Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCION

LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION

PRACTICA Nº 2:“DETERMINACION DE LA GRAVEDAD ESPECIFICA Y


PORCENTAJE DE ABSORCION DEL AGREGADO FINO ASTM C-128 Y DEL
AGREGADO GRUESO ASTM C-127

CARRERA: INGENIERIA CIVIL

GRUPO: 3M2-C

PROFESOR DE TEORIA: ING SILVIA LINDO

PROFESOR DE PRACTICA: ING. BRAYAN

INTEGRANTES: Nº de Carnet

 CARLOS ANDRES MENDOZA SAMAYOA 2017-05491i


 SILVIA ELENA MELARA PRADO 2017-0463I
 RICARDO JOSE MEMBRENO HURTADO 2017-0500I
FECHA DE REALIZACION DE LA PRÁCTICA: 03/05/19

FECHA DE ENTREGA DE REPORTE: 10/05/19

1. Introducción

Este informe tiene como fin desarrollar procedimientos y resultados obtenidos


en la practica efectuada , donde se determino la densidad relativa (gravedad
especifica) y el porcentaje de absorción de los agregados utilizados para la
elaboración del concreto.

Densidad relativa o bien conocida como gravedad específica es la relación de


la densidad de un material y la densidad de agua destilada a una temperatura
determinada; los valores son adimensionales. La importancia de esta propiedad
radica en la obtención de los volúmenes que ocupará un agregado en el
concreto de manera más exacta, que le ayudará mucho al ingeniero para
realizar el diseño de mezcla.

La absorción es importante porque indica la cantidad de agua que puede


penetrar en los poros permeables de los agregados (áridos) en 24 horas,
cuando estos se encuentran sumergidos en agua. De este modo cuando se
pesen los agregados se deben tener muy en cuenta las siguientes
características como son: La gravedad específica correspondiente (GE), La
gravedad específica saturada superficialmente seca (GEsss), y la gravedad
específica aparente (GEa).
2.Objetivos

 Determinar la gravedad específica y la capacidad de absorción de los


áridos con el fin de conocer la cantidad de agua especifica que el
agregado es capaz de contener en su condición de saturado
superficialmente seco.

 Clasificar los agregado a través de los datos obtenidos con el fin de


determinar su uso en una obra según lo recomendado por las normas
ASTM.

 Aplicar los conocimientos obtenidos en el aula de clase al trabajo


práctico del laboratorio.
3.Desarrollo

La densidad relativa (gravedad específica) es una característica generalmente


utilizada para el cálculo de volúmenes ocupado por el agregado en varias
mezclas de concreto. Una de las maneras de poder efectuar este
procedimiento es utilizando el principio de arquimedes.

La utilización de esta importante propiedad es para la determinación de


volúmenes de los agregados ya que estos se les dificultan de medir de forma
indirecta debido a su irregularidad.

Para esto es de suma importancia utilizar normativas las cuales nos permitan
tener mayor conocimiento en los conceptos que estamos empleando y
precisión para emplear estos métodos y que el resultado sea efectivo

Estas definiciones se encuentran acorde con Terminología C 128.

a) Gravedad Especifica Aparente (Gea): Es la relación del peso solido del


material entre el peso volumétrico del agua; y al igual que la densidad relativa
esta es adimensional, es un buen indicador de ciertas características como:
porosidad, grado de aireación, y capacidad de infiltración.

En los diferentes tipos de agregados los valores bajos de gravedad especifica


implican materiales bien porosos, mientras que valores altos quieren decir el
material es compacto, poco poroso y la infiltración del agua es lenta.

b) Gravedad Específica Saturada Superficialmente Seca (GEsss): Es la


relación del peso del material en la condición de superficialmente seca entre el
peso volumétrico de todo el material.

c) Absorción: Es el aumento en el peso de los agregados debido al agua en


los poros del material, pero sin incluir al agua adherida a la superficie exterior
de las partículas expresado como un porcentaje del peso seco.

Designación: ASTM C 127.


AASTHO T 85.

LA ASTM C 127 (agregados gruesos), designan múltiples métodos para


determinar la gravedad específica y absorción con:

 Método de la balanza hidrostática.


 Por medio de un picnómetro.

d) Método de la balanza hidrostática:

Fue inventada por Galileo Galilei el 17 de diciembre de 1585. Su


funcionamiento se basa en el principio de Arquímedes y está especialmente
concebida para la determinación de densidades de sólidos y líquidos.
e) Por medio de un picnómetro: Picnómetro o botella de gravedad específica,
es un frasco con un cierre sellado de vidrio qué dispone de un tapón provisto
de un finísimo capilar de tal manera que puede obtener un volumen con gran
precisión. Esto permite medir la densidad de un fluido en referencia a la de un
fluido de densidad conocida como el agua o el mercurio.

