el poder en
el Imperio Otomano, el Comité de Unión y Progreso (CUP) o Ittihad ve Terakkí
Jemiyettí, conocido popularmente como los “Jóvenes Turcos”, durante la Primera
Guerra Mundial entre los años 1915 y 1918.
2) El que llevó a cabo el nazismo durante la Segunda Guerra Mundial contra los
judíos.
A estos genocidios hay que agregar otro, o al menos calificarlo de crimen de guerra o
contra la humanidad o lesa humanidad 110, que no es menos importante para la memoria
de los pueblos: las bombas lanzados por EUA en Hiroshima el 6 de agosto de 1945 y en
Nagasaki el 10 de agosto de 1945.
A principios de la segunda mitad del Siglo XX, los genocidios más importantes fueron: el
que el ejército de EUA llevó a cabo en la guerra de Vietnam (1964-1975) y el Khmer Rojo
en Camboya (1975-1979).
Hacia fines del siglo XX, el genocidio en Ruanda en 1994, provocado por la milicia
gubernamental mayoritariamente del grupo étnico Hutu que mató sistemáticamente a
800,000 ruandeses, principalmente de la comunidad minoritaria Tutsi.
En 1995 en Europa hubo otro genocidio cuando fuerzas Servio-Bosnias asesinaron a
más de 7000 musulmanes y jóvenes del pueblo de Srebrenica.
En ningún caso, la comunidad internacional intervino hasta bastante después de
que las matanzas habían ocurrido; en algunos, como Hiroshima y Nagasaki o el caso
de Vietnam, nunca intervino.
Terrorismo
El Departamento de Estado de EUA define el terrorismo internacional como los actos
premeditados de violencia política perpetrados por los grupos sub-nacionales
clandestinos contra no-combatientes e involucrando a los ciudadanos o el territorio de
más de un país. Sólo ataques en los “civiles y el personal militar que en el momento del
incidente esté desarmado y/o no esté prestando servicio”, a sido considerado como
ataque terrorista.
Esta definición excluye los actos de terror perpetrados por los Estados, de los que
hay larga historia en América Latina, con gobiernos de facto apoyados por EUA en
supuesta lucha contra el comunismo. Tampoco reconoce el apoyo a grupos

Human Security Centre, The Changing Face of Global Violence, en “Human Security Report, 2005, http://
109

www.humansecurityreport.info/HSR2005/Part1.pdf, pág. 39.

46
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
110 “Lesa” humanidad: “herida”, “ofensa” contra la humanidad.

47
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
desestabilizadores con fines político-ideológicos, como lo ha hecho EUA, por ejemplo en
el caso de la “contra” en Nicaragua.
Entre 1945 y 1968 los conflictos intranacionales eran menos numerosos que los
internacionales, pero la situación cambió drásticamente a partir de 1989 y una diversidad
de causas tuvieron que ver con ello 111 . Sobre éstas se han incorporado los factores que
favorecen los conflictos de determinadas políticas generadas desde organizaciones
gubernamentales como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI),
en particular en el caso de la gestión de la deuda externa de muchos países; a lo que hay
que agregar la caída del Muro de Berlín y la desintegración de la URSS 112 generadores
de crisis en el sistema.
La clara distinción entre guerra y paz se obscureció. Excepto en una que otra parte, la
segunda Guerra Mundial no empezó con una declaración de guerra ni finalizó con
tratados de paz. A esto siguió un período tan difícil de clasificar como guerra o paz en el
viejo sentido, que tuvo que inventarse el neologismo “guerra fría” para describirlo. La
absoluta oscuridad de las posturas a partir de la “guerra fría” puede ilustrarse con el
estado actual de las relaciones en Medio Oriente: ni “guerra” ni “paz”, se trate de las
relaciones entre los palestinos y los israelíes o aquellas de Israel con sus vecinos: Líbano
y Siria; o debido a la presencia e intereses de EUA en la región.
Hoy, al igual que en todo el siglo XX, hay una total ausencia de una autoridad global
efectiva 113, un “árbitro supremo” que sea capaz de controlar o resolver disputas o,
simplemente, mantener el orden 114 .
La globalización ha avanzado en casi todos los aspectos, excepto política y militarmente.
Los Estados territoriales continúan siendo las únicas autoridades efectivas en estas
áreas. Oficialmente existen unos 200 Estados, pero en la práctica sólo un puñado cuenta,
y Estados Unidos es apabullantemente el más poderoso en términos militares. Una
superpotencia única no puede compensar la ausencia de autoridades globales. La
existencia de Naciones Unidas, organismos técnicos y financieros como el Fondo
Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial de Comercio, así
como algunos tribunales internacionales 115 no son suficientes para constituir autoridades
globales. Las organizaciones internacionales no tienen poder efectivo, salvo el que les
confieren los Estados miembros, o el apoyo de Estados poderosos.
No obstante, existe una diferencia fundamental entre los siglos XIX y XX y la actualidad.
Ya no funciona la idea de que la guerra ocurre en un mundo dividido en áreas territoriales
que están bajo la autoridad y competencia -imperium- de gobiernos que poseen el

111 Tortosa, J. M., “Nacionalismos y Sistema Mundial”, en Nacionalismo: Pasado, Presente y Futuro, (Cuenca,
Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Colección Humanidades, 2000), págs. 49-59.
112 Tortosa, J. M., El juego global: Pobreza y Capitalismo en el Sistema Mundial, (Barcelona, Icaria, 2000).

113Liska lo llamaría, la “falta de un poder centralmente ordenante o centralmente convergente”, Liska,


George, War and Order, Reflections on Vietnam and History, (Baltimore, USA, The Johns Hopkins Press,
1968), pages 23-26.
114Está claro que hay una ausencia de un “árbitro supremo” que esté por encima de los superpoderes; pero,
a su vez, también hay ausencia de capacidad de ordenamiento a partir de o entre los superpoderes.
115 Corte Internacional de Justicia (CIJ) para los conflictos entre Estados y el Tribunal (o Corte) Penal
Internacional (TPI) para las situaciones de crímenes de lesa humanidad.

32
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
monopolio de los medios para ejercer un poder y una coerción de orden público 116 . A
partir de los ’70 117 , el Estado territorial ha perdido -por diferentes razones- el monopolio
de la fuerza armada 118, mucha de su anterior estabilidad y poder, y cada vez más el
sentido de legitimidad que permite a los gobiernos imponerle a ciudadanos dispuestos
cargas tributarias. Hoy cualquier organismo privado tiene a su disposición el equipo para
emprender hostilidades, al igual que los medios para financiar una guerra particular. Ha
cambiado el balance entre el Estado y las organizaciones particulares. Los conflictos
armados en el interior de los Estados se han vuelto más serios y pueden continuar por
décadas sin posibilidad de victoria o arreglo: Cachemira, Angola, Sri Lanka, Chechenia,
Colombia. En casos extremos, como ocurre en algunas regiones de Africa,
prácticamente ha dejado de existir el Estado. En los Estados fuertes y estables resulta
difícil controlar a los pequeños grupos armados no oficiales, tales como el ERI en Gran
Bretaña o ETA en España 119.
La estructura del conflicto armado como los métodos para llegar a algún arreglo, han
cambiado profundamente, por la transformación del sistema mundial de Estados
soberanos. La finalización del sistema bipolar, coincide con el fin de la “Macro-Etapa” del
Estado-Nación, y la transición intersistémica 120 esta vez, va acompañada de una
transición hacia una nueva “Macro-Etapa” representada por otro tipo de “Estado” diferente
del Estado-Nación y con características diversas del Estado “Westfaliano”, a la vez que
con un alto índice de transnacionalización, característica que comenzó a asomar con
fuerza hacia la década de los ’60 del Siglo XX.
El sistema de “superpotencias”, que gobernó las relaciones internacionales por casi dos
siglos y ejerció algún control sobre los conflictos entre Estados, desde la perspectiva del
orden y la justicia impuesto por ellas, en este momento, está desdibujado. Durante la
“guerra fría”, el sistema internacional era potencialmente inestable, debido, en gran
medida, a la multiplicación de Estados pequeños, en ocasiones bastante débiles, que no
obstante eran miembros “soberanos” de Naciones Unidas 121. La desintegración de la
URSS y de los regímenes comunistas de Europa, aumentaron la inestabilidad. Las

116Desde ya, en el marco mundial, en forma “asimétrica”, ya que no todos tienen poder por igual; algunos
Estados ejercen su poder e ideología por sobre otros.
117 América Latina desde 1945, debido a los acuerdos militares bilaterales promovidos por el presidente
Truman, para subordinar a las fuerzas armadas regionales a la propia en la lucha contra el comunismo
internacional, satisfacer sus intereses económicos o los de las empresas con subsidiarias en la región y
disciplinar gobiernos no funcionales a estos temas. Ver, Dallanegra Pedraza, Luis, Relaciones Políticas
entre EUA y América Latina: ¿Predominio Monroista o Unidad Americana?, (Buenos Aires, Edic. del Autor,
1994), ISBN 950-43-5524-2, págs. 61-63.
118En la gran mayoría de los países de América Latina fueron instrumentos de represión y de gobierno,
favoreciendo los intereses de seguridad de EUA y económicos liberales, más que de defensa, por los
motivos aducidos. En la etapa post-bipolar perdieron esta capacidad, porque fueron reemplazadas por
gobiernos civiles que “legitimaron” con el voto popular los mismos aspectos y fueron funcionales a la
ideología, denominando a estos regímenes “democracias”, e las que cualquier demanda o queja ha sido
reprimida bajo el concepto de denominar a los disconformes, como subversivos.
119 Ver, Hobsbawn, Eric, “La guerra y la paz en el siglo XX”, La Jornada, 24 de marzo del 2002, México.
Artículo publicado originalmente en London Review of Books.
120Etapa entre el fin de un sistema y el inicio de uno nuevo. Ver Dallanegra Pedraza, Luis, El Orden Mundial
del Siglo XXI, (Buenos Aires, Ediciones de la Universidad, 1998), ISBN: 987-96035-0-8, págs. 117, 124,
226-229.

33
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
121El proceso masivo de descolonización en Africa el Caribe y el Pacífico, fue el factor central que favoreció
esto.

34
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
tendencias separatistas de variada fuerza en Estados-Nación, como Gran Bretaña,
España, Bélgica, Italia, u otros países del planeta, la incrementan 122 . A esto, hay que
agregar las aspiraciones imperiales de EUA, sus necesidades energéticas y sus intereses
económicos y de seguridad, que lo llevan a comportarse como el “policía” del mundo,
prescindiendo de organizaciones como la ONU.
Las características generales de los conflictos armados actuales son cuatro:
1) La primera característica es que los conflictos armados se han hecho intraestatales
(principalmente guerras civiles).
Entre 1989 y 1999, los conflictos armados entre Estados, han representado un 6% del
total de los conflictos armados. La gran mayoría han sido conflictos intraestatales 123 . En
el período mencionado se han registrado un total de 110 conflictos armados. De éstos, 37
eran activos durante 1999. El mismo número que durante 1998 pero mayor que durante
1997, después de un declive global en el número de conflictos por año desde 1992. Se
registraron 7 conflictos armados interestatales para el período entero de los que 2
todavía eran activos en 1999. Los Acuerdos de Paz han sido el tipo más común de
terminación de los conflictos entre 1989-99 124.
Tipo de conflicto vigente/Año 1995 1996 1997 1998 1999 1989-1999

Intra-estatal 34 33 30 33 33 94
Intra-estatal con intervención extranjera 0 1 3 2 2 9
Inter-estatal 1 2 1 2 2 7
Total 35 36 34 37 37 110
Fuente: Wallensteen, P. y Sollenberg, M., “Armed Conflict, 1989-99”, Journal of Peace Research, Vol. 37, N° 5, 2000, pages. 635-649. Los datos de
Conflictos mostrados cada año, involucran conflictos de años anteriores

La cantidad de conflictos armados se redujo más de 40 por ciento desde 1992, y los más
mortales -aquellos en los que han caído más de 1000 combatientes en el campo de
batalla- cayeron aun más abruptamente: 80 por ciento.
En el 2003, de 19 conflictos armados importantes en 18 países en el mundo, sólo dos
fueron interestatales el conflicto entre Irak y la coalición multinacional liderada por EUA, y
el conflicto crónico entre India y Pakistán por Cachemira; mientras que los restantes
fueron conflictos internos, de los cuales 4 tuvieron lugar en Africa y 8 en Asia 125 .
Por otra parte, la cantidad de golpes militares e intentos de golpe disminuyeron 60 por
ciento desde 1963, cuando hubo 25. En el 2004, en cambio, hubo apenas 10, todos ellos
fallidos.
Gran Bretaña y Francia, seguidos por EUA y Rusia (y su antecesora, la Unión Soviética),
participaron en la mayoría de las guerras internacionales desde 1946.

122 Ver, Hobsbawn, Eric, “La guerra y la paz en el siglo XX”, La Jornada, 24 de marzo del 2002, México.
Artículo publicado originalmente en London Review of Books.
123Sobre una tipificación de los diferentes conflictos armados, inter e intra-estatales ver Fisas, Vicenç,
Procesos de Paz y Negociación en Conflictos Armados, (Barcelona, Buenos Aires, México, Paidós, Estado y
Sociedad, 2004) ISBN: 84-493-1579-4, Cap. I.
124Wallensteen, P. y Sollenberg, M., “Armed Conflict, 1989-99”, Journal of Peace Research, Vol. 37, No. 5,
2000, page 636.

35
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
125 SIPRI Yearbook 2003, Armaments, Disarmament and International Security, ISBN 0-19-926570-4.

36
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
Hoy la mayoría de los conflictos armados se registran en los países más pobres, en
especial en Africa.
El estudio, titulado “Informe sobre Seguridad Humana 2005”, atribuyó la caída de los
conflictos a tres razones políticas:
i) La primera es el fin del colonialismo. Desde comienzos de los años 50 hasta principios
de los 80, las guerras coloniales representaban entre 60 y 100 por ciento de los conflictos
internacionales. “Hoy no hay guerras de ese tipo”, observaron los investigadores.
ii) La segunda es el fin de la guerra fría entre Estados Unidos y la hoy disuelta Unión
Soviética, en cuyo marco se inscribían un tercio de los conflictos posteriores a la segunda
guerra mundial. Esto removió cualquier amenaza residual de guerra entre las grandes
potencias, y Washington y Moscú dejaron de alentar “guerras de apoderados” en el
mundo en desarrollo.
iii) La tercera razón es el surgimiento, a partir del fin de la guerra fría, de actividades
internacionales sin precedentes pergeñadas para detener las guerras hoy en curso e
impedir que comiencen otras nuevas. La principal impulsora de tales actividades ha sido
la ONU, cuya acción determinó que se sextuplicaran las misiones de diplomacia
preventiva (para impedir que las guerras comiencen) y se cuadruplicaran las misiones de
paz (para que acaben las que están en curso).
También se cuadruplicaron las misiones de mantenimiento de la paz de la ONU (para
reducir el riesgo de que se reinicien) y se multiplicaron por 11 la cantidad de Estados
sometidos a sanciones del foro mundial.
No obstante ello, EUA se encargó de que la ONU no fuera efectiva en aquellos temas que
son de su interés de seguridad o económico.
El estudio canadiense indica que el costo total de las operaciones de
mantenimiento de la paz de la ONU para todo un año es menor al gasto militar de
Estados Unidos en Iraq para un solo mes. El presupuesto militar de Estados Unidos
para el 2005 asciende a 421.000 millones de dólares. China y Rusia gastaron, cada una,
50.000 millones en el 2003, y Japón y Gran Bretaña, 41.000 millones cada uno. El costo
de las misiones de la ONU fue de 3.870 millones de dólares en el ejercicio anual
2004-2005. Esa suma es insignificante frente al gasto militar mundial, que alcanzó
niveles propios de la guerra fría con un billón (millón de millones) de dólares anuales 126 .
2) La segunda característica se refiere al sistema de financiación de estas guerras
intraestatales. Guarda relación directa con el colapso de la URSS y el fin de la ayuda
exterior de ambas potencias para mantener su posición hegemónica. En general, el
dinero, los equipos y los asesores fluían de cada uno de los bloques hacia los
“subversivos” del otro bloque. Acabado el enfrentamiento por la hegemonía, la lógica de la
ayuda deja de tener sentido 127 .
Las nuevas guerras tienen que buscar nuevas fuentes de financiación que, finalmente,
acaban siendo previsibles: extorsión (el “impuesto revolucionario” de ETA), secuestro,
bandidaje y acceso a materias primas (petróleo) o bienes de alta rentabilidad (diamantes)

126Thalif Deen, “Cada vez hay Menos Guerras”, Estudio del Centro de Seguridad Humana, Universidad de
la Columbia Británica, con fondos de los gobiernos de Canadá, Gran Bretaña, Noruega, Suecia y Suiza.
http://domino.ips.org/ips%5Cesp.nsf/vwWebMainView/7435EC8A9F5DA2ECC125709E0000D307/
? OpenDocument.
127 Huntington, Samuel, “Intereses Exteriores y Unidad Nacional”, en Política Exterior, Vol. XII N° 61, Año

37
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
1998, págs. 177-198.

