Está en la página 1de 4

José Manuel Martínez Gutiérrez I.

Organización Industrial
Clasificación de Herramientas
erramientas de Gestión Empresarial Proyecto
oyecto Final de Carrera

8.- CONCLUSIONES Y APORTACIONES

Página 64 de 118
José Manuel Martínez Gutiérrez I. Organización Industrial
Clasificación de Herramientas de Gestión Empresarial Proyecto Final de Carrera

8. CONCLUSIONES Y APORTACIONES

8.1. Conclusiones

Ya sea tratando de aumentar los ingresos, innovar, mejorar la calidad, incrementar la


eficiencia o definir la estrategia a largo plazo, los miembros de la dirección han
requerido y empleado estas herramientas para ayudarse en esta tarea. El entorno actual
de globalización y turbulencia económica ha incrementado los retos que estos afrontan,
y por lo tanto, la necesidad de encontrar herramientas para superarlos.

Para llevarlo a cabo satisfactoriamente, los directivos deben ser más expertos que nunca
ya que deben decidir entre todas las opciones a su alcance y seleccionar la herramienta
de gestión más adecuada para su organización. El proceso de selección en sí mismo
puede ser tan complicado como los propios retos que se afrontan. Los directivos deben
elegir las herramientas más indicadas para la toma de decisiones, las cuales llevarán a la
mejora de procesos, productos y servicios; lo que conducirá a su vez a un mejor
desempeño.

En este trabajo de investigación se ha estudiado un campo, altamente multidisciplinar y


de gran extensión, denominado herramientas y técnicas de gestión empresarial, como
parte fundamental de la organización industrial. El objetivo principal de este estudio ha
sido buscar una vía para la creación de un sistema que permitiese la elaboración de una
clasificación de las herramientas y técnicas de gestión empresarial utilizadas en la
organización industrial. Las fuentes de información para este trabajo han sido
principalmente artículos y publicaciones científicas, así como libros sobre la materia.

La principal tarea para alcanzar el objetivo de la clasificación de herramientas y técnicas


de gestión empresarial utilizada en la organización industrial ha sido el tratamiento de la
información existente relativa a mater. La dificultad proviene de que la información no
está estructurada y se encuentra sumamente dispersa, con duplicidades debido a los
diferentes campos de aplicación, problemas semánticos, problemas adicionales a causa

Página 65 de 118
José Manuel Martínez Gutiérrez I. Organización Industrial
Clasificación de Herramientas de Gestión Empresarial Proyecto Final de Carrera

de que muchas herramientas está totalmente o parcialmente incluidas en otras,


diferencias de consideración y tratamiento por distintos autores, etc.

Uno de los problemas fundamentales propios de este campo es la falta de definición de


entornos de aplicación, lo que hace que las herramientas estén presentes en múltiples
áreas. De esta manera muchos elementos de este entramado de herramientas,
metodologías y técnicas tienen un carácter transversal sobre todo el conjunto de las
mismas. Para solucionar esta cuestión se exploraron las funciones empresariales,
partiendo de las definiciones originales de reputados autores en la materia como son
Henry Mintzberg y Bertrand Moingeon. Esta medida permitió establecer siete pilares
principales en los que posteriormente se clasificaría el conjunto de herramientas. A
continuación se procedió a realizar un estudio de identificación de las herramientas y
técnicas de gestión empresarial que se podían integrar en cada uno de esos siete pilares.
Este trabajo de investigación supuso el grueso de tiempo dedicado a este estudio.

La principal conclusión de este estudio es la viabilidad práctica de la clasificación


propuesta basada en los pilares fundamentales que componen la actividad empresarial.
Los frutos de esta propuesta de clasificación de las herramientas de gestión empresarial
son los siguientes:

– Aportar una visión general del conjunto de herramientas y técnicas de gestión


empresarial y, por lo tanto, servir de soporte a los usuarios.

– Elaboración de una guía de apoyo a la selección de herramientas y técnicas de


gestión empresarial específicas para cada situación concreta.

– Como aportación adicional propone un punto de partida para otras líneas de


investigación como se describe queda descrito en el capítulo 9 del presente
texto, futuras líneas de investigación.

Página 66 de 118
José Manuel Martínez Gutiérrez I. Organización Industrial
Clasificación de Herramientas de Gestión Empresarial Proyecto Final de Carrera

8.2. Aportaciones

Esta investigación se ha centrado en la consecución de dos objetivos marcados de forma


previa al comienzo de la misma. Estos dos objetivos son la creación de una propuesta de
clasificación de las herramientas y técnicas de gestión empresarial en base a la norma
UNE-EN-ISO 9004:2009 y la identificación de la relación existente entre ambas, es
decir, entre la clasificación propuesta y el ciclo de gestión de una organización.

Las aportaciones realizadas sobre los objetivos propuestos son las siguientes:

– En cuanto al primer objetivo, se ha diseñado una clasificación estructurada en


siete grupos fundamentales, llamados pilares generales, basada en la separación
del proceso de negocio en áreas funcionales. A partir de estos grupos
fundamentales la clasificación se desarrolla como un diagrama de árbol, del cual
se desprenden dos subniveles más, que son metodologías genéricas y
herramientas específicas. Esta propuesta queda reflejada en la tabla 1. Propuesta
de clasificación de herramientas gestión empresarial (pag. 46).

– En cuanto al segundo objetivo, se alcanza el resultado mediante una matriz de


interrelación entre la propuesta de clasificación y el modelo cíclico de gestión.
Este resultado es la Tabla 2 - Interacciones entre las herramientas y técnicas de
gestión empresarial y las fases del modelo ampliado de un sistema de gestión
de la calidad basado en procesos (pag. 57). De esta tabla se desprenden varias
conclusiones recogidas en el capítulo 7 – Resultados. Esta tabla hace patente el
hecho de que dos de los siete pilares generales, concretamente gestión de la
calidad y gestión de la información y el conocimiento, tienen un carácter
transversal y por lo tanto están presentes en todos los procesos que se llevan a
cabo dentro de la organización.

Página 67 de 118

También podría gustarte