Está en la página 1de 31

Bloque I.

Espectroscopía

Bloque I.- Espectroscopía


Tema 1.- Introducción a la espectroscopía
FUNDAMENTO

La espectroscopía se basa en el estudio de sistemas microscópicos: a nivel atómico y


molecular. Consiste en la interacción de la radiación electromagnética (REM) con la
materia. Esta interacción puede ser a nivel atómico, espectroscopía atómica (dentro de
la cual hay varios niveles); o a nivel de las moléculas, espectroscopía molecular (hay
varios tipos pero trataremos la visible-ultravioleta).

La radiación electromagnética es una energía que se transmite en el espacio a una


velocidad llamada velocidad de la luz (v= 3x10# m/s). Se transmite a través del vacío sin
ningún soporte. Es
una onda formada
por dos campos: un
campo eléctrico
(vector →),
$
perpendicular al eje
Y; y un campo
magnético (vector
→), perpendicular al
&
eje Z. Ambos
vectores son
perpendiculares entre sí.

Parámetros ondulatorios
Longitud de onda (λ): distancia que hay entre dos puntos de la onda que se
encuentran en el mismo estado de vibración. Se mide en unidades de longitud
(m,cm…). Dependiendo del lugar del espectro se emplean los diferentes múltiplos
del metro. µm=10-6 m; nm=10-9 m; Å=10-10 m.
Frecuencia (v): número de ondas que pasan por un determinado punto en un intervalo
de tiempo, normalmente 1 segundo. Sus unidades son nº ciclos/segundo, seg *+ , Hz
(herzios).
+
Nº de onda (,): inverso de la longitud de onda, λ. Sus unidades dependen de las
unidades de la longitud de onda.
Velocidad de la radiación electromagnética en el vacío (velocidad de la luz, c): su
valor es de 2,998 x10# m/s.
-
v= = c x ,
λ

1
Técnicas Instrumentales-Cristina Santos-Santórum Suárez

Energía del fotón (E): viene dada por la ecuación de Plank: E= h x v; donde h es la
constante de Plank (6,62 x10*/0 Jxseg) y v es la frecuencia. Se mide en cuantos o
fotones. No se propaga, emite o absorbe de forma continua.
5·6
1 =ℎ·, = = ℎ · 7 · v (Para pasar de unas unidades a otras)
λ

El espectro electromagnético es el conjunto de las radiaciones electromagnéticas.


Tiene varias zonas:
radio TV, microondas,
infrarrojo, visible-UV,
rayos X…
En el esquema, la
longitud de onda
aumenta de derecha a
izquierda; mientras
que la frecuencia, el
número de onda y la
energía del fotón
aumentan en sentido
contrario, de izquierda
a derecha.

Tipos de energía
∼ Energía cinética: debida al
movimiento. Existe en moléculas y
átomos.
∼ Energía rotacional: debida a la
rotación de una molécula sobre su
eje. Sólo existe en moléculas.
∼ Energía de vibración o vibracional:
sólo en moléculas. Para
comprenderla se considera que el
enlace es como un muelle, al
apretarlo y soltarlo los átomos de la
molécula se alejan y se acercan.
∼ Energía electrónica: provocado por
los electrones de los átomos (sobre
todo los de valencia). Existe en
moléculas y átomos.

2
Bloque I. Espectroscopía

Espectroscopías y zonas del espectro


Zonas del espectro: microondas, infrarrojo y visible-ultravioleta (de menor a mayor
energía). Estas zonas dan nombre a la espectroscopía.

La espectroscopía de microondas se debe a cuando las moléculas absorben la


energía de la zona de microondas y como consecuencia rotan. Llamada también
espectroscopía rotacional.
Si absorben energía de la zona de infrarrojos adquieren capacidad de vibrar. Llamada,
por lo tanto, espectroscopía vibracional o de infrarrojos.
Si absorben energía de la zona visible-ultravioleta la espectroscopía será electrónica
(o de visible-UV).

-Sistemas macroscópicos: aquellos sistemas en los que se considera que la energía no


está cuantizada, es decir, puede adoptar cualquier valor, de 0 a ∞
-Sistemas microscópicos: aquellos sistemas en los cuales la energía está cuantizada, no
puede adoptar cualquier valor, sólo ciertos “valores permitidos”, que se representan por
los niveles o estados de energía. Los valores de energía entre estos estados son los
“valores no permitidos”.

Niveles o estados de energía: diagrama de niveles de energía


E0: nivel fundamental de energía. Es el nivel más bajo y el más estable para las
moléculas. Es, por lo tanto, hacia donde tienden la mayoría de las moléculas.
E1, E2, E3: son estados excitados e inestables. Las moléculas tienden al estado más
estable, por lo que permanecen en estos estados un tiempo determinado.
Los valores intermedios entre E0 y E1 o E1 y E2 son los valores no permitidos, no
existen y se conoce como energía cuantizada. La energía entre dos niveles varía y se
llama espaciado.
E4
E3 Estados excitados
E2
E1
E0

3
Técnicas Instrumentales-Cristina
Cristina Santos-Santórum
Santos Suárez

Absorción y emisión

La radiación puede ser absorbida o emitida por moléculas

∼ Absorción:: para que una molécula pase de E0, de valor energéticamente inferior, a
E1, de valor energéticamente superior, necesita absorber energía, que viene siempre
en forma de radiación electromagnética de un determinado valor. Cuando pasa a un
nivel superior se representa con una flecha hacia arriba. Esa diferencia de E (∆E)(
debe ser el valor de E1-E
- 0 y debe ser igual a h x v. ∆E= E1-E0 = h x v. Tiene que
cumplir la ecuación de Plank y esta transición de un nivel inferior a un nivel superior
se conoce como transición espectroscópica.
espectrosc
∼ Emisión:: una vez en el nivel superior le sobra energía, por lo que pasa de E1 a E0
emitiendo energía.

Tipos de transiciones espectroscópicas

Una molécula va a pasar desde un estado de energía a otro distinto en función del tipo
de energía que absorba.
Los niveles de energía rotacionales se representan con la letra J.. Los espacios entre
estos niveles son muy pequeños. La letra V representa los niveles de energía
vibracional. Un nivel vibracional consta de varios niveles de energía rotacional. E0
engloba los valores de energía vibracionales y rotacionales,, es el nivel electrónico.