38
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
o de fuerte demanda (drogas) con los que pagar las armas, los equipos y los asesores.
Algunas guerras contemporáneas, como la de Sierra Leona, ha sido clasificada no de
guerra “tribal” sino de “guerra de los diamantes” 128 .
3) La tercera característica tiene una lógica diferente aunque no puede separarse de las
anteriores y tiene que ver con los “nuevos ejércitos” de los países ricos, mucho más
tecnificados, pero mucho más agresivos. Frente a ellos, y como fruto de la llamada
“globalización”, aparecen no sólo Estados hostiles (después llamados rogue states) o
ejércitos dentro del mismo Estado, sino fenómenos de terrorismo internacional
difícilmente asociables a un Estado concreto y cuya adscripción religiosa es, muchas
veces, más a los efectos de simplificación que como causa real del comportamiento
violento 129.
4) Queda una última característica, incipiente, pero ya observable y consiste en la
tendencia hacia la privatización de la violencia legítima. Los Estados ricos tienden cada
vez más a confiar sus acciones violentas a ejércitos privados de cuyas actuaciones los
gobiernos se pueden desresponsabilizar. En esto siguen los pasos ya dados con el
incremento de policía privada y de prisiones privadas en los países ricos con el evidente
resultado del aumento de la violencia.
Motivaciones
Los tipos extremos de conflicto armado, de acuerdo con los motivos que los generan, se
podrían dividir en:
a) acceso a recursos (materias primas, petróleo, agua potable, bienes);
b) desacuerdo con el tipo de sistema o el acceso al gobierno; y
c) la discusión sobre territorios.
Se podría ejemplificar el primer caso con el conflicto de Argelia 130, y también el caso
Afganistán e Irak, más allá de que estén ligados por el gobierno de EUA a la lucha contra
el terrorismo o derribar a un gobierno que tenía supuestamente armas de destrucción
masiva o que era no democrático.
Un ejemplo del segundo es el caso Colombia. También entraría el caso Perú con Sendero
Luminoso y México y los “zapatistas”, aunque este último caso tenga elementos de
variable “étnica” junto a la ideológica.
Un ejemplo del tercero es el conflicto Palestina-Israel. La cuestión en litigio es la
ocupación del territorio o, quién va a tener el derecho a mandar en qué territorio. Visto
desde fuera, el conflicto parece el de dos fundamentalismos (judío y musulmán) que
pelean recurriendo a la historia para legitimar sus respectivas demandas territoriales. El
caso vasco entre españoles y nacionalistas vascos o el caso de Sri Lanka entre tamiles y
cingaleses son semejantes. También entran en este caso, la cantidad de conflictos que se
dan en América Latina por el territorio desde el siglo XIX.
128 Tortosa, J.M., “Guerras por la identidad: de la diferencia a la violencia”, Globalización y sistema
internacional. Anuario CIP 2000, M. Aguirre y otros ed., Barcelona, Icaria, Año 2000, pp. 99-112
129.
130 Argelia es un caso, aparentemente, de fundamentalismo islámico. El fundamentalismo parece un
fenómeno sobrevenido a una lucha por el acceso a los recursos de un Estado petrolero en cuyo
funcionamiento Francia y España no son ajenos. Para este tipo de conflicto armado, el acceso a esos
bienes y la gestión de la deuda son factores mucho más interesantes que el “tribalismo”, los “señores de la
guerra” y las “guerras de religión”.

39
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
Para elaborar una tipología de conflictos, se debe tener en cuenta:
1.Actores intervinientes, tipo y forma 131;

2.los motivos que han dado lugar al conflicto;


3.los problemas de relación entre las partes;
4.las discrepancias en la interpretación de los hechos;
5.los intereses incompatibles;
6.las barreras estructurales;
7.las diferencias de valores;
8.los obstáculos que se oponen al arreglo, los procedimientos destinados a
encauzar o resolver la disputa 132.
También debería tenerse en cuenta:
a)Antecedentes generadores o previos al conflicto que pudieron contribuir a su
detonación;
b)El papel de las elites locales, la forma en que se conducen, la manera en que
manejan o se apegan al poder, etc., que puede ser un factor generador del
conflicto;
c)El contexto o las características del Estado donde sucede (o empieza) el
conflicto;
d)Factor externo en términos de intervención, como de presencia extranjera, sea
política, económica o militar.
e)El factor que hace posible el conflicto: lucha por la hegemonía entre grupos o
Estados en el orden regional 133 o en el sistema mundial 134; recursos
estratégicos; debilidad o corrupción del gobierno; desviación del interés de la

131 En este caso, hay que considerar que ya no son exclusivamente Estados-Nación, hay actores
intraestatales, extraestatales, subnacionales, privados, etc. En el caso de los actores privados, la mayoría
son contratados por Estados, para no involucrarse directamente en ciertos conflictos. Ejemplos diversos:
Cuando el contencioso se entabla entre una corporación productiva, financiera o de servicios con un Estado
anfitrión de la periferia. Los conflictos que mantiene el Estado Argentino y aún varias de sus provincias con
empresas prestadoras de servicios públicos concesionados durante la década de los ´90 es un buen
ejemplo de lo dicho. En el caso de ejércitos privados, los que operan contratados por el gobierno de EUA en
diversos lugares del planeta y cuyos integrantes también estarían eximidos de someterse a la jurisdicción de
la Corte Penal Internacional (CPI/TPI), en caso de la comisión de delitos. Estas tropas tendrían cobertura o
legitimidad para delinquir en un Estado anfitrión en el que desempeñan actividades. Las fuerzas armadas
tercerizadas o privatizadas comprenden el 25% del presupuesto del Departamento de Defensa de EUA. Ver
Luzzani, Telma, “Tropas al Margen de la Ley. Los ejércitos privados: La nueva guerra del siglo XXI, en Diario
Clarín, Buenos Aires, 20-11-2005. También, Lissardy, Gerardo, Tropas al Margen de la Ley: Entrevista al
Especialista Peter Singer, en Diario Clarín, Buenos Aires, 20-11-2005.
132
Fisas, Vicenç, Abordar el Conflicto: la Negociación y la Mediación, en Revista Futuros, Vol. III, N° 10,
2005.
133 Por ejemplo el caso entre Argentina y Brasil por la hegemonía en la región o entre India y Pakistán.
134 Caso EUA y la URSS durante la guerra fría y todos los conflictos relacionados a su enfrentamiento.

40
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
población a factores externos por parte de un gobierno desestabilizado o débil,
como es el caso de ciertos conflictos por causas fronterizas o territoriales 135.
Tipos de Conflicto
1) Territoriales
a) Conflictos de Carácter Geopolítico
Son aquellos que, además de tener un componente interno, por la presencia de una o
más de las superpotencias y/o de potencias regionales, se transforman en conflictos
geopolíticos. Desde el fin del siglo XIX, con la lucha interimperial por la construcción
del canal de Panamá, se observa esta modalidad de conflicto. Posteriormente,
durante los primeros 30 años del siglo XX, con la recurrencia de intervenciones
militares de EUA (principalmente en Nicaragua), los conflictos internos se transforman
también en geopolíticos, componente que después, desde los años setenta y durante
los ochenta, fueron predominantes.
b) Conflictos en Torno a Recursos Naturales 136

En la actualidad, los sectores privados o Estados, como EUA, procuran que temas
estratégicos, vinculados al territorio, como el agua potable o el petróleo, queden en
manos privadas para controlar las cuestiones críticas. Por su parte, EUA trata de
regular estos temas en los TLC que firma con países periféricos. De esta manera no
sólo procuran un control sobre recursos estratégicos, sino que también se dan
conflictos “asimétricos” y se regeneran situaciones de carácter neocolonial. Las
intervenciones de EUA a Afganistán e Irak están fundamentalmente vinculadas a esta
temática más que a la lucha contra el terrorismo. Igualmente su presencia con tropas
en la “Triple Frontera” 137 en Sudamérica para controlar el agua potable con el
justificativo de la existencia de terroristas en la zona. Este tipo de conflictos, también
involucra a corporaciones privadas de países centrales con Estados anfitriones de la
periferia. Las corporaciones están respaldadas por su Estado de origen.
c) De Carácter Limítrofe
Estos conflictos se resuelven entre Estados. Se pueden solucionar en función de los
intereses. A veces es necesario hacerlo a partir de los derechos. Pueden negociarse
de manera directa o a través de un mediador o un árbitro. En este último caso, el
laudo 138 es obligatorio para las partes, pero puede no ser cumplido por una de ellas.
Ejemplo: el caso del conflicto del Canal de Beagle entre Argentina y Chile llevado al

135 Un ejemplo es el de Perú-Ecuador. El caso Malvinas entre Argentina y Gran Bretaña, si bien es un
conflicto por la soberanía, en el caso de la guerra de 1982, el gobierno argentino utilizó al conflicto como un
factor para fortalecerse.
136
Morris, Michael and Millán, Victor (Eds.), Controlling Latin American Conflicts: Ten approaches, (Boulder,
Westview Press, 1983).
137Ver por ejemplo: Un nuevo avance del Plan Colombia: EUA ocupa militarmente la Triple Frontera, en
APM, Prensa MERCOSUR, 8-7-2005, http://www.prensamercosur.com.ar/nota.php?id=724. También:
Denuncia del Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel: “Con sofismas EUA busca apoderarse del
acuífero guaraní en la triple frontera de Brasil, Argentina y Paraguay”, rebelión.org, 5-10-204, http://
www.rebelion.org/noticia.php?id=5589. Igualmente: Carmen Moreno, Somos el Irak del Futuro pero no por
Petroleo sino por el Agua: Garras Imperiales Sobre la Triple Frontera, en Argenpress 07/03/2004, http://
www.argenpress.info/nota.asp?num=009149. Y una larga lista de noticias al respecto.

41
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
138 El equivalente a la sentencia en el ámbito interno.

42
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
arbitraje de la corona británica 139 y no aceptado por el gobierno argentino en 1978
bajo la dictadura del General Jorge R. Videla. Luego pasó a la mediación del Papa
Juan Pablo II, resolviéndose mediante un tratado de paz, límites e integración firmado
entre el presidente Raúl Alfonsín de Argentina y la dictadura militar de Augusto
Pinochet de Chile en 1984.
En América Latina hay una gran cantidad de conflictos de carácter limítrofe no
resueltos y que mantiene fragmentada a la región.
América Latina: Conflictos territoriales
Estados involucrados Tipo de conflicto
Guatemala-Belice Guatemala sigue sin reconocer la soberanía de Belice, ex-Honduras
británica, a la que Gran Bretaña independizó unilateralmente desde
1981 y es territorio reclamado por Guatemala.
{Incomprensiblemente, Argentina que mantiene un conflicto con Gran Bretaña por las
Malvinas y rechaza la autodeterminación y está en desacuerdo con que Gran Bretaña
otorgue la independencia a Malvinas, reconoció inmediatamente a Belice como
Estado independiente.}

Honduras-El Salvador Frontera resuelta y aceptada por las autoridades políticas sobre la
base del fallo de la Corte Interamericana de Justicia.
Situaciones no resueltas sobre propiedad de la tierra. Tensiones por
explotación de recursos. Tensiones por presión migratoria.

Nicaragua-Colombia Reivindicación territorial nicaragüense sobre las islas San Andrés y


Providencia.
Colombia-Venezuela Ausencia de delimitación marítima en el Golfo de Venezuela con
gran riqueza petrolera.
Venezuela-Guyana Reivindicación venezolana sobre territorio del Esequibo
históricamente frente a Gran Bretaña, ya que Guyana fue colonia
británica y al recibir la independencia el litigio pasó a este país.
Bolivia-Chile Reivindicación boliviana sobre su salida al mar. Desconocimiento
por diferentes gobiernos históricamente -aunque aceptado por otros-
y en el 2004, del Tratado de 1904, por el que el gobierno boliviano
reconoció el dominio absoluto y perpetuo de Chile sobre los
territorios ocupados en virtud del articulo 2° del Pacto de Tregua, del
4 de abril de 1884.
Argentina-Gran Bretaña Disputa por las islas Malvinas, Georgias y Sandwich Sur.
Chile-Perú Conflicto por Tacna y Arica que pertenecieron al Perú antes de la
guerra del Pacífico de 1879. Por el Tratado de 1929 Chile cede
Tacna a Perú manteniendo Arica con la protesta de Bolivia.
Posteriores gobiernos peruanos reivindicaron Arica.
Chile-Argentina Pendiente de ratificación en ambos Congresos último punto de
diferendo fronterizo por delimitación: Campo de Hielo Sur/Hielos
Patagónicos.
Ecuador-Perú Falta de delimitación en 78 kilómetros de la frontera en la zona de la
Cordillera del Cóndor.

43
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
139Paradójicamente, la dictadura del General Alejandro A. Lanusse en Argentina, acordó con el presidente
Salvador Allende de Chile, llevar el conflicto al arbitraje de la corona británica, con la que Argentina tiene un
conflicto en el caso Malvinas, a la vez que Gran Bretaña tiene excelentes relaciones históricas con Chile.

44
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
Estados Unidos-Cuba La situación de Guantánamo y su contrato de arrendamiento. Zona
utilizada por EUA como prisión luego de su invasión a Afganistán,
generando situaciones contrarias al respeto de los derechos
humanos.
Antártida Las reivindicaciones territoriales en este continente han sido
congeladas por el Tratado Antártico de 1959.

En general, se le da más prioridad a los temas de supuesta defensa de la “soberanía”


limítrofe, que a declarar la intangibilidad de las fronteras y unirse en objetivos en
común frente a grandes desafíos, como pobreza, desempleo, deuda externa, o el
avasallamiento de las empresas transnacionales sobre sus economías, los recursos
naturales o la mano de obra, etc.
Los países europeos tienen conflictos de carácter limítrofe, sin embargo han
priorizado la integración y la búsqueda del desarrollo conjunto, a la vez que el
fortalecimiento de la capacidad negociadora internacional, que la continuidad de los
conflictos de este tipo.
d) Otros Problemas Territoriales
Otros casos, comprenden:
i) la partición de Estados o división de territorios como Alemania del Este y del
Oeste 140 , o Corea del Norte y del Sur, China y Taiwán, o el caso India-Pakistán, la
posibilidad de que se cree el Estado palestino; la desintegración de Yugoslavia
etc.
Este tipo de conflictos es muy difícil de abordar, y de establecer agendas para que
las partes acuerden negociar y establecer pautas de acercamiento. Incluso, hay
casos en que los intereses de terceros distorsionan la negociación. Los
intereses de EUA en el caso de Taiwán, dificultan la negociación con China; o con
el Estado de Israel y la seguridad y los intereses económicos (control sobre el
petróleo en el Medio Oriente) para el caso de la posibilidad de crearse un Estado
palestino; o los problemas de seguridad para el caso de Corea del Norte.
En el caso de España, la búsqueda de autonomías por diferentes regiones
generando una alta conflictividad entre estas regiones y el gobierno central.
ii) También hay conflictos de carácter colonial, en los que una potencia imperial
ha generado y/o sigue generando dificultades para su resolución. En el caso de
Hong Kong con China, ha sido resuelto, por el poder alcanzado por este último
país, pero no es así para las demandas de Guatemala en relación con Belice al
que Gran Bretaña le otorgó la autodeterminación; la Guayana Esequibo territorio
que ahora forma parte de una ex colonia británica, Guyana, en relación con las
demandas de Venezuela; o el caso Malvinas, entre Argentina y Gran Bretaña.
Los intereses estratégicos de Gran Bretaña o de algún socio británico -EUA en
general- hacen que se entorpezca toda posibilidad de resolución satisfactoria,
especialmente para las partes demandantes de justicia. La única alternativa es
encontrar formas de maximizar el poder negociador, ya que los organismos
internacionales 141, sólo “invitan” a las partes a resolver los conflictos en forma
pacífica, pero nada hacen -ni pueden hacer- para que la justicia sea satisfecha.

140 Unidas luego de la caída del Muro de Berlín.

40
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
141 Incluyendo aquellos vinculados a la periferia, como el Movimiento de Países No Alineados (MONOAL).

41
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
2) Basados en Problemas de Seguridad o Económicos
En los conflictos vinculados a problemas económicos y especialmente de seguridad, es
donde particularmente se observa una gran asimetría, lo que dificulta su resolución por la
vía pacífica.
Muchos de ellos, son conflictos surgidos de situaciones generadas por demandas
insatisfechas o de inconformismo.
Se trata de conflictos en los que los intereses hegemónicos o de influencia (o de balance
de poder) implican la participación y el reclamo de grandes potencias así como de
poderes regionales, a la vez que, por la otra parte, se dan reclamos por demandas
insatisfechas o por pretender llevar a cabo políticas independientes, sin atender a los
intereses o mandatos hegemónicos.
Un ejemplo es el caso de las relaciones de América Latina y EUA, donde aquéllos son
generadores de demandas de carácter económico-comercial-financiero, o de situaciones
en las que intereses económicos de EUA o empresas con casa matriz en su territorio se
ven perjudicados y, como contraparte, EUA tiene intereses de seguridad o económicos,
que generan situaciones asimétricas de conflictividad. En general, existe una tendencia
por parte de los actores dominantes de obtener la lealtad o el apoyo de los periféricos
subordinados. Para ello, utilizan desde ofrecimientos de beneficios en sus mercados,
ofrecimiento de préstamos o créditos, hasta presiones, e incluso promover golpes de
Estado para imponer gobiernos títeres. La historia del Sistema interamericano ha estado
plagada de estas situaciones 142. Europa ha hecho lo propio respecto de Africa,
particularmente a partir de la etapa de descolonización. En general, en la periferia, la
caída de un régimen o un golpe de Estado ha sido la resultante de intereses de potencias
hegemónicas o grupos transnacionales que requieren de gobiernos funcionales a sus
intereses económicos o de seguridad 143.
Los conflictos debido a causas económicas o de seguridad, comprenden principalmente a
los intereses, regionales o globales de las potencias hegemónicas, aunque también,
rozando a esos intereses hay otro tipo de conflictos que constituyen verdaderas guerras
civiles, como los casos de Colombia o Guatemala que llevan décadas o, en su
oportunidad, lo fue el caso Nicaragua con el Sandinismo 144, cuyas guerrillas han sido o
son consideradas por el gobierno de EUA, especialmente a partir de los acontecimientos
del 11 de septiembre del 2001, como grupos terroristas y no grupos de liberación o partes
en un conflicto y los gobiernos de esos países, deciden no reconocer en los procesos de
negociación, salvo para que se subordinen a las políticas de Estado en un proceso que
implica “pacificación” 145 pero no satisfacción real de demanda en términos de justicia
equitativa y distributiva.

