Está en la página 1de 6

CUESTIONARIO

1. Describir el o los mecanismos del desarrollo embrionario y larvario de los


gasterópodos.
Durante la gastrulación se da el desarrollo embrionario, hay un aumento de tamaño
lo que implica la aparición de las capas germinales. A los 5 dias los micromeros se
han multiplicado envolviendo a los macromeros por crecimiento epibolico y
formando una capa superficial .a los 7 dias las capsulas muestran un predominio de
huevos en estado de gástrula. El micromero 4D que contiene gran cantidad de vitelo
ha sido totalmente recubierto y se destaca claramente la formación del blastoporo.
Posteriormente el blastoporo se estrecha y finalmente no se observa.

Desarrollo larval:
A los 9 días se observa un alargamiento de la gástrula. El diamante mayor varia
entre 170 a 193 micrones. A ambos lados de este embrión comienzan a aparecer los
riñones larvales. En este estado de postglándula el embrión ya ha adquirido una
leve movilidad debido a la aparición de cilios en su extremo apical y posterior. A los
10 días, los embriones han alcanzado cerca de 200 micras de diámetro
anteroposterior, aparece la invaginación del estomoideo y comienza también el
desarrollo de la prototroca. A los 12 días la mayoría de las larvas en desarrollo
alcanzan un diámetro anteroposterior entre 210 a 325 micras y un diámetro
ventrodorsal de 140 micrones. Hay un desarrollo de las zonas ciliadas,
especialmente de la prototroca, estructurándose así un estadio de trocofora
transitorio y con una movilidad mas o menos constante en el interior de la capsula. A
ambos lados de la larva sobresalen los riñones larvales. A los 13 días los trocoforos
sobrepasan los 230 micrones de longitud, el estomodeo se ha invaginado lo
suficiente como para entrar en contacto con los esbozos del mesenteron, que
aparece como un saco mesenterico. A los 15 días la mayoría de las larvas están en
estado de preveliger , presentando un diámetro posteroapical de 240 micras. En el
extremo posterior de la pared dorsal de la larva aparece una secreción cónica de
aspecto homogéneo que constituye el esbozo de la concha larval. Los riñones
larvales que aparecen suelen desprenderse en muchos casos o persisten hasta
estadios de veliger posteriores. El extremo apical de esta preveliger ha desarrollado
como una capucha aplanada dorsoventralmente y cubierta siempre por cilios
apicales. El abundante vitelo contenido en el interior de la larva dificulta observar
detalles de su organización interna. A los 17 días, la longitud mayor del embrión
supera los 250 micrones. A los 19 días se destaca la aparición de los esbozos del
pie como una protuberancia medio ventral ciliada que en su borde posterior secreta
un opérculo corneo transparente. Al mismo tiempo la mitad posterior del embrión se
ha hecho mas esférica y en su mayor parte ha sido cubierta por la concha larval,
desapareciendo por otra parte los cilios del área posterior subyacente. En la base
del capuchón apical los cilios de la prototroca destacan en el borde de leves
incisiones lobulares que forman al futuro velum de la veliger. Se observa además la
aparición de los ojos como dos pequeños puntos sobre la cara anterior del campo
supravelar. La larva se encuentra ya en estado de veliger temprana. A los 21 días
las larvas ya presentan características de veliger, expresadas en su mayor
desarrollo de la concha y con sus bordes limitando la abertura por la que sobresalen
la cabeza y el pie de la larva. Esta concha es aun transparente y relativamente
blanda. Midiendo aproximadamente unos 210 micrones de largo, 154 micrones de
ancho y 160 micrones de altura. Se destaca mejor la cavidad del manto. A los 22
días se pueden apreciar que el pie y el opérculo muestran un mayor desarrollo y se
destaca claramente el velo bilobulado. Internamente también se observan avances
en el desarrollo del mesenteron y una reducción del vitelo. En la aparición
mesentérica se ha formado el estomago larval, mientras en la parte posterior del
saco visceral se observa un saco multilobulado que probablemente corresponda a la
glándula digestiva de la larva. Se observa el corazón larval como un saco contráctil
por debajo de la base dorsal del velum. También se destacan los estatocistos uno a
cada lado del pie y por debajo de la boca. Ocurre el fenómeno de la torsión, un
proceso de enrollamiento en el que la masa visceral pierde esa simetría. De todos
los moluscos, este fenómeno sólo ocurre en los gasterópodos. La cavidad del
manto, que primitivamente se encuentra en posición posterior, sufre un giro de 90 -
180 º que traslada la masa visceral a la parte anterior del cuerpo. Este cambio se
produce durante la fase larvaria veliger y la primera parte del giro sólo tarda unos
pocos minutos en producirse. Antes de producirse, la boca está en posición anterior
y el ano y cavidad paleal en la posterior; el crecimiento desigual de los músculos
retractores del pie derecho e izquierdo. Tras esta torsión el ano y la cavidad del
manto se encuentran sobre la boca y la cabeza en la parte delantera del cuerpo. La
branquia, el metanefridio y la aurícula izquierdas pasan a estar a la derecha y el
cordón nervioso y el tubo digestivo han sufrido un giro en forma de ocho. De esta
forma, al quedar la cavidad paleal encima de la cabeza, en caso de peligro el animal
puede introducir la cabeza y el pie en ella para protegerse. En las figuras siguientes
se muestra cómo la torsión modifica el cuerpo del adulto.
2. ¿Cuál es la estructura y función de las branquias en una macha?
Son conocidas como lamelibranquias, y consiguieron que los microorganismos y
partículas en suspensión que antes rechazaban pasasen a formar parte de su dieta
al transformarse las branquias en un filtro y sus cilios, que antes producían las
corrientes de ventilación de las mismas para el intercambio gaseoso, incorporasen
la función adicional del transporte de las partículas alimenticias retenidas hacia la
boca.
Los filamentos que formaban las branquias o ctenidios se alargaron y plegaron,
aumentando también en número; pasaron a tener forma de W, siendo el vértice
central superior el eje de la branquia del que salen dos ramas descendentes y luego
otras ascendentes, más cercanas al manto. De esta forma una branquia parece
estar dividida en dos llamadas hemibranquias, que tienen aspecto más o menos
laminar debido a la conexión de sus filamentos; pueden ser filibranquias si los
filamentos están algo separados, eulamelibranquias si están completamente unidos
formando una superficie laminar sólida o pseudolamelibranquias si se trata de un
punto intermedio.
Los bordes posteriores del manto están modificados en forma de sifón inhalante y
otro exhalante, que se pueden contraer o dilatar para permitir a las branquias
ciliadas mantener un flujo de agua a lo largo de la cavidad del manto.

