Pei Sonrisas y Colores

También podría gustarte

Está en la página 1de 72

R.D.R.

01953-2006-DRELM/UGEL 02
INDICE

RESOLUCIÓN QUE APRUEBA EL INSTRUMENTO

PRESENTACION

I . IDENTIDAD

- Principios

- Fines de la Institución

- Visión

- Misión

- Valores

II . DIAGNOSTICO

- Identificación de los problemas: (Matriz FODA)

- Objetivos Estratégicos

- Gestión Pedagógica

- Gestión Institucional

- Gestión Administrativa: Recursos propios.

III . PROPUESTA PEDAGÓGICA

- Marco Teórico: Concepción de la educación

- Principios pedagógicos.

- Perfiles de los actores educativos

- Diseños Curriculares Diversificados por grados y áreas curriculares

- Definición de los temas transversales: Educación Sexual, Derechos


humanos, formación Ciudadana, Convivencia Escolar Democrática,
Incorporar el enfoque Ambiental impulsando las "Escuelas Limpias y
Saludables" Campañas de Protección y Preservación de Áreas Naturales y
protegidas en el marco de la "Gestión Ambiental y del Riesgo y Prevención
de Desastres", Inclusión, Rutas de Aprendizaje, Educación Vial, Recursos
Tecnológicos, etc.

- Implementación curricular.

- Ejecución curricular

- Plan de estudios (definir las horas de libre disponibilidad)

- Procesos pedagógicos o Modelo didáctico

- Lineamientos de Evaluación y Tutoría

- Enfoque de evaluación

- Monitoreo y supervisión

IV . PROPUESTA DE GESTIÓN

Lineamientos y estrategias

- Principios de Organización (Organigramas)

- Estilo de Gestión – principios de organización

- Clima Institucional

- Propuesta de Proyectos de Inversión (Privados)

V . VIABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD

- Metas

- Organización

- Alianzas Estratégicas

- Mercado social
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 003 – 2014 DIEPr “SC”

Los Olivos, 30 de enero de 2014

CONSIDERANDO:

Que, la Institución Educativa Particular “Sonrisas y Colores” como entidad


pública de Gestión Privada, debe tener un PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL, que responda en forma coherente a los intereses y aspiraciones
de los estudiantes de Lima Norte, de los promotores y a las políticas educacionales
dadas por el Ministerio de Educación y garantizar , de este modo, la calidad y
equidad en el servicio educativo;
Que, el literal a) del artículo 32° del DS N° 009-2005-ED establece que el
Proyecto Educativo Institucional es un instrumento de gestión de mediano plazo que
orienta una gestión autónoma, participativa y transformadora de la Institución
Educativa e integra las dimensiones: pedagógica, institucional, administrativa y
comunitaria;
Que, siendo así, resulta necesario aprobar este instrumento de gestión, para
que sea tenido en cuenta en el quehacer educativo por todos los estamentos y
actores educativos, dándole unidad a la gestión educativa mediante acto resolutivo
del titular de la IEP “Miguel Ángel”;
De conformidad al literal d) del artículo 19° del DS Nº 009-2005-ED
concordante con el literal a) del artículo 68° de la Ley Nº 28044, Ley General de
Educación.
SE RESUELVE:

Artículo 1°.- Aprobar el PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL de la


Institución Educativa Particular “Sonrisas y Colores” con vigencia del 1 de enero del
2014 al 31 de diciembre del 2019.
Artículo 2°.- La Directora de la Institución Educativa prestará el apoyo y el
asesoramiento oportuno para su difusión y correcta aplicación.
Regístrese y comuníquese.

Lic. Gisella Maritza Andrade Culqui

Directora
PRESENTACIÓN

“El hombre y la mujer deben esforzarse por


transformar la naturaleza y la vida del mundo
a través de su trabajo” (Catecismo Católico)

l Proyecto Educativo Institucional es un instrumento de gestión de la IEP

“Sonrisas y Colores”, construido para darle unidad a todo el quehacer


educativo en el proceso de formación integral de la persona humana y el desarrollo
de sus potencialidades; facilitando mediante una Propuesta Pedagógica Innovadora
las herramientas necesarias que le permitan esforzarse por transformar la naturaleza
y la vida de su medio social, a fin de hacerla útil a su bienestar consigo mismo y su
relación con el otro.

Este Proyecto es el fruto del trabajo en equipo de todos los estamentos de


la IEP “Sonrisas y Colores” y la puesta en común a toda la comunidad
educativa en la búsqueda de consenso que harán posible el desarrollo de la
Institución Educativa Particular expresado en su Proyecto Curricular Institucional, su
organización y su Plan Anual de Trabajo. A partir del Proyecto Educativo Institucional
que diseña los propósitos de la educación, aplicado de manera transversal a toda la
institución, se hará realidad la visión y el logro de los objetivos institucionales y
educacionales para los próximos cinco años en el período del 2014 al 2019.

La Comisión
I. IDENTIDAD

1.1. PRINCIPIOS

Partiendo del concepto que cada niño es protagonista de su propio


desarrollo y aprende en la actividad práctica de conocer el mundo por necesidad
y potencialidad que se convierten en principios pedagógicos y, en concordancia
con.el Proyecto Educativo Nacional expresado en el DCN 2009 y el Proyecto
Optimist, que guían nuestro quehacer pedagógico constante, desarrollamos
nuestra la bor basados en los siguientes principios:
1.1.1. Principio de Calidad
“Lo importante para el desarrollo deun niño no es que aprenda gan cantidad
de conocimientos, lo importante es que estos conocimientos sean
significativos y perdurables”
Nos avocamos a enseñar con un alto grado de calidad que asegure la
eficiencia en los procesos y eficacia en los logros y las mejores condiciones
de una educación para la identidad, la ciudadanía, el trabajo; en un marco
de formación permanente y en concordancia con los avances de la
tecnología.
1.1.2. Principio Ético Moral
“Siembra valores en un niño para que la justicia y la paz sean los frutos de
la sociedad del mañana”
Nuestro preocupación es desarrollar la capacidad de autocontrol del
niño e iniciar la formación del carácter mediante el ejercicio de hábitos como
el orden, la obediencia, la justicia, la sinceridad, la generosidad, la
sobriedad y la responsabilidad. De este modo buscamos fortalecer los
valores, el respeto a las normas de convivencia y la conciencia moral,
individual y pública mirando hacia el mañana.
1.1.3. Principio de Autonomía Creativa e Innovadora
“Todo niño debe actuar a partir de su propia iniciativa, de acuerdo a sus
posibilidades”
Basado en la estimulación de los sentidos a través de los rincones de
aprendizaje y de tecnología así como de los bits de razonamiento
buscamos potenciar la creatividad y la autonomía de los niños. Además,
esto ayuda a que se sientan más felices, algo imprescindible para aprender
con gusto y crecer con equilibrio.
1.1.4. Principio de Racionalidad
“Enseñale a un niño a razonar y le habras dado la más grande de las
herramientas para aprender y aplicar lo aprendido”
Con el proceso de enseñanza-aprendizaje de alta calidad, buscamos
estimular la excelencia, el pensamiento reflexivo e independiente y la
prosecución de metas, acordes con las capacidades personales y de nivel
de cada niño individualmente..
1.1.5. Principio de Inclusión Familiar
“Si en la enseñanza del niño no se tiene la inmersión de los padres en este
proceso, los cambios que logres seran pobres y efimeros”
El papel de los padres en la educación de sus hijos es fundamental e
insustituible. Por esa razón, se presta a las familias, en entrevistas
personales, un auténtico asesoramiento educativo de calidad. Los padres
reciben modos prácticos para hacer de la vida familiar una fuente
abundante de estímulos para el desarrollo de los hijos.

1.2. FINES DE LA INSTITUCIÓN

En base a sus principios pedagógicos que responden a las necesidades


de su público objetivo, la Institución Educativa Privada Sonrisas y Colores
se ha planteado diversos fines en concordancia con los fines educativos
nacionales plasmados por el DCN 2009 y especificados en los Mapas y
Rutas de Aprendizajes propuestos por el Ministerio de Educación.
 Formar niños autónomos capaces de lograr su realización integral
(intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa)
promoviendo la formación y consolidación de su identidad y autoestima,
así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular
su vida con el mundo familiar y social.

 Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva,


próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz, partiendo desde
nuestros alumnos y a través de sus núcleos familiares, que valore y
afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y
lingüística.

1.3. VISION

Ser una Institución Educativa innovadora, líder en el nivel Inicial,


caracterizada por brindar un servicio educativo de primer nivel, que permita
lograr que sus alumnos participen en la estructuración de su sociedad de
una manera autónomo-responsable, constructivo-crítica y activo-exitosa,
potencializando sus habilidades y destrezas, interesados por el bien común
con valores de respeto, honradez y responsabilidad bajo el modelo
pedagógico del conocimiento.

1.5. MISIÒN

Brindar un servicio educativo de alta calidad, orientado a potenciar las


inteligencias y capacidades del niño de manera integral, basado en una
sólida formación en valores que resalte la creatividad, autonomía,
responsabilidad y solidaridad en su convivencia diaria

1.6. VALORES

Frente a la problemática que se observa en nuestro distrito y en el


medio en el cual nuestros niños se están desarrollando, se ha visto
necesario impartir valores que ayuden a consolidar su formación.
Respeto: Inculcar en el niño el saber respetarse a sí mismo y a las
personas de su entorno, con consideraciones según su edad, mérito y
dignidad, que aprenda a cumplir las normas y reglas, que sepa
comportarse con cortesía con las demás personas considerando el
saludo, pidiendo por favor, agradeciendo, despidiéndose, pidiendo
permiso. etc.
Responsabilidad: Formar al alumno con criterio amplio para cumplir con
sus obligaciones, como estudiante y parte integrante de la sociedad en
que vive, promoviendo el cumplimiento de tareas, el orden, la limpieza,
el cuidado de las cosas ajenas y cumplimiento de las normas.
Solidaridad: Promover en el niño la cooperación, la colaboración, la ayuda
para la realización de la vida social, ayudándose mutuamente
compartiendo y colaborando con todos.
Honradez: Formar en el niño la conducta digna, en la que sepa respetar lo
ajeno y sea incapaz de engañar, estafar, robar, mentir.
Puntualidad: Promover en todos los miembros que participan en el proceso
educativo este valor tan venido a menos para de este modo formar el
hábito y generar el cambio que requiere nuestra sociedad.
II. DIAGNOSTICO

2.1. IDENTIFICACIÒN DE LA PROBLEMÀTICA

Para poder hacer un análisis real y a conciencia, necesitamos hacerlo en


dos niveles: un nivel interno (Fortalezas y Debilidades) y otro externo
(Oportunidades y amenazas)
2.1.1. Análisis Interno

Aspectos Fortalezas Debilidades

F1. Local amplio y bien


ambientado y de fácil acceso
con una adecuada D1. Carecemos del servicio de
Infraestructura y acorde con movilidad escolar propia de
lo establecido por la norma la institución, un auditorio,
vigente. aulas para los talleres de
Institucional danza, cómputo y música.
F2. Amplia área de recreación.
D2. Limitación de número de
F3. Prestigio reconocido por los alumnos por aula debido a la
padres de familia de la resolución de formación de
institución y con un la institución.
posicionamiento adecuado
en su nicho de mercado.
D3. Personal con un
F4. Personal docente
conocimiento mediano de los
profesional, actualizado,
mapas de progreso y las
calificado, eficaz y eficiente.
rutas de aprendizaje que
Pedagógico F5. Métodos adecuados e está planteando el Ministerio
implementados para la de Educación.
evaluación efectiva de los
D4. Los talleres de cómputo son
avances pedagógicos de los
realizados por personal
alumnos.
externo a la institución.

F6. Organización administrativa


D5. Falta actualizar el
funcional y eficaz que
Reglamento Interno así
permite un adecuado
como la implementación del
Feedback para la mejora
Manual de Operaciones y
continua del servicio
Administrativo Funciones (MOF).
prestado.
D6. No poseemos un área de
F7. Adecuado clima laboral que
marketing que genere
permite el desarrollo del
adecuadas campañas de
personal docente,
marketing.
administrativo y de servicios.

F8. Los ingresos anuales


generan una rentabilidad
que permite la reinversión D7. Los gastos mensuales a
anual. pesar de haberse tomado
Económicos F9. La institución ha sido medidas para reducirlos, aun
convertida en PYME, lo que siguen siendo bastante
le permite acceder a los significativos.
beneficios propios de este
sector.

D8. No todo el personal docente


F10. La institución posee
y padres de familia aceptan
Políticos principios y fines bien
del todo las políticas de la
definidos y claros.
institución.

D9. Sólo un porcentaje


F11. La institución es relativamente bajo de la
Sociales reconocida como parte de la comunidad escolar
comunidad donde se ubica. pertenece a la comunidad
local.