V2

V1 E0

J2
V0 J1
J0

4
Bloque I. Espectroscopía

Las transiciones que se pueden producir son:

-Transición rotacional (∆E rotacional): para que


una molécula pase de un nivel rotacional a otro
debe absorber energía de microondas (A!B).
-Transición vibracional (∆E vibracional): para que
una molécula pase de un nivel vibracional a otro
necesita mayor energía que en la transición
rotacional, ésta es la energía de infrarrojo. Esta
transición implica también una transición
rotacional, pues tiene energía suficiente para
experimentar una vibración y una rotación (C!D).
-Transición electrónica (∆E electrónica): (de E0 a
E1), es una transición mucho mayor. Debe captar
energía visible-ultravioleta del espectro. Esta
transición implica transición vibracional y
rotacional (E!F).

∆E rotacional < ∆E vibracional < ∆E electrónica

La energía traslacional se dice que no está


cuantizada, pero no es cierto, todo tipo de energía
lo está. Lo que ocurre es que el espaciado entre dos
niveles traslacionales es muy pequeña, por lo que
se dice que es una energía continua, no se considera
el espaciado.

INSTRUMENTACIÓN

Espectrofotómetro
Se emplea para ver una transición del tipo que sea.

" Fuente: emite radiación de la zona que queramos (zona infrarrojos, ultravioleta-
visible…). Esta fuente emite una radiación policromática, es decir, emite muchas
longitudes de onda, de las cuales no todas interesan. Como no todas interesan se
emplea el sistema que viene a continuación de la fuente, el monocromador.
" Monocromador: tiene una rendija de entrada y otra de salida. En su interior tiene un
sistema que selecciona radiaciones. Parte de la radiación policromática ya no entra
por la rendija (alguna choca con las paredes), sólo entra una determinada longitud de
onda. Dentro, además, hay un sistema selector de radiaciones, por lo que deja salir
parte por la rendija de salida (por lo cual no todas salen ya que algunas chocan) y la
otra parte las anula. La radiación que sale se dice que es monocromática, aunque en
realidad no lo es, pero tiene una baja gama de radiaciones. Esta radiación sale con
una intensidad llamada I0 y llega al siguiente elemento.

5
Técnicas Instrumentales-Cristina Santos-Santórum Suárez

" Cubeta: es transparente. Es donde se absorbe la energía y se producen las


transiciones. Las moléculas absorben parte de la radiación y pasan a estados
excitados. De aquí, sale la radiación no absorbida con una intensidad I, que es menor
que I0 y va al siguiente elemento.
" Detector: detecta la radiación que le llega y la transforma en una señal electrónica,
que de aquí va a un registro.
" Registro: el espectro. Es la representación gráfica de las transiciones.
Espectro:
o Eje Y: la absorbancia o la emisión
o Eje X: cualquiera de los cuatro
parámetros ondulatorios (longitud
de onda, unidades de energía,
número de onda, frecuencia)

En el supuesto de que a la cubeta


llegase radiación monocromática,
todas las moléculas absorberían esta
radiación, por lo que la
representación sería una línea recta
(teórico). Como esto no sucede, se
obtiene una banda (experimental).

I0 I
Fuente Monocromador Cubeta Detector
Radiación Radiación
policromática monocromática
Registro
Espectro

Causas de por qué no todas las moléculas absorben a una determinada longitud de
onda:

Debidas a la instrumentación (causas físicas): es imposible que la rendija deje


pasar sólo un tipo de radiación. La gran parte de las moléculas absorben a una
longitud de onda (el máximo) pero hay otras que experimentan transiciones a otras
longitudes de onda que llegan del monocromador.
Causas propias del sistema (de la muestra):
I) Anchura de bandas:
a) Principio de indeterminación de Heisenberg: si
un átomo o molécula permanece durante un
cierto tiempo (δt) en un determinado estado de energía, la energía de ese
estado, será incierta en una cantidad δE, tal que:
δE x δt = h/2∏ (donde h es una constante).

6
Bloque I. Espectroscopía

Según esta ecuación, si δt = ∞, la energía de ese estado estaría perfectamente


definida ya que:
δE = h/ 2∏ δt = 0
Sin embargo, un estado que tenga un tiempo de vida limitado tendrá siempre
una indeterminación en su valor de E que vendrá dado por la ecuación.
Si hablamos en términos de frecuencia: δE = h x δv
9 /; ∏ δ<
δv= δE/h = = 1/ 2∏ δt
9
(Es igual hablar de frecuencia que de energía, son directamente proporcionales)
Cuanto menor sea δt mayor será la incertidumbre de la frecuencia (δv) o de la
energía para esa molécula.
Estados excitados: tiempos de vida
más cortos que el estado
fundamental (estado más estable)
entonces, la incertidumbre del
valor de la frecuencia será mayor
en los estados excitados y la
anchura de la línea espectral
también.
Como E1 es muy inestable, por la
ecuación de Heisenberg, va a tener
valores muy próximos entre sí (no va a ser E1, será δE). En lugar de obtener
una línea pura (la línea discontinua se correspondería con la flecha) se obtiene
una banda. Va a haber una incertidumbre en el valor de la energía, cuanto
menos tiempo permanezcan en el estado excitado (menor δt), mayor será la
incertidumbre y la banda será más ancha.
b) Efecto Doppler: hay una fuente y un
observador. Si las moléculas permaneciesen
fijas, emitirían energía a la misma frecuencia
que la que llega al detector (una única
frecuencia). Como es un proceso de emisión
es un paso de un nivel de energía superior a
uno inferior (∆E=E2–E1=h·v). Así,
aparecería una línea recta (la frecuencia de
emisión y la distancia no varían).
Esto no sucede, aunque emitan a la misma
frecuencia, como las moléculas se están
moviendo, la distancia no es la misma. Por lo
que, aunque la frecuencia sea la misma, el
detector lo percibe como frecuencias
distintas. Así, el detector percibiría distintas
frecuencias, que darían lugar a una banda.

