Está en la página 1de 5

JUAN CAMILO SOLARTE RUIZ | PAULA CATALINA BRAVO URBANO

LABORATORIO BIOLOGÍA FUNDAMENTAL


DOCENTE: NILSA VELAZCO PALOMINO
BIOLOGÍA

RESUMEN
El microscopio, es un instrumento utilizado por los biólogos desde la antigüedad para
expandir sus conocimientos en diferentes áreas. Es por eso que aprender cuál es su
correcta forma de manejo y lo que podemos lograr con su uso es fundamental a la hora
de estudiar esta ciencia. Conocimientos como el campo visual y el poder de enfoque son
básicos a la hora de emprender este aprendizaje, es por esto que en esta práctica, los
estudiantes de biología vamos a interiorizar y poner en práctica estos saberes.
INTRODUCCIÓN
La biología ha sido una de las ciencias con mayor relevancia a través de la historia. Ha
sido gracias a muchos de sus descubrimientos que hoy en día es posible comprender el
entorno que nos rodea, así como la vida misma de un modo mucho más claro. Con esta
premisa, es más que claro para cualquier persona cercana a las áreas de la ciencia que
las herramientas de trabajo son más que fundamentales a la hora de realizar
investigación, aún más teniendo en cuenta las grandes limitaciones que presenta en su
anotomía el ser humano, un gran ejemplo de esto es el ojo humano que a pesar de ser
uno de los sentidos más importantes en nuestra cotidianidad flaquea en características
importantes a la hora de realizar investigación como lo son el poder de resolución o el
poder de aumento. Es aquí donde entra uno de los mejores compañeros del biólogo: el
microscopio de luz. Este nuevo poder fue el que les permitió a personas como Robert
Hooke, el hombre que descubrió las células en un corte de corcho.
Ahora, en el caso específico de esta práctica, tendremos la tarea de redescubrir el
microscopio, aprendiendo cómo usarlo correctamente, su manejo, además, cómo sacarle
el mayor provecho a este instrumento que será nuestro asistente de aquí en adelante.
OBJETIVOS
Objetivos generales
1. Aprender a usar el microscopio de manera adecuada
2. Conocer las partes del microscopio
Objetivos específicos
1. Aprender a hacer un montaje simple con laminillas
2. Tener los conceptos de poder de aumento y poder de resolución

METODOLOGÍA
Laminilla de la letra “e”
1. Colocar en la platina la laminilla con la letra “e”
2. Enfocarla en el objetivo 4x y graduar su luminosidad para obtener nitidez en
la imagen
3. Intercalar al objetivo 10x

Laminilla de hilos de colores


1. Colocar la laminilla con los hilos en la platina
2. Enfocarla con el objetivo 4x
3. Enfocar hacia arriba y hacia abajo para observar la estructura de los hilos
4. Intercalar al objetivo 10x y repetir el procedimiento

Laminilla con papel milimetrado


1. Colocar la laminilla con el papel milimetrado sobre la platina
2. Enfocarlo en 4x
3. Intercambiar el objetivo a 10x

RESULTADOS
En el montaje de la letra E se pudo observar la imagen invertida de la letra y la separación
en los puntos que la conforman, es decir los espacios en blanco que se encuentran entre
punto y punto de tinta, espacios que no son visibles para el ojo humano, cabe aclarar que
esto es directamente proporcional al aumento del objetivo que usemos. Con el papel
milimetrado se observan algunos cuadros en el objetivo de 4x (entre 4 y 5) y uno solo con
algunas extensiones hacía los lados en el objetivo de 10x. Ya en los Hilos de colores
observa como este está compuesto de fibras más pequeñas enredadas entre sí.
Dependerá de la luz y el objetivo que se use, la nitidez de los colores.
Tabla 1. Materiales observados en el laboratorio
Figura 1. Microscopio óptico y sus partes. 1. Oculares, 2. Anillo de enfoque, 3.
Cabezal, 4. Brazo, 5. Carro, 6. Tornillo macrométrico, 7. Tornillo Micrométrico, 8.
Revolver, 9. Objetivos, 10. Placa, 11. Condensador, 12. Ajuste de iluminación, 13.
Foco, 14. Base.
DISCUSIÓN
Lo primero que se nota al montar la letra E, es una imagen invertida de la misma, esto se
debe a la forma y el tamaño de los lentes ópticos que usa su mecanismo y a cómo se
comportan los rayos de luz al pasar por los mismos. Después es evidente, aunque a
simple vista la letra E tiene un color y forma homogénea debido al escaso poder de
resolución que tenemos, con el microscopio podemos ver todos los puntos que
conforman la letra y que no están del todo juntos, esto es aún más claro cuando
cambiamos de objetivo para pasar a utilizar el de 10x. En cuanto al papel milimetrado,
este nos sirve como guía en la medición del diámetro para el campo visual (es diferente
en cada microscopio) esto se debe a las líneas que posee este papel, las cuales nos
permiten aproximarnos a una medición real.
Los hilos de colores nos confirman algo visto anteriormente en la letra E. Se nota que esa
fibra de hilo está compuesta a su vez por fibras más pequeñas enlazadas.
CONCLUSIONES
 Dominamos y aprendimos el manejo del microscopio, en especial su movilidad y
manejo a la hora de tomarlo.
 Se conocieron e identificaron las partes del microscopio, así como función y
forma de uso.
 Entendemos y aplicamos los procedimientos para el montaje de muestras,
incluyendo en ellos los conceptos aprendidos (campo visual, aumento y poder de
resolución)

También podría gustarte