Está en la página 1de 5

OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE QUITOSANO

PROCEDENTE DEL HONGO GANODERMA AUSTRALE PARA


APLICACIÓN EN BIOPOLÍMEROS

MISHELL ALEXANDRA LARA LÓPEZ,(2016), UNIVERSIDAD CENTRAL DEL


ECUADOR, TRABAJO DE GRADO

RESUMEN:

 Un derivado importante de la quitina es el quitosano que se caracteriza biológicamente por


su alta biocompatibilidad y bioactividad frente a la quitina, lo que le permitiría formar
películas resistentes con estructura determinada para la generación de biopolímeros.

 El quitosano en la actualidad tiene aplicación en el campo alimenticio como agente


antibacterial y antifúngico, en el tratamiento de aguas como agente clarificante, en el campo
medicinal puede conformar vendas y suturas quirúrgicas, entre otras aplicaciones.
Caracterización fisicoquímica del quitosano obtenido a partir del macro hongo Ganoderma
australe, para su aplicación en biopolímeros.

 La experimentación se realizó en tres etapas:


1) Cultivo y reproducción de cepas de Ganoderma australe en un medio de cultivo compuesto
por agar papa dextrosa, extracto de levadura y gentamicina,
2) Desproteinización del hongo mediante tratamiento químico, seguido de la desacetilación
de la quitina y la decoloración del quitosano y
3) Caracterización del quitosano con pruebas de viscosimetría capilar para determinar su peso
molecular y Espectroscopia de Infrarrojo por Transformada de Fourier, para identificar el
quitosano y su grado de desacetilación. Se concluyó que las propiedades del quitosano
obtenido están relacionadas a las condiciones de decoloración, lavado y a la cantidad de
agente alcalino utilizado en el tratamiento químico; Por lo que en el proceso de mejor
rendimiento, el quitosano de mayor desacetilación se obtuvo a partir de una sola decoloración
al final y dos lavados, con características aceptables para su uso en biopolímeros
¿CON QUE TIPO DE HONGO SE LLEVA A CABO?

 Ganoderma australe es un macro hongo que se desarrolla en climas húmedos como


parásito de algunos árboles y en troncos caídos. La presencia de quitina en sus paredes
celulares, le permite ser considerado como una fuente alternativa no animal de quitina.
 Se han desarrollado investigaciones en cuanto a la formación de biopolímeros por obtención
de quitosano a partir de desperdicios de crustáceos. Sin embargo, se presentan inconvenientes
en cuanto a las limitaciones geográficas y el uso limitado por el costo de producción.
 Bajo estos parámetros, el objetivo del presente trabajo es desarrollar el proceso más viable
para la obtención del quitosano con alto rendimiento del macro hongo Ganoderma australe,
seguido de la evaluación de las propiedades especiales que le permitan garantizar y cumplir
con los requerimientos en aplicaciones de biopolímeros.

¿QUE ES EL GANORDERMA?

 Macro hongo poliesporoso que crece en madera y genera descomposición. En su mayoría


son de origen tropical, forman parte de la raíz y el tallo de cultivos perennes como palma de
betel, coco, caucho, té, café, cacao, etc. Se diferencia de otros hongos poliesporosos por su
doble muro de basidiosporas

 Propiedades del Ganoderma australe.


 Tiene un cuerpo fructífero en forma de repisa.
 Posee un olor amaderado fuerte.
 La corteza dura cerosa tiene una superficie nudosa y la carne es de color marrón rojizo
oscuro con una textura fibrosa.
 En la parte inferior presentan capas blancas de superficie lisa como lienzo lo cual
explica el nombre común de esta especie, “hongo del artista”.
 Las esporas son liberadas de los poros situados en la parte inferior del hongo.
 Los poros, inicialmente blancos, con la edad se vuelven marrón. Las esporas que
libera, se depositan en otros cuerpos fructíferos y en el tronco del árbol huésped.
 Hábitat.

