Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD LIBRE CALI

PRESENTADO POR:

KEVIN VERGARA
FABIAN AGUDELO

PRESENTADO A:

CARLOS ARTURO CANO HERNÁNDEZ

GESTION DE LA TECNOLOGIA

2019-2
RESUMEN

Las pequeñas y medianas empresas son entidades independientes, con alta


predominancia en el mercado de comercio, quedando prácticamente excluidas
del mercado industrial por las grandes inversiones necesarias y por las
limitaciones que impone la legislación en cuanto al volumen de negocio y de
personal, los cuales si son superados convierten, por ley, a una microempresa
en una pequeña empresa, o una mediana empresa se convierte
automáticamente en una gran empresa. Por todo ello una pyme nunca podrá
superar ciertas ventas anuales o una determinada cantidad de personal.En
síntesis, la elevada sensibilidad de las pymes al ciclo económico ha afectado su
desempeño económico durante la difícil coyuntura de 2015-2018. Lograr
aprovechar la moderada recuperación de cara a 2018-2020 requerirá trabajar en
los lastres estructurales del sector, a saber: bajos niveles de profundización
financiera, donde se avizoran alternativas prometedoras de implementación de
plataformas tecnológicas de crowdfunding para las Pymes (como lo viene
trabajando la Bolsa de Valores de Colombia, aunque ello requeriría importantes
avances en educación financiera); reducida capacidad de innovación,
requiriéndose redoblar los esfuerzos de acompañamiento y préstamos blandos
que con buen tino vienen impulsando Bancóldex – INNpulsa; y la baja vocación
exportadora, debiéndose elevar la competitividad del país y sus pymes a través
de las reducción del llamado “Costo Colombia” que implica, principalmente,
acelerar el paso en la dotación de infraestructura (para reducir sobrecostos de
transporte) y trabajar en una reforma laboral estructural que reduzca los costos
no-salariales y eleve la formalización. El Cluster como una concentración de
empresas e instituciones que se encuentran localizadas en un espacio
geográfico limitado y que comparten relaciones de interdependencia en torno a
un negocio o cadena de valor en común.
ABSTRACT

Small and medium-sized companies are independent entities, with a high


predominance in the commercial market, being practically excluded from the
industrial market due to the large investments required and due to the limitations
imposed by the legislation in terms of turnover and personnel, which they are
surpassed they convert, by law, a micro-company into a small company, or a
medium-sized company automatically becomes a large company. Therefore, an
SME can never exceed certain annual sales or a certain amount of personnel. In
summary, the high sensitivity of SMEs to the economic cycle has affected their
economic performance during the difficult juncture of 2015-2018. Achieving to
take advantage of the moderate recovery for 2018-2020 will require working on
the structural burdens of the sector, namely: low levels of financial deepening,
where promising alternatives for the implementation of crowdfunding technology
platforms for SMEs are envisioned (as the Stock Exchange of Colombia, although
this would require important advances in financial education); reduced capacity
for innovation, requiring redoubling the efforts of accompaniment and soft loans
that have been promoting Bancóldex - INNpulsa; and the low export vocation,
which should increase the competitiveness of the country and its SMEs through
the reduction of the so-called "Cost Colombia", which implies, mainly,
accelerating the passage of infrastructure (to reduce transport costs) and work in
a structural labor reform that reduces non-wage costs and increases
formalization. The Cluster as a concentration of companies and institutions that
are located in a limited geographical space and that share relations of
interdependence around a business or chain of value in common.
PALABRAS CLAVE

Competitividad, iniciativa, mejora continua, estrategia, recursos, producción,


economía, comercialización, desarrollo, fortalecimiento, rentabilidad,
información, servicios, tecnologías, bienes, alianza.

KEY WORDS

Competitiveness, initiative, continuous improvement, strategy, resources,


production, economy, marketing, development, strengthening, profitability,
information, services, technologies, goods, alliance.