7
Técnicas Instrumentales-Cristina Santos-Santórum Suárez

c) Ensanchamiento por colisión:


o En sistemas líquidos y gaseosos, átomos y moléculas se encuentran en
movimiento provocando perturbaciones en los niveles electrónicos.
o Los movimientos de rotación y vibración de las moléculas se ven interferidos
por colisiones entre ellas.
o Todos estos choques y movimientos se traducen en la aparición de una banda
o ensanchamiento de la línea espectral
o Mayor efecto en sistemas líquidos
o Temperatura
II) Intensidad de las bandas (pueden ser más o menos altas). Las causas son:
a) Regla de selección básica:
conversión de energía
electromagnética en energía
rotacional, vibracional o
electrónica, es decir, interacción
del campo electromagnético de
la REM con las cargas eléctricas.
En la partícula debe haber un
cambio de µ (momento dipolar
de la partícula). Debe haber un
cambio, las moléculas que en
este valor dan 0 no tienen
banda(no hay espectro).
Reglas de selección específicas
para cada tipo de espectroscopía.
Si hay moléculas en E0, la
mayoría de ellas en condiciones
normales se encuentran en el
estado fundamental pero cuando
absorben energía pasan al estado
excitado E1 (aparece una línea).
De E0 a E2 la línea es discontinua porque en este tipo de espectroscopía este
tipo de transición no está permitida (porque la experiencia nos dice que no se
produce porque no aparece ninguna banda en el espectro). La transición de
E0 a E3 está permitida pero la banda es menos intensa.
Las bandas no son igualmente intensas porque siempre es más probable que
las moléculas pasen al nivel energético más próximo (E1) que al más alejado
(E3), es decir, es más intenso E1-E0 que E3-E0.

8
Bloque I. Espectroscopía

b) Población del nivel de partida:


influye en la intensidad de la
banda. En el estado fundamental
es donde más moléculas hay. De
E0 a E1 dará la banda más
intensa (en E0 hay más
moléculas). A medida que nos
alejamos de E0 la intensidad (ya
sea por absorción o por emisión)
será menor porque disminuye el
número de moléculas.
En este caso no se habla de
probabilidades, sino de número
de moléculas en el nivel de
partida. Así, el número de
moléculas es proporcional a la
intensidad.
Para saber la relación de
moléculas entre un nivel
excitado y el nivel fundamental
se usa la ecuación de Boltzmann (la representada en la figura de la derecha)
donde Ni es el número de átomos o moléculas en el estado excitado; N0 el
número de moléculas o átomos en el estado fundamental; gi/g0 es la función
de partición del sistema y es un valor constante; k es la constante de
Boltzmann cuyo valor es igual a 1,38 x 10*;/Julios/K (Sistema
Internacional) o 1,38 x 10*+= erg/K; T es la temperatura absoluta expresada
en grados Kelvin. Si la temperatura aumenta, el número de moléculas en
estados excitados aumenta también, aunque siempre será mayor en el estado
fundamental; así, al aumentar la temperatura, la relación Ni/N0 será mayor.
Ei-E0 es la diferencia de energía entre ambos estados (el excitado y
fundamental)
c) Ley de Lambert-Beer: para una misma transición y, en las mismas
condiciones ambientales (principalmente de temperatura que es lo que más
afecta) la intensidad de la REM absorbida por la muestra es proporcional al
espesor de la muestra y a su concentración. Por lo tanto, a mayor espesor y
concentración, mayor absorbancia.

b
I0 I
I’ dx

x=0 x=b

9
Técnicas Instrumentales-Cristina Santos-Santórum Suárez

I0 es la intensidad incidente.
I’ es la intensidad absorbida.
I es la energía no absorbida, que sale (I=I0-I’).
b es el espesor de la cubeta y por lo tanto de la muestra.
La absorbancia se representa como A.
BC
> = ?@A = =D∙F∙7
B

>=D∙F∙7

a es un término que tiene que ver con el tipo de sustancia.


b es el espesor de la muestra.
c es la concentración de la muestra.
Es un logaritmo ya que si se representase I’ daría una curva exponencial. Al
representar el log I0/I da una representación lineal.
La absorbancia siempre se puede conocer mediante el espectofotómetro. Así,
gracias a esto podremos conocer la concentración de la muestra.
Variación lineal de la absorbancia con la concentración (tiene interés
cuantitativo)

[]

Al ser una línea recta, conociendo A podremos conocer la concentración.

10
Bloque I. Espectroscopía

Tema 2.- Espectroscopía de absorción visible-ultravioleta


FUNDAMENTO

En ella las moléculas absorben este tipo de energía. También se llama espectroscopía
electrónica porque las transiciones que se dan en ella son provocadas por los electrones
de las capas externas de los átomos. Esta espectroscopía puede ser atómica o molecular
(nosotros veremos la molecular).

La zona visible está entre los 50 y los 750 nm, el UV cercano está entre los 180 y los
350 nm, mientras que el UV lejano (también llamado UV al vacío) está antes de los 180
nm. El color que observamos es el complementario a la longitud de onda absorbida.
Tipos de electrones (que van a experimentar estas transiciones)
Son siempre de valencia y suelen formar parte de enlaces
• Electrones σ: forman parte de enlaces sencillos
• Electrones ∏: forman parte de dobles o triples enlaces (enlaces múltiples)
• Electrones no enlazantes (n): no forman parte del enlace pero participan en estas
transiciones. Se encuentran en aquellas moléculas que poseen átomos situados a la
derecha del carbono en el Sistema Periódico: N2, O2 y halógenos, principalmente.

Transiciones en moléculas poliatómicas

Como se puede apreciar en la figura de la siguiente página, la zona más energética es el


ultravioleta lejano y la menos energética la visible. A mayor longitud de onda, más
energía se necesita para la transición (el ultravioleta lejano será la que más necesite).

-σ!σ*: en moléculas con átomos unidos por enlace sencillo. Son las transiciones que
más energía necesitan. En el ultravioleta lejano (porque el espaciado es muy grande).
-∏!∏*: en moléculas que hay dobles o triples enlaces. No necesita tanta energía, por lo
que se da entre UV lejano y UV cercano.
-n!σ*: el espaciado es igual al de ∏!∏*, por lo que necesita el mismo tipo de energía.
Se da en moléculas con grupos atómicos con enlaces sencillos unidos a átomos de la
derecha del carbono.
-n!∏*: el espaciado es el más pequeño. Se da en moléculas que absorben UV cercano-
visible. Debe tener enlaces múltiples unidos a átomos de carbono de la derecha del
carbono.