3.1Materiales y equipos
4.1. Agregado fino

MATRAZ AFORADO DE CUELLO


LARGO: Se emplea para medir
un volumen exacto de líquido con base a
la capacidad del propio matraz, que
aparece indicada. Tiene un cuello alto y
estrecho para aumentar la exactitud,
pues un cambio pequeño en el volumen
se traduce en otro considerable en la
altura del líquido en el cuello del matraz.
Se denomina aforado por disponer de
una marca de graduación o aforo en
torno al cuello para facilitar determinar
con precisión cuándo el líquido alcanza
el volumen indicado.

CUCHARON: cuchara de gran tamaño,


con su cazuela se puede extraer una
porción de material con gran facilidad;
permite remover los contenidos de un
recipiente. Existen diversos modelos de
cucharones, la mayoría de ellos están
elaborados de metal.

MOLDE CONICO Y PISON: Molde


cónico de metal de 40 ± 3mm de
diámetro en la parte superior, con 90 ±
3mm en el fondo y con 75 ± 3mm de
altura, y un pisón de 340 ±15gr de peso
que tiene una sección circular de 25 ±
3mm de diámetro.
BALANZA DIGITAL: Balanza con
capacidad de 3 Kg. o más y sensibilidad
de 1.0 gramos o menos, sirve para medir
la masa de los objetos.

HORNO: Horno que mantenga una


temperatura constante de 110 ± 5 °C.

TARA: Recipiente utilizado para la


recolección de material.

EMBUDO: El embudo es un instrumento


empleado para canalizar líquidos y
materiales gaseosos granulares en
recipientes con bocas angostas. Es
decir, es utilizado para evitar el derrame
del líquido al moverlo de un envase a
otro.

AGREGADO FINO (ARENA): Material


compuesto de partículas cuyo tamaño
varía entre 0,063 y 2 milímetros (mm).
1.2. Agregado grueso

CESTA METALICA: Esta cesta


evita que el agregado se salga fuera de
ella pero le permite al agregado entrar
en contacto con el agua.

BALANZA DIGITAL: Capacidad de 1kg


y sensibilidad de 0.1 gr.

HORNO: Con temperatura de 110 ±


5°C

AGREGADO GRUESO (GRAVA):


Rocas formadas por clastos de tamaño
comprendido entre 2 y 64 milímetros.
Pueden ser producidas por el ser
humano, en cuyo caso suele
denominarse piedra partida, o resultado
de procesos naturales.
3.2 Procedimientos

3.2.1Procedimientos pasó a paso de la práctica utilizada (Agregado fino)

1. Se sumerge el agregado fino (arena) durante 24h en agua con el fin de


saturar los poros.
2. Se procede a realizar la prueba del cono truncado la cual consiste en la
colocación del material y la utilización de un pison, el cual se deja caer
25 veces para adjuntar el material y seguidamente removerla para
verificar que la arena se encuentre en la condición saturada
superficialmente seco .
3. Al obtener la condición deseada (sss) se toma una muestra
representativa de 500gr (pesada en una balanza electrónica).
4. Se introduce esta muestra de manera cuidadosa para evitar perdida del
material en un frasco volumétrico (matraz aforada de cuello largo) en
donde se le agrega una cantidad de agua necesaria para remover las
impurezas del material girando el frasco durante 15min a una velocidad
constante.
5. Una vez terminado este paso se agrega agua hasta llegar al punto de
aforo y se extrae los residuos que salen a flote con un papel toalla.
6. Se pesa el frasco + muestra saturada + agua.
7. Se deposita la muestra en una tara y se lleva al horno durante 24h
tiempo en el cual la muestra deberá perder toda la humedad contenida
tanto en su superficie como en sus poros.
8. Se pesa la muestra seca y se realizan los cálculos pertinentes.

3.2.2Procedimientos pasó a paso de la práctica utilizada (Agregado grueso)

1. Se sumerge la grava durante 24h con el fin de saturar los poros.


2. Se elimina la película de agua , secándolo con una toalla hasta que
pierda su brillo superficial.
3. Se toma una muestra representativa y se pesa en una balanza.
4. Se coloca la muestra dentro de una cesta metálica y se procede a
realizar la prueba por el método de la balanza hidrostática, la cual
consiste en tomar el peso de una muestra sumergida en un recipiente
lleno de agua aplicando lo que es el principio de arquimedes para
calcular el volumen de desplazamiento de la grava.
5. Se deposita el agregado en una tara y se coloca en el horno a una
temperatura de 110º C.
6. Se pesa la muestra seca y se realizan los cálculos pertinentes.

4.Datos Recopilados

4.1Formulas a utilizar para la arena

a) Agregado fino (arena)

A
GE= =
D+B−C
A
GESSS = =
D+B−C
A
GEAP = =
D+A−C
B-A

Abs%=[ B-A ]/A *100

W= D- (B+C)

A=F-G

Dónde:

A=Peso de la muestra seca.

B=Peso de la muestra en la condición de saturación superficialmente seca.

C=Peso del frasco seco y limpio.

D=Peso del frasco más peso del material más peso agua añadida.

V=Capacidad del frasco.

