Está en la página 1de 4

Formas especiales de concluir un proceso

INTRODUCCION

la forma natural para pedir exoneración de alimentos es presentar una demanda y ese
proceso va terminar con una sentencia.

Pero esa demanda no llegara a sentencia si ambos se ponen de acuerdo para conciliar.
este es un medio para no llegar a una sentencia entonces veremos que no solo existe
esta forma sino otras formas de concluir el proceso.

CUANDO SE PIDE EXONERACIÓN DE ALIMENTOS

Considerando que el artículo 424 del Código Civil establece que subsiste la obligación de
proveer al sostenimiento de los hijos, hijas, solteros mayores de 18 años que estén
siguiendo con éxito estudios de una profesión hasta los 28 años de edad Que frente a
tales situaciones el obligado a prestar los alimentos.

en el proceso primigenio solicitará la exoneración y previo traslado a la parte contraria


resuelve, declarando fundado o infundado dicho pedido. En el caso de los acreedores que
impulsen el proceso deberán acreditar adolecer de incapacidad física o mental,
efectuándose el traslado en ambos casos brindándose las garantías procesales a ambas
partes.

Magistrados del referido grupo, señalaron que se encuentran de acuerdo con el segundo
supuesto de excepción ya que se ha verificado el cumplimiento, que es cuando el
alimentista curse con estudios superiores con éxito hasta los veintiocho años de edad.
Siendo que al cumplirse este plazo excepcional, la obligación debe cesar
automáticamente porque se trata de una obligación excepcional, más aún, porque una
norma de excepción no se puede aplicar de manera extensiva sino restrictiva. Lo cual se
debe hacer valer en el proceso primigenio. Asimismo, acotan precisando que la
subsistencia de la pensión de alimentos, se da precisamente por la condición de estudios
profesionales con éxito con el límite de los veintiocho años de edad, por lo que la
declaración de exoneración debe ser automática previo derecho de defensa del acreedor
alimentario que en todo caso, en este único supuesto, tendría poco fundamento de
tutela.

FORMAS DE CONCLUIR UN PROCESO

TRANSACCIÓN JUDICIAL

Otra forma especial de conclusión del proceso es la transacción judicial. La transacción es


un acuerdo a través del cual las partes haciéndose concesiones reciprocas, deciden sobre
algún asunto dudoso o litigioso, evitando el pleito que podría promoverse o finalizando el
que está iniciado

La transacción judicial debe reunir una serie de requisitos como: debe ser realizada
únicamente por las partes o quienes en su nombre tengan facultad expresa para hacerlo,
se presentará por escrito, precisando su contenido y se legalizaran las firmas de las
partes ante el secretario respectivo.

Extrajudicial y judicial

En el primer caso, la transacción se realiza fuera del proceso, en momento previo a éste,
evitándose de esta manera que sea promovido, teniendo mérito ejecutivo el documento
que lo contiene. También suele ser considerada como extrajudicial la transacción llevada
a cabo extraproceso, es decir, fuera del proceso, no obstante existir éste, sin ser
incorporado al Expediente y menos ser homologada por el Juez. Presentado al proceso,
en este último caso, adquirirá la categoría de transacción judicial.

La transacción judicial se efectúa al interior de un proceso, adquiriendo la calidad de cosa


juzgada y pudiendo ser ejecutada al igual que la sentencia, luego de ser homologada por
el Juez.

La transacción judicial y extrajudicial es regulada por el artículo 1302 del Código Civil,
mientras que el artículo 334 del Código Procesal Civil, regula la transacción judicial;
empero debe precisarse que el segundo párrafo, del artículo 335 de la referida Ley
Procesal, hace referencia a la transacción ocurrida fuera de un proceso abierto,
ordenando que el mismo, para ser homologado deba ser presentado al proceso.
CRITERIO TRANSACCIÓN CONCILIACIÓN
EXTRAJUDICIAL EXTRAJUDICIAL

Naturaleza Acto jurídico Acto jurídico

Calificación Fuente de las obligaciones Procedimiento – Requisito


(mecanismo contractual) de procedibilidad

Formalidad Escrito bajo sanción de Acta con requisitos bajo


nulidad sanción de nulidad

Materia Derechos patrimoniales Derechos disponibles


(patrimoniales y no
patrimoniales)

Objeto Asunto dudoso o litigioso Conflicto en general

Prestaciones Recíprocas (bilaterales) Unilaterales – bilaterales

Renuncia Acciones entre partes sobre No es necesaria


asunto objeto de transacción

Ejecución Proceso único de ejecución Proceso único de ejecución

Intervención de tercero No Si (conciliador)

Útil para ejecutar sentencias No Si

CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

es más versátil, ya que en cuanto a su cobertura, abarca mayor cantidad de materias y su


objeto puede ser un conflicto no necesariamente dudoso o litigioso; y en cuanto a su
contenido, puede tratar de prestaciones tanto bilaterales como unilaterales, siendo que una
sola de las partes concede o renuncia a algo frente a la otra, sin que ésta ceda o renuncie
a cosa alguna; adicionalmente, no es necesario que las partes renuncien a acciones entre
ellas que se refieran al asunto acordado, y finalmente, tiene al conciliador como tercero
coadyuvante, que orientará y apoyará a las partes en la estructuración del acuerdo para
que resulte exigible y ejecutable ante la eventualidad de un incumplimiento. A todas luces,
la Conciliación Extrajudicial es una herramienta resolutiva más eficiente por sus ventajas y
alcances, frente a la Transacción Extrajudicial.
“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONSAGA DE ICA ”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

DOCTORA

ROBERTO ROSAS LUJAN

TEMA

FORMAS DE CONCLUIR EL PROCESO DE EXONERACION DE ALIMENTOS

INTEGRANTE

ROJAS BAUTISTA JOVANA FIORELA

IV CICLO- SECCION C

También podría gustarte