142 Dallanegra Pedraza, Luis, Relaciones Políticas entre EUA y América Latina: ¿Predominio Monroista o
Unidad Americana?, (Buenos Aires, Edic. del Autor, 1994), ISBN 950-43-5524-2.
143Por ejemplo, Pordomingo, Eugenio, Las multinacionales del Petróleo, Grupos Financieros, Banca y
Gobiernos Protegen y Apoyan al Presidente de la República de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang
Nguema, en “Rebanadas de Realidad”, 5-10-2005, http://www.rebanadasderealidad.com.ar/eugenio-18.htm.
144Me refiero a la etapa en que los grupos sandinistas luchaban contra la dictadura de Somoza, apoyada
por el gobierno de EUA.
145Pacificación implica el establecimiento o restablecimiento de un orden bajo las pautas de justicia del
ordenador o pacificador -Pax-, pero no administrando u otorgando justicia a las demandas en términos
equitativos y distributivos.

42
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
Cuando los intereses de seguridad, o los intereses económicos de las potencias, o
sus ciudadanos o empresas se ven afectados 146 , inmediatamente actúan, de forma tal de
sancionar, marginando e incluso interviniendo al Estado que, a su criterio, los pone en tela
de juicio o los vulnera.
Las potencias hegemónicas, como EUA o la URSS durante la guerra fría, preocupadas
por sus intereses de seguridad hemisféricos o por mantener modelos económicos
favorables para sus propias economías o las de empresas o banca cuya casa matriz se
encuentra radicada en sus países y que operan en la periferia, presionan o favorecen
golpes de Estado para instalar gobiernos funcionales. En Africa, durante la etapa post-
colonial, Gran Bretaña y Francia han operado de manera subrepticia para instalar
gobiernos funcionales y obtener ventajas de los recursos naturales de esos países, de
sus mercados o mano de obra barata. Esto hoy continúa de otra manera 147 .
Debido a que no existe en el ámbito internacional un “árbitro supremo” que pueda exigir a
todos, independientemente del poder, el cumplimiento de las normas y también sancionar
a todos por su incumplimiento; salvo que esta función la desempeñan los más poderosos,
sin que se les pueda exigir o sancionar a ellos; es que el sistema funciona de acuerdo a
ciertas características establecidas por los más poderosos, siguiendo los criterios
establecidos en la “estructura” 148 internacional. Las posibilidades de los miembros que
están en los estratos bajos de la estructura -los que disponen de poco o ningún poder- de
alcanzar sus objetivos o de modificar las pautas de funcionamiento del sistema y del
orden vigente o de satisfacción de justicia, son escasas. Los decisores deben tener en
cuenta esta alternativa para cuando adopten conductas que afecten al sistema,
especialmente en áreas sensibles como la de seguridad o afecte intereses económicos de
Estados poderosos o empresas multinacionales o transnacionales o de la banca. Para
ello, se deben tener en cuenta ciertos parámetros, que permitan medir hasta qué punto es
posible tomar decisiones para alcanzar objetivos propios, sin que esto implique que los
más poderosos sientan que son afectados y decidan sancionarlo. Al mecanismo que nos
muestra estos parámetros lo denominamos “líneas de control intrahegemónico” 149. Se
trata de una frontera imaginaria, que mide, por “arriba” el grado de “permiso” que las
potencias hegemónicas o polares otorgan a las actitudes independientes de los países
bajo su esfera de influencia; mientras que, por “abajo”, el grado de “capacidad” para llevar
a cabo esas actitudes independientes, que comprende el poder propio más las alianzas
que se lleven a cabo con el objeto de maximizar la capacidad de desempeño.
Dentro de estos parámetros los miembros “periféricos” pueden operar libremente, sin que
ello implique necesariamente posibilidad de limitación o sanción. Conocer esos

146Corolario Teodoro Roosevelt a la Doctrina Monroe 1902, cuya vigencia y aplicación ha llegado a nuestros
días.
147Ya he mencionado el caso presentado por Pordomingo, Eugenio, Las multinacionales del Petróleo,
Grupos Financieros, Banca y Gobiernos Protegen y Apoyan al Presidente de la República de Guinea
Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema, en “Rebanadas de Realidad”, 5 de Octubre del 2005, http://
www.rebanadasderealidad.com.ar/eugenio-18.htm.
148 Configuración de poder emergente o vigente. Dependiendo el estrato en el que se encuentre el miembro
del sistema y de los “competidores” que hayan en ese estrato, tendrá posibilidades de imponer su voluntad
y de alcanzar sus objetivos. Los “criterios” son la resultante de esa configuración estructural. Para una visión
más profunda del tema, ver Dallanegra Pedraza, Luis, El Orden Mundial del Siglo XXI, (Buenos Aires,
Ediciones de la Universidad, 1998), ISBN: 987-96035-0-8, el Capítulo X dedicado a la estructura
internacional.
149 Dallanegra Pedraza, Luis, El Orden Mundial del Siglo XXI, (Buenos Aires, Ediciones de la Universidad,

43
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
1998), ISBN: 987-96035-0-8, págs. 131-135.

44
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
parámetros es útil y necesario para la elaboración de la política exterior de la gran
mayoría de los Estados, a la vez que para ir construyendo formas de ir modificando el
status quo vigente en el mediano y largo plazo. La construcción de la Comunidad
Económica Europea (CEE), hoy Unión Europea (UE) desde fines de los ’50, es un
ejemplo de ello. Por la vía individual, Japón, al concentrarse en el desarrollo económico-
tecnológico y dejar en manos de EUA los aspectos de seguridad para evitar generar
sospechas de que podía buscar la confrontación -estilo Corea del Norte, Irán u otros
similares-, muestra otra forma de construcción del cambio del status quo 150 .
En América Latina, la historia de las intervenciones directas o indirectas por parte de EUA,
enviando marines o interponiendo recursos como el TIAR 151 o la OEA, está vinculada a
los intereses económicos o de seguridad de este país frente a actividades de diferentes
gobiernos de la región, sea porque sostuvieron ideologías consideradas incompatibles o
porque nacionalizaron empresas o llevaron a cabo políticas económicas que afectaron los
intereses directos o de ciudadanos o empresas norteamericanas 152 .
El Mundo Post 11 de Septiembre del 2001
En lo que hace a los intereses de seguridad, el intervencionismo ha sido creciente,
particularmente durante el período de la guerra fría. Terminada la guerra fría y la etapa
bipolar, las “líneas de control” estuvieron centradas en los aspectos económico-
financieros-tecnológicos, ya que los temas de agenda dominante a nivel mundial pasaban
por ese eje. Sin embargo, EUA se encargó de modificar la forma en que el sistema se iba
orientando en cuanto a la conformación del orden, aprovechando los acontecimientos del
11 de septiembre del 2001 para desviarlo del eje económico hacia el eje estratégico-
militar 153.
Actualmente, los intereses de seguridad de EUA han variado en cuanto al origen y
causas, pero no su política de intervención y prevención y las “líneas de control” tienen en
consideración parámetros de seguridad, pero en vez de centrarse en el conflicto
ideológico lo hacen en las actividades terroristas o en el apoyo a las actividades o grupos
terroristas 154.
La Hegemonía Económico-Financiera
Los conflictos que se encuentran vinculados al eje económico-financiero-tecnológico,
también tienen que ver con los intereses hegemónicos.
En general, han detonado conflictos y sus consecuentes sanciones, las nacionalizaciones
de empresas por diversos gobiernos latinoamericanos o africanos y la adopción de
políticas económicas, que perjudicaban a los intereses de ciertos países industriales
europeos o de EUA o de sus empresas o banca.
Organismos internacionales como el FMI o el Banco Mundial (BM) cuyo sistema de votos
es ponderado, toda vez que tiene mayoría aquél que más aportes ha hecho, con la

150 En su caso pasó de la rendición incondicional a potencia de primer orden en lo económico-tecnológico.


151 Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, 1947.
152 Dallanegra Pedraza, Luis, Relaciones Políticas entre EUA y América Latina: ¿Predominio Monroista o
Unidad Americana?, (Buenos Aires, Edic. del Autor, 1994), ISBN 950-43-5524-2.
153 Dallanegra Pedraza, Luis, La Construcción de un Orden Mundial Imperial, (Buenos Aires, Edic. del Autor,

2005), ISBN: 987-43-6267-7.


154 Países que forman parte del “Eje del mal”, a criterio del gobierno norteamericano.

45
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
particularidad de que sólo EUA tiene derecho a veto; son los encargados de que las
reglas planteadas por la ideología dominante, establecidas por los países que controlan al
sistema y a los organismos, sean cumplidas cabalmente, so pena de sanciones.
La ideología dominante en la etapa postbipolar se vio reflejada en el Consenso de
Washington de 1989 155 donde se constituyeron las pautas para el establecimiento y
consolidación del régimen económico neoliberal.
En estos casos, “árbitros supremos” son el BM y su organismo de resolución de
disputas entre el sector privado y los Estados: el CIADI 156; o el FMI para el caso de las
políticas económicas y de inversión; o las “calificadoras de riesgo país” empresas
transnacionales que indican al potencial inversor si un país es elegible por su estabilidad
económica, según pautas por ellos establecidas o por el FMI, o no lo es para llevar a cabo
inversiones. En todo caso, la inversión está orientada a obtener rentabilidad y no
orientada al desarrollo económico y/o social de ese país. Desde ya, también Estados
como EUA o los europeos o algunos asiáticos, como Japón, China, etc., cuyos mercados
se abren, sus inversiones se orientan hacia aquellas economías que cumplen con los
requisitos por ellos establecidos. El G7 que constituye un “Directorio” mundial orientador y
“direccionador” de pautas y orden. Foros como el de Davos en el que Estados poderosos
y empresas y banca establecen pautas económico-financieras que deberán ser cumplidas
y respetadas por el resto de los miembros del sistema.
El resto de los países, la “gran periferia” es mera receptora de reglas, pero carente de
capacidad de establecerlas o modificarlas en beneficio propio o incapaz cuasi totalmente
de imponerles reglas a los Estados más poderosos económica-tecnológica-
comercialmente.
De esta forma queda transparentado que la resolución de conflictos sigue una
unilateralidad establecida por la “estructura” internacional o, mejor dicho, mundial
vigente toda vez que además de Estados, también existen otros actores no estatales
generadores de reglas, pautas, principios y también capaces de sancionar.
Otras situaciones Conflictivas dentro de este Marco
Cíclicamente, surgen situaciones conflictivas, que son consideradas por muchos países
como que atentan a sus intereses económicos y/o de seguridad, y es el caso de las
migraciones y los refugiados.

155 Dallanegra Pedraza, Luis, Tendencias del Orden Mundial: Régimen Internacional, (Buenos Aires, Edic.
del Autor, 2001), ISBN: 987-43-2776-6, Capítulo VIII.
156 Los Tratados Bilaterales de Inversiones que Argentina aprobó en la década de los ´90 fueron negociados
desde el Ministerio de Economía de la Nación, con participación de la Cancillería. Para conseguir la aprobación
del Congreso de la Nación se les dijo a los legisladores que contenían una “cláusula soft-Calvo”, cuando en
realidad se trataba de una “cláusula anti-Calvo”, porque la adhesión a dichos Tratados implicaba la renuncia a la
jurisdicción de los tribunales argentinos en favor de tribunales arbitrales transnacionales. Durante la década de
los ´90 la República Argentina firmó, a través del Poder Ejecutivo, Tratados de Promoción y Protección Recíproca
de Inversiones, con 56 países, incluidos los principales del mundo. Todos ellos obtuvieron la respectiva
aprobación parlamentaria. La Argentina no usó un formato único de TPPRI, porque la característica de cada uno
dependió de la capacidad de cabildeo del país co-contratante. Sin embargo, todos ellos contienen una definición
amplia respecto de lo que se considera “inversión” y reconocen a los “inversores” derechos de protección con un
estándar mínimo, “tratamiento justo y equitativo”, “plena seguridad y protección”, “no discriminación” a través de
cláusulas de trato nacional y de nación más favorecida, la obligación de compensar en caso de “expropiación
directa o indirecta” y la libre transferencia de divisas al exterior. En caso de conflicto de intereses, el inversor
extranjero tiene el derecho de recurrir ante un tribunal arbitral internacional. Ver Sosa, Alberto, Tratados
Bilaterales de Inversiones, en Amersur, http://www.amersur.org.ar/PolInt/TBIsDDHH.htm.

46
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
En general se despierta el ánimo chauvinista, a la vez que las quejas del sector laboral
que considera que se ve perjudicado por la mano de obra barata -explotada en la gran
mayoría de los casos- extranjera. Este es el caso, por ejemplo de los migrantes latinos,
especialmente mexicanos hacia EUA; o de migrantes africanos o de Europa del Este
hacia países de Europa Occidental.
3) Conflictos “Intraestatales” con Trascendencia Internacional
Estos son los conflictos característicos del siglo XXI. En América Latina e incluso en Africa
son, en gran parte, producto de las formas de gobierno oligárquicas y militares, y se
deben a la insatisfacción política de amplios sectores de la población y a las grandes
desigualdades sociales. En el caso de Africa, hay que agregar la problemática étnica, que
en América Latina se está presentando en países con profunda raíz indígena, como
Guatemala, Ecuador, Bolivia e incluso México.
Conflictos basados en la defensa del derecho humanitario, como el de Ruanda, o la
depuración étnica en Bosnia-Herzegovina, en Croacia y, luego, en Kosovo. Darfur en
Sudán desde febrero del 2003, generando muertes y desplazamientos humanos en busca
de refugio 157.
En algunos casos, estos conflictos se relacionan con los geopolíticos, como es el de las
luchas nacionalistas en Panamá por la soberanía del Canal.
Cuando los conflictos afectan intereses foráneos traspasan las fronteras. El caso más
notable estuvo dado por las políticas de nacionalización planteadas por el Gobierno de
Guatemala entre 1944 y 1954 y, posteriormente, las medidas tomadas por el Frente
Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), durante los primeros años de la Revolución
(1979- 1984).
En Centroamérica, la resolución de los conflictos se ha efectuado tradicionalmente por
vías militares. Ello ha hecho que la región sea uno de los principales focos de tensión en
el continente americano. En los últimos años comienzan a plantearse formas nuevas de
resolución, a través de la mediación de terceras partes que promueven la negociación.
Ello se observó con el armisticio que puso fin a la guerra entre Honduras y El Salvador en
1969, promovido por la Organización de Estados Americanos (OEA), y el acatamiento por
ambos países de la resolución que emitiera la Corte Internacional de Justicia de La Haya
en septiembre de 1992, que benefició a Honduras, otorgando a este país las dos terceras
partes de los territorios en disputa desde 1969; o la resolución del conflicto en Nicaragua,
entre el FSLN y el gobierno de EUA que apoyaba a la “contra” en ese país, a través de la
intervención del Grupo de Contadora y de Apoyo a Contadora, en la década de los ‘80 158.
No obstante ello, estas metodologías se han perdido a partir de los ’90, con la
globalización y le predominio del neoliberalismo resultante de la finalización del
bipolarismo. Los gobiernos centroamericanos, funcionales a los intereses de EUA,
procurando obtener su favor, se han dedicado a reprimir toda posibilidad de demanda
social en aras de la “gobernabilidad” para que los intereses económicos no se vean
perjudicados, a la vez que EUA se encarga de ejercer suficientes presiones para que
grupos como el sandinista en Nicaragua o el FMLN-FDR de El Salvador puedan retornar
al poder.

157 Bugnion, François, El derecho internacional humanitario puesto a prueba por los conflictos de nuestro
tiempo, en Revista Internacional de la Cruz Roja, Nº 835, págs. 487-497, 30-09-1999.

47
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
158
Ver, Dallanegra Pedraza, Luis, Relaciones Políticas Entre Estados Unidos y América Latina: ¿Predominio
Monroista o Unidad Americana?, (Buenos Aires, Edición del Autor, 1994) I.S.B.N. 950-43-5524-2, Caps. XVI,
XVII, XXVII, XXVIII.