F12. Capacitación pedagógica D10. Las capacitaciones que se


constante del personal por dan en la institución están en
Educativos
parte del personal del su mayoría orientadas al
Proyecto Optimist. Proyecto Optimist.

2.1.2. Análisis Externo

Aspectos Oportunidades Amenazas


O1. Posibilidades de alianzas
estratégicas con
A1. Incremento de Instituciones
instituciones educativas, de
Educativas de nivel Inicial en
renombre, de nivel primario.
la localidad de la Institución.
Institucional O2. Relaciones óptimas con
A2. No hay apoyo del
instituciones (Comisaría,
serenazgo en temas de
Municipalidad, Bomberos,
seguridad para los alumnos.
etc.) que favorecen la labor
académica.

O3. Capacitaciones de
A3. Los padres de familia no
actualización brindadas por
apoyan efectivamente a sus
Pedagógico el Ministerio de Educación
menores hijos en su avance
así como por diversas
académico.
universidades

A4. Mayores restricciones del


Estado para el
funcionamiento de las
O4. Capacitaciones brindadas Instituciones Educativas
por SUNAT, INDECOPI, etc. Particulares a través de las
Administrativo en temas de gestión UGEL.
administrativa para
Instituciones Educativas. A5. Inadecuadas
capacitaciones por parte de
la UGEL en relación al
SIAGIE.

O5. Nuestra población


A6. La población local no
estudiantil provienen de
posee, en su mayoría, un
niveles socio económicos
nivel socio económico del
A2 y B
tipo B1, B o A2
Económicos O6. Existen posibilidades de
A7. El gobierno no estima
ubicar un anexo en distritos
posible el incremento del
cuya población pertenecen
ingreso mínimo en la
a los niveles socio
población.
económicos objetivos.

O7. Nuevas políticas de estado


A8. Pocas leyes que amparen
adoptadas por el actual
la actividad de las
Políticos gobierno que incentivan el
instituciones particulares de
desarrollo de modelos
educación.
educativos de avanzada.

O8. Reconociendo, cada vez


con mayor fuerza, sobre la
importancia de los niveles A9. Aumento de los hogares
educativos I y II. disfuncionales en los
Sociales diversos estratos sociales.
O9. Aparición de diversas
instituciones culturales que A10. Incremento de la
apoyan el trabajo educativo inseguridad ciudadana.
de los niños menores de 6
años.
A11. Capacitaciones y cursos
de la UGEL y de diversas
O10. Universidades locales que
Universidades dictadas por
brindan cursos de Post
personas que no dominan el
Educativas Grado a docentes de los
tema en cuanto a las Rutas
diversos niveles
de Aprendizaje que en lugar
pedagógicos.
de aclarar generan mayor
confusión.

2.2. OBJETIVOS ESTRATEGICOS

FORTALEZAS CON AMENAZAS

F1. Local amplio y bien ambientado y de fácil acceso con una adecuada
Infraestructura y acorde con lo establecido por la norma vigente.
F2. Amplia área de recreación.
F4. Personal docente profesional, actualizado, calificado, eficaz y eficiente.
A1. Incremento de Instituciones Educativas de nivel Inicial en la localidad de la
Institución.

Objetivo Estratégico 1
Incrementar la población escolar por aula a través de brindar y promocionar
un servicio de calidad y de un adecuado nivel académico.

FORTALEZAS CON OPORTUNIDADES

F3. Prestigio reconocido por los padres de familia de la institución y con un


posicionamiento adecuado en su nicho de mercado.
F4. Personal docente profesional, actualizado, calificado, eficaz y eficiente.
F6. Organización administrativa funcional y eficaz que permite un adecuado
Feedback para la mejora continua del servicio prestado.
O6. Existen posibilidades de ubicar un anexo en distritos cuya población
pertenecen a los niveles socio económicos objetivos.

Objetivo Estratégico 2
Abrir un nuevo local en el distrito de San Borja apoyados en el equipo eficaz,
eficiente y de larga trayectoria de trabajo, así como de la imagen que ya
poseemos para de este modo ampliar nuestro mercado.

DEBILIDADES CON AMENAZAS

D3. Personal con un conocimiento mediano de los mapas de progreso y las


rutas de aprendizaje que está planteando el Ministerio de Educación.
D10. Las capacitaciones que se dan en la institución están en su mayoría
orientadas al Proyecto Optimist.
A1. Incremento de Instituciones Educativas de nivel Inicial en la localidad de la
Institución.
A11. Capacitaciones y cursos de la UGEL y de diversas Universidades dictadas
por personas que no dominan el tema en cuanto a las Rutas de Aprendizaje
que en lugar de aclarar generan mayor confusión.

Objetivo Estratégico 3
Coordinar con el IPEBA para poder tener una adecuada capacitación en los
temas de Mapas de Progreso y Rutas de Aprendizaje a través de uno de sus
especialistas, brindando de este modo una metodología actualizada que nos
distinga de la competencia.

DEBILIDADES CON OPORTUNIDADES

D2. Limitación de número de alumnos por aula debido a la resolución de


formación de la institución.
D9. Sólo un porcentaje relativamente bajo de la comunidad escolar pertenecen
a la comunidad local.
O4. Capacitaciones brindadas por SUNAT, INDECOPI, etc. en temas de gestión
administrativa para Instituciones Educativas.
O5. Nuestra población estudiantil provienen de niveles socio económicos A2 y
B
O6. Existen posibilidades de ubicar un anexo en distritos cuya población
pertenecen a los niveles socio económicos objetivos.

Objetivo Estratégico 4
Capacitar y organizar al nuevo equipo administrativo que se haría cargo de la
nueva sede en base a las normas y reglamentos de las instituciones (UGEL,
Municipalidad, SUNAT, INDECOPI, etc.) involucradas en dicho funcionamiento.

2.3. GESTIÓN PEDAGÓGICA

2.3.1. Evaluación Diagnóstica:


El diseño curricular, en tanto esfuerzo sistemático de proponer y
concretar una orientación al proceso educativo, abarca un conjunto de
principios e ideas organizados en un sistema, que esta sujeto a ser
enriquecido en un proceso de construcción, que debe de involucrar a la
comunidad educativa, y en forma especial a los docentes. Siendo el
currículo una construcción humana, su fortaleza puede vivir tanto de la
visión histórica de nuestra sociedad, y en particular de la práctica educativa
en el proceso de reproducción y transformación de ella, como de la
participación conciente, organizada y amplia de los agentes educativos en
su diseño y ejecución.
En este sentido, la propuesta curricular de nuestra institución educativa
diseñado por nuestro personal, tiene previstos ciertos mecanismos para que
el proceso de la concreción, participen organismos y agentes educativos
márgenes claros de autonomía, tomando en cuenta la riqueza de la
diversidad social, cultural, tecnológica y económica de nuestra comunidad y
de las persona del aula. Por estas razones se opta por una propuesta
curricular abierta, diversificada.

CRONOGRAMACION
ACTIVIDADES RESPONSABLES
M A M J J A S O N D
Revisa unidades de
x x x x x x x x x x Directora
aprendizaje mensual
Evaluación Bimestral x x x x x x Personal Docente
Supervisión educativa x x x x x x x x x x Directora
Concurso de Lógico
Matemático y x x x x Personal docente
Comunicación Integral
Concurso de Ortografía x x Personal docente

2.3.2. Objetivos.
Siendo la función social de la enseñanza de educación Inicial la
formación integral de pre infantes, la selección y la organización de los
contenidos de aprendizaje que deben de atender a sus necesidades,
intereses y experiencias

2.4. GESTIÓN INSTITUCIONAL

2.4.1. Evaluación Diagnóstica:


La Institución Educativa como toda empresa tiene que crecer en forma
Cualitativa y Cuantitativa; como fruto del esfuerzo de todos los que
conformamos la I.E.P. Somos consientes que cuantitativamente hemos
logrado las metas propuestas; pero, no al 100%.
2.4.2. Programación De Actividades

CRONOGRAMACIÓN
ACTIVIDADES RESPONSABLES
M A M J J A S O N D

Programación del plan


X Directora
anual de trabajo.

Distribución del Tiempo


X Directora
periodificación.

Aprobación del reglamento


X Directora
interno.

Visación de carpeta
X X X X X X X X X X Directora
pedagógica.

Organización de la
x x Directora
matrícula

Reunión de coordinación
técnico pedagógico x x x x x x x x x x Directora
bimestral
Reunión de comité de aula
y comité ejecutivo de x x x x x x x x x x Directora
padres de familia

Capacitación del personal


x x x x x x x x x x Directora
docente

Charla sobre:
- Problemas de
x x x x
aprendizaje Directora,
Especialista
- Autoestima x x
Invitado
- Valores humanos x x
- Drogadicción x x

Escuela para Padres x x x x x Área Psicológica

Vistas a Museos,
Dirección y Equipo
Fabricas, Paseos y x x x
de Profesoras
excursiones
Dirección y Equipo
Festival Folklórico x
de Profesoras
Dirección y Equipo
Campeonato Deportivo x
de Profesoras
Exposición de trabajos Dirección y Equipo
x
docentes de Profesoras

2.5. GESTIÓN ADMINISTRATIVA

2.5.1. Evaluación Diagnóstica:


Considerando que el éxito de una institución educativa depende de
buena administración, con la participación activa de todos los agentes de la
educación; debemos concluir que la Institución educativa cualitativamente
ha logrado los objetivos propuestos, como brindar una buena educación de
calidad; pero en lo cualitativo, no se ve esa realidad por que el poco
número de alumnado permite mejorar aun más la calidad y lograr el
crecimiento sostenido de la institución.
2.5.2. Objetivos.
- Desarrollar los planes y programas vigentes adecuándolos a la realidad
del educando, al medio ambiente y a la necesidad nacional.
- Trabajar coordinadamente con los padres y comunidad.
- Brindar artículos adecuados al educando.
- Que el educando conozca y valore los elementos de su entorno.
- Cultivar los valores humanos y éticos.
- Cultivar los sentimientos del amor a la patria, a sus héroes y a todo legado
de nuestros antepasados.
- Impartir una educación con visión de futuro y ético, competitivo.

CRONOGRAMACION
ACTIVIDADES RESPONSABLES
M A M J J A S O N D
Directora y equipo
Programación x x x x x x x x x x
de Programación
Cuadros Estadísticos x x Directora
Revisión de Registros,
evaluación permanente x x x x x x x x x x Directora
y asistencia
Supervisión Educativa x x x x x x x x x x Directora
Llenado y entrega de
x x x x Personal Docente
libretas bimestrales
Correspondencia Oficial x x x x x x x x x x Directora
Nómina de Matrícula x x Directora
Nomina Adicional de
x x Directora
Matrícula
Acta de Evaluación x Personal Docente
Informe de Fin de año x Personal Docente

2.5.3. Recursos Propios


Se utilizará todo el equipamiento logístico de nuestra institución,
consistente en materiales didácticos, de escritorio, audiovisuales, de
comunicación y otros.
Humanos:
Directora, Profesoras, personal administrativo, alumnos y padres de
familia.
Presupuesto y Finaciamiento:
Recursos Propios derivados del pago de pensiones y capital de
inversión de la Promotoría.
III. PROPUESTA PEDAGÓGICA