W=Agua añadida al frasco.

G=Peso de la tara.

F=Peso de la muestra seca y peso de la tara.

GE=Gravedad especifica corriente.

GESSS =Gravedad especifica en condiciones de saturada superficialmente seca.


GEAP =Gravedad especifica aparente.

Abs%=Porcentaje de absorción.

Tabla de datos

Arena(gr)
A 912.9
gr
B 500.7gr
C 184.9gr
D 977.2gr
F 636.8gr
G 157.8gr
V 500gr

4.2Modelo de cálculo para la arena

 Peso seco dela muestra (A)

A=F-G

A=636.8-162.4

A=474.4gr

 Peso de agua

W=D-(B+C)

W= 988.7 -(500 +185.5)

W=303.2gr

 Gravedad especifica

A
GE= =
D+B−C
467.2 𝑔𝑟
GE= 684.9+467.2−477.2
=2.2418 ⁄𝑐𝑚3
 Gravedad especifica en condiciones SSS

B
GESSS = =
D+B−C
500.7 𝑔𝑟
GESSS = 684.9+500.7−477.2 =2.4025 ⁄𝑐𝑚3

 Gravedad especifica aparente

A
GEAP = =
D+A−C
467.4 𝑔𝑟
GEAP = (684.9+467.2−477.2) =2.6712 ⁄𝑐𝑚3

 Porcentaje de absorción

B−A
Ab = ∗ 100 =
A
500.7 − 467.2
Ab = ∗ 100 = 7.17%
467.2

4.3Formulas a utilizar para la Grava

b) agregado Grueso (grava)

A
GE=
B−C
B
GESSS =
B−C
A
GEAP =
A−C
B−A
Abs% = ∗ 100
A
Dónde:

A=Peso de la muestra seca.

B=Peso de la muestra en la condición de saturación superficialmente seca.


C=Peso de muestra sumergida.

GE=Gravedad especifica corriente.

GESSS =Gravedad especifica en condiciones de saturada superficialmente seca.

GEAP =Gravedad especifica aparente.

Abs%=Porcentaje de absorción.

Tabla de datos

Grava(gr)
A 1380.6
B 1411.8
C 912

4.4Modelo de cálculo para la grava

 Gravedad especifica

A
GE=
B−C
A 1380.6 𝑔𝑟
GE= = = 2.7611 ⁄𝑐𝑚3
B − C 1411.8 − 912

 Gravead específicas en condiciones SSS

B
GESSS =
B−C

B 1411.8 𝑔𝑟
GSSS= = = 2.8247 ⁄𝑐𝑚3
B − C 1411.8 − 912

 Gravedad especifica aparente

A
GEAP =
A−C
A 1380.6 𝑔𝑟
GEAP= = = 2.946 ⁄𝑐𝑚3
A − C 1380.6 − 912

 Porcentaje de absorción

B−A
Abs% = ∗ 100
A
B−A 1411.8 − 1380.6
Abs% = ∗ 100 = ∗ 100 = 2.26%
A 1380.6

5.Tabla de Resultados
𝑔𝑟 𝑔𝑟
Arena ( ⁄𝑐𝑚3 ) Grava ( ⁄𝑐𝑚3 )
GE 2.2418 2.7611
𝐺𝐸𝑆𝑆𝑆 2.4025 2.8247
𝐺𝐸𝐴𝑃 2.6712 2.946
Abs% 7.17% 2.26%
6. Interpretación de los resultados o conclusiones

A través de los datos obtenidos en las muestras de agregado fino y agregado


grueso

7. CONCLUSION

Al llevar a cabo la realización de la práctica se logró determinar la gravedad


específica y la capacidad de absorción de los áridos con el fin de conocer la
cantidad de agua especifica que el agregado es capaz de contener en su
condición de saturado superficialmente seco.

Además se pudo clasificar los agregados a través de los datos obtenidos, con
el fin de determinar su uso en diferentes obras, según lo recomendado por las
normas ASTM C 128 y AASHTO 127 , y se lograron poner en practica nuestro
conocimientos obtenidos en el aula de clase llevando así a cabo los procesos
de análisis de laboratorios obtenidos en la práctica de los agregados finos y
gruesos, se lograron los objetivos planificados.
8. Recomendaciones

Se recomienda que la hora de manipular el equipo como es la matraz aforado


de cuello largo, se debe tener sumo cuidado y debe ser limpiando previo a su
manipulación con el fin de evitar cualquier accidente.

También se les recuerda que los datos del pesaje de la tara + material seco el
estudiante se presente temprano y de forma ordenada retire su muestra sin
tocar o manipular la muestra de otro compañero, esto es con el fin de evitar
confusiones de la misma.

8.Bibliografía

Guía de laboratorios de materiales deconstrucción

Materiales de construcción José Miguel Saval

Norma ASTM

www.cemx.com/productos/sercivios

www.asogravas.org/inicio/agregados.aspx

html.rincondelvago.com/agregados.htt

9.Anexos

También podría gustarte