48
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
En muchos casos son la resultante de situaciones generadas por las potencias
hegemónicas así como también procesos forjados por sistemas políticos opresores que
impiden la satisfacción de las demandas sociales generando en la población el deseo o la
necesidad de “quitarse al Estado opresor de encima”. En este último caso, ya he hecho
mención de situaciones de fragmentación o desintegración de Estados-Nación, como lo
fue el caso de la URSS, Yugoslavia, etc., o situaciones en las que las nacionalidades o
grupos étnicos en el interior de un Estado buscan tener su autonomía. España es un caso
ejemplificativo.
Especialmente a partir de la etapa post-bipolar, han proliferado conflictos debido a
razones étnicas o religiosas, más allá de la existencia de algunos previamente, como el
caso palestino-israelí.
Otras Fuentes de Conflicto Intraestatal
Fuentes de conflicto interno son también las zonas fuera del control estatal, la violencia
urbana y el ascenso de la criminalidad, la multiplicación de las mafias, el crimen
organizado (con el narcotráfico como su más alta expresión) y los problemas étnicos y
religiosos 159.
Tipologías de Conflictos de Vicenç Fisas 160:

Según el rol que juega el Estado en ellos:


• El Estado ejerce el control;
• El Estado está en proceso de formación;
• El Estado ha fracasado.
Según la interactividad de los actores:
• Conflictos de legitimidad;
• Conflictos de transición;
• Conflictos de identidad;
• Conflictos de desarrollo
Según sus raíces, los conflictos (internacionales principalmente) se dan:
• Porque han sido abandonados por las grandes potencias
• Porque ha desaparecido “el cemento” que mantenía la unidad
• Porque se han agotado o deteriorado los recursos o los sistemas naturales
• Por la fragmentación de un Estado
• Por la búsqueda de identidad
• Porque se ha perdido la confianza en las instituciones políticas
• Debido a nacionalismos religiosos
• Por la división extrema de etnias, tribus, clanes…
• Por la fragmentación de las fuerzas políticas

159 Pardo Rueda, Rafael, Nueva Seguridad para América Latina, (Bogotá, FESCOL/CEREC, 1999).

49
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
160 Fisas, Vicenç, Cultura de Paz y Gestión de Conflictos, (Barcelona, Icaria, 1998).

50
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
• Porque existen grupos que rechazan cualquier referencia a Derechos
Humanos, Democracia, Derecho Internacional… (mafias, clanes, bandas,
paramilitares, etc.
• Porque prolifera el pillaje, la rapiña, los secuestros… sin tomar en cuenta
ninguna normatividad
• Porque se busca hacer limpieza étnica, exterminar o se practica el genocidio
• Porque la sociedad se ha militarizado
• Por la proliferación de armas ligeras
• Debido al incremento de refugiados, inmigrantes, etc.
• Porque están en crisis los medios tradicionales para el tratamiento de los
conflictos
En este último caso, un ensayo de respuesta puede ser, por la proliferación de Tratados
de Libre Comercio y de Inversiones que estipulan derechos y garantías para las
corporaciones privadas extranjeras, no para los Estados, los ciudadanos, las
organizaciones de la sociedad civil o las jurisdicciones sub-estatales. Pasamos del
Constitucionalismo liberal de los derechos civiles y políticos al Constitucionalismo
Corporativo.
III. El Problema de la Tipología de la Resolución de los Conflictos
Internacionales
Es necesario encontrar una metodología que permita la verdadera resolución de los
conflictos internacionales o intraestatales con trascendencia internacional, sin que derive
necesariamente en el restablecimiento del orden, pero dejando de lado la satisfacción de
justicia para los demandantes.
Esto resulta complejo en un sistema, como el internacional, sin “árbitro supremo” 161,
controlado por los más poderosos y con relaciones asimétricas. En el marco interno de los
Estados, también existen dificultades, ya que es el Estado -quienes lo representan en el
turno de gobierno- el único que, teóricamente, tiene el “monopolio de la coerción” 162, no
obstante ello, desde mediados del siglo XX y especialmente en lo que va del XXI, se está
poniendo en tela de juicio justamente esto, ya que los pueblos consideran al Estado como
“opresor” y no como la entidad que está para satisfacer sus demandas, por lo que
tienden, en algunos casos a destruirlo en forma traumática 163 y, en otros, a actuar contra
él para reformularlo u obligar a su reformulación 164.

Vicenç Fisas 165, propone una matriz para el análisis de los conflictos, que facilita
entender el origen y causas de los mismos:

161 Arbitros supremos son los más poderosos.


162 Weber, Max, Economía y Sociedad, (México, FCE, 1964), Segunda Edición.
163Creo que la desintegración de la URSS es un excelente ejemplo de lo dicho, de la misma manera que el
caso Yugoslavia y otros.
164Me parece que en esta alternativa entran casos, tales como el de Colombia con las FARC y el ELN,
México con el “zapatismo”, Ecuador y Bolivia con los grupos indígenas, España con las nacionalidades,
Brasil con los “sin tierra”, etc.

51
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
165 Fisas, Vicenç, Abordar el Conflicto: la Negociación y la Mediación, en Revista Futuros, N° 10, 2005, Vol.
III.

52
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
Matriz de Análisis
Tema Identificar el asunto principal en disputa y los asuntos conexos o secundarios
Actores Posiciones Intereses Poder Contexto Antecedentes

• Identificar ¿Qué quieren ¿Por qué lo Fuentes de Geografía ¿Cómo germinó el


las partes? quieren? Poder Políticas públicas conflicto? ¿Qué pasó
• Caracterizar Economía Cultura antes de que emergiera el
Relación de conflicto? Tensión
Directos poder Plano local Violencia
Indirectos Regional
Desbalances
Internacional
Colectivos
Instituciones
Individuos

Para Fisas, el concepto “resolución de conflictos”, indica la necesidad de entender


cómo el conflicto empieza y termina, y busca una convergencia de los intereses de los
actores.
El concepto “gestión de conflictos”, reconoce que el conflicto no puede resolverse en el
sentido de librarse de él, y pone el acento en limitar las consecuencias destructivas del
mismo. Es un concepto que no recoge el sentido amplio de pacificación 166, y se limita a
los aspectos técnicos y prácticos del esfuerzo. Busca realinear las divergencias.
El concepto “transformación de conflictos”, pone el acento en la naturaleza dialéctica
del conflicto. El conflicto social es un fenómeno que forma parte natural de las relaciones
humanas.
Para Fisas, el conflicto es un elemento necesario de la construcción y reconstrucción
transformativa humana de la organización y de las realidades sociales. Sus patrones
destructivos pueden ser canalizados hacia una expresión constructiva. Se asume la
transformación del sistema y de la estructura 167. La transformación es un concepto
descriptivo de la dinámica del conflicto, al tiempo que es prescriptivo de todos los
propósitos que persigue la construcción de la paz, tanto en lo relativo a cambiar los
patrones de relaciones destructivas como de buscar un cambio del sistema. La
transformación sugiere una comprensión dinámica del conflicto, en el sentido de
que puede moverse en direcciones constructivas o destructivas.
Transformar los conflictos
Vicenç Fisas considera tres vías:
• Visión analítica de los conflictos: buscar las razones de los conflictos;
• Modelo de reconciliación: se busca cambiar las relaciones entre individuos y
grupos. El énfasis está en superar los traumas, el perdón mutuo, la
reconciliación;
• Transformación de conflictos: o meterse en el interior del conflicto,
entenderlo, contemplarlo como una dialéctica siempre abierta y creativa.

166 Entiendo por pacificación, el establecimiento o la restauración del orden. Para que haya “paz”, el orden
debe estar acompañado de justicia, en términos equitativos y distributivos, que contemplen a la demanda
conflictiva.
167 Esto implicaría que el sistema y su estructura deberían ampliar los límites dentro de los que está

53
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
permitido el cambio, en aras de la justicia de los demandantes.

54
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
Para Fisas, mediante la transformación de los conflictos se trata de llegar a una
comprensión racional de los mismos y a la empatía respecto de los intereses ajenos.
La transformación de conflictos, a diferencia de los otros dos modelos (analítico y el de
reconciliación), persigue tanto los cambios personales como los sistémicos y busca
una coherencia entre la forma de actuar y la forma de pensar, entre la esfera pública y la
privada.
La transformación de conflictos se centra en mejorar las capacidades de las personas
para que puedan enfrentarse por sí solas a sus problemas.
Para Johan Galtung la “transformación del conflicto” es actuar sobre el mismo para
que sus aspectos creativos sean los dominantes. El método para explorar el conflicto es
el diálogo y el uso de la empatía. Para él transformar el conflicto significa “trascender”
los objetivos de las partes en conflicto; cambiar actitudes y conductas violentas,
utilizando la creatividad para superar las contradicciones 168.
Galtung propone el método “trascendente”, que de acuerdo con su criterio, se esfuerza
por ir más allá, “extraer” el conflicto del lugar en que está situado e “instalarlo” en otro
lugar y definir una nueva situación. Por “trascendencia” entiende la creación de un
nuevo tipo de realidad, algo que potencialmente estaba siempre presente y se va
convirtiendo en una realidad empírica.
Método “Transformación”
Tanto Galtung como Fisas, han generado criterios para la verdadera resolución de los
conflictos, en los que la satisfacción de las desmandas estaría contemplada dentro de la
restauración del orden.
La “transformación, no es posible en un marco asimétrico, requiere del equilibrio de
poderes o de la maximización de la capacidad negociadora por parte de quienes se
encuentran en una situación de desventaja en la asimetría relacional, para evitar o romper
las situaciones de asimetría que derivan en resoluciones carentes de justicia de acuerdo
con las aspiraciones de los demandantes.
¿Deben ser tenidas en cuenta las aspiraciones de demandantes como las FARC o el ELN
por ejemplo en el caso Colombia u otros similares en Medio Oriente u otras partes del
planeta, o deben aplastarse? Se pueden utilizar diferentes técnicas y perspectivas; no
obstante ello, lo importante es entender las causas profundas por las que un conflicto
se da, a la vez que buscar satisfacer las verdaderas demandas -dar justicia, lo que
requiere “transformación”-, más que “pacificar” -generar orden o restaurarlo, lo que
implica la defensa del status quo-.
El restablecimiento del orden -método establecido por el Capítulo VII de la Carta de la
ONU por ejemplo, o utilizado unilateralmente por EUA en diferentes casos en los ’90 o a
principios del Siglo XXI-, teóricamente elimina el conflicto, pero no resuelve el tema de
la “justicia”.
Todo conflicto surge, porque hay demandas insatisfechas o porque existe disparidad
en cuanto a percepciones y posiciones. El resultado final de la resolución del conflicto,
debe, no sólo restablecer o establecer el orden, sino alcanzar razonablemente justicia, en
términos equitativos y distributivos y no según el concepto de justicia establecido por los
“ordenadores”. Esto requiere de una “transformación” del estado de cosas anterior,
168Galtung, Johan, La Transformación de Conflictos por Medios Pacíficos: El Método Trascendente,
(Naciones Unidas, 1998).

55
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
generador del conflicto y del estado vigente, de manera tal de alcanzarse satisfacción
para todos. No obstante ello, los que se benefician con el status quo harán lo posible e
imposible para evitar esta transformación, derivando en un estado continuo del conflicto o,
por otra parte, “aplastándolo” y dejándolo “latente”, volviendo a detonarse en cuanto se de
una oportunidad.
En el ámbito de lo internacional, la transformación sólo es posible a partir de “alianzas
maximizadoras” como las “alianzas estratégicas”, al estilo Unión Europea u OPEP, que
limitan las aspiraciones o actuaciones unilaterales de actores dominantes. En el
ámbito interno, mirando casos como el de Colombia, creo que sólo a partir de la
reformulación del “pacto social” y reconstruyendo al Estado, para que exista una
verdadera representatividad de los pueblos y no sólo de ciertas élites. Esto podría darse a
partir del acceso a los parlamentos de organizaciones no gubernamentales de
diferentes áreas en lugar de los partidos políticos, que ya no pueden operar de
manera satisfactoria a la vez que están enquistados de corrupción.
Cuestiones en Materia de Negociación
1. La cuestión del “Arbitro Supremo”: Forma en que condicionan actores
poderosos y con intereses económicos, políticos y de seguridad en la región, o en
el mundo;
2. La cuestión del “conflicto”: Tipo; actores; asimetrías; factores ideológicos
3. La cuestión de la “negociación”: Posibilidades de resolución directa; mediación;
arbitraje; incidencia
4. La cuestión de los “procedimientos”: Diferentes técnicas y grupos intervinientes
para resolver el conflicto;
5. La cuestión de la “justicia” y el “orden” (¿establecido?): Grado de satisfacción
de las partes y terceros. Grado de estabilidad y continuidad de la paz.

En las “simetrías/asimetrías”, cuando hay otro actor alternativo, como fue el caso de la
URSS, por ejemplo en Nicaragua, entonces hay posibilidades de negociar; pero si no es
así, actores como EUA desequilibran la balanza en forma radical como en el caso
Afganistán 2002 y especialmente Irak II donde la UE, especialmente Francia y Alemania
no podían generar contrapeso, más aún con Inglaterra, España e Italia en contra de éstos
y apoyando a EUA.

56
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
1. La cuestión del “Arbitro Supremo” (Forma en que condicionan actores poderosos y
con intereses económicos, políticos y de seguridad en la región, o en el mundo)

57
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
La mención al “Arbitro Supremo” hace referencia a la posibilidad de que la “norma” pueda
ser exigida en su cumplimiento y/o sancionar por su incumplimiento a todos por igual,
incluyendo a los más poderosos. La imposibilidad de alcanzar este objetivo o su logro
sólo por sobre los débiles, pero no por sobre los fuertes, genera situaciones de asimetría,
que muestran que el “arbitro supremo” lo constituyen los que tienen poder y no las
instituciones.
En el ámbito interno de los Estados, hay un poder de policía razonable que cumple con el
rol de árbitro supremo, más allá de sus defectos y deficiencias; pero en el ámbito mundial
169 esto se dificulta. El grado de evolución del sistema mundial es aun embrionario 170

como para alcanzar las características de “Estado mundial” o “sociedad mundial” como
pretenden muchos juristas; más allá del alto grado de institucionalización 171 alcanzado
durante el siglo XX.
En la comunidad internacional, a diferencia del orden al interior del Estado, los objetivos
de “seguridad”, “cumplimiento de los tratados”, “estabilidad en la soberanía”, no son
perseguidos directamente por los hombres, sino confiados a la responsabilidad de los
Estados -quiénes actúan en su nombre- que estos han creado 172.
Hoy, incluso, los Estados lo confían a organismos internacionales gubernamentales,
generándose un marco institucional global, pero dependiente de la estructura de poder
vigente. De esta manera, coexisten tres marcos:
1) el internacional-interestatal;
2) el internacional-institucional, sea global o regional; y
3) el transnacional, que ha crecido mucho, en algunos casos, a expensas de los otros
dos.
Los gobiernos se encuentran frente a un “desdoblamiento funcional”. Por un lado, se
encargan del establecimiento y mantenimiento del orden en el ámbito interno, de acuerdo
con las normas constitucionales, y a la vez, se transforman en “co-legisladores” en el

169 No solo internacional -entre Estados-Nación- sino también entre éstos y actores transnacionales o
transnacionales entre sí.
170 Puig, Juan Carlos, habla en términos de “Comunidad Internacional”, en vez de “Sociedad Internacional”,
haciendo uso de la conceptualización de Ferdinand de Tönnies, y también considera que el derecho
internacional se encuentra aún en un estado embrionario, especialmente por el problema del “poder de
policía”; por ello es que lo denomina “Derecho de la Comunidad Internacional”. Ver su Derecho de la
Comunidad Internacional, (Buenos Aires, Depalma, 1974).
171 Formación y evolución del derecho internacional y proliferación de organismos internacionales

gubernamentales de todo tipo y alcance.


172 El Estado, es una “entelequia jurídica”. Es una figura creada por el hombre, en función de la existencia
de un territorio, una población (la Nación) y el poder suficiente para la vigencia de este Estado. En términos
aristotélicos, el Estado, en realidad, son las “constituciones”. Es el resultado del “pacto” que hicieron los
hombres -de acuerdo con la concepción de Hobbes, Locke, Kant, Rousseau o Montesquieu-, para acordar
la estructura que los cobijará y representará. Cuando ese “pacto” pierde vigencia (diferencia entre
constitución formal y constitución real), debe “refundarse” el Estado, a través de un nuevo “pacto”, una
nueva constitución, que refleje la nueva estructura (configuración de poder vigente al interior del Estado) y el
proyecto de país que se quiere. No obstante ello, muchas constituciones son reformadas, sin considerar los
hechos, las realidades; son sólo modificaciones jurídicas.

58
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
ámbito internacional, pero “individualmente responsables”, aunque en forma asimétrica,
del cumplimiento de las normas que acuerdan con otros gobiernos 173 .
A diferencia de los Estados, donde rige la “estructura de la subordinación” en el marco
del derecho, el sistema internacional se maneja por la “estructura de la coordinación
desigualitaria”, ya que los Estados, a diferencia de los individuos, colegislan pero son
individualmente responsables de la implementación de las normas que adoptan, y se
manejan con criterios individuales y soberanos de acuerdo con su poder.
Hoy, con el proceso de “transnacionalización” de las relaciones mundiales, el
desdoblamiento funcional se está “invirtiendo”, ya que las normas se han
“transnacionalizado” -como resultado de la intervención creciente de actores de esta
categoría, en la conformación del “régimen”-, generando reglas al interior de los Estados.
La ecología es un buen ejemplo de lo dicho, aunque hay una gran cantidad de áreas en
las que se podría decir lo mismo. Hoy, quien tenga un problema de derechos humanos
no recurre a “su” Estado, sino a “su” ONG 174; lo mismo pasa con las mujeres y sus
problemáticas, etc.
Los Estados difieren de los individuos, en términos de que aquellos no están “sujetos” a la
ley. El derecho internacional, a diferencia de la ley a nivel nacional, no está por “encima”
de los Estados, sino que se trata de una norma “entre” Estados -derecho inter-nacional-
175. Esto es lo que impide que haya una “sanción” concreta a nivel internacional.