11
Técnicas Instrumentales-Cristina Santos-Santórum Suárez

Grupos cromóforos y auxocromos


Un grupo cromóforo es un grupo de átomos responsable de la absorción de radiación
visible por parte del compuesto. Este tipo de radiación la percibimos. Sufre transiciones
n!∏* porque absorben radiación visible. Estos grupos aparecen siempre en el espectro
a la misma longitud de onda, por lo que son muy fáciles de localizar.
Un auxocromo es un átomo o conjunto de átomos que absorben en la región ultravioleta
y que cuando están unidos a un cromóforo provocan un cambio en la absorción del
mismo hacia otras λ, es decir, si está solo por sí mismo no ocurre nada especial, pero si
hay un cromóforo, el auxocromo influye sobre él de dos formas diferentes, que se
llaman hipsocromos y batocromos (efecto hipsocrómico o batocrómico). Transiciones
n!σ*.
Hipsocrómico: desplazamiento de la banda a longitudes de onda menores
Batocrómico: desplazamiento de la banda a longitudes de onda mayores

12
Bloque I. Espectroscopía

Efectos del disolvente sobre transiciones n!∏* y ∏!∏*


En general, en espectroscopía con luz visible-ultravioleta la muestra se diluye. El
disolvente influye sobre determinadas transiciones. El disolvente influye en la longitud
de onda.
-En transiciones n!∏*: si tenemos la muestra en un disolvente apolar y se cambia por
uno polar, hay un desplazamiento a λ inferiores. Efecto hipsocrómico.
-En transiciones ∏!∏*: si tenemos una muestra en un disolvente apolar y se cambia por
uno polar, hay un desplazamiento hacia λ superiores. Efecto batocrómico.
Por lo tanto hay que tener en cuenta en moléculas con dobles o triples enlaces o con
átomos de la derecha del carbono por el efecto del disolvente. A este efecto del
disolvente sobre los grupos atómicos se le denomina solvatocroísmo.

13
Técnicas Instrumentales-Cristina Santos-Santórum Suárez

Como se ve en la figura, en el grupo C=C


(∏!∏*) si se cambia el disolvente apolar
(heptano) por otro polar (agua) se observa
que se desplaza la banda a longitudes de
onda mayores (se desplaza el máximo). Se
produce, por lo tanto, un efecto
batocrómico.
En el grupo C=O (n!∏*) a medida que
aumenta la polaridad del disolvente se
desplaza la banda a longitudes de onda
menores. Se produce, por lo tanto, un efecto
hipsocrómico.

Aplicaciones espectroscopía visible-ultravioleta


-Análisis cuantitativo: ley Lambert-Beer
-Valoraciones fotométricas

INSTRUMENTACIÓN
Lo primero que hay es la fuente, que emite una radiación policromática
correspondiente a la longitud de onda visible-UV. Esta radiación, a continuación, pasa
por un monocromador, que selecciona unas radiaciones determinadas, que pasarán a
través de la rendija de salida (algunas) a la cubeta, la cual debe ser transparente. La
intensidad que sale de esta cubeta (I) es menor que la que entra (I0). La intensidad
transmitida va al detector, que la transforma en una señal eléctrica, la cual irá al registro.

14
Bloque I. Espectroscopía

Fuentes de radiación UV-visible


• Lámpara de filamento de Wolframio (visible)
• Lámpara halógena (visible)
• Lámpara de Deuterio (UV)
-Lámpara de filamento de wolframio: la
ampolla puede ser de vidrio o de cuarzo. En el
interior hay un gas de relleno, que es inerte y
que está a una presión muy baja (a veces en
lugar de un gas a presión baja puede hacerse el
vacío). El filamento será de wolframio y va
conectado por hilos conductores a la corriente
eléctrica. Al conectarse, el filamento se pone
incandescente (la temperatura de trabajo es de
3000 K). Sólo el 15% de la radiación es
visible, el resto cae en el infrarrojo. Este 15% se capta gracias al filtro de absorción. La
temperatura de trabajo es de 3000 K, si se aumenta, se aumenta la radiación visible,
pero también nos acercamos más a la temperatura de fusión del wolframio (3600 K).
-Lámpara halógena: la ampolla
será de vidrio o de cuarzo. En
el interior tendrá un filamento
de wolframio y, además, una
pequeña cantidad de un
halógeno (I o Br). La
temperatura de trabajo es de
3500 K (más próxima a la
temperatura de fusión del
wolframio). El wolframio
sublima, pasa a estado gas y se
une al halógeno, dando lugar a
WBr2 (bromuro de wolframio) o WI2 (yoduro de wolframio). Las moléculas de este gas
chocan con lo que queda del filamento de wolframio y se depositan. Así, se alarga el
tiempo de vida de la lámpara (es un proceso
cíclico).
-Para la zona UV se usan lámparas de descarga,
que pueden tener diferentes gases (normalmente
hidrógeno, deuterio o xenón). En ellas, la ampolla
debe ser de cuarzo (se emite UV y la luz
ultravioleta no atraviesa el vidrio). Tiene dentro un
tubo de descarga que tiene dos electrodos y en cuyo
interior está el gas. Al conectarlo a la corriente hay
una diferencia de potencial entre ambos electrodos,
que genera una corriente de electrones del polo

15
Técnicas Instrumentales-Cristina Santos-Santórum Suárez

positivo al polo negativo. En este recorrido chocan con el gas, por lo que las moléculas
de éste se van a excitar, pasando a los diferentes estados excitados que son muy
inestables (tiempo de vida media corto), por lo que retornan rápido al estado
fundamental emitiendo radiación electromagnética ultravioleta.

Monocromadores
Sirve para seleccionar las radiaciones y hay dos tipos:
1. De prisma (formado por un prisma): en el monocromador hay una rendija de entrada
por la que no cabe toda la radiación que llega, sólo unas longitudes de onda
determinadas. Esta radiación a continuación se encuentra con una lente colimadora, que
genera haces paralelos que al encontrarse con el prisma se separan. El prisma es el
sistema selector, pues separa longitudes de onda. Tras el prisma hay una lente de
enfoque para dirigir las longitudes que interesan hacia la rendija de salida (otras son
eliminadas). De ahí irían a la muestra.
2. De red: llevan o bien una red de reflexión o bien una red de difracción y según sean
de un tipo o de otro separarán las radiaciones por distintos mecanismos.

Cubeta
En ella está la muestra, que lo normal es que sea líquida. Hay distintos tipos de
cubetas, que deben ser transparentes a la radiación que se emita (cuarzo si es
ultravioleta y cuarzo o vidrio si es luz visible).
-Cilíndrica: se usa cuando la muestra absorbe muy poca energía. A mayor espesor a
recorrer la absorbancia será mayor (ley de Lambert-Beer). Con este tipo de cubeta se
logra aumentar el recorrido (el espesor).
-Micro: en casos de muy pequeño volumen de muestra.
-Micro de flujo: cuando se estudia la absorbancia a medida que transcurre una reacción.
-Cubeta de Spectronic: es de vidrio. Lleva una marca circular opaca que indica hacia
dónde hay que colocarla en el espectofotómetro.
Normalmente se usan cubetas de base cuadrada sin tapadera.

