Está en la página 1de 20

PROYECTO DE ENERGÍA Y

AMBIENTE
Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ing. Mecánica
Ing. Mecánica con Tendencia en Energía y Ambiente

Proyecto Final de Energía y Ambiente


“Instalación solar fotovoltaica en una vivienda del distrito de Mariato ”

Profesor:
Amilkar Rodríguez
Por los estudiantes:
Espinosa, Carlos 2-741-1609
Núñez, Cecibel 8-891-1233
Rodríguez, Julio 6-718-1894
Vásquez, Denisse 2-735-2441
Ricaurte Barragan 6-718-1693

Grupo:
1EM-251
II Semestre

Tabla de contenidos:
 Antecedentes
 Introducción
 Generación Eléctrica a partir de Sistemas Solares Fotovoltaicos
 Detalles de la ubicación escogida para nuestro proyecto
 Diseño del Sistema Solar Fotovoltaico
 Dimensionamiento del Sistema Solar Fotovoltaico
 Diagrama de interconexión de los equipos en el sistema solar
fotovoltaico
 Diagrama de la estructura donde colocaremos los paneles
según nuestro diseño
 Mantenimiento
 Conclusiones
 Infografía
 Anexos

Antecedentes:
El efecto fotovoltaico fue descubierto en el año de1838 por Alexandre Edmond
Bequerel, mientras realizaba un experimento con una pila electrolítica de platino se
pudo percatar que la corriente aumentaba cuando este se exponía al sol. Para la
década de 1870, en el año 1873 un ingeniero eléctrico conocido como Willoughby
Smith quien descubrió el efecto fotovoltaico en sólidos, específicamente en el
selenio. Para el año de 1877 El inglés William Grylls Adams profesor de Filosofía
Natural en la King College de Londres, junto con su alumno Richard Evans Day,
crearon la primera célula fotovoltaica de selenio. En el año de 1953 Gerald Pearson
de Bell Laboratories, mientras experimentaba con las aplicaciones en la electrónica
del silicio, fabricó casi accidentalmente una célula fotovoltaica basada en este
material que resultaba mucho más eficiente que cualquiera hecha de selenio. Unos
años más adelante, dos científicos también de Bell, Daryl Chaplin y Calvin Fuller
perfeccionaron este invento y produjeron células solares de silicio capaces de
proporcionar suficiente energía eléctrica como para que pudiesen obtener
aplicaciones prácticas de ellas. En 1955, la industria fotovoltaica en EEUU se
encargó producción de paneles fotovoltaicos para aplicaciones espaciales
fabricando células de 14 mW con un rendimiento del 3% a un costo de 1500 $/W.
El 17 de Marzo de 1958, finalmente, se lanza el Vanguard I, el primer satélite
alimentado con paneles solares fotovoltaicos. El satélite llevaba 0,1W en una
superficie aproximada de 100 cm2 para alimentar un transmisor de 5 mW.

Introducción:

Existen gran cantidad de comunidades dentro de nuestro país donde no se cuenta


con energía eléctrica debido a diferentes factores, como la lejanía que se encuentra
el área del proyecto con respecto a las líneas de transmisión como también las
dificultades que puede poseer el terreno circundante, haciendo imposible la
extensión de las líneas de transmisión para suplir la demanda del lugar. Una
alternativa puede ser la implementación de un sistema fotovoltaico utilizando la
radiación solar para generar energía eléctrica. Este tipo de sistemas que se utilizan
para autoconsumo no son muy difundidos comercialmente debido a que se necesita
una gran cantidad de componentes para que pueda funcionar correctamente,
requiriendo un alto consumo de energía lo que significa un alto costo de inversión
inicial.
Nuestro proyecto está enfocado en una finca, ubicada en la provincia de Veraguas,
en el distrito de Mariato donde existen diferentes aparatos eléctricos como bombas
para uso de riego y diferentes labores que se realizan en ella. Igualmente, se
encuentra una pequeña casa la cual se utiliza mayormente los fines de semana,
donde podemos encontrar diferentes electrodomésticos básicos como, por ejemplo,
refrigeradora, aire acondicionado en las habitaciones y también la iluminaria de esta.
Se busca implementar un sistema fotovoltaico para autoconsumo dentro de la finca,
para suplir las necesidades eléctricas del lugar.