Los Estados se asumen soberanos por lo que no reconocen autoridad superior.


Esto es cierto, pero dependiendo de la capacidad de poder que cada Estado tiene. En
una comunidad internacional estratificada, es cierto, sólo para los muy pocos que
detentan poder suficiente para imponerse y que no se les imponga. La motivación por la
que el senado norteamericano decidió no ratificar al Pacto de la Sociedad de Naciones,
que fuera ideado por su presidente Wilson, fue que “no hay ley suprema por sobre la
ley federal”. No obstante, el gobierno norteamericano, a leyes federales como la Helms-
Burton las impone, como si fueran ley internacional.
Es necesario delegar soberanía para que el derecho internacional genere obligación a un
Estado. En última instancia, es una cuestión de voluntad, de confianza y de que los
Estados consideren que todos están en pie de igualdad. Esto, ya es una cuestión de
poder. La igualdad no se puede asumir jurídicamente en situaciones como las que se
viven en el sistema mundial.
George Schwarzenberger hace un análisis del derecho internacional desde una
perspectiva sociológica y plantea tres categorías:
1) La primera es la que llama “ley de poder”. Consiste en las reglas que ayudan a
mantener el armazón político, las jerarquías existentes basadas en el poder. A esta

173 El “desdoblamiento funcional” es un concepto desarrollado por George Scelle. La teoría de Scelle está
desarrollada en su “Théorie et practique de la fonction exécutive en Droit lnternational” en Recueil des cours
de la lére Académie de Droit International (1936, I), tomo 55 y sus “Régles générales du Droit de la paix”, en
Recueil... op. cit., (1933, IV), tomo 46, págs. 657 y ss. Este tema lo he analizado en, Dallanegra Pedraza,
Luis, La Problemática del Orden, en Dallanegra Pedraza, Luis (Coordinador y Compilador), “Geopolítica y
Relaciones Internacionales”, (Buenos Aires, Pleamar, 1981), pág. 4. También ver Vincent, R.J., No
Intervención y Orden Internacional, (Buenos Aires, Marymar, 1976), pág. 326.
174 Gran cantidad de grupos de derechos humanos en diferentes países, se unieron a los “lobbies”

internacionales, para modificar el status en su país y “quebrar” al dominante.

59
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
175Frankel, Joseph, International Relations in a Changing World, (New York, Oxford University Press, 1979),
pág. 176.

60
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
categoría pertenecen las normas que aseguran la independencia de los Estados y la
no interferencia en sus asuntos domésticos; tratados de paz; acuerdos de límites;
alianzas; etc.
2) La segunda categoría comprende la “ley de reciprocidad” que regula las áreas
menos vitales para los propósitos del poder; donde los Estados buscan acomodar los
intereses de otros Estados para obtener beneficios recíprocos. Este es el más
numeroso grupo de normas internacionales que cubren muchos campos: las
inmunidades diplomáticas y la extradición; el comercio y las comunicaciones; las
limitaciones a la guerra.
Existen muchos casos en que el grado de reciprocidad es asimétrico, y carente de
toda justicia. Las presiones hechas por el gobierno norteamericano a los firmantes de
la Corte Penal Internacional para lograr inmunidad para sus tropas, muestran cómo no
hay igualdad jurídica a la vez que cómo el poder decide por sobre la justicia.
3) La tercera categoría se encuentra todavía en una fase rudimentaria. Es el
“derecho de la comunidad internacional” 176 . Ejemplos de este derecho de acuerdo
con Schwarzenberger: la regulación del comercio de los esclavos, o de los ríos
internacionales; las normas de buena vecindad económica en el Acuerdo General de
Tarifas y Comercio (GATT) 177.
Podría mencionarse también: Los acuerdos de comercio en el Siglo XIX; los diferentes
acuerdos que se han ido alcanzando, más allá de su cumplimiento, sobre derecho de
la guerra; la adopción de normas de comercio por los acuerdos que se llevan a cabo
en la Organización Mundial de Comercio (OMC), en reemplazo del GATT, donde se
tratan otras temáticas adicionales; otros organismos que intentan establecer las bases
para el orden mundial, entre los que se podría mencionar a la ONU; etc.
Categorías del Derecho Internacional

176 Juan Carlos Puig habla en términos de Derecho de la Comunidad Internacional, ya que considera que el
derecho internacional se encuentra aún en un estado embrionario. Ver su Derecho de la Comunidad
Internacional, (Buenos Aires, Depalma, 1974).

61
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
177 Schwarzenberger, George, Power Politics, (London, Stevens & Sons, 1964).

62
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
Debería considerarse, que el “Derecho de la Comunidad Internacional” ha evolucionado
en función de la estructura de poder vigente y también de las características que ha ido
teniendo en diferentes tiempos, la “macro-etapa” del Estado-Nación desde la Paz de
Westfalia (1648) hasta la fecha en la que se nota un gran declive del funcionamiento del
Estado, acompañado de un crecimiento importante del rol de los actores transnacionales;
muchos de los cuales se han transformado en verdaderos “conductores” de los destinos
del Estado, en reemplazo de la Nación. Cada vez se observa más, que Estados como
EUA, ciertos asiáticos, como Japón o algunos Europeos, son Estados “privados”, ya que
son prácticamente controlados por mega-empresas y sus gobiernos responden
fundamentalmente a los grandes lobbies privados, más allá de la continuidad formal de
elecciones en las que presuntamente es el pueblo el que elige quien administrará sus
intereses y regirá su destino por un período constitucional 178.
Los organismos internacionales de todo tipo y alcance, que se han creado, en su gran
mayoría, durante el siglo XX reflejaron esa estructura de poder, de forma tal que su
evolución y efectividad responde a la evolución del sistema. Esto queda evidenciado,
luego de la finalización del sistema bipolar, por la total inefectividad, más allá de su
existencia formal, de organismos como la Organización Internacional del trabajo (OIT)
cuyas reglas cayeron en desuetudo y el trabajo es regulado por la OMC; igualmente
puede decirse, especialmente desde el conflicto de Kosovo (1999), pero con mayor
certeza desde la invasión de EUA a Irak en el 2003, para el caso de la ONU, cuya
estructura ya no responde a las características del funcionamiento del sistema mundial y
menos a su estructura de poder; mucho menos tienen vigencia la gran cantidad de
resoluciones alcanzadas en la Asamblea General (AG) independientemente de su

63
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
178El tema de la transformación del Estado lo he estudiado bastante profundamente en Dallanegra Pedraza,
Luis, Tendencias del Orden Mundial: Régimen Internacional, (Buenos Aires, Edic. del Autor, 2001), ISBN:
987-43-2776-6, Capítulos II y III.

64
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
vigencia formal como normas, algunas de las cuales han sido resultado de luchas durante
décadas por parte de países de la periferia, tales como la no intervención en los asuntos
internos o externos de los Estados, o la autodeterminación de los pueblos, la soberanía
sobre los recursos naturales, etc.
La vía judicial no funciona. Sí normativamente, pero no en cuanto a la posibilidad de exigir
el cumplimiento o sancionar por incumplimiento en el marco internacional, especialmente
a actores con poder. Por ejemplo, el Caso de la CIJ por el minado de aguas por Estados
Unidos en Nicaragua.
El sistema internacional está totalmente descentralizado y no posee ninguna “legislatura”,
pero no obstante incorpora la regla fundamental: pacta sunt servanda que permite a los
Estados desarrollar el derecho internacional a través de numerosos tratados recíprocos.
Algunos arreglos y cláusulas se repiten en los tratados que regulan un tema o materia
dado y a menudo sirven como una base para la ley fundada en la costumbre
internacional.
Otra consecuencia importante de la descentralización del sistema internacional es la
“ausencia de una autoridad ejecutiva central” que podría dar fuerza a la ley. Los
Estados retienen el último derecho del uso de la fuerza y acudir a la guerra, conservando
una jurisdicción exclusiva sobre los temas domésticos; a pesar de los esfuerzos hechos,
la intervención nunca se estableció como una institución legal.
El Orden en la Comunidad Internacional
Cuando el sistema de equilibrio de poderes empezó a declinar en el siglo veinte, los
esfuerzos por extender “la regla de la ley” para desarrollar cortes internacionales, y
extender la ley internacional a la prohibición del uso de la fuerza comenzó a fallar. La ley
es una expresión de orden social y sólo es marginalmente un elemento formativo
dentro de él. La razón principal por qué estos esfuerzos fallaron fue que los reformadores
confundieron la ley de poder con otros grupos de normas 179 .
Las leyes de reciprocidad y de la comunidad podrían desarrollar y sólo podrían prosperar
contra el fondo de la seguridad, asegurado por el funcionamiento del equilibrio de
poderes. Cuando esta seguridad desapareció y la ley de poder tuvo que ser ajustada a un
nuevo sistema internacional -el bipolar-, cualquier esfuerzo por extender normas de la
comunidad al campo de poder resultó sumamente ingenuo 180.
A partir del surgimiento del sistema bipolar, el derecho internacional se ha expandido y
especializado, pero también ha perdido mucho de su significado tradicional.
Las distinciones básicas entre las materias domésticas e internacionales han
desaparecido y las diferencias entre actos públicos y privados se han vuelto borrosas.
Muchas reglas vinculadas a la jurisdicción territorial o al derecho de la guerra y la
neutralidad han sido violadas al punto de nulificarlas. Los problemas vinculados a armas
nucleares, el espacio ultraterrestre, la explotación de los fondos marinos o la propaganda
política, no han sido resueltos.

179 Dallanegra Pedraza, Luis, Reformulación del Orden Mundial: El Fin de una Macro-Etapa, (Mendoza,
Caviar-Bleu, 2005), ISBN: 987-43-6266-9, págs. 66-70.
180Frankel, Joseph, International Relations in a Changing World, (New York, Oxford University Press, 1979),
págs. 178-179.

65
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
A esto habría que agregarle el alto grado de transnacionalidad que alcanzaron los
acontecimientos mundiales, lo que hace mucho más complejo el derecho y la línea
divisoria entre público y privado.
Una proporción importante del nuevo derecho internacional, se orienta en la forma del
derecho de las instituciones internacionales.
Casos
Guatemala
Los Acuerdos de Paz
La puesta en ejecución de los compromisos asumidos en los Acuerdos de Paz, a pesar de
la buena voluntad de la acción del Gobierno y de la cooperación internacional, ha
encontrado fuerte resistencia de los centros de privilegio ancestral porque los dirigentes
de las fuerzas tradicionales de poder, consideran que en Guatemala debe defenderse el
individualismo y un sistema capitalista identificado por la absoluta e intocable libertad para
hacer ganancias, sin normas moderadoras de parte del Estado, lo mismo desde la
explotación de la tierra y sus recursos naturales, como desde la contratación salarial, el
comercio de servicios básicos, la exportación, la intermediación financiera, la industria etc.
y si fuera posible, dentro de un paraíso fiscal y privilegios para disponer de la mejor
infraestructura económica.
Los más de 400 compromisos asumidos dentro de la suscripción de los Acuerdos de paz
incluyen la convicción de Gobierno y excombatientes sobre aspectos relacionados con el
cese al fuego y acciones para poner fin a la guerra
los derechos humanos y el fortalecimiento democrático las reformas constitucionales la
gobernabilidad la justicia y seguridad la reestructuración y modernización del ejército el
reasentamiento de las poblaciones desarraigadas legislación imprescindible la equidad el
respeto a las diversas etnias las reformas fiscales y el ordenamiento financiero el catastro
nacional la reforma judicial la modernización del Estado la capacitación de la población la
no discriminación por raza, edad y sexo la atención y metas para la educación, la salud, la
vivienda y los demás aspectos del desarrollo social y productivo, especialmente para los
sectores más vulnerables el cuidado y uso racional de los recursos naturales y el combate
a la pobreza, entre otros. Todos los compromisos fueron ordenados con la aprobación de
cronogramas a cumplirse en los primeros 90 días de firmada la paz, a doce meses y en
los cuatro años subsiguientes.
La experiencia y la falta del ordenamiento financiero vinieron a señalar que era imposible
cumplir tanto compromiso en un sólo período administrativo, y por el contrario, en cada
grupo consultivo se ha enfatizado en la necesidad de dejar establecida la continuidad del
afianzamiento de los compromisos de la paz, en las siguientes administraciones
presidenciales. De esa suerte, es absolutamente necesario para la paz en Guatemala y
en los demás países centroamericanos, la incorporación de los compromisos de los
Acuerdos de Paz en los Planes de Gobierno de los diversos partidos políticos que
participan en las contiendas electorales.
La comunidad internacional ha ofrecido un valioso y millonario aporte al desarrollo de la
paz, pero condicionado a que se vayan cumpliendo los compromisos establecidos para la
democratización, derechos humanos, justicia y mejores oportunidades para los sectores
marginados o abandonados.

66
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
Los Acuerdos de Paz constituyen instrumentos negociados entre gobierno y las
fuerzas insurgentes para cambiar los sistemas causantes de la pobreza, la
exclusión, la discriminación, la marginación y el abandono especialmente en el área
rural donde no había presencia civil del gobierno, creando los mecanismos,
instrumentos y políticas para corregir las condiciones de dominación de unos
sectores sobre otros, pero fundamentalmente para cambiar las condiciones de
dominación y exclusión de la fuerza laboral 181.
Los acuerdos fueron suscritos en distintas fechas y clasificados según su naturaleza, es
decir, se conocen como Acuerdos Sustantivos y Acuerdos Operativos, los primeros se
refieren a la esencia o sustancia de la razón del conflicto, hacen énfasis en las causas y
efectos, mientras que los segundos son inmediatos o prácticos, por ejemplo, el cese al
fuego 182.
El cuadro siguiente nos muestra la clasificación de dichos acuerdos.
No Acuerdos Sustantivos Fecha No Acuerdos Operativos Fecha
1. Acuerdo de Democratización Julio 1991 1. Acuerdo sobre el definitivo cese al D i c .
fuego 1996

Acuerdo Marco para la E n e r o Reformas Constitucionales y D i c .


Reanudación del Proceso de 1994 2. Régimen Electoral. 1996
Negociación entre el
Gobierno y la URNG
Ac uer do de C a le n da r i o Bases para la incorporación de la D i c .
de l as Negociaciones para M a r z o 3. URNG a la legalidad 1996
una paz firme y duradera en 1994
Guatemala.
Acuerdo cronograma para la D i c .
2. Acuerdo Global sobre M a r z o 4. implementación cumplimiento y 1996
Derechos Humanos 1994 verificación de los Acuerdos de Paz.
Reasentamiento de J u n i o 5. Acuerdo de paz firme y duradera D i c .
3. Poblaciones Desarraigadas 1994 1996
por el Conflicto Armado
Acuerdo sobre el
Establecimiento de la
Comisión para el
Esclarecimiento de las
4. Violaciones a los Derechos J u n i o
Humanos y hechos de 1994
violencia que han causado
sufrimiento a la población
guatemalteca
5. Acuerdo sobre Identidad y
Derechos de los Pueblos M a r z o
Indígenas 1995

6. Acuerdo sobre Aspectos


Socioeconómicos y Situación M a y o
Agraria 1996

181 Organización Económica para la Paz Solidaria http://www.deguate..com/cgi-bin/infocentros/ecofin/


print.pl?article=27. También, Palacios García, José Antonio: http://www.deguate..com/cgi-bin/infocentros/
personajes/print.pl?article=114.
182 Ver http://www.oit.or.cr/unfip/estudios/acuerdopaz.htm.

67
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
No Acuerdos Sustantivos Fecha No Acuerdos Operativos Fecha
7. Fortalecimiento del Poder
Civil y Función del Ejército en S e p t .
una Sociedad Democrática 1996

6. ¿A qué se comprometió el Gobierno?


El gobierno de la república se comprometió a impulsar e implementar los compromisos
establecidos en los Acuerdos de Paz.
En materia indígena, el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, ha
sido determinante y sustancial.
El cuadro a continuación registra los compromisos generales sobre Pueblos
Indígenas, derivados del Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos
Indígenas.
Compromisos derivados del Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos
Indígenas
Tema Compromisos
Promover ante el Congreso de la República, la tipificación
Lucha contra la discriminación de la discriminación como delito.
legal y de hecho
Promover la revisión de la legislación vigente y derogar las
leyes discriminatorias a los pueblos indígenas.
Divulgar los derechos de los pueblos indígenas, por medio
de comunicación y educación.
Crear defensorías indígenas y bufetes para la defensoría de
los derechos.
Promover una ley que tipifique el acoso sexual como delito.
Derechos de la Mujer Indígena
Crear una defensoría de la mujer indígena.
Promover la divulgación y cumplimiento de la convención
sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
de la mujer.
Promover ante el Congreso de la República un proyecto de
ley que incorpore al código penal, las disposiciones de la
convención internacional para la eliminación de toda forma
Instrumentos Internacionales
de discriminación racial.
Impulsar la aprobación del Convenio 169 de la OIT.
Promover la aprobación del Proyecto de declaración sobre
los derechos de los pueblos indígenas.
Derechos Culturales Asegurar la participación de los pueblos indígenas en las
decisiones de planificación y ejecución de programas
culturales, mediante los organismos de dichos pueblos

58
Luis Dallanegra Pedraza
Compromisos derivados del Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos
Indígenas
Tema Compromisos
Reformar la Constitución de la República, para el
reconocimiento, respeto, promoción y oficialización de los
idiomas indígenas.
Idioma Indígena
Promover el uso de los idiomas indígenas en el sistema
educativo.
Promover el uso del idioma en la prestación de los
servicios sociales del Estado.
Informar a las comunidades indígenas en sus idiomas y
propiciar la valorización de los mismos.
Capacitación de jueces bilingües e intérpretes.
Nombres, apellidos y Toponimias Lucha contra toda forma de discriminación de hecho en el
ejercicio de este derecho.
Espiritualidad, Templos, Centros Definir los Lugares Sagrados y el régimen de su
Ceremoniales y Lugares Sagrados preservación.
Modificar la reglamentación de los centros ceremoniales
en zonas arqueológicas.
Uso del Traje Informar sobre el valor espiritual y cultural de los trajes
indígenas y su debido respeto.