3.1. MARCO TEÓRICO

La propuesta pedagógica es el sustento teórico que respalda el quehacer


educativo de la Institución. Orienta la formación del tipo de estudiantes que
anhelamos. Esta se ha elaborado en el marco de los enfoques pedagógicos del
los currículo vigente para la Educación Básica Regular, elaborado por el
Ministerio de Educación, así mismo del paradigma educativo asumido por la
institución. Esta propuesta pedagógica se concretiza en el Proyecto Curricular de
la Institucional (PCI).
3.1.1. Concepción de la Educación
La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se
desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral
de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de
cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional,
latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en
diferentes ámbitos de la sociedad ( Art. 2º de la Ley General de Educación
Nº 28044).
Como tal, la educación contribuye a la socialización de las nuevas
generaciones y las prepara para que sean capaces de transformar y crear
cultura y de asumir sus roles y responsabilidades como ciudadanos.
La educación es función esencial de la familia y la comunidad y es
asumida también por instituciones escolares, las cuales integran el sistema
educativo con normas y orientaciones explícitas
La educación es un derecho fundamental de la persona y de la
sociedad. El Estado garantiza el ejercicio del derecho a una educación
integral y de calidad para todos y la universalización de la Educación
Básica. La sociedad tiene la responsabilidad de contribuir a la educación y
el derecho a participar en su desarrollo (Art. 3º de la Ley General de
Educación Nº 28044).
La libertad de enseñanza es reconocida y garantizada por el Estado.
Los padres de familia, o quienes hagan sus veces, tienen el deber de
educar a sus hijos y el derecho a participar en el proceso educativo y a
elegir las instituciones en que éstos se educan, de acuerdo con sus
convicciones y creencias.
Toda persona natural o jurídica tiene derecho a constituir y conducir
centros y programas educativos. El Estado reconoce, ayuda, supervisa y
regula la educación privada con respeto a los principios constitucionales y a
la presente Ley. La iniciativa privada contribuye a la ampliación de la
cobertura, a la innovación, a la calidad y al financiamiento de los servicios
educativos (Art. 5º de la Ley General de Educación Nº 28044).
3.1.2. Concepción de la Enseñanza
Es el proceso por el cual se realiza la transmision de saberes y sentidos
socioculturalmente valiosos de una generación a otra a través del curriculo
pre establecido y organizado.
El objetivo principal de la enseñanza es lograr aprendizajes significativos
y el desarrollo de habilidades estratégicas de aprendizaje para transmitir
aprendizajes y estrategias de aprendizaje.
Sin embargo, no basta la ytransmisión, es indispensable planificar las
condiciones para que se de el aprendizaje significativo y organizado que se
busca alcanzar. También es necesario crear condiciones cognitivas para
reelaborar conocimientos previos. Condiciones afectivo-emocionales que
dispongan de acuerdo a asumir la labor de aprender.
3.1.3. Concepción de la Aprendizaje
Es el proceso de construcción de conocimientos en niveles
neurológicos, físicos, mentales y emocionales, mediante la interación
consciente con la realidad, la abstracción de modelos explicativos
generados de esa interacción, la posibilidad de permanencia de esos
modelos en el cuerpo disponible de conocimientos y su aplicación en la
búsqueda de nuevas relaciones.
3.1.4. Concepto de Curriculo
Conjunto de factores que intervienen en la construcción del aprendizaje
que genera el desarrollo de competencia pertinente a las necesidades de tal
manera que el currículo responde a preguntas ¿Qué enseñar? ¿Cómo
enseñar? ¿Cuánto enseñar? Y ¿Qué, como y cuando evaluar?
Nuestro currículo presenta las siguientes características.
Abierto.- Por que toma en cuenta la realidad socio-económico, psico
emocional y socio afectivo de nuestros alumnos, así como la
realidad familiar que ostentan para la elaboración de sus
contenidos en coordinación con la comunidad escolar de la
Institución
Flexible.- Está sujeto a cambios y modificaciones en función a las
características y necesidades e intereses del grupo humano a los
cuales nosotros nos dirigimos y trabajamos.
Estas dos características permite que nuestro currículo sea posible de
adecuar a las características y demandas de la población estudiantil que
atendemos.
El equipo docente I.E.I. conoce la realidad local y muestra un
compromiso con su progreso, se identifica con si institución educativa al
contribuir a mantener una buena imagen institucional, respeta y fortalece la
individualidad del niño y la niña, demuestra y promueve valores éticos y
morales, respeta, participa en las expresiones culturales de la comunidad,
es creativa e innovadora a si como demuestra su profesionalismo al
capacitarse y actualizarse en forma permanente.
Por lo tanto se preocupa en asistir a los diferentes eventos como cursos,
talleres, encuentros académicos del área educativa a fin de brindar un
servicio óptimo de calidad.
Los niños y niñas del IEP Sonrisas y Colores provienen de familias
cuyo nivel socio económico pertenece a los estratoa A2 y B, además
cuentan con un nivel de instrucción entre superior Técnica y Superior
Universitaria, dedicándose a desempeñar actividades laborales
profesionales así como prosperos micro empresarios y empleados.

3.2. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

3.2.1. Principios Educacionales


El Segundo Ciclo de Educación Inicial (3, 4 y 5 años), como parte de
Sistema Educativo Peruano, hace suyos los principios enunciados en el
Plan de Mediano y Largo Plazo del Ministerio de Educación 1995 – 2010
que son los siguientes:
 La Educación debe ser ética, es decir debe rescatar los valores que
permitan la construcción de una sociedad solidaria, justa, en la que se
respete la vida y la libertad.
 La Educación debe preparar para el trabajo, otorgando al joven
capacidades laborales adecuadas no sólo para emplearse en un
mercado competitivo, sino para crear su propio trabajo productivo, en el
marco de la transformación y modernización de la estructura productiva
del país.
 La educación debe orientarse al desarrollo humano, incluyendo bajo
este concepto, el desarrollo integral de aptitudes, destrezas, habilidades
y conocimientos para enfrentar un mundo cambiante.
 La educación debe alcanzar a todos, poniendo a disposición de cada
peruano la mayor y la mejor educación posible, sin distingo en pos de la
excelencia.
 La educación debe ser intercultural, promoviendo el diálogo entre las
culturas y etnias de acuerdo con nuestra realidad de país multicultural y
multiétnico.
LA CALIDAD: que asegure la eficiencia en los procesos y eficacia en los
logros y las mejores condiciones de una educación para la
identidad, la ciudadanía, el trabajo en un marco de formación
permanente.
LA EQUIDAD: que posibilite una buena educación para todos los peruanos
sin exclusión de ningún tipo y que de prioridad a los que menos
oportunidades tienen.
LA INTERCULTURALIDAD: que contribuya al reconocimiento y valoración
de nuestra diversidad cultural, étnica y lingüística; al diálogo e
intercambio entre las distintas culturas y al establecimiento de
relaciones armoniosas.
LA DEMOCRACIA: que permita educar en y para la tolerancia, el respeto a
los derechos humanos, el ejercicio de la identidad y la conciencia
ciudadana, así como la participación.
LA ETICA: que fortalezca los valores, el respeto alas normas de
convivencia y la conciencia moral, individual y pública.
LA INCLUSIÓN: que incorpore a las personas con discapacidad, grupos
sociales excluidos, marginados y vulnerables.
LA CONCIENCIA AMBIENTAL: que motive el respeto, cuidado y
conservación del entorno natural como garantía para el futuro de la
vida.
LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIÓN: que promuevan la producción de
nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la
cultura.
3.2.1. Principios Psicopedagógicos
En la Educación Inicial, las decisiones sobre el currículo se han tomado
sobre la base de los aportes teóricos de las corrientes cognitivas y
ecológico-contextuales del aprendizaje, las cuales sustentan los principios
psicopedagógicos que se expresan a continuación:
 Principio de la construcción de los propios aprendizajes: El
aprendizaje es un proceso de construcción interno, activo, individual e
interactivo con el medio social y natural. Los niños y las niñas, para
aprender, utilizan estructuras cognitivas que dependen de variables
como los aprendizajes adquiridos anteriormente y el contexto.
 Principio de la necesidad del desarrollo de la comunicación y el
acompañamiento en los aprendizajes: La interacción entre los niños y
las niñas y la docente o el adulto, y entre el niño y la niña y sus pares se
produce, sobre todo, a través del lenguaje. Verbalizar los pensamientos,
intercambiar conceptos lleva a reorganizar las ideas y facilita el
desarrollo. Esto obliga a propiciar interacciones en las aulas, en el
entorno familiar y comunal más ricas, más motivantes y saludables. En
este contexto, el adulto es quien crea situaciones de aprendizaje
adecuadas para facilitar la construcción de los saberes, propone
actividades variadas y graduadas, orienta y conduce las tareas,
promueve la reflexión, ayuda a obtener conclusiones, etc.
 Principio de la significatividad de los aprendizajes: El aprendizaje
significativo es posible si se relacionan los nuevos conocimientos con
los que ya posee el niño/a. En la medida que el aprendizaje sea
significativo para los niños y las niñas hará posible el desarrollo de la
motivación para aprender y la capacidad para construir nuevos
aprendizajes.
 Principio de la organización de los aprendizajes: Las relaciones que
se establecen entre los diferentes conocimientos se amplían a través del
tiempo y de la oportunidad de aplicarlos en la vida, lo que permite
establecer nuevas relaciones entre otros conjuntos de conocimientos y
desarrollar la capacidad para evidenciar estas relaciones mediante
instrumentos diversos, como, por ejemplo, los mapas y las redes
conceptuales.
 Principio de integralidad de los aprendizajes: Los aprendizajes
deben abarcar el desarrollo integral de los niños y las niñas, cubrir todas
sus múltiples dimensiones. Esta multiplicidad es más o menos variada,
de acuerdo a las características individuales de cada persona. Por ello,
se propicia consolidar las capacidades adquiridas por los educandos en
su vida cotidiana y el desarrollo de nuevas capacidades a través de
todas las áreas del currículo. En este contexto, es imprescindible
también el respeto de los ritmos individuales de los niños y las niñas en
el logro de sus aprendizajes.

3.3. PERFILES DE LOS AGENTES

3.3.1. Perfil de la Institucion Educativa


 Entendemos y respetamos las diferentes culturas.
 Convivimos pacíficamente con las demás personas y el medio
ambiente.
 Propiciamos el pluralismo de opiniones y su intercambio reflexivo y
tolerante.
 Preparamos a los alumnos para el mundo globalizado.
 Fomentamos la autonomía de nuestros alumnos y el trabajo
cooperativo.
 Fomentamos el pensamiento cooperativo.
 Educamos para una capacidad de crítica constructiva.
 Logramos un nivel académico exigente.
 Fomentamos la interacción profesores - alumnos - padres de familia.
 Tenemos un gran espíritu de solidaridad social.
3.3.2. Perfil de la Directora
Aspecto Personal
 Ordenada, disciplinada y ejemplo a seguir
 Responsable y puntual
 Organizada y analista
 Emprendedora, proactiva e innovadora
Aspecto Profesional y Laboral
 Persona proactiva, dinámica.
 Educador que enseñe a través de un equipo humano organizado.
 Facilitador de espacios de interacción:
- docente-docente
- alumno-comunidad
- escuela-padres de familia.
 Responsable de resultados del trabajo en equipo.
 Capacitado constantemente en los nuevos paradigmas del aprendizaje.
3.3.3. Perfil de las Docentes
Dimensión Socio – Afectiva

REAL IDEAL
- Es responsable y cumplidor frente a - Vivir y transmitir valores: honestidad,
sus funciones. responsabilidad, solidaridad, etc.
- Tener personalidad definida con
- Es responsable frente a la
equidad emocional y autoestima
autoformación profesional
saludable.
- Respeta a los demás y participa en - Autocrítico y amante de su continuo
equipos de trabajo mejoramiento.
- Reconoce a los demás y participa en - Identificado con la realidad de la
equipos de trabajo. comunidad.
- Docentes con iniciativa y sensibilidad,
- Reconoce como personas a los que demuestren criterio adecuado,
alumnos equilibrio y madurez emocional como
persona y profesional
- Conoce y reconoce los intereses y - Respeta los derechos del niño en toda
necesidades de los estudiantes. circunstancia.
- Demuestra su capacidad de liderazgo,
- Docentes con iniciativa y sensibilidad comunicativo y democrático y una
elevada autoestima.
- Demuestra equilibrio y madurez - Capaz de aplicar diversas técnicas,
emocional como persona y aplicación de materiales e
profesional instrumentos en el aula.
- Demuestra su capacidad de - Capaz de expresión oral y corporal al
liderazgo, comunicativo y democrático ejecutar canciones, cuentos,
y una elevada autoestima dramatizaciones, etc.
- Tiene un desarrollo físico emocional, - Ordenado, con lenguaje claro y
equilibrado y maduro sencillo

Dimensión Académico – Profesional

REAL IDEAL
- Conoce sus deberes y derechos - Líder, comunicativo y democrático
- Orientadores del aprendizaje - Capacidad de investigación
- Autocrítico y amante de su continuo
- No conoce plenamente la situación
mejoramiento.
económica social de la comunidad.

- Planifica, ejecuta y evalúa el currículo - El docente debe ser objetivo y claro en


adecuándolo a la realidad del el proceso de enseñanza aprendizaje.
educando
- Realiza críticas constructivas - Realiza críticas constructivas
- Autocrítico y busca continua - Autocrítico y busca continua
capacitación capacitación
- Aplica estrategias metodológicas - Aplica estrategias metodológicas
activas en el proceso enseñanza activas en el proceso enseñanza
aprendizaje aprendizaje.
- Conoce y aplica el nuevo enfoque - Conoce y aplica el nuevo enfoque
pedagógico pedagógico

- Docentes de espíritu amplio - Ser docentes de espíritu amplio

- Prepara y dosifica sus clases - Con alto nivel de iniciativa personal.

