Está en la página 1de 4

Asignatura Datos del alumno Fecha

Técnicas de PRL I: Apellidos: MARTINEZ CALDERON


Seguridad en el Trabajo 14-05-2019
e Higiene Industrial Nombre: TATIANA SOFIA

Caso práctico

Trabajo: Protección contra el riesgo químico


1. Evaluación de la situación:
Al ser el tolueno un disolvente orgánico altamente inflamable, la mayoría de peligros
que se presenta al trabajar con este, es cuando ingresa al organismo por la vía
inhaladora, pudiendo provocar signos y síntomas como mareo, confusión, cefalea y en
algunas ocasiones y dependiente de la concentración a la que se encuentra expuesta
(como en este caso 400mg/m3) puede provocar perdida del conocimiento. Además
como se ve afectado principalmente el aparato respiratorio, también se puede ver
afectado ojos, piel y en algunas veces la vía digestiva, siendo todas estas formas de
exposición dañina para el organismo, ya que el tolueno es considerado un agente
carcinógeno que puede causar daño hepático y renal.
Por consiguiente, si tomamos en consideración el R.D. 39/1997 y la ley de prevención
de riesgos laborales y si realizamos una relación de probabilidad y consecuencia en este
caso estamos ante una probabilidad alta de que ocurra un daño ya que la exposición
que tiene este trabajador es diaria (8 horas/ todos los días), con una consecuencia
dañina o extremadamente dañina y que puede causar desde una quemadura hasta un
daño irreversible o tal vez fatal. Es decir estamos ante un riesgo intolerable, el que nos
indica que no debemos continuar con el trabajo hasta que no se reduzca el riesgo, con el
uso de equipos de protección individual para realizar dicho trabajo.

2. Aplicación de los principios de acción preventiva:


Como establece el Art 15 de le ley 31/1995, el empresario debe cumplir con la
obligación de dar las debidas instrucciones a los trabajadores, además de desarrollar un
plan de prevención que contenga normas de carácter interno y con la ayuda de
señalización de seguridad, para informar a los trabajadores sobre los peligros a los que
se pueden enfrentar, como eliminarlos y si no los podemos eliminar, emplear el uso de
equipos de protección individual adecuadamente sin ser estos un riego extra al ya
existente. Es importante en este caso la aplicación de señalización, esta debe ser previa
al ingreso del lugar de contaminación, las señales que debemos tener son:
Señales de advertencia: materiales inflamables, materias nocivas o irritantes.

TEMA 5 – Caso práctico


Asignatura Datos del alumno Fecha
Técnicas de PRL I: Apellidos: MARTINEZ CALDERON
Seguridad en el Trabajo 14-05-2019
e Higiene Industrial Nombre: TATIANA SOFIA

Señales de prohibición: prohibido fumar y encender fuego, entrada prohibida a


personas no autorizadas.
Señales de obligación: protección obligatoria de cara, protección obligatoria de vías
respiratorias, protección obligatoria de las manos, protección obligatoria de los pies,
protección obligatoria de cuerpo.
Señales de salvamento o socorro: duchas de emergencia, salida de emergencia,
primeros auxilios, lavaojos de emergencia.
Equipos de protección colectiva: el uso de extractores de gases, los que minimizan
la exposición y concentraciones del gas al que se encuentran expuestos, en el área de
trabajo una ducha de seguridad, fuente para lavarse los ojos.
Equipos de protección individual: en este caso el uso de protectores respiratorios
como mascarillas con filtro específico, gafas de seguridad química, guantes de
protección, ropa de protección

3. Aplicación de límites de exposición profesional para agentes químicos:


Los Límites de Exposición Profesional son valores que nos ayudan a evaluar y controlar
los riesgos que pueden presentar los trabajadores al estar expuestos a sustancias
principalmente inhaladora. Son 2 tipos de valores: valores límite ambientales (VLA) /
Valores Límite Biológicos (VLB). Para poder aplicar estos límites se toma en cuenta:
Agente químico, Puesto de trabajo, Zona de respiración, Período de referencia (8 horas
o 15 mim límite de corta duración), Exposición diaria (ED) Exposición de corta
duración (EC) a más del Indicador Biológico. En este caso de exposición a tolueno que
es un gas altamente peligroso tenemos que saber cuáles son los límites aceptables de
exposición de este gas, en relación al valor límite Ambiental-Exposición Diaria
(VLA.ED), representa las 8 horas diarias de realizar el trabajo sin cuásar ningún daño a
la salud del trabajador, mientras que el valor límite Ambiental-Exposición de corta
duración (VLA.EC), este debe ser no más de 15 min de exposición por que puede causar
daños letales. Teniendo estos conceptos en consideración el Instituto Nacional de
Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo (INSSBT) define cuales son los límites de
exposición profesional para el tolueno.
Valores límites de exposición del tolueno
VLA-ED VLA-EC
Ppm mg/m3 Ppm mg/m3
50 192 100 384