Promover el estudio, difusión y práctica de los


Ciencia y Tecnología conocimientos técnicos y científicos de los pueblos
indígenas.
Impulsar en las universidades, centros académicos,
medios de comunicación, organizaciones no
gubernamentales y otros, el reconocer y divulgar los
aportes científicos de los pueblos indígenas.
Impulsar una reforma al sistema educativo.
Reforma Educativa
Promover la creación de la Universidad Maya y el
funcionamiento del Consejo Nacional de Educación Maya.

Promover espacios en los medios de comunicación


Medios de Comunicación Masiva oficiales la divulgación de las expresiones culturales
indígenas.
Promover ante el Congreso de la República la reforma a la
ley de radiocomunicaciones, para facilitar frecuencias a
proyectos indígenas.
R e c o n o c e r, r e s p e t a r y p r o m o v e r l a s f o r m a s d e
organización propias de los pueblos indígenas de acuerdo
a su normativa consuetudinaria.
Regionalizar la administración de los servicios educativos,
de salud y cultura de los pueblos indígenas.
Derechos Civiles, Políticos, Institucionalizar la representación indígena a nivel local,
Sociales y Económicos. regional y nacional.
Promover juntamente con las organizaciones, ante el
Congreso de la República, el reconocimiento del derecho
consuetudinario de los pueblos indígenas.

59
Modelos de Resolución de Conflictos Internacionales
Compromisos derivados del Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos
Indígenas
Tema Compromisos
Desarrollar medidas legislativas y administrativas para el
Derechos relativos a la tierra de reconocimiento, titulación, protección, reivindicación,
los pueblos indígenas. restitución y compensación de derechos relativo a la tierra
de los pueblos indígenas.

Cuadro de referencia de los compromisos recalendarizados


Lucha contra la discriminación legal y de hecho
Compromiso Acciones Proyección Período
Crear defensorías
Bufetes populares.
Lucha contra la 2002
Diseñar plan y cronograma.
discriminación legal y
Entidades del Estado
de hecho Promover el cumplimiento.
al
Servicio de intérpretes a
comunidades indígenas en
asuntos legales.
2004
Derogar las leyes
discriminatorias en:
Nombres, apellidos y 2001
toponimias.
Congreso de la
Uso del traje. República
Medios de comunicación.
Discriminación contra la
mujer
Promover la al
Divulgar los derechos de los
legislación existente
pueblos indígenas
Ministerio de Cultura y
Reconocer, promover y
Deportes
divulgar los aportes
científicos y técnicos de los
pueblos indígenas.
Ministerio de Educación.
OG’s 2004

ONG’s

Ciencia y Tecnología

Compromiso Acciones Proyección Período

60
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
Ministerio de Cultura y
Deportes. 2001
Reconocer la
existencia y el valor
Promover el estudio, Ministerio de educación.
científico de los
difusión y la puesta en
conocimientos mayas
práctica de los
y la de los demás
conocimientos. Universidades al
pueblos indígenas.
ONG’s
OG’s

Centros académicos 2004


Medios de comunicación.

Derechos de la Mujer

Compromiso Acciones Proyección Período


Promover la divulgación Secretaría de la mujer
y cumplimiento de la 2002
convención sobre la
Plan de divulgación
eliminación de todas las Foro de la mujer
formas de al
discriminación contra la
mujer. Defensoría de la mujer
indígena 2004

Idiomas Indígenas

Compromiso Acciones Proyección Período

Servicios sociales y 2001


Uso de Idiomas comunitarios Jueces e intérpretes
indígenas y
capacitación bilingüe al
Capacitación bilingüe Funcionarios de
Ministerios y entidades.
2004
Uso del idioma

Templos, Centros Ceremoniales y Lugares Sagrados

61
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
Compromiso Acciones Proyección Período
Redefinición de las Prorrogar el trabajo de la
entidades del Estado comisión 2001
encargadas de la
Comisión de Lugares al
conservación y
Sagrados
administración de los 2004
templos y centros
ceremoniales de valor
arqueológico Presentar informes de 2002
propuestas legales
Modificación de la 2003
reglamentación de Impulsar medidas legales Gobierno y
protección de centros y reglamentarias Organizaciones Indígenas
ceremoniales en al
beneficio de la
Espiritualidad Maya
2004

Uso del Traje

Compromiso Acciones Proyección Período


Informar sobre el valor Ministerio de Cultura y 2002
espiritual y cultural de Deportes
los trajes indígenas y
el respeto debido Campañas de
al
divulgación y
Ministerio de educación,
concientización
Organismos
gubernamentales 2004

Organismos no
gubernamentales

Medios de Comunicación

Compromiso Acciones Proyección Período


Reformar la ley de Facilitar frecuencias Ejecutivo
radiocomunicaciones para proyectos 2002
indígenas
Legislativo
Sectores involucrados
Promover espacios en los Gobierno
medios de comunicación
oficiales para la
Diseñar un programa de 2001
divulgación de los
derechos agrarios y los cumplimiento al
compromiso Medios de comunicación
recursos legales
disponibles. oficiales

62
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
Regionalización

Compromiso Acciones Proyección Período


Promover iniciativa de ley Iniciativa de ley Congreso de la 2001
marco de marco República
descentralización
Regionalizar la Adoptar las
administración de los medidas Gobierno 2002
servicios educativos, administrativas
salud y cultura

Participación a Todos los Niveles

Compromiso Acciones Proyección Período


Reestablecer los
Consejos locales de 2001
desarrollo
Sistema de Consejos de
Desarrollo Urbano y Reformar la ley de
Rural para asegurar la Consejo de
participación a todos los Desarrollo Urbano y
niveles Rural para
institucionalizar la Gobierno
representación de los al
pueblos indígenas

Institucionalizar la
representación de los
pueblos indígenas a
nivel local, regional y
nacional. 2004

Derecho Consuetudinario

Compromiso Acciones Proyección Período


Promover ante el Propiciar una Gobierno.
Congreso de la República mayor discusión
Comisión de
acciones necesarias de de la temática en
Acompañamiento. 2001
reconocimiento del un marco global
Derecho Consuetudinario Sectores académicos.
Sociedad civil.
Comisión nacional para el
seguimiento y apoyo al
fortalecimiento de la justicia

63
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
Tierras

Compromiso Acciones Proyección Períod


o
Realizar inventario municipal 2001
Regularización de la Fondo de tierras
Presentar política 2002
titulación de tierras
Implementar política al
2004
Aumento del número de Comisión nacional de
juzgados en asunto de seguimiento y apoyo de 2001
tierras. fortalecimiento de la justicia
Protección jurídica de los
derechos de las
comunidades indígenas
Instar la inclusión de la Facultades de Ciencias
currícula sobre derecho Jurídicas y Sociales
agrario y derecho 2002
consuetudinario
Servicio de asesoría jurídica
en tierras. al

2004

Guatemala: ¿Réquiem por los Acuerdos de Paz? 183


Finalizó el año 2001, el quinto después de la firma de los Acuerdos de Paz. Acabó con la
enésima recalendarización y el enésimo incumplimiento de los mismos.
Crónica de la Recalendarización
Una historia antigua: desde el instante mismo de su firma, los Acuerdos de Paz han sido
objeto de revisiones, negociaciones y reestructuraciones (signo de incumplimiento)
paulatina y sistemáticamente devaluadoras.
El primer capítulo de esta reestructuración fue el Acuerdo de Cronograma. Negociado en
la euforia como mala consejera de los días previos al 29 de diciembre de 1996, y en un
contexto marcado por el secuestro de Olga de Novella y la desaparición del guerrillero
Mincho a manos de un comando antisecuestros del Estado Mayor Presidencial (nunca
oficializado ni reconocido), el citado Cronograma desnudó los Acuerdos de muchas de
sus buenas intenciones: se centró en la elaboración de un Cronograma de cumplimiento
meramente cuantitativo y privilegió lo formal sobre el contenido, "robándose" buena parte
del espíritu que condujo a la firma de la paz.
Por poner sólo un ejemplo, el Cronograma redujo la intención de superar la discriminación
de las mujeres a la constitución de un Foro de la Mujer que trabajó, se reunió, propuso,
pero -carente de acompañamiento institucional- no pudo alcanzar la mayoría de edad
política.

64
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
183Cabanas, Andres, de Memorial por Guatemala. 27 de Diciembre del 2001, www.derechos.org/nizkor/
guatemala/doc/gtmrequiem.html

65
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
Tras el Acuerdo de Cronograma, sucedieron recalendarizaciones más graves:
a) El aplazamiento de la disolución del Estado Mayor Presidencial
b) El incumplimiento de las metas tributarias
c) La postergación de la construcción legal y jurídica de un país pluricultural,
multiétnico y plurilingüe (la Consulta Popular, como causa de lo anterior y como
consecuencia de la falta de voluntad política).
Deterioro de la Paz
El gobierno del Frente Republicano Guatemalteco, FRG, continuó similar dinámica. Tardó
un año en animarse a esbozar un nuevo calendario de ejecución de los Acuerdos (otra
opción, probablemente más deseada pero más impopular, era declararlos oficialmente
muertos). Pero tardó menos en incumplir una vez más lo que estaba reprogramando.
Desde la asunción del gobierno del FRG, en enero de 1990, no han existido avances
apreciables en la agenda de la paz. Por el contrario, se han dado pasos significativos y
peligrosos en el rearme de estructuras ligadas a la represión y a los peores momentos del
terrorismo de estado. Asimismo, la percepción generalizada entre la población es que
existe retroceso en la vigencia de derechos fundamentales (asesinato de Bárbara Ford,
impunidad en la desaparición de Mayra Gutiérrez, amenazas a organizaciones de
derechos humanos).
Algunas razones explican el deterioro de la práctica y la filosofía de la paz en este
período. El partido gobernante, por un lado, se nutre de cuadros formados en la doctrina
de la seguridad nacional y del combate frontal al "enemigo" interno, además de una
ideología que claramente equipara bienestar a seguridad policíaca.
Por otra parte, el presidente Portillo, carente de apoyos partidarios, de apoyos sociales y
de un programa de nación coherente y definido, ha buscado respaldo -como la mayoría
de antecesores- en la Institución armada, lo que no le garantiza popularidad pero sí un
cierto grado de estabilidad. Justifica lo anterior afirmando que es preferible un ejército leal
al gobierno popularmente electo que no un ejército situado permanentemente en los
límites del golpismo y las alianzas espurias. Pero el precio a pagar por esa estabilidad se
antoja demasiado alto: no sólo en términos monetarios -este año se ha incrementado a
niveles históricos el presupuesto del Ministerio de Defensa- sino también en términos del
secuestro de la voluntad popular por las percepciones de una institución
permanentemente partidista, deliberante y poco obediente a los intereses colectivos.
A esto se suma el ascenso económico de grupos ligados al narcotráfico y/o a la economía
informal crecida al amparo de estructuras represivas, grupos que cuentan con importantes
aliados en el gobierno y el FRG.
Por otra parte, uno de los firmantes de los acuerdos, la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca, no ha superado la crisis de identidad que supone transitar desde una
praxis de lucha armada y toma del poder a la actual situación de lucha política. Con
excesiva frecuencia, URNG parece decantarse por la negociación “cupular” en vez de la
participación, evidencia ambigüedad y carencia de norte ideológico, y tiende a confundir
los principios de la negociación y la concertación con la práctica de las concesiones
continuas y el abandono de la movilización y la lucha de los sectores populares. Ello
combinado con falta de canales de comunicación y participación social. La desarticulación

66
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
de esfuerzos de organizaciones populares y sociales deja el escenario libre para la
regresión y la represión, la disociación y la carencia de alternativas.

67
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
La Espiral Militarista
La secuela de los atentados del 11 de septiembre, y la declaratoria universal e
indiscriminada de guerra de EUA, han reforzado tendencias militaristas en la política
guatemalteca: en los dos últimos meses, un ex general ha sido nombrado Comisionado
antiterrorista y otro ex general ocupa el cargo de Ministro de Gobernación (en sustitución
de un ex mayor). En el ámbito centroamericano, se reactivan Consejos de Defensa y
Tratados Interamericanos de asistencia Recíproca para la defensa común contra
enemigos (así, amplia y ambiguamente definidos) también comunes. El resultado de todo
ello es que el poder civil se debilita políticamente.
El País de la Eterna Crisis Económica
A este panorama negativo hay que añadir la crisis económica, a la que el gobierno-partido
FRG no ponen freno. Desde la toma de posesión, el FRG se ha abocado a luchas con el
sector empresarial que -si bien responden a la lógica de debilitar y dividir poderes que han
hecho de Guatemala uno de los países de más desigual distribución de la riqueza del
mundo, PNUD- no parecen buscar la mejoría de la situación económica, sino ocupar
espacios de poder. Con ello, la citada lógica de pobres contra ricos, que alimentó fervores
y esperanzas durante la campaña electoral de 1999, se convierte en populismo retórico.
Incluso el Pacto Fiscal, piedra angular de los olvidados Acuerdos de Paz (concretamente
del Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria) se convirtió en
escenario contradictorio, incoherente y absurdo de peleas de cúpulas, donde al final
ganaron quienes pretenden que todo siga más o menos igual.
En el plano económico, la frustración por las recalendarizaciones y los incumplimientos se
traduce en cifras: aumenta la pobreza, el gasto en educación y salud es el menor de toda
Centroamérica. En este marco, el hambre extrema que se visibilizó este año en Jocotán y
Camotán -dos de los más de 100 municipios en situación de máxima vulnerabilidad-, es la
cara visible y débil de una sociedad que no ha convertido el momento histórico de la paz
en espacio de fortalecimiento.
Un País sin Estado
El militarismo, la crisis económica, la falta de proyectos de nación, la falta de soluciones
políticas dibujan un cuadro de crisis profunda que alimenta la más perniciosa
característica de la sociedad guatemalteca hoy: la pasividad y falta de acción, hijas de la
desesperanza
Tampoco el Estado funciona como elemento aglutinador ni como eje impulsor de un
desarrollo incluyente (como, por cierto, lo diseñaban los Acuerdos de Paz). El Estado
guatemalteco, tradicionalmente botín de grupos económicos, contemporáneamente eje de
las políticas de represión masiva, recientemente subastado y vendido al mejor postor en
aras de la eficiencia del mercado y de un concepto poco probado de goteo de riqueza; en
fin, el Estado identificado en el imaginario “eferregista” con el Partido, se encuentra sin
herramientas ni capacidad para ofrecer soluciones a la crisis.
La consecuencia de todo ello es un país que no avanza, que a sí mismo se repite hasta el
hastío. Un país que, carente por otro año más de la ilusión por participar en un mundial de
fútbol, se mira en su espejo y se pregunta angustiadamente si existe otro más feo que él
en el concierto de las naciones latinoamericanas. Haití es la respuesta que salva, todavía
y siempre Haití.

68
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
¿Réquiem por los Acuerdos?
No cabe duda de que el contenido de los Acuerdos, en su literalidad, esboza un país
diferente y mejor del existente hasta la fecha: en la necesaria reformulación del estado
hacia un carácter multicultural e incluyente; en la necesidad de disminuir o anular las
diferencias económicas; en el rescate del estado como motor del desarrollo, en el
fortalecimiento del poder civil con énfasis en formas nuevas de participación y
representación, y otros. Los grandes objetivos de los Acuerdos, aunque sea por
incumplidos y a pesar de sus grandes vacíos, permanecen todavía vigentes. No obstante,
la exigencia del cumplimiento de los Acuerdos resulta hoy tan políticamente correcta
como escasamente eficaz.
Aquí, un obstáculo a salvar reside en la metodología de cumplimiento y verificación de los
Acuerdos, hasta la fecha inocua. Salvar los Acuerdos como agenda mínima para empezar
a transformar el país podría comenzar por superar el esquema de las partes signatarias
(gobierno-URNG, escasamente representativas de la totalidad de la sociedad) y de la
verificación a través de MINUGUA (que se ha inclinado más por la conciliación y las
negociaciones restringidas que por la exigencia de cumplimiento). Se trataría
entonces de elaborar un nuevo esquema donde -sin desdeñar algunas de las
características del actual- se ampliara la participación política y social y se establecieran
nuevas exigencias de cumplimiento. Un esquema que también permitiera rediscutir
temáticas estratégicas que los Acuerdos marginaron (por ejemplo, la autonomía o el
carácter federal del Estado; la redistribución de la tierra y la riqueza).
Este proceso no es fácil pero es inaplazable para superar el más que simbólico retorno al
pasado que supone el gobierno del FRG (es alarmante la cantidad de funcionarios civiles
y militares participantes en la Tierra Arrasada que ocupan puestos de poder) y para
recuperar la oportunidad que los Acuerdos de Paz y el fin del conflicto deberían haber
brindado: la oportunidad -que hoy parece escurrirse entre los dedos- de refundar el
Estado y reconfigurar la sociedad guatemalteca.
Colombia
En Busca de un Nuevo Modelo para la Resolución de Conflictos
A medida que la guerra civil más antigua de Latinoamérica ha ido avanzando, y fue
tomando la forma de la nueva conflictividad en la etapa del post-bipolarismo en el orden
mundial, la posibilidad de un proceso de Paz se ha transformado en un laboratorio de
estudio sobre formas de Paz en un mundo en cambio dinámico.
La evolución, combinación e interacción de la conflictividad y de los procesos de Paz en
Colombia a lo largo de los años, entre las políticas de los Gobiernos y la respuesta de los
insurgentes, han producido dos “modelos históricos” distintos para la resolución de
conflictos:
1) Moldeado durante la Presidencia de Belisario Betancur y desarrollado
conjuntamente con las FARC.
Basado en una Agenda amplia; aceptación por parte del Gobierno de la existencia
de causas objetivas del conflicto, como la problemática social y la exclusión política;
y el reconocimiento de la insurgencia como interlocutores legítimos.
2) Como resultado de las negociaciones entre la Administración de Virgilio Barco y
el M-19.