Objetivos Generales.
Establecer un diseño para la implementación de un sistema fotovoltaico autónomo
de generación de energía para una finca ubicada en la provincia de Veraguas,
distrito de Mariato. El diseño tiene que ser capaz de suplir la demanda de energía
eléctrica, conectado actualmente a la red que será utilizado como respaldo para la
finca.
Objetivos Específicos.
 Identificar los niveles de radiación solar presentes en el área de Mariato.
 Investigar el precio de los diferentes componentes del sistema solar
diseñado.
 Estimar el consumo diario y cargas máximas que la finca puede poseer en
un día normal de producción.
 Dimensionar el sistema fotovoltaico autónomo de generación de energía que
suplirá el total de la demanda del lugar. Se utilizará la energía de la red como
energía de respaldo.

Metodología:
Se realizó una investigación de los componentes de los sistemas fotovoltaicos sus
características y funcionamiento. Luego se procedió a buscar la ubicación y
características propias para determinar si en efecto podríamos construir el sistema
solar fotovoltaico en la provincia de Veraguas. Una vez culminada esta etapa
procedimos a realizar los cálculos según la demanda, para poder dimensionar
nuestro sistema y dar inicio a la búsqueda de los quipos según nuestros resultados
en los sitios web de las empresas que los distribuyen. Posterior se eligió el tipo de
estructura para instalar los paneles solares y se buscó las empresas que podían
prestar los servicios de mantenimiento.

Generación Eléctrica a partir de Sistemas Solares Fotovoltaicos.


La generación fotovoltaica es una fuente de energía renovable donde se puede
producir energía eléctrica a partir de la radiación solar mediante un dispositivo
conductor conocido como célula fotovoltaica. Su principal uso se basa en la
producción de energía a grandes escalas para conectarse a la red de distribución
local, o si bien para ser para producir energía autónoma. Un ejemplo de esto es
para brindar energía eléctrica a alguna vivienda alejada de la red o algún tipo de
instalación donde se requiera el uso de energía renovable.
Estos sistemas pueden poseer diferentes componentes, cada uno de ellos
desempeñando una función en específica para producir energía.
 Paneles Solares Fotovoltaicos. Un panel fotovoltaico consiste en una
asociación de células bajo dos capas de EVA (etileno – vinilo – acetato) todo
esto ubicado entre una capa superior de vidrio y otra capa posterior de un
polímero termoplástico.
 Inversores. La energía solar que es absorbida por los paneles fotovoltaicos
es de corriente continua por lo que debe ser transformada a corriente alterna
para poder ser utilizada o si bien, ser enviada directamente a la red. Este tipo
de transformación puede ser realizada por el inversor y este se produce de
la siguiente manera: La energía producida se obtiene en voltajes entre 300 –
380 V en corriente continua y luego el inversor tiene como función
transformar ese mismo voltaje, pero a corriente alterna para poder ser
aprovechada para autoconsumo o para ser enviada a la red.
 Seguidores Solares. El uso de seguidores a uno o dos ejes permite aumentar
considerablemente la producción solar, en torno al 30 % para los primeros y
un 6 % adicional para los segundos, en lugares de elevada radiación directa.
 Banco de Baterías. Estas baterías son utilizadas para almacenar la energía
producida por lo paneles. Esto debido a que no todo el tiempo existirán las
condiciones necesarias para obtener el 100% de la energía solar obtenida.
El elemento encargado de captar la radiación solar y transformarla en energía útil
es el panel solar. Los paneles solares pueden ser de distintos tipos dependiendo
del mecanismo escogido para el aprovechamiento de la energía solar.
 Mediante captadores solares térmicos (energía solar térmica)
 Mediante módulos fotovoltaicos (energía solar fotovoltaica)