INTRODUCCION

La pequeña y mediana empresa constituye la principal fuente de ocupación de


trabajadores en nuestro país, siendo sus niveles de siniestralidad más altos que
en la gran empresa. La implantación de sistemas preventivos eficaces no es
tarea fácil en la pyme, fundamentalmente por su limitación de medios para la
acción preventiva, recurriendo en la mayoría de ocasiones a la ayuda externa de
los Servicios de Prevención Ajenos, quienes tienen un papel clave en este
proceso.

Por ello, nuestros objetivos prioritarios se centran en desarrollar estrategias y


facilitar los medios para que la pyme pueda asumir un mayor compromiso por la
prevención de riesgos laborales y pueda conformar sistemas preventivos con los
que alcanzar resultados satisfactorios demostrables, además de una baja
siniestralidad, unos lugares de trabajo seguros y saludables y unas condiciones
de trabajo dignas, siendo percibidas como tales por los trabajadores.

Una de las principales dificultades radica en que la pyme, ante la complejidad de


exigencias en la búsqueda de su competitividad y de su eficiencia, puede no
percibir con suficiente claridad que la prevención de riesgos laborales, más allá
de una exigencia legal, es también una vía determinante de contribución a la
Excelencia empresarial. Hay que tener en cuenta que el objetivo principal de una
eficaz gestión preventiva es la atención a las propias personas, y de ellas, si
están cualificadas e identificadas con los objetivos empresariales depende en
gran medida el futuro de la empresa.

También es cierto que en la pyme existe un más alto nivel de satisfacción de los
trabajadores y una mejor capacidad para las relaciones personales, sintiéndose
los trabajadores normalmente más implicados en el proyecto empresarial. Ello
es una indudable ventaja para desarrollar con éxito el conjunto de actividades
preventivas con un aceptable nivel de participación, contando con que la
dirección tenga el necesario grado de compromiso y dé así respuesta tanto a los
intereses corporativos como personales de todos los miembros de la
organización.
Este texto ha sido elaborado con la voluntad de facilitar a empresarios y
trabajadores los elementos básicos de gestión que les permitan desarrollar las
diferentes actividades preventivas de la forma más sencilla y clara posible,
aportando los criterios necesarios para que éstas se adecuen a las exigencias
legales y a las características de cada empresa.

Es indudable que la pyme necesita asesoramiento externo, en especial en las


primeras etapas, pero si la prevención de riesgos ha de integrarse a las
diferentes actividades empresariales, la propia empresa habría de asumir y
controlar con medios propios una serie de acciones y asegurar la eficacia de lo
realizado. Pretende ser una herramienta de trabajo y de diálogo para los que
confían en las indudables ventajas del trabajo bien hecho, en el que por supuesto
la atención a las condiciones de trabajo es esencial.
El sistema financiero es un actor importante para el crecimiento de las Pyme,
toda vez que permite el apalancamiento de sus inversiones. Según la Gran
Encuesta Pyme realizada por la Asociación Nacional de Instituciones
Financieras, ANIF, los recursos de financiación de los empresarios de los
diferentes sectores económicos son obtenidos principalmente de los bancos. Sin
embargo, también hay empresarios que optan por utilizar las facilidades de pago
que ofrecen los proveedores y en una menor proporción aprovechan las ventajas
del leasing y del factoring.