16
Bloque I. Espectroscopía

Efecto fotoeléctrico
En el detector se detecta la sustancia que llega y se transforma en una energía
medible, normalmente eléctrica. El efecto fotoeléctrico consiste en que si se hace incidir
una radiación de una determinada frecuencia sobre un metal se va a producir una
corriente de electrones. Esta energía debe tener un valor mínimo (de frecuencia) para
que se produzca el efecto fotoeléctrico.
1
1 = ℎ ∙ , = G + J, ;
2
2
1/2mv es la energía cinética del electrón.
W es la función trabajo, es la energía requerida para desprender un único electrón de ese
metal, es decir, energía mínima para que se produzca el efecto fotoeléctrico en el metal.
Esta energía es característica de cada metal (ejemplo: los alcalinos requieren energía de
radiación visible, mientras que si es alcalinotérreo necesita una energía mayor, requiere
la luz ultravioleta).
La energía cinética del electrón va a ser independiente de la intensidad de la radiación
electromagnética, pero dependiente de la frecuencia.
Esta ecuación se puede plantear como:
1
J, ; = ℎ ∙ , − G
2
Ésta es la ecuación de una recta (y=mx-b). La pendiente será la constante de Plank y la
ordenada en el origen será la función trabajo. Se representan valores de frecuencia en el
eje X frente a valores de Ec (energía cinética) en el eje Y.
La frecuencia umbral (v0) es, al igual, que la función trabajo W, la frecuencia mínima
para que se produzca el efecto fotoeléctrico (corresponde a Ec=0). Así quedaría:
ℎ ∙ ,C = G
La función trabajo se puede calcular o bien gráficamente (es la ordenada en el origen) o
bien a partir de la frecuencia umbral.

17
Técnicas Instrumentales-Cristina Santos-Santórum Suárez

Hay dos tipos de detectores:


1. Fototubo: tiene dos electrodos. El rectángulo se
denomina fotocátodo y normalmente está cubierto
por el metal (por una capa del mismo) que
produce el efecto fotoeléctrico. El otro es el ánodo
colector, que es hacia donde van los electrones
(por eso se llama colector). Normalmente se hace
el vacío porque un gas a baja presión podría
interferir. Los electrodos están conectados a una
fuente de diferencial de potencial (D.P.P.).
También hay un galvanómetro que mide la
intensidad de corriente. A medida que se aumenta
la diferencia de potencial aumenta el número de
electrones que llega al ánodo colector. Esto ocurre
hasta un determinado potencial llamado potencial
de saturación. Siempre hay que trabajar por
encima de este valor porque por debajo la
intensidad de la radiación electromagnética no es proporcional a la corriente eléctrica
que se genera ahí. Como la señal eléctrica que se produce es muy pequeña en el sistema
de fototubos hay que usar un amplificador.

18
Bloque I. Espectroscopía

2. Tubo fotomultiplicador: tiene una ampolla. El


fotocátodo está cubierto por el metal. Al incidir la
corriente electromagnética se genera la corriente de
electrones, que se dirigen a unos electrodos
adicionales llamados dínodos. El dínodo 1 está a 90
V más que el fotocátodo (los electrones van así al
dínodo 1). El dínodo 2 tiene un voltaje 90 V superior
al dínodo 1 (los electrones irán al dínodo 2). Así, irá
aumentando el voltaje sucesivamente hasta llegar al
ánodo colector. A pesar de que aumenta el voltaje,
hay que usar amplificadores.

Espectrofotómetro visible (de haz sencillo)


Tiene una lámpara que emite luz visible. Tras esto hay una lente que dirige la radiación
a la rendija de entrada. Lo que hay entre la rendija de entrada y la de salida es el
monocromador, que en este caso es una red de difracción. Al salir va a un detector
(fototubo). Es el más elemental (sencillo) que hay.

Espectrofotómetro UV-visible (de doble haz)


Al trabajar en dos zonas tiene dos lámparas
(halógeno para la luz visible y de deuterio para la
ultravioleta). Tras esto, va al monocromador, donde
se selecciona la radiación que nos interesa. Antes de
la rendija de salida hay un elemento giratorio
llamado divisor periódico o Chopper (imagen de la
derecha), que dependiendo de la posición en la que
esté deja pasar la radiación hacia un lado o hacia
otro. Esta radiación irá a la muestra, que está en disolución (el disolvente a veces afecta
a la muestra, es decir, la absorbancia no sería sólo la del soluto, sino también del
disolvente). La absorbancia se debería tanto a la muestra (soluto) como al disolvente.

19
Técnicas Instrumentales-Cristina Santos-Santórum Suárez

Cuando en el siguiente paso el Chopper gira, la radiación va a otra cubeta, llamada


cubeta de referencia, que únicamente tiene disolvente. Así, restando ambas absorbancias
obtendríamos la absorbancia del soluto:
>FL@MFDN7OD L@?PQ@ = DFL 7PFRQD JPRLQMD − DFL 7PFRQD MRSRMRN7OD
Se obtiene, así, un doble haz.

Aplicaciones de la espectroscopía visible-UV


1.- Análisis cuantitativo: Ley de Lambert-Beer: la cubeta tiene un espesor de valor b.
Cuando sobre la muestra se hace incidir una radiación electromagnética procedente del
monocromador con una intensidad I0, parte será absorbida (I’) y la que no saldrá a
través de la cubeta, es la intensidad transmitida (I). La ley de Lambert-Beer dice que:
TU
> = D ∙ F ∙ 7 , donde A es la absorbancia, y que > = ?@A , es decir, es una relación de
T
intensidades. No se mide en I’ porque no es una variación lineal. a es la absortividad, b
es el espesor de la muestra (constante para cada aparato), c es la concentración de la
muestra. Al expresar la concentración en mol/L, en lugar de ser absortividad y llamarse
a, se llama ε y es la absortividad molar (es más común ya que las concentraciones se
suelen expresar en molaridad). Así, quedaría: > = ε ∙ F ∙ 7 .
Hay otros parámetros que se pueden medir en el espectrofotómetro además de la
absorbancia, que se mide directamente introduciendo la muestra. Uno de ellos es la
transmitancia (T), que están directamente relacionada con la absorbancia.
T T
V=T (y > = ?@A TU)
U
Se puede pasar indistintamente de A a T y viceversa (> = − log V), por lo que se puede
T
expresar la ley de Lambert-Beer como – log V = D ∙ F ∙ 7 , o bien −?@A T = D ∙ F ∙ 7 .
U
Hay un tercer parámetro, y es el porcentaje de la transmitancia. La relación entre A y
tanto por ciento de T es: > = 2 − log % V . Esta ecuación sale de:
%V
> = − log V = − log = − log[% V − 100\ = log 100 − log % V = 2 − log % V
100