3. Describir la organización del tracto digestivo de los bivalvos.


El sistema digestivo es muy parecido al sistema general, sin embargo, hay unas
modificaciones propias. La mayoría de los bivalvos son filtradores, atrapan mediante
secreción mucosa pequeñas partículas sobre las branquias, que son llevadas hacia
la boca a través de los surcos ciliados, las partículas se seleccionan mediante los
palpos labiales que tienen forma de lengüeta. Así expulsan algunas partículas y
otras las dirigen hacia la boca. La región separadora que estaba formada por una
zona quitinosa se reduce a un simple escudo gástrico y el mucus de la región final
anterior al intestino se encuentra cristalizado, formando una varilla sólida originada
del antiguo prostilo (de hasta 3 o 5 cm), que es el estilo y está alojado en un saco
del estilo propio. Durante la digestión esta varilla gira, provocando una mezcla de
enzimas y partículas, atrayendo la comida del esófago y al chocar con las pareces
del saco degradarse y disolverse liberando enzimas que ayudan a una digestión
extracelular previa de lípidos e hidratos de carbono. A la región separadora van las
partículas más gruesas y las más pequeñas a la glándula hepática donde se
completa su digestión intracelular.
4. ¿Cuáles son los elementos "esqueléticos" en un calamar?
Los calamares tienen una pluma cornea interna. La concha en los coloideos que la
poseen, es una estructura protectora que proporciona soporte a los moluscos de las
aletas. En todos los coloideos existe un esqueleto interno adicional, constituido por
material cartilaginoso, protege al cerebro encierra a los estatocistos y proporciona
soporte a los ojos, mientras otros cartílagos sostienen la base de los brazos.

