Está en la página 1de 3

MARCO MACROECONOMICO MULTIANUAL 2019-2022

El MMM es uno de los documentos más importantes publicados en el Perú sobre materia económica,
el cual es elaborado por el MEF y revisado por el BCRP.

Es un documento que, de conformidad con la Ley 27245, Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal,
sirve como guía a los distintos agentes económicos (familias, empresas, gobierno, gobiernos locales,
inversionistas foráneos) para que puedan tomar de manera informada sus decisiones de consumo,
ahorro o inversión. El MMM, al presentar oficialmente proyecciones generales sobre las principales
variables macroeconómicas, permite a los agentes económicos tomar decisiones en un marco de
menor incertidumbre.

El MMM es de mucha utilidad para conocer cómo el gobierno puede afrontar los niveles de
desempleo en el país y cuánto de inversión se requiere captar para solucionarlo. Por ejemplo, el
actual MMM señala que si nuestro país quisiera generar 300 mil nuevos puestos de trabajo al año
(que es lo que se requiere para dar trabajo a los jóvenes que se incorporan anualmente al mercado
de trabajo) necesitamos crecer a tasas superiores al 6% anual y lograr niveles de inversión cercanos
al 30% del PBI.

Es decir, se requiere que empresarios nacionales y extranjeros inviertan en el Perú alrededor de


US$ 20 mil millones para ir solucionando el problema del empleo actual. En el último año, el nivel de
inversión sólo ascendió al 20% del PBI (US$ 13 mil millones), lo cual indica, según el Marco, que
nuestro país tiene un gran desafío para los siguientes años en captar nuevas inversiones.
De no variar sustantivamente el actual ritmo de creación de nuevos puestos de trabajo adecuado,
será muy difícil revertir el déficit actual de empleos adecuados que supera los 5 millones y que se
expresa en la situación de pobreza en que viven 13,9 millones de personas, de las cuales 3,8
millones de personas están en pobreza extrema.

El MMM establece metas para la composición del gasto público en salud y educación, compatible
con los requerimientos de inversión y empleo. De acuerdo al MMM, se ha previsto que el gasto en
educación se incremente en US$ 180 millones (USS 60 millones por año), es decir, de 24.1% del
total del gasto no financiero al 27%. En el caso del gasto en Salud, se ha previsto un incremento
aproximado de US$ 100 millones (US$ 33.3 millones por año), es decir, de 14.4% al 16%, del total
del gasto no financiero. De esa manera, los agentes económicos involucrados en estos sectores
pueden tomar en cuenta esta información para tomar decisiones adecuadas.

El MMM ayuda a saber cuáles son las prioridades del gasto público, es decir para prevenir daños en
las capacidades básicas de la población se requiere que el Estado asegure efectivamente un control
de daño nutricional en los grupos de mayor riesgo, para lo cual se necesitan alrededor de US$ 200
millones anuales, así como la atención de servicios básicos de calidad adecuada en salud por US$
520 millones por año y educación primaria por US$ 1700 millones anuales. Estos servicios
conforman una base mínima de protección social, sin la cual no será posible alcanzar procesos
sostenidos de acumulación de las capacidades humanas e incremento de la productividad. El
crecimiento económico que este marco supone, junto con una acertada política tributaria, permitirá
generar los ingresos que financien en buena medida estas necesidades básicas de la sociedad.

El MMM contiene un conjunto de medidas de política económica, especialmente vinculadas a la


estabilidad macroeconómica, la consolidación institucional, la transparencia de las acciones públicas,
así como la promoción de la inversión privada y a la racionalización del gasto, que serán
indispensables implementar a fin de alcanzar un crecimiento promedio anual del orden del 5 al 6 por
ciento y garantizar la prestación de servicios elementales en beneficio de la población más
necesitada.
El MMM contiene proyecciones de crecimiento de la economía mundial similares a las del Informe de
Actualización de Proyecciones Macroeconómicas 2018-2021. Para el periodo 2019-2022 se espera
un crecimiento mundial promedio de 3,7 por ciento.

Para el periodo 2019-2022, el MMM considera un crecimiento económico promedio de 4,7 por ciento.
Por el lado de la demanda, el gasto privado seguiría siendo el principal determinante del dinamismo
de la economía peruana. En el caso de la inversión privada, que crecería 7,4 por ciento en promedio,
la inversión en minería será su principal determinante debido a la consolidación de un nuevo ciclo de
inversiones. El consumo privado crecería en promedio 4,0 por ciento durante este periodo, debido
principalmente a la reactivación del empleo. Por el lado de la oferta, durante el periodo 2019-2022 el
PBI no primario crecería 5,2 por ciento en promedio, mientras que el PBI primario lo haría en 3,4 por
ciento.