Detalles de la ubicación escogida para nuestro proyecto:


Identificación de la Necesidad:
El distrito de Mariato al estar ubicado al Sur de la provincia de Veraguas cuenta con
un gran potencial de brillo solar, siendo una zona costera; por lo que, el
aprovechamiento de la energía solar por medio de proyectos de generación de
energía eléctrica con sistema fotovoltaicos puede ser una gran oportunidad de
aplicar el uso de energías renovables y la disminución de la dependencia de los
combustibles fósiles. Nuestro proyecto está enfocado en proveer de energía limpia
a una finca en el área rural donde la ganadería es la principal actividad desarrollada.
Los beneficios del uso de paneles solares para el hogar son superiores a las
Datos de la Región donde se encontrará ubicado:
La provincia de Veraguas presenta una ubicación que permite la posibilidad de
instalación de proyectos solares. Según el mapa Irradiación de la República de
Panamá, esta zona presenta un excelente nivel de radiación solar.
Lugar donde estará ubicado nuestro proyecto: Palo Seco de Mariato.
Usuarios de la vivienda: Aproximadamente 6 personas.

Fig. Mapa de la irradiación solar de la República de Panamá.

Fig. Parámetros climáticos promedio de Mariato


Diseño del Sistema Solar
Fotovoltaico

Nuestro diseño trata de un


sistema fotovoltaico
autónomo, utilizado para
abastecer de energía eléctrica
una vivienda aislada dentro de
una finca.
Para realizar el cálculo de la
demanda de la vivienda hemos elaborado una lista de los artefactos que utilizan la
energía eléctrica en el hogar, con sus respectivos valores típicos de potencia.

Cargas Consumo Uso/día (h) Voltaje (DC/AC)


Kw (kWh)
Bomba de 0.7354 1 0.7354
Pozo
Bomba 0.559 2 1.118
piscina
Aire 1.49 1.71428571 2.554285714
acondicionado
Aire 1.16 1.71428571 1.988571429
acondicionado
Bomba de 0.1838 2 0.3676
Presión
Lámpara de 0.2 12 2.4
calle
Horno 1.2 0.14285714 0.171428571
Lavadora 0.25 0.28571429 0.071428571
Licuadora 0.75 0.14285714 0.107142857
Abanico de 0.065 1 0.065
techo
Refrigeradora 0.25 4 1
Televisor 0.16 1 0.16
Cable 0.1 1 0.1
10 focos LED 0.23 3 0.69
Cafetera 0.75 0.07142857 0.053571429

De nuestra tabla obtenemos:

𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 11.5824 𝑘𝑊ℎ⁄𝑑í𝑎 = 347.47 𝑘𝑊ℎ⁄𝑚𝑒𝑠

Dimensionamiento del Sistema Solar Fotovoltaico

Cálculos para determinar la energía ponderada:


𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎
𝐸𝑃 =
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
11.5824
𝐸𝑃 =
0.8
𝐸𝑃 = 14.4780

Cálculos para determinar la capacidad de la batería:


𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑃𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 ∗ 𝐷í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑢𝑡𝑜𝑛𝑜𝑚í𝑎
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟í𝑎 =
𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎
14.4780 ∗ 2
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟í𝑎 =
0.8
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟í𝑎 = 36.1950

Cálculos para determinar la capacidad (Ah):


𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟í𝑎𝑠
𝐴ℎ =
𝑉
36.1050
𝐴ℎ =
24
𝐴ℎ = 1.5081 ≈ 1.51

Cálculos para determinar F. Paneles:


𝐸𝑃 𝐸𝑃
𝐹𝑝 = + ∗ 0.2
𝑃. 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙 𝑃. 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙
(11.5824 ∗ 1000) (11.5824 ∗ 1000)
𝐹𝑝 = + ∗ 0.2
213 213
𝐹𝑝 = 81.5663

Cálculos para determinar el número de paneles:


𝐹𝑝
𝑁0 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 =
4.81
81.5663
𝑁0 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 =
4.81
𝑁0 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 = 16.9576 ≈ 18