- Docentes polifacéticos con dominio de


inglés, computación, Internet y danzas
- Docentes capacitados en el enfoque
constructivista, integradores y amigos
de los alumnos

- Organizador de su espacio

3.3.4. Perfil de los niños y niñas


03 años

REAL IDEAL
 Tiene hábitos adecuados de aseo y
limpieza.
 Niños sobreprotegidos  Conocimiento de las partes
 Niños con conducta inadecuada gruesas de su cuerpo.
 Lenguaje infantil incentivado por sus  Identifica su sexo
padres.  Posee un lenguaje adecuado
 Poca disposición para comunicarse.  Niños independientes, seguros y
 No sigue las indicaciones. con conductas adecuadas.
 Falta de hábitos de higiene,  Niños con patrones de
alimentación y orden. comportamiento.
 No tiene control dinámico de su  Niños que obedecen las
cuerpo en su desplazamiento. indicaciones.
 Dificultades para identificarse como  Niños con mayor control.
niño o niña.  Comparte juegos y materiales.
 Desarrolla su instinto de
autoprotección

04 años

REAL IDEAL
 Hábitos inadecuados de aseo y  Tiene hábitos de aseo y alimentación.
alimentación.  Domina su totalidad corporal.
 Niños que conocen las partes  Diferencia su sexo y el de sus
gruesas de su cuerpo. compañeros.
 Se identifica como niño o niña.  El niño expresa sus ideas,
 Niños tímidos, poco comunicativos e necesidades en forma espontánea.
inseguros ante situaciones nuevas.  Niños independientes.
 Poca independencia para realizar  Tiene atención y concentración en las
algunas actividades. actividades que realiza.
 Manifiesta interés por aprender.  Niños solidarios.
 Desordenados en el desarrollo de las  Tiene que respetar normas y reglas
actividades.  Niños con lenguaje adecuado.
 Niños que no saben compartir.  Niños que participan en actividades
 Niños con lenguaje agresivo y relacionadas con la fe religiosa.
soeces.

05 años

REAL IDEAL
 Expresan sus ideas, necesidades  Expresa sus necesidades e
espontáneamente. intereses en forma clara y
 No respeta normas durante el coherente.
diálogo.  Escucha y espera su turno durante
 Mayor dominio de su coordinación el diálogo.
motora fina.  Tiene buen freno inhibitorio.
 Son independientes  Tiene identidad de familia y
 Falta de hábitos espontáneos de comunidad.
asea y orden.  Desarrolla su auto evaluación en
 Los niños juegan violentamente toda actividad.
 Imitan y fortalecen situaciones  Se auto controla durante el juego.
sexuales  Cuida y respeta su cuerpo y el de
 Se enfrentan al peligro sin medir los demás
consecuencias.  Trabaja en grupos y comparten
 Tiene concentración y atención en sus experiencias y saberes.
las actividades que realiza  Utiliza el lenguaje oral de manera
 Forman grupos ajustada a las diferentes
 Son solidarios situaciones de comunicación.
 Niños con lenguaje soez

3.3.5. Perfil del Padre de Familia


 Padres colaboradores.
 Padres apoyan y refuerzan a sus hijos en tareas educativas.
 Padres que participan en las actividades Institucionales internas y
externas.
 Padres que promueven el trabajo con otros padres.

3.4. DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO POR GRADOS Y ÁREAS


CURRICULARES

3.4.1. Área: Personal Social


Organizador: Desarrollo de la Psicomotricidad
Competencia
Explora de manera autónoma el espacio, su cuerpo y los objetos, e interactúa en
situaciones de juego y de la vida cotidiana con seguridad en sus posibilidades. Y
cuidando su integridad física
Capacidades y Conocimientos
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
1. Identifica las
características y cualidades
del propio cuerpo, tanto
global como
1. Reconoce, explora, segmentariamente: talla
nombra y utiliza las rasgos físicos, segmentos
partes gruesas y finas de y partes corporales,
su cuerpo, describiendo aptitudes físicas.
1. Reconoce, explora, nombra sus características. 2. Crea nuevos movimientos,
y utiliza las partes gruesas 2. Explora sus posibilidades con todo su cuerpo,
de su cuerpo. de movimiento, con todo vivenciando sus posibili-
2. Explora sus posibilidades su cuerpo, vivenciando dades.
de movimiento, de manera autónoma el 3. Nombra las partes de su
vivenciando el ritmo en ritmo, en cuerpo y las representa
desplazamientos, desplazamientos, coordi- gráficamente.
coordinación y equilibrio nación y equilibrio 4. Reconoce y hace buen uso
postural. postural. de su lateralidad.
3. Ejercita libremente el 3. Adquiere progresivamente 5. Demuestra agilidad,
dominio de su lateralidad. dominio de su lateralidad, coordinación, equilibrio
4. Maneja el espacio en reconociendo derecha e postural y un adecuado
relación con su cuerpo y izquierda en su cuerpo. control de sus
los objetos: un lado, el otro, 4. Adquiere coordinación, movimientos.
arriba, abajo. agilidad, equilibrio 6. Maneja el espacio en
5. Vivencia con su cuerpo la postural y un adecuado relación con su cuerpo, los
noción de tiempo: rápido- control de sus objetos y los otros,
lento. movimientos en las identificando nociones
6. Demuestra creciente diferentes actividades. espaciales: arriba, abajo,
coordinación de brazos y 5. Maneja progresivamente el delante, detrás, derecha,
piernas al desplazarse, espacio en relación con izquierda, cerca, lejos.
caminar, rodar, correr saltar su cuerpo y los objetos: 7. Identifica nociones
en dos pies. un lado, el otro, arriba, temporales en diferentes
7. Demuestra creciente abajo, delante detrás. actividades: rápido-lento,
precisión y eficacia en la 6. Vivencia con su cuerpo la mucho tiempo-poco
coordinación viso motriz: noción tiempo: rápido- tiempo.
óculo manual, óculo podal: lento, mucho tiempo-poco 8. Realiza diferentes
lanzar objetos, patear tiempo. movimientos y
pelota, rasgar papel, pintar 7. Coordina brazos y piernas desplazamientos siguiendo
con crayolas gruesas, al desplazarse, correr, el pulso y ritmo con su
enhebrar cuentas grandes, saltar, trepar, reptar, cuerpo.
etc. bailar, entre otros. 9. Coordina con precisión,
8. Coordina con precisión, eficacia y rapidez a nivel
eficacia y rapidez a nivel viso motriz: óculo manual y
viso motriz: óculo manual óculo podal.
y óculo podal. 10. Coordina ágilmente
brazos y piernas al
desplazarse, correr, saltar,
trepar, reptar, bailar, entre
otros.

ACTITUDES
1. Se muestra autónomo en sus
1. Se muestra autónomo en sus
1. Muestra autonomía en sus acciones y sus movimientos.
acciones y sus movimientos.
movimientos. 2. Demuestra placer y
2. Demuestra placer y
2. Demuestra placer y disposición disposición para la realización
disposición para la realización
para la realización de de actividades corporales.
de actividades corporales.
actividades motrices. 3. Aprecia y cuida su cuerpo.
3. Aprecia y cuida su cuerpo.
3. Aprecia y cuida su cuerpo 4. Disfruta de sus logros y
4. Disfruta de sus logros.
avances.

Organizador: Construcción de la Identidad Personal y Autonomía


Competencia
Se identifica como niño o niña reconociendo y valorando sus características físicas y afectivas,
respetando las diferencias
Capacidades y Conocimientos
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
1. Identifica y reconoce sus
características corporales,
cualidades personales y las
1. Identifica sus cualidades y de otros.
1. Reconoce algunas de sus características corporales, 2. Reconoce su derecho a ser
características personales y reconociendo a otros con sus llamado por su nombre y pide
las de otras personas. propias características. que lo escuchen y respeten.
2. Se reconoce como niña o niño 2. Reconoce su derecho a ser 3. Se reconoce como niña o niño
identificando sus llamado por su nombre y a ser identificando sus
características corporales. escuchado y respetado. características corporales
3. Reconoce su derecho a ser 3. Reconoce las características relacionándolas con las de su
llamado por su nombre y a ser corporales relacionándolas sexo, reconociendo el apoyo
escuchado. con su sexo. mutuo.
4. Interactúa con personas 4. Comunica sus sentimientos y
diversas, identificando las emociones, preferencias e
diferencias. intereses y el de los demás.
5. Interactúa con seguridad
frente a los demás y al realizar
tareas cotidianas y nuevas..

ACTITUDES
1. Acepta sus características y
cualidades como persona
singular con derecho a ser
1. Demuestra aceptación o tratada con respeto, y acepta
rechazo frente a las prácticas las características de los
del adulto, a través de la demás.
expresión gestual y la 2. Demuestra aceptación o
verbalización. rechazo frente a las prácticas
2. Expresa sus emociones y de crianza del adulto, mediante
sentimientos de alegría, la expresión gestual y
1. Manifiesta placer o malestar miedo, enojo, sorpresa o verbalización.
ante determinadas situaciones celos hacia personas que los 3. Respeta las diferencias al
que lo afectan en su rodean y que son afectiva- interactuar con personas
interacción con los demás. mente importantes. diferentes, con necesidades
2. Muestra confianza en las 3. Respeta las diferencias de las especiales, y de otras culturas.
tareas que realiza. personas que le rodean: 4. Actúa con agrado frente a sus
edad, sexo, cultura, lengua, producciones, acepta
etc. sugerencias para mejorar y
4. Muestra confianza, seguridad reconoce el trabajo de los
y agrado por las tareas que demás.
realiza. 5. Demuestra perseverancia,
5. Se esfuerza por alcanzar sus iniciativa constancia y
metas y brinda ayuda a los esfuerzo.
demás. 6. Es solidario con las
necesidades de los demás,
brinda ayuda sin que le sea
pedida.
Competencia
Actúa con seguridad, iniciativa y confianza en sí mismo mostrando autonomía en las
actividades cotidianas de juego, alimentación, higiene, cuidando su integridad física.
Capacidades y Conocimientos
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
1. Practica hábitos de
alimentación, higiene y cuidado
personal utilizando
adecuadamente los espacios y
1. Participa activamente en las
materiales necesarios.
actividades diarias de
2. Practica hábitos de orden,
1. Participa activamente en las alimentación, higiene, juego,
limpieza y cuidado del
actividades diarias de actividad y descanso,
ambiente en que se
alimentación, higiene y solicitando apoyo cuando lo
desenvuelve.
descanso. necesita.
3. Evita situaciones peligrosas
2. Cumple responsabilidades 2. Practica hábitos de limpieza y
para prevenir accidentes y
sencillas de orden y limpieza cuidado del ambiente en que
discrimina objetos y ambientes
en su hogar y el aula. se desenvuelve.
peligrosos.
3. Identifica personas y 3. Evita situaciones peligrosas
4. Identifica personas y
situaciones que representan para prevenir accidentes.
situaciones que brindan
peligro para su integridad 4. Identifica personas y
seguridad a su integridad física
física y emocional. situaciones que representan
y emocional, distinguiéndolas
peligro para su integridad
de aquellas que representan
física y emocional.
peligro.
5. Decide las actividades que
desea realizar fundamentando
sus preferencias.

ACTITUDES
1. Elige de acuerdo con su
preferencia las actividades que
1. Tiene iniciativa en el juego, en
va a desarrollar en momentos
1. Muestra disposición para las rutinas, en el cumplimiento
de: juego, rutinas,
realizar tareas de acuerdo con de responsabilidades y en
cumplimiento de
sus posibilidades, solicitando otras actividades de su
responsabilidades y otros.
apoyo cuando lo necesita. preferencia.
2. Busca soluciones ante
2. Demuestra preferencia por 2. Muestra autonomía en sus
situaciones problemáticas,
algunas actividades de juego y hábitos y disposición para
solicitando apoyo cuando lo
disfruta de ellas. aprender otros.
necesita.
3. Muestra disposición para hacer 3. Demuestra preferencia por
3. Muestra autonomía e iniciativa
actividades diversas. algunas actividades de juego
en las actividades que le son
y disfruta de ellas.
propuestas y aquellas que
crea.