Asociatividad Empresarial
Articulación Productiva y Comercial
La articulación productiva como modalidad de organización y agrupamiento
entre agentes económicos y sociales. Es realmente intensa la dinámica de las
organizaciones empresariales y podríamos afirmar que se están consolidando
sistemas organizativos dentro de un marco realmente pluralista, particularmente
en lo referente a las relaciones entre grandes y pequeñas empresas, así como
entre el empresariado y las comunidades municipales. En los países industriales
en donde la reestructuración permite ya valoraciones en torno a la experiencia y
las tendencias apuntando a la mejor división del trabajo y a la mayor
especialización sin pérdida de integración.
Pero el desarrollo organizacional en las estructuras productivas excede
ampliamente los conceptos descentralización y subcontratación, particularmente
en la prospectiva de las PYME. Hoy es posible conocer formas agregativas de
pequeños negocios, empresas pequeñas y medianas con vínculos locales o
regionales, agrupaciones cooperativas o sectoriales para la adquisición de
materias primas e insumos, comercializadores internacionales por consorcio o
asociación. Por supuesto, continúan existiendo y lo harán probablemente en
cualquier modo de producción, las empresas medianas o pequeñas que manejan
sus propios nichos de mercado gracias a la congruencia ideal de localización,
tamaño y características productivas con las condiciones del mercado
específico. Lo que debe ser claro para todos en estos tiempos, es que en el
análisis de la cuestión industrial resulta estrecho continuar en el espacio reducido
de la rígida oposición dimensional o sectorial y lo que realmente cuenta es la
distinción entre formas organizativas eficientes e ineficientes.
En la actualidad pueden constatarse múltiples esferas y subsectores en los
cuales las PYME y la gran industria no compiten en forma directa. Por otra parte
en paralelo con las grandes series y los mercados masivos hay una fuerte
tendencia a la diferenciación y particularización de los productos la cual brinda
atractivos rangos a la mediana producción. podríamos afirmar que el consumidor
contemporáneo es frecuentemente presa del consumismo y la publicidad de
masas. No obstante, al propio tiempo se percibe una resistencia al fenómeno, la
cual se manifiesta en la búsqueda de productos con personalidad e identidad
particulares.
Asunto clave en el diseño de la nueva política industrial será éste de la
articulación productiva. Entre otras cosas, porque si en Colombia no
comenzamos a trabajar seriamente en la superación de los encapsulamientos
sectoriales atacando la competitividad de las cadenas, de los eslabonamientos
entre producción primaria, manufactura, comercialización y servicio, de los
denominados clusters.
En cuanto a la innovación, las organizaciones necesitan condiciones que
permitan llevarla a cabo; entre ellas, la planeación estratégica juega un papel
crítico, ya que permite realizar un análisis externo en el cual se conoce el
ambiente económico, la competencia, las tendencias sociodemográficas, el
estado actual y la evolución de la tecnología, entre otras cosas; de otro lado,
permite realizar un análisis interno para estudiar las capacidades propias del
talento humano, la tecnología disponible, el modelo organizacional y otras
capacidades como la financiera, la administrativa y la de mercadeo.

CONCLUSIONES
Del objetivo de acercar el conocimiento necesario para favorecer el crecimiento
de las pequeñas y medianas empresas; siendo conscientes del importante
porcentaje del tejido empresarial que representan las pymes, esté proyecto, el
conocimiento para promover su crecimiento a través de breves ponencias
positivas e innovadoras.
Responder y adaptarse exitosamente a los procesos de cambio y
transformación que marcan tendencia en diferentes ámbitos profesionales son
claves para el crecimiento de una pyme. La investigación, la innovación y el
emprendimiento forman parte de un nuevo modelo empresarial pensado para las
empresas del futuro y son claves tanto para la puesta en marcha como para el
mantenimiento, renovación o crecimiento de una pyme. Y todo ello para
potenciar sus aptitudes y enfocar sus conocimientos hacia la toma estratégica
de decisiones que contribuyan a la correcta gestión y a la consecución de
objetivos para el crecimiento empresarial.
BIBLIOGRAFIA

https://drive.google.com/open?id=1Xv7o30_igbo7HGy3oZB3PwYMP9REXgSk

https://www.dinero.com/empresas/articulo/cuales-son-los-desafios-de-las-
pymes-en-colombia/259243

https://es.wikipedia.org/wiki/Peque%C3%B1a_y_mediana_empresa

También podría gustarte