Se localiza en un microclima húmedo y en bosques templados, cerca de los arroyos donde


puede haber madera muerta. Por lo general, crece en arces de azúcar (Acersaccharum),
robles (Quercusrobur) y pinos (Pinus); pueden vivir hasta 50 años y con el tiempo llegan a
ser casi tan duros como un bloque de mader

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL :

1. Acondicionamiento de la materia prima. Es la recolección, aislamiento, siembra y


reproducción de micelios del Ganoderma australe por extracción de esporas para producción
a gran escala.
a) Recolección y aislamiento. Se identifica el hongo en su estado natural, se recolecta,
se aísla en contenedores, se etiqueta y se refrigera para su conservación en el
laboratorio.
b) Siembra. Se trasladan muestras del hongo a un ambiente in vitro. El objetivo es crecer
el hongo bajo condiciones ambientales adecuadas y que tenga una óptima
disponibilidad de nutrientes para que se pueda desarrollar. Se continúa con la
reproducción de micelios para obtener algunas generaciones. Se sigue con la
formación de semilla con sustratos específicos para aumentar la escala de
crecimiento y finalmente se desarrolla la fructificación en un medio réplica a su
hábitat como lo es el aserrín para este tipo de macro hongo.
c) Molienda. Se busca conseguir el tamaño de partícula adecuado para la extracción de
la quitina en el proceso químico, que generalmente es de varios milímetros.
2. Desmineralización. Los componentes inorgánicos se eliminan por tratamiento ácido. Por
ejemplo, con soluciones diluidas de ácido clorhídrico (HCl) máximo 10%v/v. La
concentración de ácido clorhídrico, el volumen utilizado y el tiempo de tratamiento dependen
de la materia prima, pero deben evitarse los tratamientos a temperaturas muy elevadas, que
provocan una degradación del polímero
3. Desproteinización. Se tratan las muestras químicamente con una solución acuosa diluida de
hidróxido de sodio (NaOH) para disolver la proteína. Se emplea largos tiempos, variación de
concentración y puede dejar de 1‐7% de proteína residual.
4. Decoloración. Los pigmentos se destruyen a temperatura ambiente de preferencia con
hipoclorito de sodio (NaClO), peróxido de hidrógeno (H2O2).
5. Derivados. La quitina se modifica químicamente a fin de modificar sus propiedades,
sobretodo su solubilidad. Se puede obtener quitosano, soluble en soluciones ácidas que
mejora su capacidad de adsorción o su actividad biológica. Tanto la quitina como el quitosano
se hidrolizan hasta obtener cadenas muy cortas, oligómeros, o los monómeros que las forman,
Nacetil glucosamina y glucosamina.

CARACTERIZACION POR DIFERENTES MEODOS DE DETERMINACION

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCEDIMIENTO ACEPTABLE PARA OBTENER


QUITOSANO A PARTIR DEL MACRO HONGO GANODERMA AUSTRALE
CONCLUSIONES

1. El tiempo necesario para el completo desarrollo del macro hongo Ganoderma australe en el
laboratorio es considerablemente extenso, sobrepasa los tres meses hasta cuando se realizó el
último monitoreo.
2. El medio de cultivo seleccionado para generar cepas de Ganoderma australe en el laboratorio
es aquel que contenga Agar papa dextrosa (PDA) con extracto de levadura, como medio
suficientemente alto en nutrientes, suplementado con un antibiótico para impedir el
crecimiento de bacterias.
3. La combinación de canguil, quinua, avena y trigo como cereales para la inoculación de
semilla de Ganoderma australe permitió un crecimiento aceptable de las semillas de hongo
ocupando por completo los frascos en un tiempo aproximado de un mes. El sustrato para la
fructificación del macro hongo debe ser aserrín de madera de monte que contiene roble, pino,
etc., debido a que contiene similares propiedades en donde se desarrolla naturalmente el
Ganoderma australe.
4. La coloración marrón amaderado fuerte presente en el macro hongo Ganoderma australe
influye en el aspecto de coloración final de las muestras de quitosano siendo amarrillo dorado,
mientras que el quitosano comercial presenta coloración comúnmente blanca.
5. El mejor decolorante para Ganoderma australe y el quitosano es el hipoclorito de sodio por
su bajo costo y tiempo de empleo de 7 horas para el macro hongo y 1 hora para el quitosano
obtenido con agitación constante.
6. Por el tratamiento químico empleado para la obtención de quitosano del macro hongo, las
características fisicoquímicas dentro de las requeridas para quitosano son: proteínas totales,
rendimiento, solubilidad, humedad, propiedad antibacterial y grado de desacetilación, el
último permite confirmar la identificación de quitosano.

También podría gustarte