Organizador: Desarrollo de las Relaciones de Convivencia Democrática


Competencia
Participa en actividades grupales en diversos espacios y contextos identificándose como parte
de un grupo social.
Capacidades y Conocimientos
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
1. Interactúa con diversas
1. Interactúa con diversas personas del ámbito familiar, 1. Participa en actividades
personas del ámbito familiar, comunal, y religioso, tomando individuales o colectivas del
comunal, y religioso, tomando parte de las actividades. ámbito familiar, de aula, equipo
parte de las actividades. 2. Identifica a los miembros de de trabajo, aportando ideas y
2. Incorpora en su accionar su familia, grupos sociales de siendo parte del grupo.
hábitos sociales de su comunidad, institución 2. Elabora con el grupo y la
convivencia: escuchar, pedir la educativa, programa, iglesia, docente acuerdos, que respeta
palabra, esperar turno, instituciones deportivas y y hace respetar.
agradecer, cumplir acuerdos, otros. 3. Identifica a los miembros de
etc. 3. Practica hábitos sociales de su familia, de la institución a la
3. Identifica a los miembros de su convivencia: escuchar, pedir que pertenece y reconoce los
familia y sus roles. la palabra, esperar turno, roles que desempeñan.
agradecer y cumplir acuerdos.
4. Interactúa en diferentes
eventos familiares, sociales,
culturales, religiosos,
4. Reconoce elementos y
formando parte del grupo.
personajes característicos de
5. Respeta normas de
su comunidad e interactúa
convivencia y reconoce
con ellos en diferentes
comportamientos y actitudes
actividades, visitas y
socialmente aceptados en el
reuniones.
grupo social.
5. Participa en las
4. Regula su comportamiento en 6. Reconoce elementos y
manifestaciones culturales
función de explicación del personajes característicos de
propias de su contexto
adulto: se calma con mayor su comunidad e interactúa
sociocultural: comidas,
facilidad. con ellos en diferentes
costumbres, fiestas
actividades, visitas, y
religiosas, tradiciones, idio-
reuniones.
ma, vestidos, juegos y
7. Reconoce algunas
juguetes.
manifestaciones culturales
6. Elabora normas de
propias de su contexto
convivencia con y para su
sociocultural: comidas,
grupo
costumbres, fiestas religiosas,
tradiciones, idioma, vestidos,
juegos y juguetes.

ACTITUDES
1. Colabora en actividades del
ámbito familiar y de aula,
aportando ideas y asume
responsabilidades sencillas.
1. Es colaborador y tiene
2. Muestra disposición para
1. Acepta con agrado la ayuda y disposición para las
tomar acuerdos en
protección de la familia y otros acciones.
situaciones de conflicto,
adultos en diversas 2. Disfruta de los acuerdos,
eligiendo entre varias
situaciones. eligiendo entre varias
opciones respuestas no
2. Muestra disposición e interés opciones.
violentas.
en la participación de 3. Se interesa y disfruta en
3. Se interesa y disfruta en
diferentes actividades de su actividades sociales en los
actividades sociales en los
comunidad y las disfruta. que se siente acogido e
que se siente acogido e
3. Cumple los acuerdos con buen integrado.
integrado.
ánimo. 4. Es solidario con sus pares y
4. Tiene apertura ante el
adultos
conocimiento de su cultura y
otras que le son cercanas.
5. Es solidario y reconoce las
bondades de otros.

Organizador: Testimonio de Vida en la Formación Cristiana


Competencia
Participa activamente y con agrado en prácticas propias de la confesión religiosa familiar,
reconociendo a Dios como padre y creador.
Capacidades y Conocimientos
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
1. Reconoce el templo como la 1. Identifica a los miembros de la
casa de Dios. familia de Jesús.
1. Identifica a los miembros de la
2. Identifica a los miembros de la 2. Identifica las festividades
familia de Jesús.
familia de Jesús. religiosas de su entorno
2. Identifica a Jesús como un niño
3. Identifica las festividades social.
igual que él.
religiosas de su entorno 3. Participa activamente en las
3. Nombra algunas festividades
social. festividades religiosas del
religiosas más significativas de
4. Nombra algunas festividades grupo social al que pertenece.
su entorno familiar.
religiosas más significativas 4. Escucha con atención pasajes
4. Vive la navidad reconociendo
de su entorno familiar. de La Biblia referidos al
que es la fiesta de Jesús.
5. Vive la navidad reconociendo nacimiento y la vida del niño
que es la fiesta de Jesús. Jesús.

ACTITUDES
1. Muestra interés por conocer 1. Muestra interés por conocer
1. Muestra alegría al escuchar sobre la historia del sobre la historia del
sobre Jesús y su familia. nacimiento y vida del niño nacimiento y vida del niño
2. Agradece a Dios Jesús. Jesús.
espontáneamente por las 2. Agradece a Dios 2. Agradece a Dios
cosas que tiene y recibe. espontáneamente por las espontáneamente por las
cosas que tiene y recibe. cosas que tiene y recibe.
3. Se alegra de participar en
actividades religiosas.

3.4.2. Área: Ciencia y Ambiente


Organizador: Cuerpo Humano y Conservación de la Salud
Competencia
Practica con agrado hábitos de alimentación, higiene y cuidado de su cuerpo, reconociendo su
importancia para conservar su salud.
Capacidades y Conocimientos
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
1. Demuestra hábitos alimenticios
1. Reconoce alimentos nutritivos y
para el aprovechamiento de los
no nutritivos.
alimentos que ingiere: utiliza los
2. Demuestra progresivamente hábi-
cubiertos participando en la hora
tos alimenticios para el
de la alimentación familiar.
aprovechamiento de los
1. Practica hábitos alimenticios al 2. Practica hábitos de higiene perso-
alimentos que ingiere mastica
consumir alimentos en las horas nal reconociendo su importancia
bien los alimentos antes de
correspondientes, masticando bien para el cuidado de su salud:
ingerirlos y consume líquidos
los alimentos antes de ingerirlos. cepillado de dientes, baño diario,
variados.
2. Practica hábitos de higiene perso- cambio de ropa.
3. Practica hábitos de higiene perso-
nal: se lava las manos antes y des 3. Reconoce algunas características
nal para el cuidado de su salud:
pues de tomar los alimentos, del funcionamiento de su cuerpo:
lavado de manos antes y después
luego de usar los servicios observa cómo después de correr,
de tomar los alimentos, de usar
higiénicos, y cepilla sus dientes, sus latidos del corazón y respira-
los servicios higiénicos,
con el acompañamiento de los ción se aceleran.
cepillado de dientes.
adultos. 4. Reconoce los roles de los profe-
4. Identifica acciones para la protec-
sionales e instituciones de la
ción de su salud: control médico
salud que velan por él:
periódico, control de la
hospitales, postas médicas,
dentición, oftalmológico,
farmacia o botica, médico,
audición, entre otros.
enfermera, entre otros.

ACTITUDES
1. Muestra disposición para 1. Muestra disposición para
1. Muestra disposición para
alimentarse saludablemente. alimentarse saludablemente.
alimentarse saludablemente.
2. Asume con agrado los hábitos de 2. Muestra disposición para practicar
2. Muestra disposición para adquirir
higiene y de alimentación. hábitos de higiene y alimenticios.
hábitos de higiene y de
3. Asiste con agrado a acciones para 3. Asiste con agrado a acciones para
alimentación.
la protección de su salud. la protección de su salud.

Organizador: Seres Viviente, Mundo Físico y Conservación del Ambiente


Competencia
Reconoce y valora la vida de las personas, las plantas y animales, las características generales
de su medio ambiente, demostrando interés por su cuidado y conservación.
Capacidades y Conocimientos
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
1. Identifica las características y
1. Identifica a los seres vivos de 1. Describe las características de
el medio en que viven
su ambiente natural: animales los seres vivos del ambiente
animales y plantas propios de
y plantas. natural
su localidad.
2. Discrimina y relaciona
2. Discrimina y relaciona animales y plantas según el
animales y plantas según el medio en el que viven.
medio en el que viven. 3. Relaciona las características
3. Identifica el proceso del ciclo físicas de los animales
vital de algunos animales y propios de su localidad y su
plantas: visita al zoológico, a relación entre sí: animales
una granja, observa el jardín domésticos y salvajes,
del colegio, la chacra hábitat, forma de
4. Identifica fenómenos alimentación, forma de re-
naturales que se producen en producción, proceso de
su entorno y los diferencia: la crecimiento, cuidados y
lluvia, el trueno, granizada, utilidad.
neblina, etc. 4. Reconoce la biodiversidad de
5. Describe algunas su contexto, especies
2. Identifica las características de
características de su entorno marinas, especies de la puna,
animales y plantas propias de
geográfico: ríos, cerros, mar, clases de plantas, etc.
su localidad.
etc. 5. Participa en campañas de
3. Reconoce algunos fenómenos
6. Identifica el día y la noche cuidado del medio ambiente.
naturales que se producen en
relacionándolo con las 6. Realiza experimentos
su entorno: lluvias.
actividades que realiza en sencillos.
4. Descubre algunos elementos
esos momentos: día para 7. Identifica, describe y
del medio natural a través de
jugar, noche para dormir. diferencia algunos fenómenos
la expío ración: agua, arena,
7. Utiliza el medio natural como naturales de su entorno: la
hojas, etc.
un espacio para la recreación lluvia, el trueno, graniza,
5. Reconoce la necesidad de
y contacto con elementos de neblina, etc.
abrigo según los cambios de
la naturaleza. 8. Describe características de su
clima.
8. Practica hábitos saludables entorno geográfico y los
en el cuidado del agua y representa: ríos, cerros,
manejo de residuos sólidos. lagunas, mar, llanuras,
9. Reconoce los efectos del sol, bosques, etc.
viento y la electricidad. 9. Identifica los cambios del
10. Reconoce y nombra objetos clima y las épocas del año.
de la escuela y de la casa 10. Identifica problemas de
que funcionan con contaminación, y reconoce la
electricidad y cuyo manejo importancia de no arrojar los
debe estar a cargo del adulto. desperdicios al ambiente.
11. Construye creativamente 11. Identifica los usos y
objetos sencillos en función beneficios de la electricidad
de los propios intereses y de en la vida cotidiana: nombra
objetivos previamente fijados. objetos que funcionan con
electricidad.

ACTITUDES
1. Demuestra interés y
preocupación por los seres
vivos y el medio natural como
una forma de preservar la
1. Demuestra interés por los
vida.
1. Manifiesta interés por las seres vivos que encuentra en
2. Respeta su medio ambiente.
plantas y animales de su el ambiente natural.
3. Se interesa por conocer la
entorno. 2. Toma la iniciativa en el
utilidad de las plantas:
2. Colabora con el cuidado de los cuidado de los animales y/o
medicinales, decorativas, etc.
animales y/o plantas, como plantas de su entorno y
4. Muestra interés por la
primeras actitudes para la disfruta al hacerlo.
importancia del cuidado de
conservación del medio 3. Disfruta jugando con diversos
las plantas, como principal
natural y disfruta al hacerlo. elementos naturales: agua,
fuente de alimento de las
3. Disfruta del medio natural al arena, hojas, etc.
personas y de los animales.
realizar actividades de 4. Disfruta del medio natural al
5. Reconoce la importancia del
recreación al aire libre y en realizar actividades de
medio ambiente para la vida y
contacto con elementos de la recreación al aire libre y en
existencia de los seres vivos.
naturaleza. contacto con elementos de la
6. Disfruta al interactuar con
4. Muestra curiosidad para naturaleza.
diversos elementos naturales:
explorar el medio natural a 5. Respeta y cuida los
agua, arena, hojas, etc.
partir de sus propias elementos del medio natural,
7. Disfruta del medio natural
posibilidades. como una forma de preservar
como un espacio para la
la vida humana.
recreación y realización de
actividades al aire libre en
contacto con elementos de la
naturaleza.

3.4.3. Área: Matemática


Organizador: Números y Relaciones
Competencia
Establece relaciones de semejanza y diferencia entre personas y objetos de acuerdo a sus
características con seguridad y disfrute
Capacidades y Conocimientos
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
1. Identifica, relaciona y describe
características preceptúales
y/o funcionales en personas y
objetos en situaciones de la
vida diaria
2. Agrupa objetos, formas
geométricas, con uno o dos
atributos verbalizando los
criterios de agrupación
propuestos por él.
3. Compara y describe
1. Identifica semejanzas y colecciones de objetos
diferencias en personas y utilizando cuantificadores
objetos. aproximativos y
2. Agrupa personas, objetos y comparativos.
formas geométricas con uno 4. Agrupa y representa
1. Identifica características físicas o dos atributos, verbalizando gráficamente colecciones de
en personas. el criterio de agrupación. objetos señalando el criterio
2. Identifica y relaciona objetos en 3. Agrupa y representa de agrupación.
función de características gráficamente colecciones de 5. Construye y establece la
preceptúales: color, forma, objetos con un criterio dado. relación término a término en
tamaño, consistencia (duro, 4. Compara y describe dos colecciones con objetos
blando). colecciones de objetos (tazas con sus platos, ollas
3. Agrupa personas y objetos de utilizando cuantificadores: con sus tapas, etc.),
acuerdo a un atributo o de muchos - pocos, uno - 6. Construye y verbaliza el orden
manera libre. ninguno y otras expresiones en una serie: por forma, por
4. Construye y compara propias del medio. tamaño, por tamaño y forma,
colecciones de objetos de 5. Establece relaciones de entre otras combinaciones,
distintas cantidades utilizando seriación por forma, por utilizando, objetos y material
cuantificadores (muchos, tamaño: de grande a representativo de su entorno.
pocos). pequeño, por longitud: de 7. Establece secuencias o
5. Identifica y establece en largo a corto. sucesiones por color usando
colecciones de objetos la 6. Establece secuencias por objetos de su entorno y mate-
relación entre número y color utilizando objetos de su rial representativo.
cantidad del 1 al 3. entorno y material 8. Ordena objetos de grande a
6. Utiliza el conteo en sitúa clones representativo. pequeño, de largo a corto, de
de la vida diaria. 7. Establece en colecciones de grueso a delgado, utilizando
objetos la relación entre material estructurado y no
número y cantidad del 1 al 5. estructurado, verbalizando el
8. Utiliza espontáneamente el criterio de ordenamiento.
conteo en situaciones de la 9. Identifica y establece en
vida diaria. colecciones la relación entre
número y cantidad del 1 hasta
el 9.
10. Utiliza espontáneamente el
conteo en situaciones de la
vida diaria.
11. Registra datos de la realidad
utilizando palotes y puntos en
cuadros de doble entrada:
control de asistencia, cuadro
de cumplimiento de
responsabilidades, etc.