Cálculos para determinar el número de baterías:


𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑎𝑛𝑐𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑁0 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟í𝑎𝑠 =
𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑜𝑟 𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟í𝑎

(1.51⁄1000)
𝑁0 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟í𝑎𝑠 =
550
𝑁0 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟í𝑎𝑠 = 2.74 ≈ 3.0
Equipos seleccionados que cumplen con las especificaciones de nuestro diseño:

Equipos Modelo Cantidad Precio c/u Precio Total


Panel B/.
Solar CS6K-275P 18 160.00 B/. 2,880.00
B/.
Batería UPGC16 3 1,569.10 B/. 4,707.30
12 V/ 24 V 30 A PWM Must
Solar 1 B/. 68.10 B/. 68.10
Regular
12 V/ 24 V 50 A PWM Must B/.
Solar 3 319.64 B/. 958.92
B/.
Inversor 5000VA 24V Victron Phoenix 2 2,285.42 B/. 4,570.84
Total B/.13,185.16

Diagrama de interconexión de los equipos en el sistema solar fotovoltaico


 B-Baterías (para un banco de baterías de 24 V)
Se utilizaron 3 baterías de 24 V con capacidad de 550 Ah del modelo
UPGC16 de la marca UPower, para cumplir con el amperaje de 1510 Ah del
banco de baterías.
 P-Paneles solares.
Para el arreglo de los paneles se agruparon en 3 conjuntos de 5 módulos en
paralelo y de uno de 3 módulos también en paralelo, cantidad que nos había
resultado en los cálculos.
 R-Regulador.
Se utilizó un arreglo de 3 reguladores de carga de 50 A y un regulador de
carga de 30A. A cada regulador de 50 A irán conectados 5 paneles solares,
dando un total de 15 paneles y los otros 3 paneles restantes serán
conectados al regulador de 30 A.
 I-Inversor.
Se conectaron los dos inversores en paralelo para mantener los 24 V y una
potencia resultante de 10 kW.

Diagrama de la estructura donde colocaremos los paneles según nuestro


diseño
Material: Acero Inoxidable, necesario debido a que a menos de 1 km se
encuentran las playas y esto podría afectar otro tipo de material de construcción.
Arreglo de 5 paneles
Arreglo de 3 paneles:

Costo de

mantenimiento y empresas que lo realizan


en nuestro país:
Mantenimiento:
Los mantenimientos preventivos para instalaciones solares tienen un costo
aproximado de 996€/Año (USD $1,137/Año) por cada 100kW.
Únicamente la limpieza de paneles solares tiene un costo aproximado de 336€
(USD $383) por cada limpieza para instalaciones de 100kW.
Empresas que realizan mantenimiento de instalaciones fotovoltaicas en Panamá:
 La Casa de las Baterías
 La casa de los Paneles Solares
 Istmo Solar
 SECA Energy
Una instalación que no tenga el mantenimiento adecuado fácilmente tendrá
problemas en un plazo más o menos corto.
Si un componente del sistema no funciona adecuadamente y su solución está fuera
de las acciones que se han establecido en el manual básico, contacte
inmediatamente con el personal especializado

Regulaciones del uso de la energía solar en Panamá.

El procedimiento de autogeneración lo establece la legislación como una opción que


se le permite a los clientes regulados para producir parte o la totalidad de la energía
que requieren. Estos clientes no se desvinculan de la red de distribución eléctrica
de las empresas ENSA, Edemet o Edechi, que prestan el servicio de electricidad en
el país.
El sistema de generación eléctrica que se instala en las residencias o locales
comerciales incluye un medidor bidireccional que permite contabilizar la energía que
ingresa a la red producida por los paneles y la que consume el cliente que viene de
la red. La regulación que está vigente permite que el cliente pueda tener un sistema
de paneles u otra fuente renovable que genere hasta un 100% del requerimiento de
su consumo y podrá inyectar a la red hasta un 25% de su consumo semestral o
anual. Este control se logra con el registro que lleva el medidor bidereccional.
El medidor bidireccional lo instala la empresa distribuidora a su costo. Las
especificaciones aplicables son las estipuladas en la Resolución 5999 de
Electricidad de la ASEP del 13 de marzo de 2013, por la cual se establece la norma
de medición aplicable a clientes regulados.
El regulador establece que las empresas distribuidoras deberán mantener
conectado al cliente en el mismo nivel de tensión que estaba antes de solicitar la
conexión de la planta de generación del cliente. Además se deja estipulado que un
tercero no podrá utilizar las instalaciones del cliente para conectarse a la red de
distribución. Esto es así porque las empresas distribuidoras son las únicas que
tienen autorización para comercializar energía eléctrica.