TEMA 5 – Caso práctico


Asignatura Datos del alumno Fecha
Técnicas de PRL I: Apellidos: MARTINEZ CALDERON
Seguridad en el Trabajo 14-05-2019
e Higiene Industrial Nombre: TATIANA SOFIA

Por consiguiente en este caso la exposición a la que está expuesto el trabajador es 400
mg/m3 es decir supera el valor límite de exposición al que puede estar expuesto un
trabajador, poniendo es riesgo inminente la salud del trabajador.
Selección de equipos de protección personal (EPI):
Es muy importante tener en cuenta la selección adecuada de los EPI, para evitar la
exposición a esta agente químico y disminuir el riesgo de generar un daño. Se toma
como base el RD 773/1997 sobre la utilización de los EPI. En relación a los criterios y
condiciones que deben cumplir los EPI, expuestos en el artículo 4-7 del RD 773/1997
explica que la necesidad del uso de los EPI será solo cuando existan riesgos para la
seguridad y salud de los trabajadores, que no se han podido eliminar por la protección
colectiva, para la elección de estos equipos de protección se deberá tener en cuenta que
estos pueden modificarse según la gravedad del riesgo, tiempo o frecuencia de
exposición al riesgo, condiciones del puesto de trabajo. Para poder elegir los EPI
debemos clasificar según:
1. Partes del cuerpo a proteger: aparato respiratorio
2. Complejidad e importancia de riesgo: categoría 3 (protección respiratoria
filtrante y aislante de la atmosfera)
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL PARA TRABAJADORES EXPUESTOS
AL TOLUENO
Protección Protección corporal Protección Respiratoria
ocular
Gafas Guantes de protección Dependientes del Independientes del
adaptables al contra los productos medio ambiente medio ambiente
rostro químicos y los
microorganismos (UNE-
EN 374-3:2004 - UNE-
EN 374-2:2004)
Dan Ropas de protección. 1-mascarilla más 1- Semiautónomos: de
hermeticidad al Protección contra filtro contra aire fresco y aire
rostro mediante productos químicos partículas. comprimido
la montura (UNE-EN 369:1994 2-Adaptador facial, 2- Autónomos: de
adaptable al casco o capuz (TH), circuito abierto (botella
rostro. Esta es mas filtro contra de aire comprimido) y
flexible y se partículas circuito cerrado
ajustan sin 3-Mascarilla auto ( regeneración de aire

TEMA 5 – Caso práctico


Asignatura Datos del alumno Fecha
Técnicas de PRL I: Apellidos: MARTINEZ CALDERON
Seguridad en el Trabajo 14-05-2019
e Higiene Industrial Nombre: TATIANA SOFIA

causar filtrante (FFP) exhalado


molestias 4- Casco
Respiratorio.
Todos los equipos deben ir con el Marcado “CE” según su categoría, debe incluir
su modo de uso del fabricante, los materiales de los que está fabricado, fecha de
caducidad e intervalo de temperatura del almacenamiento.

BIBLIOGRAFIA:
RD 773/1997, 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a
la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual. BOE nº 140 12-
06-1997.
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/TextosLegales/RD/1997/773_
97/PDFs/realdecreto773199730demayosobredisposicionesminimasdese.pdf

Preparada en el Contexto de Cooperación entre el IPCS y la Comisión Europea © IPCS,


Fichas Internacionales de Seguridad Química Octubre 2002
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FISQ/Fic
heros/0a100/nspn0078.pdf

LEY 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. BOE nº 269 10-


11-
1995.http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/TextosLegales/LeyPreve
ncion/PDFs/leydeprevencionderiesgoslaborales.pdf

Instituto Nacional de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo (INSSBT), O.A.,


M.P.Límites de exposición profesional para agentes químicos en España. 2018.
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/LEP%20_VALORES
%20LIMITE/Valores%20limite/Limites2018/Limites2018.pdf

TEMA 5 – Caso práctico

También podría gustarte