Está en la página 1de 2

🌳 Plantas nativas de Argentina 🌿

CIPRES DE LA CORDILLERA (Austrocedrus chilensis) también conocido como Lipain.


Perteneciente a la familia Cupressaceae.
🌳 Habita espontáneamente en bosques andinopatagónicos de Chubut, Neuquén y Río Negro.
🌳 Es un árbol de gran porte, alcanza un tamaño máximo de 20 a 25 m de altura.
Se destaca el ramaje y su gran porte. Es análogo a los cipreses cultivados.
Tiene hojas reducidas, de color verde algo glauco. La copa tiene forma columnar.
🌱 Cultivo
De porte óptimo para jardines urbanos, en conjunto o aislados.
Requiere suelos drenados. Habita regiones con clima riguroso en invierno.
Su época de floración es en invierno/primavera.
Se propaga por semillas. Es usado como forestal.
🍃 Interacciones con la fauna y flora
Lo utilizan como producto alimenticio, Invertebrados como la Nyctelia rotundipennis y la
Emmallodera obesa.
Se ha registrado que algunas enredaderas nativas como las Arvejillas (Vicia nigricans y
Lathyrus magellanicus) crecen sobre renovales del Ciprés, cubriendolos y protegiendolos de la
desecación.
En la estepa es común observar a juveniles de Ciprés creciendo en Arbustos Michay (Berberis
darwinii), Palo piche (Fabiana imbricata), Laura (Schinus patagonicus).
Estos reducen la radiación y la temperatura bajo sus copas incrementando la disponibilidad de
agua en el suelo durante los períodos más secos del verano, aumentando así las posibilidades
de las plántulas del Ciprés a sobrevivir.

➡ Curiosidades.
Pueden vivir hasta 1300 años.
Existe un bosque de Ciprés sumergido en el Lago Traful, debido a un movimiento sísmico que
desplazo una ladera, la temperatura y otras variables impiden que la madera se degrade y los
cipreses permanecen erguidos, algunos a unos 15m de profundidad.
Fuente:
📓 Plantas Nativas – Las especies y su cultivo | Editorial: Catapulta
💻 https://faunayfloradelargentinanativa.blogspot.com/
💻 https://florabonaerense.blogspot.com/

🌳 Plantas nativas de Argentina 🌿


CIPRÉS DE LA CORDILLERA (Austrocedrus chilensis) también llamado Lipain ó Lahúan.
Perteneciente a la familia Cupressaceae.
🌳 Forma bosques en las laderas de las montañas, desde Neuquén hasta Chubut.
🌳 Es un árbol, alcanza una altura máxima de 20 m de altura; constituye una típica conífera de
nuestros bosques andino-patagónicos.
Posee copa cónica, densa y, generalmente, tronco vestido.
La corteza es algo rugosa y oscura.
Su follaje es de color verde medio, con pequeñas hojas escamosas y ganchudas.
Presenta ramitas aplanadas.
Es una conífera monoica con conos femeninos de 1,5 cm de largo y subglobosos.
Sus semillas son pequeñas y alargadas.
🌱 Cultivo
Es un típico ciprés de cordillera.
Vive en suelos sueltos, bien drenados, de pH neutro a algo alcalino, no resiste anegamientos.
Se ha adaptado a climas templados siempre y cuando se plante en terrenos altos y drenados,
en media sombra, y con ubicación sudeste.
Es de crecimiento moderado. Requiere sol directo, resiste heladas y nevadas.
Se propaga por semillas que se siembran a poca profundidad.
Su época de floración es en primavera.
🐦 Interacciones con la fauna y flora
Lo utilizan como producto alimenticio: Invertebrados como el Nyctelia rotundipennis y
Emmallodera obesa.
Se ha registrado que algunas enredaderas nativas como las Arvejillas (Vicia nigricans y
Lathyrus magellanicus) crecen sobre renovales del Ciprés, cubriéndolos y protegiéndolos de la
desecación.
En la estepa es común observar a juveniles de Ciprés creciendo en Arbustos de Michay
(Berberis darwinii), Palo piche (Fabiana imbricata), Laura (Schinus patagonicus).
Estos reducen la radiación y la temperatura bajo sus copas incrementando la disponibilidad de
agua en el suelo durante los períodos más secos del verano, aumentando así las posibilidades
de las plántulas del Ciprés a sobrevivir.
Fuente:
📓 Arboles que se cultivan en la Argentina | Editorial: Catapulta
💻 https://faunayfloradelargentinanativa.blogspot.com/
💻 https://florabonaerense.blogspot.com/
📷 Imágenes obtenidas de https://www.google.com

http://www4.neuquen.gov.ar/anp/pdf/ficha_cipres.pdf

http://mingaonline.uach.cl/pdf/bosque/v12n2/art04.pdf

https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_cipres_bariloche.pdf

https://sib.gob.ar/ficha/PLANTAE*Austrocedrus*chilensis

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92002006000200008

También podría gustarte