69
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
Agenda limitada; las reformas sociales y políticas debían ocurrir
independientemente de las negociaciones con los insurgentes. Actuó para
institucionalizar la política de Paz.
Aunque desde entonces ha habido variaciones de los dos, e intentos de diseñar
alternativas, los dos modelos, que en muchos sentidos son opuestos, han seguido
predominando.
Dado la forma en que ha evolucionado el conflicto y el proceso de diálogos para la Paz, a
pesar de los muchos reveses, ha habido elementos importantes de progreso y evolución
que podrían llegar a constituir un “tercer modelo” de resolución de conflictos, que
incluiría nuevos factores como un papel más activo de la sociedad civil 184 y mayor
preocupación por parte de la comunidad internacional y, particularmente, América Latina
185.

Hay un aspecto relevante que destacar, y es que sea el modelo Betancur-FARC o Barco-
M-19, en ninguno de los casos se alcanzó a establecer Agendas que contemplen
negociaciones substantivas independientemente de que las guerrillas propusieran,
permanentemente, basar las conversaciones en Agendas substantivas; contrariamente,
se privilegiaron los aspectos de procedimiento, con algunos pocos puntos en el temario
que contemplan temas vinculados a procesos de Verdad, Justicia, Reparación y
Reconciliación, pero no con cambios que alcancen lo estructural en lo político-económico-
social y militar.
Las Negociaciones de Paz con Juan Manuel Santos
En el caso de las negociaciones de Paz en Colombia, el Presidente Juan Manuel Santos,
adoptó un sistema “Transaccional” de resolución de conflictos, negando e, incluso,
impidiendo la alternativa “Transformacional” que, en última instancia, fue inquirida por
los sectores insurgentes en su búsqueda de una negociación al conflicto y, desde ya, por
los diferentes sectores de la sociedad colombiana, que permanentemente han intentado
enviar mensajes de cambio y transformación para que se alcancen los objetivos de
Paz con justicia social.
Todo fue dirigido hacia una “Paz negativa”, en los términos de ausencia o finalización de
un conflicto violento. Se ha logrado un cese el fuego, unas pautas para la
desmovilización, el desarme y la reinserción de la guerrilla, pero, los cambios para
alcanzar una Paz auténtica, que llevarían a una “Paz positiva”, para construir un nuevo
país incluyente, no se han dado.
Elementos Resultantes de la Negociación de Paz 186
Negociar Confianza
La negociación tiene que ver con factores psicológicos y con la prudencia. Lo que se hace
es “negociar confianza”, en términos de pensar que una de las partes no está perdiendo
las posibilidades, mientras la otra está sacando todas las ventajas. La necesidad de

184Este es el planteado por el ELN al Gobierno de Santos en su proceso de negociaciones en Quito,


Ecuador.

185 Siguiendo los criterios propuestos por García-Peña, Daniel, En Busca de un Nuevo Modelo para la Resolución de
Conflictos, http:--www.c-r.org-sites-c-r.org-files-17_En%20busca%20de%20un%20nuevo%20modelo.pdf.

70
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
186 Dallanegra Pedraza, Luis, “Paz o Pax” en América Latina: Conflicto en Colombia, (Córdoba, Argentina,
Edic. del Autor, 2017), ISBN: 978-987-33-2238-9.

71
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
obtener beneficios y la confianza de que el resultado sea equitativo, asegurando que otros
no obtengan ventajas, mientras nosotros asumimos los costos.
Más allá de la falta de una verdadera convergencia, quien ha planteado que las guerrillas
obtienen mayores ventajas que las fuerzas armadas e incluso que la Nación, ha sido el
ex-Presidente y Senador en ejercicio, Alvaro Uribe Vélez. Sea en un caso o en el otro, con
mayor o menor medida, su idea ha sido exterminar a las guerrillas, que desaparezcan de
la escena. Además, ha mostrado su interés por establecer las bases de su poder en el
contexto global de Colombia, de manera tal de, no sólo implantar las reglas sobre las
cuales debe alcanzarse la “pacificación”, sino también, qué criterios deben seguirse para
llevar adelante los destinos del país. En última instancia, “que quede en claro que es él
quién manda en Colombia, y su gente y nadie más”. Los resultados del plebiscito por la
Paz dejaron ver esto, y el hecho de que el Presidente Santos haya decidido hacer
algunas modificaciones al Acuerdo de Paz, pero, en última instancia, firmar cuanto antes,
ha hecho que Uribe reaccionara y pidiera su destitución.
Resulta evidente, que no ha sido el país el que acordó la pacificación con las FARC, sino
un sector, el que se encuentra en el Gobierno, lo que puede variar, si hay cambio de
gobernante.
Las FARC -según lo abordado en su X Conferencia-, parecieran estar conformes con el
proceso alcanzado, más allá de la cantidad de negativas que ha hecho el Gobierno desde
un comienzo en el proceso de negociaciones; pero los miembros del ELN que están en el
inicio del proceso, han hecho importantes críticas. Principalmente, de que es el Gobierno
el que obtiene todas las ventajas y las guerrillas los costos y con ellas, la sociedad civil
colombiana, que pierde mucho, ya que se le ha negado la participación activa y no se han
contemplado sus demandas.
El proceso sólo se orientó en la dirección de la desmovilización y el desarme de la
guerrilla; ningún cambio al sistema político, al modelo económico ni a la doctrina de la
seguridad nacional. En el proceso de negociación entre el Gobierno de Santos con las
FARC -al igual que con los anteriores Gobiernos-, no se ha alcanzado el nivel de
confianza mutua ya que, salvo en los temas formales de Agenda, no ha habido una
verdadera convergencia en cuanto a los objetivos para alcanzar la Paz. El resultado
final, es que los sectores en el poder -gobernando o en la oposición-, son los que han
ganado con este proceso y la sociedad civil, en general en sus diferentes sectores, han
quedado afuera.
No caben dudas de que Santos adoptó un sistema “Transaccional” de resolución de
conflictos, negando e, incluso, impidiendo la alternativa “Transformacional” que, en
última instancia, fue inquirida por los sectores insurgentes en su búsqueda de una
negociación al conflicto y, desde ya, por los diferentes sectores de la sociedad
colombiana, que permanentemente han intentado enviar mensajes de cambio y
transformación para que se alcancen los objetivos de Paz con justicia social.
Todo fue dirigido hacia una “Paz negativa”, en los términos de ausencia o finalización de
un conflicto violento. Se ha logrado un cese el fuego, unas pautas para la
desmovilización, el desarme y la reinserción de la guerrilla, pero, los cambios para
alcanzar una Paz auténtica, que llevarían a una “Paz positiva”, para construir un nuevo
país incluyente, no se han dado.

72
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
El caso del conflicto en Colombia, ha sido planteado históricamente y, en especial, por
el Gobierno de Santos, como el problema de un país que tiene grupos anti-
sistémicos, que impiden su normal desenvolvimiento.

73
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
Los distintos procesos encarados, se han ido truncando, en la medida en que todo
desembocó en un planteo de “los buenos y los malos”. Una cosa es mostrar que
“nosotros somos los buenos” y “los que no son como nosotros son los malos”, y otra es la
situación de desastre social, atraso y subdesarrollo que hay en Colombia. Más allá de la
problemática militar -que es una consecuencia más que una causa-, en ningún
momento se han encarado los motivos estructurales generadores de conflicto. Que
haya guerrillas, no es la causa de los conflictos o de los problemas en el Estado, sino la
resultante de la ausencia -no militar, sino económico-social- de éste.
Importantes sectores de la población colombiana que representan a comunidades como
la afrocolombiana, la indígena, los pequeños campesinos, los pequeños mineros, los
desplazados internos y fuera del país, los familiares de las víctimas de todos los sectores,
que han quedado fuera del proceso de negociación -en todos los casos encarados por los
diferentes Gobiernos-, y que, además, no se sienten representados ni por los grupos
guerrilleros ni por el Gobierno, han manifestado de diferente manera sus problemáticas,
necesidades y aspiraciones que, según el Gobierno, fueron escuchadas y tenidas en
cuenta, pero de manera tangencial, más que estructural.
La Paz debería ser la resultante del funcionamiento adecuado del Estado en
términos de Pacto Social. En Colombia -y en general en América Latina- el Estado no
funciona de manera que el Pacto Social opere, estableciendo y manteniendo la equidad,
por lo que se ha transformado en el principal responsable de la conflictividad.
Ha quedado establecido que la realidad de Colombia, es la de un Estado fallido,
carente de República, en términos de que no cumple con las funciones básicas para
las que un Estado ha sido creado -en la misma medida que la gran mayoría de los
Estados latinoamericanos-, y con una sociedad desarticulada y dependiente. Más allá
de que sea “pacificado” -“Pax”-, si no se llevan a cabo cambios estructurales, continuará
siendo un Estado fallido.
Orígenes y Causas de la Guerra
En los últimos sesenta años, ha habido una guerra civil, que es la continuación de las
guerras habidas durante doscientos años, desde la independencia del país. Es la
continuación, por cuanto las causas que originan la guerra actual son las mismas que
originaron las guerras anteriores que se dirimían entre liberales y conservadores.
Mientras los procesos de Paz -teóricamente- deberían ir en la dirección de resolver, no
sólo el conflicto, sino también las causas estructurales que le dieron origen y lo han
alimentado durante décadas, los distintos Gobiernos en Colombia -incluyendo el de
Santos, que ha sido el que ha alcanzado un Acuerdo Final-, han llevado a cabo medidas,
políticas y recursos legales, que favorecen la perpetuación de sus posiciones ideológicas,
alientan a los grupos corporativos que los apoyan, e impiden cualquier cambio profundo
que los afecte en sus posiciones de privilegio.
Hay una tendencia natural a tratar de ascender socialmente en la escala de poder y de
aceptación que, no sólo se traduce en el nivel personal, sino también en el de los grupos
sociales. Los Gobiernos en los países periféricos, están más predispuestos a ser
bien vistos y aceptados por los grupos de poder globales, que por los propios
electores. Esto se observa también en América Latina y particularmente en Colombia.
Los Gobiernos en América Latina, están más conectados con los negocios y la
rentabilidad o con la movilización de las masas -dependiendo de su ideología y

74
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
percepción-, que con la realización de un proyecto de país, que tenga en consideración
las características y funcionamiento del sistema mundial, para hacerlo posible.

75
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
Desde el Gobierno siempre se ha generado una imagen de que no existe
correlación entre el malestar social y la guerra civil, ubicando a los grupos
guerrilleros siempre en el lugar de “bandas criminales” o “bacrim”.
El pueblo -como en la mayoría de países latinoamericanos- con demandas, pero sin
capacidad de presión, expresión y organización; siempre esperando que sea el líder o el
Gobierno el que resuelva las situaciones, aunque estos se manejan entre los típicos
parámetros de un sistema en equilibrio estable: generar cambios sólo para mantener la
estabilidad del sistema -tal cual está organizado y conducido por las élites dominantes-,
no para la satisfacción de las demandas sociales.
Cada vez resulta más evidente, que no hay una relación en términos de representatividad
y legitimidad, entre el malestar del pueblo, e incluso las posiciones ostentadas por los
grupos progresistas de izquierda y los grupos guerrilleros, más allá de que estos dicen
llevar a cabo su lucha en nombre del pueblo.
El Subdesarrollo como Forma de Vida
Existe un divorcio total entre Gobiernos y sectores de la intelectualidad -aún de aquellos
que pertenecen a instituciones del Estado como las Universidades, los Consejos
Nacionales de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, los Institutos Nacionales de
Tecnología Agropecuaria o Industrial, etc.-, ya que se desaprovecha el conocimiento de
los grupos tradicionales y de aquellos sectores campesinos -y también pesqueros- que
mantienen un know how que favorecería el desarrollo, no sólo el crecimiento de estos
países. Los Gobiernos -en su gran mayoría- están más concentrados en vincularse y
proteger los intereses de los sectores de poder, bajo la idea de rentabilidad y lograr
inversiones, que en ser verdaderos administradores y protectores de los recursos
de los pueblos, para alcanzar objetivos legítimos de desarrollo y bienestar social.
La izquierda, aún en el Gobierno, también está divorciada de la intelectualidad, o
alimenta a la intelectualidad que desarrolla teorías afines con su ideología, en vez de
trabajar sobre la realidad y su dinámica.
El conocimiento, es una de las formas más significativas en la historia de la humanidad
para la construcción de poder. El discurso -de derecha o de izquierda- es una forma de
difusión, pero carece de sentido si está lleno de ideología y carente del conocimiento
necesario para alcanzar el cambio y las transformaciones deseadas. Países como Japón
y la República Federal Alemana -que después de 1990 pasó a ser Alemania unificada-,
han entendido este concepto y construido poder, desde la rendición incondicional en la
post segunda guerra mundial y careciendo de recursos naturales -a diferencia de América
Latina- hasta alcanzar desde el punto de vista económico, tecnológico e incluso político
internacional posiciones importantes.
Ni del lado de la derecha, ni de la izquierda, tienen un proyecto realista a largo plazo para
Colombia. Cada uno está concentrado más en su ideología que en las características y
funcionamiento del sistema mundial en el que está inserto el país y sus posibilidades de
desarrollo. La derecha está aislada del pueblo y la izquierda lo tiene más para legitimar su
ideología que para satisfacer sus demandas y problemas.
Identidad
Las sociedades latinoamericanas han sufrido un proceso de “glotofagia”, que las ha
dejado carentes de identidad y objetivos propios, por lo que van en la dirección de
lo que se les plantea como adecuado y necesario y no de sus aspiraciones y

71
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
objetivos. Esto ha traído como consecuencia, el que la élite dirigente en estos países, no
consideren positivo o relevante el pensamiento de la gente indígena u originaria, que está

72
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
vinculado con la idea de atraso. Son sociedades incapaces de construir un destino propio
porque piensan con una identidad impuesta por los colonizadores y neocolonizadores. La
dirigencia está más vinculada al pensamiento del neocolonizador que al de su propia
sociedad.
Identidad Política
El principal problema en Colombia está dado por la pugna entre dos élites oligárquicas:
los tradicionales ruralistas versus la oligarquía urbana emergente.
La realidad de las contradicciones en la sociedad colombiana, está mostrando que el
denominado “poder terrateniente tradicional” no ha sido derrotado en Colombia, ni
reemplazado por una nueva “oligarquía urbana” empeñada en creer que el proceso de
Paz con las FARC, restablecerá el viejo esquema Gobierno-Oposición de Virgilio
Barco, donde la oposición, sin armas, discutirá políticamente desde la cárcel o el
cementerio, la reforma agraria y demás temas que sean favorables al Gobierno.
La supuesta contradicción entre Juan Manuel Santos, representante de la oligarquía
urbana y Alvaro Uribe, representante de la oligarquía rural, no sería más que una
lucha electorera por ver quién se queda finalmente con el Gobierno y su jugoso e
inagotable presupuesto.
La “oligarquía tradicional” intenta imponerle a la “oligarquía urbana” sus condiciones. En el
Congreso de la Nación, se observa la distribución de miembros de uno y otro sector, que
operan en pugna por sus aspiraciones y objetivos. Entre medio de esta pugna por el
poder, está el pueblo y sus diferentes sectores y grupos étnicos, que nada consiguen
con el proceso de pacificación implementado en Colombia.
Estado
Queda totalmente comprobada la tesis, para el caso de los conflictos intraestatales, de
que la alternativa relevante a considerar, es que “el sistema” está agotado -o no ha
alcanzado a desarrollarse y completarse- y deba ser reformulado el Estado
colombiano y el sistema político. No existen más salidas que la reforma, dadas las
características de inmadurez que tiene el Estado colombiano y, más allá del
“electoralismo”, la “democracia” totalmente parcializada vigente.
Colombia, -como América Latina en general- no alcanzó a configurar el Estado-Nación a
lo largo de la historia, sino que tuvo que seguir los modelos impuestos desde afuera,
planteados por las potencias coloniales en primera instancia y las hegemónicas a partir de
las independencias. Resulta evidente que, frente a las grandes transformaciones del
Estado, Colombia -al igual que la región- es arrastrada desde los sectores de poder
global, desde afuera y también desde adentro, sea estableciendo las reglas o cooptando
a la elite pensante y dirigente responsable del direccionamiento y conducción del Estado.
Frente a esto, tanto en lo histórico, como en la actualidad, las izquierdas, tienen más un
discurso basado en una doctrina, que una teoría política.
Los Gobiernos son elegidos y legitimados formalmente por la Nación pero, sus
decisiones o se orientan o son influidas por los sectores corporativos -internos o
externos- más poderosos. En esto también influye la degradación de las funciones
gubernamentales de los Estados, mediante el factor corrupción, la ignorancia y la
mediocridad e incompetencia, presentes en gran medida en la dirigencia política.