ACTITUDES
1. Disfruta al realizar actividades 1. Disfruta al realizar actividades 1. Disfruta al realizar actividades
matemáticas mediante el lógico matemáticas mediante matemáticas mediante el
juego y otras actividades el juego y otras actividades juego y otras actividades en
cotidianas. cotidianas. general.
2. Muestra interés al resolver
situaciones de la vida
2. Muestra interés para resolver
2. Disfruta realizando el conteo de cotidiana.
situaciones problemáticas de
manera espontánea. 3. Muestra disposición para
la vida cotidiana.
verbalizar las acciones que
realiza.

Organizador: Geometría y Medición


Competencia
Establece y comunica relaciones espaciales de ubicación, identificando formas y relacionando
espontáneamente objetos y personas
Capacidades y Conocimientos
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
1. Identifica y representa formas
geométricas relacionándolas
con objetos de su entorno:
cuadrado, triángulo, círculo,
rectángulo y rombo.
2. Explora e identifica
1. Identifica y representa formas
características de los cuerpos
geométricas (círculo,
geométricos en objetos de su
cuadrado, triángulo y
entorno: cubo, esfera y
rectángulo) relacionándolas
cilindro.
con objetos de su entorno.
3. Relaciona por semejanzas y
2. Relaciona formas geométricas
diferencias formas
1. Identifica en objetos de su de su entorno por
geométricas y sólidos
entorno formas geométricas: semejanzas y diferencias.
geométricos de su entorno y
círculo y cuadrado. 3. Establece relaciones
las describe.
2. Relaciona por semejanzas y espaciales con su cuerpo al
4. Identifica posiciones: arriba,
diferencias formas ubicarse: primero, segundo,
abajo, dentro de, fuera de,
geométricas de su entorno: tercero, primero y último en
delante de, detrás de, lejos
círculo y cuadrado. una sucesión de personas.
de, cerca de, al lado de, en
3. Establece relaciones de 4. Construye sucesiones de
medio de.
ubicación: delante de y detrás personas u objetos
5. Construye sucesiones de
de. identificando el orden de
personas u objetos
4. Reconoce diferentes cada uno: primero, segundo,
identificando el orden de cada
direccionalidades: hacia de- tercero, primero y último,
uno, describiendo sus
lante, hacia atrás y hacia a un describiendo las ubicaciones
ubicaciones: primero,
lado, al desplazarse en el con sus propias palabras.
segundo, tercero, cuarto y
espacio. 5. Reconoce diferentes
quinto, primero y último.
direccionalidades: hacia
6. Reconoce diferentes
delante, hacia atrás, hacia
direccionalidades al
arriba, hacia abajo y hacia a
desplazarse con su cuerpo en
un lado, hacia el otro lado, al
el espacio: hacia adelante,
desplazarse con su cuerpo
hacia atrás, hacia abajo, ha-
en el espacio.
cia arriba, hacia un lado,
hacia el otro, hacia la
derecha, hacia la izquierda.
7. Establece relaciones
espaciales con su cuerpo y
los objetos.

ACTITUDES
1. Muestra iniciativa al explorar el 1. Muestra iniciativa al explorar
1. Muestra disposición para
espacio. el espacio.
realizar actividades
2. Demuestra libertad al realizar 2. Demuestra libertad al realizar
2. Muestra disposición para
desplazamientos. desplazamientos.
verbalizar las acciones que
3. Disfruta descubriendo en 3. Disfruta descubriendo en
realiza.
objetos diferentes formas. objetos diferentes formas.

Competencia
Realiza cálculos de medición utilizando medidas arbitrarias y resolviendo situaciones en su
vida cotidiana
Capacidades y Conocimientos
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
1. Compara longitudes al medir
diferentes objetos de su
entorno, describiendo las
relaciones y utilizando
medidas arbitrarias (mano,
pie, cintas, lana, etc).
2. Compara la altura al medir
diferentes objetos de su
1. Compara longitudes: largo y
1. Mide objetos de su entorno entorno, personas,
corto al medir diferentes
utilizando medidas arbitrarias describiendo las relaciones,
objetos, utilizando medidas
(manos, pies, palitos de utilizando medidas arbitrarias:
arbitrarias (mano, pie, palitos,
chupete, etc.). cintas, lanas, sogas, etc.: más
tiras etc.).
2. Compara la longitud (largo y largo, más corto, igual de
2. Identifica sucesión de
corto) al medir diferentes largo, más alto, más bajo,
acontecimientos en la vida
objetos utilizando medidas igual de alto.
cotidiana: antes de, después
arbitrarias. 3. Compara la capacidad de
de.
diferentes recipientes
describiendo la relación:
contiene más, contiene
menos, contiene igual.
4. Identifica una sucesión de
acontecimientos en la vida
cotidiana: antes de, después
de, ayer, hoy y mañana.

ACTITUDES
1. Muestra curiosidad al
1. Muestra curiosidad al manipular objetos y encontrar
1. Disfruta al experimentar
manipular objetos y encontrar diferentes medidas.
mediciones.
diferentes medidas. 2. Disfruta al descubrir diferentes
cantidades.

3.4.3. Área: Comunicación


Organizador: Expresión y Comprensión Oral
Competencia
Expresa espontáneamente en su lengua materna sus necesidades, sentimientos, deseos, ideas, y
experiencias, escuchando y demostrando comprensión a lo que le dicen otras personas
Capacidades y Conocimientos
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
1. Escucha con atención
1. Escucha con atención cuando diversas narraciones o relatos
1. Escucha con atención y sin
se le relatan cuentos o por períodos prolongados, sin
interrupciones los relatos de
narraciones. interrupciones.
cuentos o narraciones.
2. Responde a indicaciones 2. Responde a indicaciones
2. Responde a indicaciones
simples, dialogando con sus dadas por el adulto,
dadas por el adulto,
pares y adultos en intervalos preguntando aquello que no
preguntando aquello que no
de tiempo cortos. comprendió y dando su
comprendió.
3. Expresa mediante la repetición opinión sobre lo que no está
3. Utiliza la rima mediante el
de poesías, canciones y de acuerdo.
juego, reconociendo sonidos
adivinanzas su interés por la 3. Escucha cuando otros le
iniciales y finales en las
rima reconociéndolas en pala- hablan, dialogando sobre los
palabras.
bras simples. aspectos que le interesan del
tema.
4. Reconoce en situaciones de
juego y en acciones
cotidianas la integración
silábica (reconoce la sílaba
que falta, inicial, media o final
en una palabra).
5. Reconocen en situaciones
comunicativas palabras que
4. Incrementa su vocabulario
riman y palabras que tienen el
utilizando las palabras
mismo sonido inicial.
nuevas para comunicarse y
6. Asocia sonidos con la palabra
ampliar sus posibilidades de
escrita en situaciones de
expresión.
juego y en acciones
5. Narra experiencias reales e
cotidianas.
4. Expresa sus deseos haciendo imaginarias con secuencia
7. Elabora oraciones completas y
uso de frases y oraciones lógica.
compuestas que expresan
sencillas. 6. Elabora oraciones que
con claridad sus deseos, in-
5. Utiliza palabras nuevas para expresan con claridad sus
tereses y necesidades,
nombrar de manera sencilla deseos, intereses y
verbalizándolas con una
características de objetos y necesidades, verbalizándolas
correcta pronunciación y
seres vivos y comunicar sus con una correcta
estructuración, utilizando
necesidades, deseos e intere- pronunciación y
nuevas palabras.
ses. estructuración comprensible.
8. Describe características
6. Narra hechos inmediatos, 7. Describe, nombra y narra de
visibles, utilidad y roles de las
pregunta y responde manera sencilla algunas
personas, animales, objetos,
atendiendo a sus intereses y características, utilidad de
lugares y situaciones de su
deseos con personas que objetos, seres vivos y
entorno inmediato.
conoce. situaciones.
9. Utiliza el lenguaje para
7. Interactúa progresivamente con 8. Utiliza progresivamente
anticipar soluciones, plantear
la tecnología y descubre que algunas normas de
predicciones antes de
puede utilizarla para comunicación verbal cuando
experimentar situaciones y
comunicarse: teléfono. participa en diálogos
acciones: hacer entrevistas,
grupales.
pequeños proyectos
9. Se comunica con otras
personales.
personas, utilizando la
10. Narra experiencias reales e
tecnología: teléfono fijo
imaginarias recreándolas:
(domicilio o comunitario),
cambia el final de un cuento,
celular.
agrega pasajes y personajes.
11. Se comunica con otras
personas, utilizando la
tecnología: teléfono,
computadora.
12. Utiliza progresivamente
algunas normas de
comunicación verbal.

ACTITUDES
1. Escucha con interés y
manifiesta sus sentimientos
1. Manifiesta su agrado o
expresándose con libertad y
desagrado al escuchar
espontaneidad en sus
narraciones.
relaciones con los otros.
2. Demuestra su interés
2. Disfruta de las diferentes
mediante la escucha cuando
1. Escucha con interés, narraciones manifestando su
le preguntan y mediante la
mostrando su disfrute y placer. punto de vista.
respuesta que emite y
2. Demuestra interés frente a las 3. Demuestra interés cuando le
responde.
situaciones comunicativas preguntan o responde a
3. Se interesa por conocer
(cuando le preguntan o preguntas.
palabras nuevas y diferentes
responde preguntas). 4. Muestra interés por
temas.
3. Se expresa espontáneamente. incrementar su vocabulario y
4. Se expresa con libertad y
sus posibilidades de
espontaneidad
comunicación.
5. Se interesa por la tecnología
5. Se interesa por conocer
como forma de
nuevas palabras.
comunicación.
6. Se interesa por la tecnología
como forma de comunicación.
Organizador: Segunda Lengua, Expresión y Comprensión Oral
Competencia
Expresa y comprende palabras, frases u oraciones cortas y sencillas en segunda lengua al
interactuar con sus compañeros o adultos, en situaciones vivenciales y cotidianas
Capacidades y Conocimientos
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
1. Incrementa su vocabulario,
1. Escucha expresiones sencillas estructurando oraciones
en segunda lengua, cortas relacionadas con su
1. Incrementa su vocabulario,
relacionándolas con su lengua contexto.
utilizando frases cortas
materna. 2. Expresa en segunda lengua
relacionadas con su contexto.
2. Comprende palabras en algunas características de
2. Se relaciona con sus pares y
situaciones comunicativas. seres, objetos, paisajes de su
adultos haciendo uso de
3. Expresa algunas palabras contexto.
palabras y frases cortas.
relacionadas con su contexto, 3. Se relaciona con sus pares y
en la segunda lengua. adultos haciendo uso de
palabras y frases cortas.

ACTITUDES
1. Disfruta y se esfuerza por
1. Disfruta y se esfuerza por expresarse haciendo uso de
expresar algunas palabras 1. Escucha con interés y disfruta oraciones.
sencillas en segunda lengua. al participar oralmente en una 2. Participa con interés, y se
2. Muestra interés por conocer interacción. esfuerza por comunicarse
una segunda lengua. para entraren interacción con
otros.