20
Bloque I. Espectroscopía

La absortividad es un parámetro muy importante que depende de: la sustancia, la


longitud de onda a la que se trabaje (en el espectrofotómetro se trabaja a una longitud de
onda fija), del disolvente y de la temperatura. El disolvente y la temperatura se
mantienen fijos (se fijan antes de realizar la analítica, se establecen los más adecuados).
La absortividad molar depende de lo mismo que la absortividad. Las unidades de la
absortividad dependen de las unidades de b y c (la absorbancia no tiene unidades). Si,
por ejemplo, b está en cm y c en g/L:
>
D=
F∙7
+
Como A no tiene unidades: D = 6]∙^/_ = 7J*+ ∙ AM *+ ∙ `

La ley de Lambert-Beer se cumple sólo en un


intervalo de concentraciones (hasta el orden
de 10-3M, a partir de aquí hay desviaciones).
En el intervalo, al representar las
absorbancias a una determinada longitud de
onda en el eje Y frente a concentraciones
conocidas en el eje X, se obtendrá una recta

21
Técnicas Instrumentales-Cristina Santos-Santórum Suárez

(es lineal). A concentraciones muy elevadas hay desviaciones (no se cumplirá la ley de
Lambert-Beer). La utilidad de esto es que, si tenemos una muestra de concentración
desconocida pero dentro del intervalo, midiendo la absorbancia podremos conocer la
concentración (mirando el punto de corte en la recta).
También se puede analizar por
espectroscopía varias sustancias (hasta ahora
estudiábamos sólo una), es decir, la ley de
Lambert-Beer tiene la propiedad aditiva: la
absorbancia total será la suma de las
absorbancias de todas las sustancias que están
ahí.
La longitud de onda a la que se medirá
siempre será aquella a la que dé el máximo de
absorbancia para cada sustancia (se elige uno
porque a veces puede haber varios). λ1 es la
longitud de onda máxima para α (o longitud de onda característica), λ2 lo mismo para la
sustancia β. La ley de Lambert-Beer nos dice que la absorbancia de la disolución de α y
β a una determinada longitud de onda (la λ de un máximo, λ1 o λ2) es:

Siempre debe ser a λ constante.

2.- Valoraciones fotométricas


Tenemos una sustancia en un vaso de precipitados y queremos conocer su
concentración.
El analito (S) de concentración desconocida y volumen conocido se valora con un
reactivo (R) de concentración conocida y volumen que se determina al final de la
bc
valoración. a de f
El reactivo valorante (R) será añadido en un volumen a determinar (VR) en cantidades
crecientes y con una concentración conocida (MR).
A medida que se añade una pequeña cantidad de reactivo se miden los valores de
absorbancia para obtener así una curva de valoración fotométrica. La curva será

22
Bloque I. Espectroscopía

diferente según cómo sean las absortividades molares de los compuestos. Se obtienen
diferentes valores de absorbancia para distintas cantidades de reactivo añadido.

• Ley de Lambert-Beer
Se trabaja con valores de absortividad porque el espesor y la concentración son
constantes a lo largo de la valoración. A medida que varía ε varía también A.
En las valoraciones fotométricas obtenemos los valores de las absortividades
Una primera opción, es que el volumen de reactivo sea 0, por lo que la
absorbancia será 0 y εS será 0.
εg = εc = 0
εh > 0

Se representa la absorbancia a una determinada longitud de onda frente al


volumen de reactivo:

La absorbancia para un valor 0 es εS=0. A medida que añadimos reactivo se


forma el producto cuya ε>0, por lo que la A aumenta hasta que toda la sustancia
se valora. A aumenta porque aparece P, hasta un punto en el cual deja de
formarse (como εP>0, a mayor cantidad de producto, mayor absorbancia).
Después del punto final (hay que seguir añadiendo reactivo) se forma una línea
recta que indica que el producto se ha formado del todo. El cambio de pendiente
nos da el punto final de la valoración.
Otra opción es la representada en la siguiente gráfica:

23
Técnicas Instrumentales-Cristina Santos-Santórum Suárez

Que εR > εP > 0 quiere decir que absorbe más el reactivo que el producto. El punto de
inflexión permite conocer el punto final de la valoración y el volumen de reactivo (VR).
Inicialmente solo hay sustancia, cuya absorbancia es 0 (A=0). A medida que se añade
reactivo se incrementa la absorbancia porque aparece el producto que se forma y éste
absorbe (εP > 0). Cuando se alcanza el punto final, el exceso de reactivo da lugar a un
cambio en la pendiente: a partir del punto de inflexión la pendiente es más acusada
porque el reactivo absorbe más que el producto (y hay exceso de reactivo).
Un tercer caso sería:

Comola absortividad del sustrato es mayor que 0 y la del producto y la del reactivo es
0, la absorbancia disminuye a medida que S desaparece.
(Mirar problema 9 para ver más ejemplos de gráficas).

24
Bloque I. Espectroscopía

Tema 3.- Espectroscopía de fluorescencia


FUNDAMENTO
Cuando una sustancia absorbe radiación de esta zona del espectro, las moléculas que
en condiciones normales están en el nivel más bajo energéticamente hablando pasarán a
niveles excitados (principalmente al primero). Se observa que esta absorción por parte
de las moléculas no disminuye la concentración en el nivel fundamental pues como los
niveles excitados son inestables las moléculas retornan rápido al estado fundamental
(siempre va a tener un número de moléculas determinado). Este tipo de fenómeno se
produce a través de los llamados mecanismos de desactivación (vuelven de estados
excitados al estado fundamental):
Mecanismos de transferencia por procesos no radiantes intramoleculares: no es un
proceso electroscópico porque no se emite radiación electromagnética. Son:
relajación vibracional (RV), conversión interna (CI) y cruce entre sistemas (CES).
Los tres son procesos en los que la energía se pierde por choques entre las moléculas
y el disolvente, la energía en lugar de ir al estado fundamental directamente, va al
disolvente (es no radiante).
Mecanismos de transferencia de energía por procesos radiantes intramoleculares:
por emisión de energía. Son la fluorescencia (F) y la fosforescencia (P).
Transferencia de energía por procesos no radiantes intermoleculares: “Quenching”.