Conclusiones:

La energía eléctrica generada con los paneles solares es almacenada en baterías,


que pueden ser usadas a cualquier hora del día. Este sistema permite tener
electricidad en los sitios más remotos sin necesidad de contar con la red de
energía de una compañía de electricidad.
En un sistema solar fotovoltaico autónomo se ve afectado por los altos costos de
la baterías, que son necesarias para el almacenamiento de la energía y este va a
variar según las características y autonomía que se requiera. La escogencia de las
baterías en este tipo de sistemas representa un compromiso entre costo y
características deseables para el sistema de almacenamiento en determinadas
circunstancias.

Recomendaciones.
Infografía:
Paneles Solares disponible en:
https://www.canadiansolar.com/solar-panels/ku-modules.html
Baterías disponible en:
https://autosolar.es/baterias-estacionarias/bateria-upower-550ah-24v-up-gc16
Regulador de 50 A disponible en:
https://autosolar.es/reguladores-de-carga-pwm/regulador-12v-24v-50a-pwm-must-
solar
Regulador de 30 A disponible en:
https://autosolar.es/reguladores-de-carga-pwm/regulador-12v-24v-30a-pwm-must-
solar
Inversor disponible en:
https://autosolar.es/inversores-24v/inversor-solar-5000va-24v-victron-phoenix
Anexos:

Tabla de los datos meteorológicos del programa RETScreen, de donde se utilizó el


𝑘𝑊ℎ
valor de la radiación solar promedio anual de 4.81 , para los cálculos.
𝑚2 𝑑
Datos técnicos de los Equipos
Panel Solar:
Modelo: KuMax (1000 V / 1500 V) SUPER HIGH EFFICIENCY POLYGEN4
MODULE CS3U-345|350|355|360P.

Batería:
Modelo: UPGC16
 Voltaje de la Batería: 24V
 Medidas de la Batería: 318 x 181 x 425 mm
por batería
 Posición de Trabajo de la Batería: Bornes
en la parte superior
 Amperios-Hora de la Batería: 550Ah
 Garantía de la Batería: 2 años (a partir de
los
6 meses con peritaje industrial)
Reguladores:
Modelo: 12 V/ 24 V 30 A PWM Must Solar

 Voltaje de Trabajo del Regulador:


Compatible con instalaciones a 12V y
24V
 Voltaje de entrada Permitido desde
Paneles: Igual que el voltaje en
baterías 12 o 24V
 Amperios Máximos de Carga del
Regulador: 30A
 Salida de Consumo en DC: 12V / 24V
 Garantía del Convertidor de Corriente: 2 años

Modelo: 12 V/ 24 V 50 A PWM Must Solar


 Voltaje de Trabajo del Regulador:
Compatible con instalaciones a 12V y
24V
 Voltaje de entrada Permitido desde
Paneles: Igual que el voltaje en baterías
12 o 24V
 Amperios Máximos de Carga del
Regulador: 50A
 Salida de Consumo en DC: 12V / 24V
 Garantía del Convertidor de Corriente: 2
años
Inversor:
Modelo: 5000VA 24V Victron Phoenix
 Pico de Potencia del Inversor: 10000W
 Voltaje de Trabajo del Inversor: 48V
 Potencia de Salida continuada: 5000W
 Eficiencia del Inversor: Onda Senoidal Pura

También podría gustarte