73
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
La democracia colombiana es una democracia fallida, toda vez que se recirculan los
mismos partidos y personalidades en el poder, con un sistema que se basa en lo
meramente electoral, sin prácticamente ninguna participación social.

74
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
Es el Estado el generador principal de conflictos, tanto en Colombia como en la gran
mayoría de los países de la región, debido a su ausencia, la corrupción, a la violencia
política impuesta por los partidos y las clases dominantes, a la exclusión política y social,
a las políticas que se vuelcan o en la dirección de las preferencias y ventajas del inversor,
el empresario, la banca, o en el caso de las izquierdas populistas, generando políticas
excluyentes de sectores empresariales, terratenientes y banca, que favorecen con
modelos redistributivos-clientelares a importantes sectores de la sociedad, pero que
generan una conflictividad con los grupos que manejan el capital.
Colombia no es ni un país democrático ni un Estado moderno. Su democracia es de una
notable baja calidad, fracturada por el fraude, la violencia, el clientelismo y la
compra de votos, lo que rompe el nexo de control entre ciudadanos y
“representantes”. El Estado no controla el monopolio de la violencia, es incapaz de
conseguir recursos -la recaudación de impuestos como porcentaje del PIB es similar a la
de Egipto, Ghana o Benín en Africa- y carece de una administración burocrática moderna,
con excepción de unos pocos casos.
Deben darse cambios estructurales en el funcionamiento del Estado, empezando por un
proceso de depuración previa de las tres ramas del poder público, que permita
desligar al Estado de las estructuras mezquinas e interesadas que han socavado la
legitimidad de las instituciones. Sólo de esta manera, se renovará la confianza de la
sociedad en el Estado. La “pacificación”, en el corto plazo, dará un respiro a los sectores
dominantes, pero en el mediano-largo plazo, mostrará las fisuras y liberará nuevos
conflictos o los mismos, por las causas pendientes no resueltas, aunque sea por
metodologías diferentes. Lo relevante, es que el país seguirá girando alrededor de un
espiral de estancamiento sin dirección, tanto en lo interno como en su inserción mundial.
La historia de América Latina es un espiral de “corsi e ricorsi” entre capitalismo neoliberal
y populismo de corte socialista o estatista -entrecortados por golpes de Estado, militares o
civiles-, sin salida en ninguna dirección.
Uno de los grandes temas no resueltos en América Latina, es que haya Gobiernos -cuyas
políticas tengan continuidad en el tiempo- que busquen una convergencia equilibrada
entre los intereses y aspiraciones del sector empresarial y financiero -interno e
internacional con incidencia interna- y las aspiraciones, demandas y necesidades de los
sectores sociales.
También está claro que no hay alternativas positivas, en el corto o mediano plazo, que
hagan presumir que la región, y en el caso particular de Colombia, adoptará políticas que
la lleven a un desarrollo sustentable y una mejor inserción en un sistema globalizado y
dinámico.
La guerrilla, que se propuso transformar armas por política, no tiene en claro cómo
alcanzar sus objetivos de transformación. Hay más preguntas para hacerse que
respuestas para darse:
- ¿De qué forma piensa la izquierda que podrá alcanzar los objetivos de una
“democracia con justicia social”, utilizando los mismos mecanismos de exclusión
del neoliberalismo, pero a la inversa?
- ¿De dónde se obtendrá el capital que se redistribuirá, si no se piensa contar con
los sectores empresariales ni con la inversión extranjera?
- ¿Cómo se piensa llevar adelante una democracia con justicia social, en un
mundo en el que el capitalismo es el dominante en los sistemas de producción, si

75
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
el objetivo es generar una fractura entre los objetivos del gobierno socialista con
los grupos o sectores -empresa, banca- internos y/o externos capitalistas?
- ¿Se piensan repetir modelos como el del “socialismo del siglo XXI” venezolano,
que se ha visto obligado a negociar con la oposición, buscando mediación
internacional, para poder mantenerse en el poder, pero teniendo que hacer
cambios suficientes para no sucumbir; o buscar desde un comienzo metodologías
más equilibradas e inclusivas, que permitan al capital alcanzar sus objetivos y a la
sociedad poder desarrollarse?
El Gobierno ha dicho que la discusión sobre cómo alcanzar la Paz con justicia social,
pertenece a una tercera etapa -la de la construcción de la Paz- que tendría lugar una vez
que los rebeldes ya hayan depuesto las armas -y, presuntamente, carezcan del poder
de incidencia política que sí tiene el establishment-. Las negociaciones, tal como han sido
encaradas, muestran que esto es imposible, por lo que la Paz pareciera también algo
poco posible.
Los indígenas Nasa, plantearon la necesidad de que se contemple el principio de la
diversidad de perspectivas y posiciones, que deben ser respetadas y escuchadas. Desde
su perspectiva y la de muchos otros sectores de la sociedad colombiana, ni el Gobierno
ni las FARC hablan en nombre de la gente, por ende no hablan de la Paz. La “Paz”
de la que hablan Gobierno e insurgencia en La Habana, es una y la de los pueblos
es otra. Que sea factible e implementable la “diversidad de perspectivas y posiciones”, es
una cuestión de participación activa y constante, algo que la sociedad colombiana ha
demostrado no tener, más allá de paros y demandas. Es una tarea que deberá llevarse a
cabo en el mediano-largo plazo y requiere constancia, educación cívica y convergencia
social y sectorial, elementos inexistentes en la actualidad.
El Gobierno se ha planteado las cosas en el sentido de alcanzar una “Paz Controlada”, o
“cómo Controlar el Escenario de la Paz”. Para ello ha pensado principalmente en temas
como un nuevo estatuto para la policía o en aumentar el presupuesto para las fuerzas
armadas, no en resolver los problemas sociales, que son la causa estructural del conflicto.
Esta ha sido su perspectiva durante todo el proceso de negociaciones con las FARC y ha
cumplido, de la misma manera que dejará en manos del mercado y los inversores, la
posibilidad de desarrollo económico-social de Colombia.
De no lograrse durante las negociaciones Gobierno-ELN sentar las bases para una
real Paz con justicia social, que no fue posible con las FARC, será pura ilusión que,
una vez desarmada la insurgencia, se pueda iniciar la era de transformaciones
aplazadas. Para el Régimen, cualquier medida que contemple algo de bienestar para
la clase popular se constituye en una línea roja.
“Paciencia Estratégica” para la Izquierda
Una de las causas del fracaso de la izquierda, es que pretende alcanzar todo de una
vez, debido a que no han construido una visión estratégica; además de carecer de una
teoría política, para conocer cómo funciona el sistema -político-económico-financiero-
social- interno e internacional, y cómo poder generar cambios en su favor, sin que los
costos sean mayores que los beneficios esperados.
En política, si no se tiene la prudencia suficiente y claridad en cuanto a cómo opera la
realidad, se termina desembocando en una sucesión de errores, cuyos costos son
mayores que los beneficios que se buscan. No se trata de ostentar una ideología y

76
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
procurar instalarla e implementarla, con sólo la idea de que se tiene la razón y el modelo o
las políticas vigentes, son erróneas y malsanas para la sociedad. La realidad de los

77
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
sistemas políticos, no opera de esa manera. Hay una “direccionalidad” basada en el
“poder” y quien sepa manejar esos componentes, logrará su objetivo si usa la
inteligencia política, cuya base es la “prudencia”.
En el caso de los partidos de izquierda en Colombia -como en el resto de América Latina-,
hay un divisionismo y fragmentación manifiesto, por motivos superficiales, que muestran
el total desconocimiento del funcionamiento del sistema político en términos de
“realismo” y que permite que los partidos de derecha, ocupen fácilmente los espacios y
controlen el espectro de tomas de decisiones en todas las áreas.
Evidentemente, no son suficientes los pactos o convenios programáticos. Siempre habrá
interpretaciones, énfasis, manejos y aplicaciones diferentes de acuerdo a la formación
ideológica de las fuerzas y personas que participan de la experiencia política. Se requiere
un diseño estratégico unificado. Es necesario construir conjuntamente objetivos, metas
precisas, fases y procedimientos. Es indispensable un plan concertado.
El pueblo espera y necesita un nuevo proyecto político que le de forma y concreción a sus
aspiraciones y necesidades. Hay conciencia popular en esa dirección, pero no hay
organización ni liderazgo -del tipo racional-legal, en términos de Max Weber-.
Mientras Colombia continúe fragmentada, entre una sociedad dividida en diferentes
sectores, que saben lo que no quieren, pero no cómo conseguir lo que buscan; la
guerrilla, que pretende cambios, pero que no tiene modelos político-económicos
suficientemente eficientes para lograr cambios, a la vez que opera como si lo hiciera en
nombre del pueblo, cuando gran parte de éste no se siente representado ni por Gobierno
ni por guerrillas; Gobiernos, que siguen los criterios típicos del neoliberalismo de buscar
aumentar la productividad, a partir de la mano de obra barata, venta de commodities y
establecer pautas político-económico-sociales que sean atractivas para el inversor pero
que no garanticen el bienestar social mínimo; difícilmente se llegue a la Paz y a una
relativa estabilidad, basada en cambios progresivos y progresistas.
Estado y Defensa Nacional
El gasto en defensa no debería ser mayor al de la inversión social; de la misma
manera en que no se puede vivir en una constante Doctrina de “Seguridad Nacional” y
con Leyes de “Seguridad Ciudadana” orientadas a reprimir toda manifestación
democrática de demanda.
Mientras guerrilla y sociedad civil -cada uno desde su perspectiva-, pretenden alcanzar
una democracia con justicia social, el Gobierno colombiano ha dejado de manifiesto a
través de su Ministerio de Defensa que las fuerzas armadas no sólo no se reformarán,
sino que se fortalecerán para el postconflicto, aumentándose el presupuesto en defensa y
seguridad.
Pueblo
El pueblo no sólo no es partícipe de su propio destino, por falta de participación activa o
por dejar en manos del “líder” o de los políticos, el manejo de los asuntos públicos sin
reparar en las consecuencias; sino que tampoco es “soberano” en los términos en que la
Constitución del Estado establece. Tampoco es “soberano” en términos reales, debido a
su falta de participación y desconocimiento de las consecuencias de ello, a la vez que
debido a la cultura caudillista imperante en toda la región latinoamericana.
La falta de participación de la sociedad civil y la inercia social, en Colombia -como en el
resto de América Latina- que genera un statu quo perverso, está dada y facilitada por una

75
78
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
“cultura del satisfecho” --en los términos de John Kenneth Galbraith-, que se trata de
dos caras de una misma moneda:
1) una de ellas muestra el egoísmo miope de quienes viven satisfechos de su
prosperidad y/o status económico-financiero, e ignoran a quienes han quedado
marginados y privados de ayuda para cambiar su suerte;
2) la otra cara está dada por una gran mayoría de necesitados, que se
acomodan de manera conformista, debajo del beneficio que reciben de los
Gobiernos -de manera clientelar- que otorgan ayuda social, viviendas baratas,
servicios médicos, paquetes alimentarios, etc.
Intelectualidad
Hay un divorcio -desde la derecha y desde la izquierda, cada una a su manera- entre
Gobiernos e intelectualidad, que está totalmente ausente de la generación de
pensamiento alternativo y direccionamiento de las sociedades latinoamericanas.
La intelectualidad en América Latina, y en particular en Colombia, está ausente en
la construcción de su destino. Esto está acompañado o se da, debido al desinterés de
las élites de poder por aquellos que se forman localmente, mientras que le da un gran
valor al pensamiento e ideología de los sectores del poder dominantes mundialmente.
Dentro de la identidad latinoamericana está el desprecio por lo local y la admiración por el
pensamiento y la acción del dominante, dado por el proceso de “glotofagia” al que hacía
mención.
La posibilidad de que se construya el destino del país, desde adentro, con proyectos de
mediano-largo plazo, forma parte de las utopías, ya que los políticos, en general, viven del
proyecto de corto plazo y de escalar y mantenerse en el poder, vinculándose con los
grupos corporativos internos y externos que los favorecen.
Justicia
El Gobierno, a través de la Justicia Transicional y la insistencia en generar un Fuero Penal
Militar, buscó establecer diferencias tajantes entre lo que ha hecho el Estado a través de
los diferentes Gobiernos en la historia de Colombia, y las demandas generadas por los
grupos insurgentes y cómo deben ser tratados, no sólo sus demandas, sino también sus
miembros desde el punto de vista judicial.
La idea del Gobierno, al promover la negociación con la guerrilla, ha sido,
fundamentalmente, para que, siguiendo ciertos criterios dados por la Comisión de Política
Criminal, se creara una Comisión de la Verdad, que ponderara entre el deber de justicia y
las penas alternativas, e incluso la transición de los grupos ilegales hacia partidos
políticos “orientados a defender sus banderas por medios no violentos”. De esta manera,
puede continuar con su modelo político-económico y social y si los miembros de las
guerrillas están en desacuerdo con ellos, entonces deben ir a elecciones, y si logran
ganar, generar los cambios, en la medida en que puedan.
Los “compromisos internacionales” del Gobierno con organismos como la CPI, Corte
Interamericana de Derechos Humanos, entre otros, no sólo lo obligan a cumplir con una
justicia aplicable a las guerrillas, sino también aplicable a todos los miembros de la fuerza
pública y del Gobierno, algo que realiza de manera diferencial. Si estos organismos
internacionales fueran tan selectivos, como lo es el Gobierno -en realidad los
diferentes Gobiernos hasta el presente-, no estarían administrando justicia, sino
impunidad selectiva.

75
79
Modelos de Resolución
Luis Dallanegra
de Conflictos
Pedraza Internacionales
Mientras el Gobierno plantea una “justicia punitiva”, las FARC han hablado de una
“justicia restaurativa”. El tema de la justicia punitiva, ha sido uno de los inamovibles del
ex-Presidente Uribe por lo que promovió el “No” en el plebiscito y presionó en el proceso
de reformas al Acuerdo final de Paz. Si él o algún aliado suyo llega a asumir el Gobierno
en el futuro, podría buscar generar cambios en esta dirección.
Para pensar en términos de justicia, hay que plantearse las cosas desde los orígenes y
causas de la guerra. De esta forma, el problema no pasa porque un sector provocó la
guerra, sino que ésta ha sido consecuencia de que el Estado -los Gobiernos que actúan
en su nombre- ha estado ausente y ha sido opresor, impidiendo la justicia social. Ni
Santos ni Uribe han pensado en esa dirección.
Rol de Estados Unidos en el Proceso de Negociaciones
Los Acuerdos entre el Gobierno y las FARC e incluso con el ELN, han estado
permanentemente bajo la lupa del Gobierno de Estados Unidos.
El Plan Colombia, con todos sus relanzamientos y nuevas denominaciones, ha fracasado
totalmente en su lucha contra las drogas y por establecer bases de desarrollo social
razonables. De todas formas, no caben dudas de que el Gobierno de Estados Unidos
continuará operando como “árbitro” en la región y vigilando por sus intereses económicos
y de seguridad -Corolario Theodoro Roosevelt a la Doctrina Monroe de 1904-.
Objetivos a Lograr
Que la guerrilla haya luchado durante, prácticamente, medio siglo contra gobiernos y
políticas que consideró injustos y anti patrióticos o vende patria, para plantear que, si
toma el poder, instalará una forma de “Socialismo del Siglo XXI”, demuestra que carece
de una idea clara de las características y el funcionamiento del sistema político, sea
nacional como internacional.
Indiscutiblemente, autores como Tucídides, Thomas Hobbes o Nicolás Maquiavelo
que manejan conceptos como “astucia” y “prudencia”, los tomarían como ejemplo de lo
que “no debe hacerse” en política.
Dejemos de lado la [buena] intencionalidad de darle o devolverle al pueblo lo que la
oligarquía le quita, y defender los intereses soberanos, que forman parte de la retórica
discursiva de las izquierdas, particularmente en América Latina. En el siglo XXI -y aún en
el siglo XX-, mantener una retórica de confrontación, sin tener el poder suficiente para
lograr los objetivos, es el equivalente a apostar al fracaso de lo que se intenta lograr.
Del mismo modo que la derecha neoliberal es excluyente, las izquierdas lo son, y ni una
ni las otras son lo más conveniente para Gobernar en América Latina y conseguir
objetivos de soberanía y desarrollo. Llevar a cabo políticas que sean más integradoras
de los objetivos y aspiraciones de todos los sectores de la sociedad y que estén
revestidas de la prudencia necesaria y la astucia para manejarse en un mundo donde la
estructura de poder es la que dicta las reglas, debería ser la metodología a encarar. De
otra forma, la “Paz” -en este caso a Colombia- nunca llegará, ya que sólo se cambiarán
derechas por izquierdas, pero siempre habrá rehenes y conflictividad latente.

77
Modelos de Resolución de Conflictos Internacionales

View publication stats

También podría gustarte