En 2019, los ingresos del GG se incrementarían a 19,3 por ciento del PBI (debido a medidas
tributarias que aportarían ingresos por 0,7 p.p. del PBI) y escalarían hasta registrar 20,6 por ciento
del PBI en 2022. La ganancia en ingresos estaría sustentada en una normalización de las
devoluciones tributarias, el inicio del pago de impuesto a la renta de nuevos proyectos mineros y la
maduración de las medidas tributarias implementadas en los años previos.

Según lo estimado en el MMM, el gasto publico sería de 20,4 por ciento del PBI en 2018, es decir
mayor al 20,0 por ciento del PBI registrado en 2017. Se espera que en 2019 se mantenga dicho nivel
de gasto y que luego se reduzca hasta 20,2 por ciento del PBI hacia el año 2022, en un contexto de
consolidación fiscal.

La proyección de déficit fiscal se redujo a 3,0 y 2,7 por ciento del PBI para los años 2018 y 2019,
como resultado de los mayores ingresos fiscales esperados. Para los años 2020 y 2021, en el MMM
se espera que el déficit fiscal se reduzca considerablemente (en 0,8 p.p. del PBI en promedio) hasta
alcanzar la meta de 1,0 por ciento del PBI en 2021, en línea con el proceso de consolidación fiscal
previsto en la Ley N° 30637. Posteriormente, en 2022, se espera que el nivel de déficit fiscal se
mantenga en 1,0 por ciento del PBI.

Lineamientos de política tributaria:

- Se masificara el uso de comprobantes de pago y libros electrónicos como parte de una


estrategia que busca transparentar las transacciones económicas, reducir los costos de
cumplimiento y desalentar la evasión.
- En el caso del Impuesto a la Renta, se evaluaran las medidas que fortalezcan la base
tributaria y se introducirán disposiciones que permitan combatir esquemas o practicas
elusivas, con la finalidad de alcanzar mayor neutralidad y equidad.
- Por el lado del IGV se continuara con la revisión de la legislación nacional para identificar
vacíos o falta d claridad en la norma que impidan su correcta aplicación.
- En el caso del ISC sin perder su función destinada a financiar los servicios y bienes públicos,
se busca entre otros, que este combata las externalidades negativas de los bienes y servicios
afecto sobre la salud de las personas y medio ambiente, ya sea disminuyendo el consumo del
bien pernicioso o consiguiendo los recursos para cubrir los gastos que irroga en la sociedad.
- En lo concerniente a la normatividad tributaria municipal, se propondrá cambios normativos
con el objetivo de optimizar los principales impuestos, tales como: Impuesto Predial, Impuesto
Alcabala y el Impuesto Vehicular a fin de corregir los vacíos de la ley de la tributación
municipal en cuanto a la simplificación y determinación de estos tributos.
- El Perú continuara negociando para evitar la doble imposición puesto que dichos acuerdos
ayudan a atraer nuevas inversiones y tecnologías, y a establecer mecanismos de
colaboración y asistencia mutua.
- Para combatir la evasión y elusión tributarias internacionales de se continuara incorporando y
adecuando la normatividad a las recomendaciones de la OCDE en materia de fiscalidad
internacional.
- Se simplificaran los regímenes tributarios existentes para MYPES para evitar la atomización o
el arbitraje y eliminar los actuales incentivos la venta ilegal de comprobantes de pago.

Inversión Privada:

La inversión privada será un motor fundamental en la consolidación del crecimiento de la


actividad económica entre el 2018 y 2019, apoyado por la dinámica de la inversión minera y la
aceleración de la inversión no minera.

La inversión minera crecería alrededor de 19% en 2018 y 23% en 2019, las tasas de crecimiento
más altas desde 2011, debido a que se consolida el inicio de un nuevo ciclo de inversiones por el
desarrollo de proyectos como Quellaveco, Mina Justa y la ampliación de Toromocho.

La inversión en infraestructura se incrementara por el inicio de construcción de la ampliación del


aeropuerto internacional Jorge Chavez y una aceleración de la inversión en proyectos de
ejecución.

Demanda Externa:

Las exportaciones de bienes y servicios crecerían 3,6% en 2018 y 2019 por una mayor demanda
de productos no tradicionales.

En la economía local, existe incertidumbre sobre el crecimiento del PBI potencial, cuya
proyección se sustenta en ganancias de productividad derivadas de la implementación de la
Política Nacional de Competitividad. A la fecha, dicho plan contiene solamente lineamientos
generales de los que no se puede inferir acciones concretas. Asimismo, el crecimiento del PBI
potencial podría verse afectado por una menor inversión pública que generaría un menor stock
de capital respecto a lo esperado en el MMM y por una evolución menos favorable de los
términos de intercambio.

También podría gustarte