Generalidades
− El momento cinético orbital: se produce como consecuencia del giro del electrón
en su orbital.
− El momento cinético de spin: se produce como consecuencia del giro del electrón
sobre sí mismo.
ms= número cuántico de spin= ½ (valor constante)
El electrón al estar girando sobre sí mismo puede tener dos orientaciones distintas en
el espacio y, según cuál sea, ms puede ser +½ o -½ .
En el átomo el número cuántico total de spin es la suma de todos los ms (ST=Σms)
− Multiplicidad: sirve para definir el tipo de estado energético en el que está el
electrón. M=2ST+1
− En átomos con 2 electrones hay dos estados
• Estados singletes o singuletes (representados por la letra S): los spines de estos
electrones están apareados (el número cuántico de un electrón vale +½ y el del
otro –½, por lo que ST=0 y M=1). Sus spines se representan como ↑↓.
• Estados tripletes (representados por la letra T): se caracterizan porque los spines
de los electrones están paralelos. ST= +½ + ½= 1 y M=3 (de ahí que se llamen
tripletes). Al tener la misma orientación, sus spines se representan como ↑↑.

25
Técnicas Instrumentales-Cristina Santos-Santórum Suárez

Los estados fundamentales se


caracterizan por ser siempre singletes (no
hay tripletes). Al ser σ, ∏ y n estados
singuletes y ser los más bajos se
representan por S0. Los spines están
apareados (son singuletes) por el
principio de exclusión de Pauli. Cuando
hay una absorción de energía
electromagnética pueden sucecer varias
cosas: que un electrón pase a un estado
excitado (de n a ∏* por ejemplo) de tal
forma que en el antienlazante el spin sea
contrario al del enlazante; en este caso
ST=0 (los spines son opuestos) pero l
estado sería excitado, ya que está en un
nivel superior de energía; sería S1* (n,
∏*) ya que es singlete (S) y de un estado
de más energía (subíndice 1). Otra
posibilidad es que vaya a otro estado aún
mayor que el ∏* (de n a σ*, por ejemplo)
pero siendo singlete también (spines
opuestos); el estado sería S2* (n, σ*), es
decir, singlete (S) y de más energía (subíndice 2). Una última opción es que uno de los
que está en n pase a ∏* y que en ese paso cambie la orientación, siendo entonces un
estado triplete: T1* (n, ∏*).

Mecanismos de desactivación (mediante los cuales las moléculas vuelven a E0)


En la figura de la siguiente página se representa el diagrama de Jablonski, en el cual se
observa que el estado fundamental es singlete. Este estado electrónico (S0) se
caracteriza por tener niveles vibracionales y rotacionales. Trataremos sólo los niveles
vibracionales (en el esquema S0 tiene V0, V1, V2, V3 y V4). Cuando las moléculas que
están en el nivel electrónico S0 y dentro de él en V0 absorben radiación ultravioleta van
a diferentes niveles vibracionales de S1 (A en el diagrama). Esto se representa por una
flecha hacia arriba. Normalmente las moléculas pasan de un nivel singlete a otro (no a
un triplete) porque el paso de singlete a triplete se dice que está “prohibido por las
reglas de selección” (son procesos muy poco frecuentes que sólo pasan en condiciones
muy específicas). Del estado excitado van a retornar al estado fundamental. El proceso
de retorno más rápido (10*+; segundos) es la relajación vibracional (RV), en el que las
moléculas pasarán de los distintos estados de V de S1 a V0 de S1. Siempre va haber
relajación vibracional antes de que se produzcan los otros mecanismos (la radiación va
al disolvente, “se pierde”). En este nivel vibracional permanecen poco tiempo, pues
pasarán a diferentes niveles vibracionales de S0, emitiendo radiación electromagnética,
es la llamada fluorescencia (F). Tras esto, pasan a V0 de S0 (relajación vibracional).
Menos la RV, que es muy rápida, el resto de los procesos compiten todos entre ellos.

26
Bloque I. Espectroscopía

Si hay dos niveles electrónicos


que están muy próximos entre sí y
que tienen la misma multiplicidad,
puede ocurrir un proceso de
choques (de no emisión de
radiación electromagnética), a este
proceso se le conoce como
conversión interna (CI), por el cual
las moléculas pasan de V0 de S1 a
otro V de S0 que está a su misma
altura y que tiene la misma
multiplicidad.
Cuando las moléculas pasan de
un estado vibracional V0 de S1 a un
nivel vibracional isoenergético (no
V0) de un estado triplete T1 se dice que hay cruce entre sistemas (CES). Inmediatamente
después de CES ocurre una relajación vibracional (a V0 de T1). Las moléculas
permanecen un tiempo bastante elevado (del orden de segundos) en el estado
vibracional V0 del estado triplete. Tras esto puede retornar a los diferentes niveles
vibracionales de S0 emitiendo radiación electromagnética, ésta es la llamada
fosforescencia (P), pero como es un proceso muy lento se dice que es prohibido. La
fosforescencia se produce siempre y cuando en la sustancia no haya choques con el
disolvente porque si no las moléculas pasan a S0 mediante cruce entre sistemas (este
proceso compite con la fosforescencia). La fosforescencia ocurre (y en consecuencia no
sucede la CES) cuando el líquido es muy viscoso (no se facilitan los choques) o cuando
se trabaja con la disolución a temperaturas muy bajas (tampoco se favorecen los
choques en el disolvente). La fosforescencia, en
consecuencia, se da muy pocas veces.
Para que se produzcan unos procesos u otros se
necesitarán diferentes tipos de energía, se necesitará
más energía para la absorción que para la
fluorescencia, y a su vez se requiere más energía
para la fluorescencia que para la fosforescencia
(A>F>P). Recordemos que a menor longitud de
onda, más energía. Consecuentemente, primero
estaría el espectro de absorción, luego el de
fluorescencia y por último el de fosforescencia
(longitudes de onda más altas cuando se requiere
menos energía).
En fluorescencia hay una medida que se llama rendimiento cuántico (Φ), que es la
razón entre el número de fotones fluorescente emitidos y el número de fotones
absorbidos. Así:
j@Q@NRL S?P@MRL7RNQRL j
Φ= =
j@Q@NRL DFL@MFOk@L BC − B

27
Técnicas Instrumentales-Cristina Santos-Santórum Suárez

Donde I0-I es la radiación absorbida.