Organizador: Comprensión de Textos


Competencia
Comprende e interpreta mensajes de diferentes imágenes y textos verbales de su entorno,
expresando con claridad y espontaneidad sus ideas
Capacidades y Conocimientos
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
1. Identifica imágenes
1. Identifica imágenes
describiendo varias
describiendo varias
características de los objetos
características de los objetos
o personajes observados,
o personajes observados.
1. Nombra imágenes de discriminando visualmente los
2. Responde con claridad y
ilustraciones: dibujos, detalles principales.
argumenta sus respuestas
fotografías, pinturas, ceramios, 2. Comprende y explica
sobre lo leído.
tejidos, etc. y describe algunas diferentes situaciones de
3. Identifica algunas señales de
de sus características. textos leídos de su tradición
su entorno sociocultural:
2. Relata con sus propias cultural respondiendo a
señales de peligro, señales
palabras un cuento o una preguntas y argumentando
para evacuación, líneas de
historia, mencionando algunas sus respuestas sobre lo leído.
tránsito, etc.
situaciones, o personajes y 3. Se anticipa respecto al
4. Describe de forma ordenada
escenas que les llamó la contenido del texto dando a
la secuencia de imágenes de
atención. conocer su opinión sobre el
un cuento o historia, con más
3. Responde con claridad a mensaje y la trama del
de cuatro escenas.
preguntas que se le hace mismo, relacionándolo con
5. Utiliza algunas pautas de la
sobre los textos escuchados. sus propias experiencias.
lengua escrita para la lectura:
4. Describe de forma ordenada la 4. Identifica y utiliza el significado
linealidad, posición del papel
secuencia de imágenes de un de algunas señales y códigos
o libro, orientación: de
cuento o historia corta, hasta lingüísticos y no lingüísticos
izquierda a derecha, de
con tres escenas. comunicando su significado.
arriba hacia abajo, etc.
5. Escoge libros y materiales 5. Describe de forma ordenada
6. Escoge libros y materiales
impresos para "leer" o para la secuencia de imágenes de
impresos para "leer" o para
que le sean leídos por el un cuento o historia corta,
que le sean leídos por el
adulto. creados por él o por otro, con
adulto.
más de cinco escenas.
7. Comprende diversos textos
6. Sigue indicaciones sencillas
explicando o graficando las
para elaborar trabajos
ideas principales del mismo.
sencillos.
7. Identifica y utiliza algunas
pautas de la lengua escrita
para la lectura: linealidad,
posición del papel, posición
del libro, orientación: de
izquierda a derecha, de arriba
hacia abajo, etc.
8. Elige textos diversos de su
agrado y los "lee"
autónomamente, utilizando la
biblioteca como un medio de
información.
9. Realiza "lectura silenciosa" de
diversos textos de hechos
reales y fantasiosos de su
medio local, regional y
nacional, y da una opinión
sobre ellos.
10. Identifica algunas señales de
su entorno sociocultural:
señales de peligro, señales
para evacuación, líneas de
tránsito, etc.

ACTITUDES
1. Manifiesta su agrado y
desagrado sobre textos que
"lee" o le leen.
1. Disfruta de la "lectura
1. Disfruta de textos que "lee" o le 2. Demuestra autonomía,
silenciosa" de diversos textos
leen mostrando su gusto o iniciativa y placer al utilizar
de su medio local, regional o
disgusto. diversos textos.
nacional.
2. Muestra autonomía al elegir 3. Disfruta de canciones,
2. Disfruta de textos que "lee" o
libros y materiales impresos. poesías, rimas, trabalenguas,
le leen mostrando su gusto o
3. Respeta las normas acordadas aliteraciones, jitanjáforas,
disgusto.
para el cuidado de los textos: pictogramas, grafismos.
3. Demuestra autonomía,
manos limpias, cuidado de los 4. Respeta las normas
iniciativa y placer al utilizar
textos. acordadas para el cuidado de
diversos textos.
4. Disfruta de la "lectura los textos: manos limpias,
4. Respeta las normas
silenciosa" de diversos textos cuidar los textos, guardar
acordadas para el cuidado de
de su medio local, regional y silencio, etc.
los textos: manos limpias,
nacional. 5. Disfruta de la "lectura
cuidado de los textos.
silenciosa" de diversos textos
de su medio local, regional o
nacional.

Organizador: Producción de Textos


Competencia
Produce textos, empleando trazos, grafismos, o formas convencionales (letras) de escritura de
manera libre y espontánea con sentido de lo quiere comunicar
Capacidades y Conocimientos
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
1. Produce con intencionalidad
1. Expresa sus sentimientos e
1. Expresa sus sentimientos e dibujos que tienen relación
ideas, mediante el dibujo,
ideas, mediante el dibujo con la realidad, para transmi-
incluyendo grafías, para
(trazo libre) para representar tir mensajes e ideas,
representar sus vivencias.
sus vivencias. sentimientos y conocimientos
2. Elabora símbolos y signos
2. Se expresa mediante trazos de lo vivido.
que representan textos
libres y les asigna un 2. Escribe utilizando signos y
diversos como su nombre,
significado y un nombre. símbolos no convencionales
objetos y situaciones.
3. Comunica verbalmente, ideas e 3. Planifica la producción de para crear textos con
historias sencillas sobre su diferentes formatos, de
diferentes textos: qué y para
producción y comprende que acuerdo con sus
quién lo harán.
llevan un mensaje. posibilidades.
4. Construye colectivamente
3. Da su opinión sobre diferentes
textos sencillos dictados por
textos elaborados por él y/o
el adulto.
por sus compañeros.
4. Produce diferentes textos
planificando el qué, para qué
y cómo del texto, luego "escri-
be" su nombre.
5. Construye colectivamente
textos sencillos que son
dictados por el adulto.
6. Se inicia en situaciones de
5. Crea textos libremente para
escritura considerando ciertas
comunicar sus ideas.
convencionalidades: se
6. Utiliza códigos no gráficos
escribe de izquierda a
para dar información
derecha, de arriba hacia aba-
cotidiana: una canción
jo, que lo que se escribe
significa que es la hora del
4. Utiliza la lengua escrita como expresa una idea.
refrigerio, el sonido de la
un medio de comunicación e 7. Reproduce palabras y textos
pandereta significa que
información, haciendo pequeños para dar a conocer
terminó la actividad.
diferentes signos y grafías información cotidiana que le
7. Utiliza el dibujo para expresar
según sus posibilidades. es útil y reconoce algunos
sus experiencias, les coloca
signos convencionales: copia
nombre y los describe.
una esquela pequeña para
8. Comunica verbalmente, ideas
mamá, copia un saludo en la
e historias sencillas sobre su
tarjeta que dibujó para mamá,
producción y comprende que
etc.
llevan un mensaje.
8. Utiliza el dibujo para expresar
sus experiencias, les coloca
nombre, los describe con
grafismos o letras.
9. Comunica verbalmente, ideas
e historias sencillas sobre su
producción y comprende que
llevan un mensaje.

ACTITUDES
1. Disfruta produciendo libre y
espontáneamente dibujos,
1. Disfruta la producción libre y garabatos, signos y grafías.
espontánea de trazos, signos 2. Disfruta al utilizar la lengua
y grafías. escrita, las letras del alfabeto
1. Disfruta la producción libre y
2. Disfruta al utilizar letras del y escribir su nombre.
espontánea de trazos, signos
alfabeto. 3. Participa con entusiasmo en
y grafías.
3. Comparte sus producciones y sus producciones individuales
2. Demuestra interés por
demuestra interés por la y grupales.
comunicar y mostrar sus
opinión del adulto. 4. Gusta de compartir sus
producciones.
4. Participa con entusiasmo en producciones con los demás.
sus producciones 5. Disfruta de sus producciones y
individuales y grupales. las de los demás,
reconociendo las diferencias
y valorándolas.

Organizador: Expresión y Apreciación Artística


Competencia
Expresa espontáneamente y con placer, sus emociones y sentimientos, a través del lenguaje
plástico, dramático o musical que le permite mayor creación e innovación
Capacidades y Conocimientos
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
Expresión y apreciación Expresión y apreciación Expresión y apreciación
corporal corporal corporal
1. Realiza diversos movi- 1. Realiza diferentes 1. Realiza diferentes
mientos mostrando control actividades donde se observa actividades donde se observa
postural, equilibrio, seguridad cualidades del movimiento: cualidades del movimiento:
física, ritmo, control tónico, control tónico, control del control tónico, control del
coordinación motriz, equilibrio, coordinación equilibrio, coordinación
respiración y tono muscular. motriz, respiración, tono motriz, respiración, tono
muscular y velocidad. muscular, fuerza, flexibilidad
y velocidad.
2. Aprecia los movimientos de
sus pares y los imita para
lograr mayor dominio corporal.
Expresión y apreciación Expresión y apreciación Expresión y apreciación
plástica plástica plástica
1. Representa a través del 1. Explora diversos 1. Utiliza adecuadamente
dibujo, pintura y modelado: materiales, propios de la diversos materiales, propios
sus sensaciones, emociones, expresión plástica y otros de la expresión plástica y
sucesos, vivencias y deseos. recursos del medio. otros recursos del medio.
2. Utiliza diversos materiales y 2. Representa a través del 2. Crea y representa
recursos del medio para la dibujo, pintura y modelado mediante el dibujo, pintura y
expresión plástica. sus sensaciones, emociones, modelado sus sensaciones,
hechos, conocimientos, emociones, hechos,
sucesos, vivencias y conocimientos, sucesos,
experiencias familiares y vivencias y deseos.
deseos. 3. Desarrolla su creatividad
3. Desarrolla su creatividad utilizando diversas técnicas
utilizando diversas técnicas gráfico plásticas y
gráfico plásticas, apreciando recreándolas, valorando las
las posibilidades expresivas posibilidades expresivas que
que éstas le proporcionan. éstas le proporcionan.
4. Utiliza el color, la forma, la 4. Realiza dibujos que se
línea, como elementos para distinguen claramente al
mejorar su expresión. expresar sus sentimientos y
5. Utiliza diversos materiales emociones, utilizando líneas,
y recursos del medio para la curvas y diversos trazos.
expresión plástica. 5. Utiliza el color como un
elemento básico de la
expresión plástica que le
permite relacionar lo dibujado
con la realidad.
6. Distingue y utiliza la línea,
la forma y el volumen como
elementos básicos para
mejorar sus representaciones.
7. Utiliza diversos materiales
y recursos del medio
apreciando las posibilidades
que le permite en su
expresión.
Expresión y apreciación Expresión y apreciación Expresión y apreciación
musical musical musical
1. Identifica diferentes sonidos 1. Identifica y diferencia 1. Identifica y diferencia
de su entorno y la naturaleza: diversos sonidos de su diversos sonidos, re-
voces de diferentes personas, entorno y la naturaleza: voces conociéndolos con claridad y
sonidos en la casa, la escuela, de diferentes personas, apreciando su melodía.
sonidos diferentes de la calle, sonidos en la casa, sonidos 2. Entona canciones de su
sonidos de diferentes insectos de animales, sonidos entorno con acompañamiento
en la selva, del agua del río, diferentes de la calle, etc. de todo tipo de objetos
del viento, del trueno, etc. 2. Entona canciones sonoros e instrumentos
2. Entona canciones acompañado de instrumentos musicales en forma individual
acompañado de instrumentos musicales que explora y y grupal.
musicales que explora y utiliza utiliza en su expresión: cajón, 3. Realiza actividades que
en su expresión: maracas, maracas, tinyas, palo de impliquen la representación e
tinya, pandereta, palo de lluvia, charango, tarca y otras interpretación sonoras, con la
lluvia, cajón, tarca, charango. de las diversas regiones del utilización de soportes
3. Utiliza su cuerpo, la voz, y Perú. expresivos.
el gesto para realizar 3. Utiliza su cuerpo, la voz, y 4. Utiliza los diferentes
actividades musicales. el gesto como soportes recursos expresivos sonoros
expresivos para comunicarse a través de experiencias
mediante la música. lúdicas y diferentes
4. Utiliza diferentes recursos situaciones coordinando cada
sonoros a través de vez mejor: juega a la banda
experiencias lúdicas y de músicos, a la orquesta,
diferentes situaciones: juega etc.
a la banda de músicos, a la
orquesta, etc.
5. Interioriza y vivencia el 5. Interioriza y vivencia el
silencio, el pulso y el ritmo: silencio , el pulso y el ritmo:
con pausas, con palmas, con pausas, con palmas,
golpes en la mesa, con los golpes en la mesa, con los
pies, repitiendo con intervalos pies repitiendo con intervalos
regulares parecidos al sonido regulares parecidos al sonido
de un reloj (tic, tic, tic, tic). de un reloj, tic, tic, tic, tic.
6. Aprecia diferentes tipos de Interioriza y vivencia el
música, y realiza movimientos silencio y se adapta a
corporales al ritmo de ella: señales de dirección: canta
cumbia, huayno, rock, clásica, canciones y a una señal del
sayas, sicuri, pandillas, entre adulto deja de cantar
otros. 6. Aprecia diferentes tipos de
música y baila al ritmo de
ella: cumbia, huayno, rock,
clásica, sayas, sicuri,
pandillas, entre otros.

