Está en la página 1de 4

Emilia: es la esposa de Yago, su marido no la tiene ningún aprecio y la trata mal, la

acusa de mentirosa y la engaña para poder llevar a cabo sus planes. Al final se
demuestra su sinceridad y humildad cuando descubre todas las mentiras de su
marido.

particularmente considero que este es uno de los personajes con lo que me puedo
representar dentro de la historia planteada en Otelo ya que a esta mujer no se la
presenta como ingenua o pura pero tampoco como manipuladora o malvada. Los
actos que se ven en esta obra son en su mayoría obra de manipulación de Yago, por
lo cual no es realmente consciente del daño que está causando hacia los demás.
Además de estos aspectos ella posee unos pensamientos y sentimientos hacia la
sociedad y las postura del hombre con respecto a la mujer los cuales son innovadores
y escasos para la época lo cual, me hace plantearme si este personaje no esconde
algo más atrás de lo que nos muestra Shakespeare a simple vista. Quizás este no
sea protagonista de este libro pero sin duda algunos de sus diálogos nos sorprenden
y otorga una mirada diferente sobre los personajes.

Redondillas de Sor Juana Inés de la Cruz:

Hombres necios que acusáis

a la mujer, sin razón,

sin ver que sois la ocasión

de lo mismo que culpáis;

si con ansia sin igual

solicitáis su desdén,

por qué queréis que obren bien

si las incitáis al mal?

Combatís su resistencia

y luego, con gravedad,

decís que fue liviandad

lo que hizo la diligencia.

Parecer quiere el denuedo

de vuestro parecer loco,


al niño que pone el coco

y luego le tiene miedo.

Queréis, con presunción necia,

hallar a la que buscáis

para prentendida, Thais,

y en la posesión, Lucrecia.

¿Qué humor puede ser más raro

que el que, falto de consejo,

él mismo empaña el espejo

y siente que no esté claro?

Con el favor y el desdén

tenéis condición igual,

quejándoos, si os tratan mal,

burlándoos, si os quieren bien.

Opinión, ninguna gana,

pues la que más se recata,

si no os admite, es ingrata,

y si os admite, es liviana.

Siempre tan necios andáis

que, con desigual nivel,

a una culpáis por cruel

y a otra por fácil culpáis.

¿Pues como ha de estar templada

la que vuestro amor pretende?,

¿si la que es ingrata ofende,

y la que es fácil enfada?

Mas, entre el enfado y la pena

que vuestro gusto refiere,

bien haya la que no os quiere


y quejaos en hora buena.

Dan vuestras amantes penas

a sus libertades alas,

y después de hacerlas malas

las queréis hallar muy buenas.

¿Cuál mayor culpa ha tenido

en una pasión errada:

la que cae de rogada,

o el que ruega de caído?

¿O cuál es de más culpar,

aunque cualquiera mal haga;

la que peca por la paga

o el que paga por pecar?

¿Pues, para qué os espantáis

de la culpa que tenéis?

Queredlas cual las hacéis

o hacedlas cual las buscáis.

Dejad de solicitar,

y después, con más razón,

acusaréis la afición

de la que os fuere a rogar.

Bien con muchas armas fundo

que lidia vuestra arrogancia,

pues en promesa e instancia

juntáis diablo, carne y mundo.

Análisis: en este poema Sor Juana nos presenta la hipocresía y maltrato de los
hombres hacias las mujer a modo de crítica mas las misma no defiende en sí a la
figura de ellas.
En la primera estrofa vemos en el tema y critica al hombre que habla mal de la mujer
ya que este peca de lo mismo. En la siguiente estrofa nos habla de que el hombre no
tiene que sorprenderse del rechazo cuando éste quiere algo que la mujer no desea.
En las dos siguientes estrofas vemos como la poeta habla del hombre que busca a la
mujer para que ésta se entregue y luego la rebaja, la humilla, por haberlo hecho.
Además, de la misma forma que busca esa entrega, esta le aterra como los miedos
infantiles.

También podría gustarte