5. En qué aspectos estructurales difieren los cefalópodos dibranquios de los


tetrabranquios.
Dibranquios: Concha interna o sin ella, tentáculos escasos y con ventosas, un
par de branquias, un par de nefridios, del Misisipiense a la actualidad.

Tetrabranquios: Conchas externan enrolladas o lisas pero sin estructuras


complejas. Las especies recientes con numerosos tentáculos sin ventosas,
dos pares de branquias, dos pares de nefridios, del Cámbrico a la actualidad;
un solo género viviente Nautilus.

6. ¿Qué es un ectocótilo?
Es un brazo modificado que actúa a manera de un órgano copulador.
7. Describir la estructura de un Nautilus.
El género Nautilus tiene dos pares de branquias, dos pares de nefridios, y un gran
numero de tentáculos carentes de ventosas. El ojo es de tipo camerado de punto
transparente (abierto) aunque carece de lente para enfoque en su lugar tiene una
pupila pequeña a través de la cual entra el agua al globo ocular. El sifón no es
tubular sino bilobulado.
No hay saco de tinta. Tiene una concha externa plano espiral dividida en cámaras
por septos, de tal manera que el cuerpo globular ocupa solamente la cámara original
y fija al Nautilus dentro de su concha la cual no puede abandonar. Las cámaras
llenas de gas sirven como reguladores de peso permitiendo al Nautilus quedar
suspendido a una profundidad dada.
8. Enumere y describa a moluscos importantes en el ciclo biológico de otros
invertebrados.
Los moluscos más importantes son los gasterópodos. Ellos están íntimamente
relacionados con los ciclos de vida de los platelmintos, generalmente de los
trematodos pertenecientes a la familia Fasciolidae; como por ejemplo el caracol del
género Limnea. También se hace mención a unos cestodos.

9. Describa la reproducción en los pulpos.


Antes de la cópula hay un cortejo previo para identificarse como miembros de la
misma especie. Durante ella, el macho pasa a la hembra, espermatóforos que
recoge al salir por el sifón mediante un brazo transformado, el hectocotilo, que actúa
a modo de órgano copulador. Introduce este brazo en la cavidad paleal de la
hembra y los espermatóforos liberan los espermatozoides en el interior de la misma.
Los óvulos se envuelven al salir en la glándula oviductal con una cubierta protectora
y en muchos casos, la presencia de unas glándulas nidamentarias produce otra
cubierta protectora. La fecundación se produce al salir los óvulos protegidos a la
cavidad paleal y la hembra los deposita en el fondo en forma de cordones; al entrar
en contacto con el agua, las cubiertas protectoras comienzan a hincharse formando
unas pelotillas visibles a simple vista. Tras la puesta es general una protección de
los huevos y es común que ambos parentales mueran tras la reproducción.

10. Explique la distribución de la macha en el Perú y su importancia


económica.
La macha constituye uno de los especímenes de la clase de los bivalvos que solo
se ubica en el litoral del Perú y de Chile. En los 10 últimos años se ha notado una
enorme disminución de este recurso; sin embargo, se esta recuperando
paulatinamente. Su importancia radica en que es utilizada para el consumo humano,
además es una fuente de ingresos de muchas familias peruanas.

También podría gustarte