También puede venir dado por las constantes de velocidad de cada proceso:
lm
Φ=
lm + lnT + ln$g + lc

Factores que afectan a la fluorescencia


1.- Efectos estructurales:
El rendimiento cuántico de fluorescencia va de
0 a 1. En general, a medida que aumenta el
número de anillos aromáticos aumenta la
fluorescencia. La fluorescencia más intensa se
presenta en grupos funcionales aromáticos con
transiciones ∏!∏*. La eficacia cuántica
aumenta con el número de anillos y con el
grado de saturación (cuanto más saturados son
los anillos, mayor es la fluorescencia).
2.- Efecto de la rigidez estructural:
A mayor rigidez, mayor fluorescencia.
Por ejemplo: la rigidez del bifenilo es
menor que la del fluoreno, por lo que la
fluorescencia de este último será mayor.
Además, lo mismo ocurre con ciertos
compuestos orgánicos cuando forman un complejo con un ion metálico (el ion le da
mayor rigidez a la molécula y, por lo tanto, mayor fluorescencia).

INSTRUMENTACIÓN
El espectrofotómetro usado en este caso se llama espectrofluorímetro. Toda la
instrumentación en espectroscopía es muy similar. El espectrofluorímetro consta de una
fuente de radiación, que es una lámpara de xenón que emite luz ultravioleta (es una
lámpara de descarga, en la que hay un par de electrodos conectados a la red y en la que
los electrones chocan con el gas, cuyas moléculas se excitan y vuelven al estado
fundamental emitiendo ultravioleta). El espectrofluorímetro consta de dos
monocromadores situados en ángulo recto; el primero de ellos se llama
monocromador de excitación porque se utiliza para seleccionar aquellas radiaciones
que queremos que incidan sobre la muestra. La muestra absorbe (la absorción es previa
a la fluorescencia) radiación electromagnética del monocromador, es decir, las
moléculas del estado fundamental se excitan (de ahí el nombre de monocromador de
excitación). Al retornar estas moléculas de los estados excitados a E0 emiten
fluorescencia. La fluorescencia se emite en todas las direcciones, no solamente en una.
Sin embargo, no toda la fluorescencia va a ser recogida en el detector, pues parte se
pierde porque el segundo monocromador (el cual está en ángulo recto con el primero)
recoge únicamente la radiación que entra por la rendija de entrada, este monocromador
es el monocromador de emisión (ya que recoge radiación electromagnética emitida

28
Bloque I. Espectroscopía

por la muestra). El segundo monocromador selecciona parte de la radiación y la manda


al detector, que es un tubo fotomultiplicador. Del detector va al registro, que permitirá
obtener un espectro de fluorescencia.

Los monocromadores deben estar en ángulo recto. Si estuvieran en línea iba a haber
interferencia entre ambos espectros (el de absorción y el de fluorescencia). De esta
manera, es posible recoger sólo el espectro de fluorescencia. Dependiendo de la
geometría del aparato, la radiación recogida en el segundo monocromador será diferente
(depende de cómo esté situado el segundo monocromador respecto al primero). Siempre
hay que multiplicar la radiación de fluorescencia por un factor de corrección, que es
propio de cada aparato. Así, la medida de la fluorescencia es en ángulo recto mientras
que la de la absorbancia es en línea recta.
La principal aplicación de la fluorescencia es el análisis cuantitativo, que se refiere a
poder conocer la concentración de sustancias a partir de medidas de su fluorescencia.
Hay una ecuación muy similar a la Ley de Lambert-Beer que es:
j = A ∙ Φ ∙ BC ∙ 2′303 ∙ ε ∙ F ∙ 7
g, Φ, 2’303, ε y b son valores constantes, que se engloban en una única constante (k),
cada instrumento tiene su k. Así:
j = q ∙ BC ∙ 7
I0 es la intensidad inicial procedente de la lámpara y c es la concentración de la
sustancia.

29
Técnicas Instrumentales-Cristina Santos-Santórum Suárez

Se obtiene más rendimiento del análisis cuantitativo de la espectroscopía de


fluorescencia que de la visible-ultravioleta, porque si se aumenta la intensidad de la
lámpara (I0) se obtendrá una fluorescencia mayor, que además es directamente
proporcional a la concentración. Si la concentración aumenta, la fluorescencia (o
intensidad fluorescente) aumentará también. Además, en espectroscopía de
fluorescencia se puede aumentar la I0 de la lámpara obteniendo de esta forma una
fluorescencia (F) mayor, algo que no ocurre en espectroscopía visible-ultravioleta, ya
que en esta última se miden otros parámetros, que son una relación de intensidades
T
(> = ?@A TU). En visible-UV al aumentar I0, se aumenta también I por lo que el cociente
nunca será mayor.
Incluidos en la k hay muchos valores:
Parámetros característicos de la sustancia:
• Φ: rendimiento cuántico de la sustancia. Va de 0 a 1, cuando más cercano sea a
1, más fluorescencia emite la sustancia.
• ε
Parámetros característicos del instrumento:
• g: constante por la que se multiplica. Depende de la geometría del aparato para
que la fluorescencia sea directamente proporcional a la concentración, pues no
toda la fluorescencia que emite la sustancia se va a recoger. Es un factor de
corrección.
• I0: intensidad inicial de la lámpara de xenón.
• b: espesor de la muestra (de la cubeta)

Igual que en espectroscopía visible-UV,


si se representa la concentración en el eje
X frente a la fluorescencia en el eje Y se
obtendrá una línea recta, que pasa por el
origen. Al medir la intensidad fluorescente
de una muestra que está en el intervalo de
concentración del eje X, yendo al punto de
corte en la recta podremos conocer dicha
concentración. Las concentraciones del eje
X para la recta son conocidas (para así
poder hacer la recta correctamente).

Marcadores fluorescentes
No todas las sustancias dan fluorescencia ya que deben tener unas características
determinadas. Para aquellas sustancias que no dan fluorescencia por sí mismas se les
une una segunda sustancia que sí la da, es el marcador fluorescente (proporciona
fluorescencia a la sustancia a analizar). Estos marcadores deben cumplir unas
características generales:
# Producir una reacción rápida
# Los productos obtenidos no se degradan fácilmente
# No nocivos para la salud
30
Bloque I. Espectroscopía

# Gran utilidad en análisis cualitativo y cuantitativo


# Finalidad similar al marcaje de moléculas con isótopos radioactivos (pero los
marcadores fluorescentes, a diferencia de los isótopos radioactivos, no son nocivos).

31

También podría gustarte