Expresión y apreciación Expresión y apreciación Expresión y apreciación


dramática dramática
dramática
1. Expresa su imagen 1. Expresa su imagen
1. Desarrolla a través de la
personal mediante la personal y la de otros,
participación en
dramatización de historias o mediante la dramatización de
dramatizaciones, la ex-
cuentos. historias o cuentos.
presividad y creatividad
2. Incorpora el lenguaje y la Imita y representa,
favoreciendo el descu-
expresión dramática en su situaciones, personajes,
brimiento de su imagen
vida cotidiana como una historias sencillas, reales y
personal.
forma de socialización: juega ficticias.
2. Utiliza ambientes y
asumiendo roles. 2. Incorpora como parte de su
materiales para recrear sus
3. Utiliza ambientes y lenguaje expresivo la
representaciones mediante la
materiales para recrear sus dramatización en su vida
dramatización.
representaciones mediante la cotidiana como una forma de
3. Representa con su cuerpo
dramatización: disfraces, socialización.
diferentes situaciones y
teatrín, títere, máscaras. 3. Elabora y utiliza ambientes
experiencias de la vida
4. Representa con su cuerpo y materiales necesarios para
cotidiana, mediante la
diferentes situaciones y crear y recrear dramatización
imitación.
experiencias de la vida es valorando su importancia.
cotidiana; salta como conejos,
sapos, venados, vizcachas,
mueven los brazos como las
hojas de los árboles en
movimientos, entre otros.

ACTITUDES
1. Manifiesta su agrado o
1. Manifiesta su agrado o desagrado al observar un
desagrado al observar un baile, una pintura, una
baile, al observar una pintura, escultura; al escuchar una
1. Manifiesta estados de ánimo un dibujo, al escuchar una canción; crear o recrear sus
mediante diferentes canción. producciones y las de los
expresiones artísticas, 2. Expresa con libertad sus otros.
expresando su agrado o estados de ánimo a través de 2. Manifiesta sus estados de
desagrado. diferentes gestos y ánimo a través de diferentes
2. Muestra interés y preferencias movimientos: mimo y otros. gestos y movimientos.
por utilizar los diferentes 3. Disfruta de sus expresiones 3. Disfruta de sus expresiones
recursos y materiales artísticas y muestra aprecio artísticas tanto individuales
artísticos: instrumentos, telas, por las producciones del como colectivas y da una
aros, crayolas, arcillas, etc. grupo y las propias. opinión sobre su producción y
3. Muestra aprecio por su 4. Cuida los materiales que las que realizan sus
producción y las que realizan utiliza y respeta las normas compañeros.
sus compañeros. acordadas para su ejecución: 4. Cuida los materiales que
4. Muestra disposición para respeta el orden y limpieza, utiliza y respeta las normas
aprender el orden y mantener presta sus materiales, no acordadas para su ejecución:
la limpieza. mancha la ropa del respeta el orden y limpieza,
5. Disfruta de la libertad al cantar, compañero etc. presta sus materiales, no
bailar, tocar instrumentos, 5. Demuestra constancia y manchar la ropa del
dramatizar, y expresar responsabilidad en sus compañero, etc.
mediante las artes plásticas su producciones artísticas. 5. Disfruta al cantar, bailar, tocar
mundo interior. 6. Disfruta del uso de los instrumentos, dramatizar,
materiales. escuchar música y expresar a
través de las plásticas su
mundo interior.
7. Disfruta al cantar, bailar, tocar
instrumentos, dramatizar,
escuchar música y expresar 6. Disfruta del uso de los
mediante las artes plásticas materiales.
su mundo interior. 7. Disfruta de las creaciones de
8. Disfruta de sus expresiones sus pares apreciando el valor
gráfico plásticas tanto que tienen
individuales como colectivas
y opina sobre ellas.

3.5. DEFINICION DE LOS TEMAS TRANSVERSALES

3.5.1. Educación Sexual


La educación sexual puede definirse como el conjunto de aprendizajes
que permiten el buen desarrollo de las capacidades sexuales, su
coordinación con las demás facultades y la consecución de una buena
interrelación con las otras personas que resulten estimulantes por su
condición sexuada y sexual, consiguiendo altos niveles de espontaneidad y
comunicación, y también de respeto y estima.
La pedagogía en sexualidad se lleva a cabo, consciente e
inconscientemente, en el entorno familiar, fundamentalmente en la
denominada familia nuclear, en el entorno social cultural y antropológico, en
el grupo de amistades, a través de los medios de comunicación, en las
instituciones escolares y a través de las políticas de salud pública.
La educación sexual sobre la reproducción describe el proceso en el
cual nace un nuevo ser humano, lo cual incluye: el embarazo, la
fecundación, el desarrollo del embrión y del feto, y el trabajo de parto.
Generalmente también incluye temas como las conductas sexuales, las
enfermedades de transmisión sexual (más apropiadamente llamadas
infecciones de transmisión sexual) (ITS) y su prevención (sexo seguro), el
uso y funcionamiento de los diferentes métodos anticonceptivos y la
interrupción del embarazo o aborto.
Definir la sexualidad humana desde una perspectiva científica y
describirla desde un punto de vista genético, hormonal, fisiológico,
anatómico o legal es útil e interesante, pero se considera insuficiente para
entenderla si no se atiende también a factores psicológicos, sociales,
antropológicos y culturales (entre los que están los éticos, los morales, los
políticos, los religiosos) y los emocionales).
La sexualidad humana es heterogénea y compleja, pues va mucho más
allá de la mera reproducción y el coito. El comportamiento sexual humano
se dirige a la satisfacción de pulsiones sexuales (libido), a la obtención de
placer y a una necesidad de relación íntima. Abarca todas las edades del
desarrollo y permanece hasta la vejez, y constituye un ámbito fundamental
de realización y satisfacción para las personas en el encuentro con otros y
consigo mismo.
3.5.2. Derechos Humanos
La expresión “derechos humanos” (también citada con frecuencia
como DD.HH.) hace referencia a las libertades, reivindicaciones y
facultades propias de cada individuo por el sólo hecho de pertenecer a la
raza humana. Esto significa que son derechos de carácter inalienable (ya
que nadie, de ninguna manera, puede quitarle estos derechos a otro sujeto
más allá del orden jurídico que esté establecido) y de perfil independiente
frente a cualquier factor particular (raza, nacionalidad, religión, sexo, etc.).
Los derechos humanos también se caracterizan por ser irrevocables
(no pueden ser abolidos), intransferibles (un individuo no puede “ceder”
sus derechos a otro sujeto) e irrenunciables (nadie tiene el permiso para
rechazar sus derechos básicos). Aún cuando se encuentran amparados y
contemplados por la mayoría de las legislaciones internacionales, los
derechos humanos implican bases morales y éticas que la sociedad
considera necesaria respetar para proteger la dignidad de las personas.
3.5.3. Formación Ciudadana
La formación ciudadana es un complejo proceso de adquisición de
destrezas para desarrollar las propias potencialidades como persona en un
contexto urbano, y lograr una convivencia respetuosa y armónica con los
demás y con el medio ambiente.
La formación ciudadana es un proceso activo de educación que tiene
como fin alcanzar una cultura ciudadana, entendida como un conjunto de
costumbres, comportamientos y reglas mínimas compartidas que generan
sentido de pertenencia, facilitan la convivencia urbana y conducen al
respeto del patrimonio común y al reconocimiento y ejercicio de los
derechos y deberes ciudadanos.
3.5.4. Convivencia Escolar Democrática
Es el conjunto de acciones organizadas, dentro de la Institución
Educativa en el marco del PEI, del PCC y del Plan Anual, para construir un
clima escolar que permita las relaciones interpersonales democráticas de
los docentes con los estudiantes y de los estudiantes entre sí. La
Convivencia Escolar Democrática requiere que se respeten los derechos de
los estudiantes y que éstos aprendan a cumplir con sus deberes y respetar
los derechos de los demás. El buen funcionamiento de la Convivencia
Escolar Democrática debe favorecer los aprendizajes y la formación integral
de los estudiantes.
La Convivencia Escolar Democrática se caracteriza por lo siguiente:
1° Está integrada al quehacer educativo de la escuela. Se encuentra
presente en el Proyecto Educativo Institucional, el Proyecto Curricular
del Centro y e el Plan Anual. Todos los agentes educativos comparten
responsabilidades de Convivencia y Disciplina Escolar. Recibe el apoyo
de la Tutoría y Orientación Educacional a través de los Tutores y del
Área de Convivencia.
2° Fortalece o promueve un modelo democrático de organización de las
Instituciones Educativas. La autoridad de los docentes se sostiene en su
calidad como persona, en su capacidad profesional, en su conocimiento
y comprensión del comportamiento de los niños y adolescentes, y en
sus habilidades para relacionarse horizontalmente con los estudiantes,
sin perder su condición de adulto.
3° Está relacionada con la educación en valores, especialmente con la
formación de los valores éticos. Se nutre de los valores éticos que
propone el currículo (Justicia, Libertad, Respeto y Solidaridad) y
colabora en la formación ética de los estudiantes.
4° Es un proceso que se debe dar en cada Institución Educativa de
acuerdo a la diversidad cultural, a los contextos sociales y a la propia
realidad de cada escuela. Más que un presupuesto de partida, se trata
de una construcción que se renueva permanentemente.
La Convivencia y Disciplina Escolar tiene tres funciones fundamentales.
1° Formativa, porque colabora con la formación integral de los estudiantes,
promueve la práctica de los valores, el desarrollo de las habilidades
sociales y, sobre todo, el aprendizaje de las normas y pautas de
convivencia social.
Desde los primeros grados se educa a los estudiantes en el
conocimiento y práctica de las normas de convivencia. Con la ayuda de
los docentes, ellos mismos van construyendo, año a año, las normas de
convivencia. De esta manera aprenden a respetar las normas porque
descubren su importancia y no porque tienen que cumplirlas.
Las normas que se van construyendo en cada aula deben guardar
armonía con los valores éticos y con las pautas de convivencia
propuestas en el Reglamento de la Institución Educativa.
2° La función Preventiva tiene una doble dimensión. Es preventiva porque
al generar un clima armonioso, confiable y seguro entre los estudiantes
y los docentes, especialmente los tutores, se genera un soporte de
primer orden frente a la aparición de los problemas psicosociales y de
cualquier situación, interna o externa, que amenace el normal desarrollo
de los estudiantes.
También es preventiva porque la presencia cercana de los docentes
a los estudiantes, dentro y fuera del aula, se convierte en un disuasivo
de las potenciales transgresiones a las normas de convivencia. De esta
manera, con discreción, se crea un ambiente en el cual los estudiantes
se sienten seguros y pueden recurrir a la autoridad cuando es
necesario.
3° También es Reguladora de los comportamientos al interior de la
Institución Educativa. El reconocimiento del buen comportamiento es tan
importante como la sanción. Se deben establecer los premios y
estímulos necesarios para los estudiantes que aportan a la buena
convivencia escolar. Las faltas deben tener una sanción justa y
oportuna, se busca que los estudiantes aprendan a asumir la
responsabilidad de sus acciones y a restablecer las relaciones
armónicas. Las sanciones son necesarias para evitar la impunidad y
deben tener un sentido reparador
3.5.5. Escuelas Limpias y Saludables
El plan especifico de educación ambiental ”Escuelas Seguras, Limpias y
Saludables” nace como parte del Programa Nacional de Emergencia
Educativa. Es un proceso permanente en el cual la comunidad educativa,
desarrolla capacidades y valores que les permita mejorar su calidad de
vida, intervenir en su entorno escolar y local, buscando una transformación
social hacia una sociedad sostenible.
En esta Campaña las instituciones educativas desarrollarán acciones de
aseo, fumigación, cuidado de jardines, desratización, recojo de desmonte,
limpieza de techos y pintado de fachadas, ambientación pedagógica,
charlas educativas, entre otras actividades. Entendiendo que la educación
ambiental no se limitará a actividades esporádicas ligadas a algunas fechas
del calendario escolar o reducidas a un área para desarrollar actividades de
tipo académico, sino, se trata de una línea transversal para el currículo y de
la gestión de la institución educativa y su entorno, para manejar hechos tan
cotidianos como el manejo ambiental de los servicios higiénicos, de las
aulas, manejo de residuos inorgánicos.
3.5.6. Gestión Ambiental
Se denomina gestión ambiental o gestión del medio ambiente al
conjunto de diligencias conducentes al manejo integral del sistema
ambiental. Dicho de otro modo e incluyendo el concepto de desarrollo
sostenible o sustentable, es la estrategia mediante la cual se organizan las
actividades antrópicas que afectan al medio ambiente, con el fin de lograr
una adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas
ambientales.
La gestión ambiental responde al "cómo hay que hacer" para conseguir
lo planteado por el desarrollo sostenible, es decir, para conseguir un
equilibrio adecuado para el desarrollo económico, crecimiento de la
población, uso racional de los recursos y protección y conservación del
ambiente. Abarca un concepto integrador superior al del manejo ambiental:
de esta forma no sólo están las acciones a ejecutarse por la parte operativa,
sino también las directrices, lineamientos y políticas formuladas desde los
entes rectores, que terminan mediando la implementación.
3.5.7. Riesgo y Prevención de Desastres
Para realizar una eficaz educación preventiva se requiere una
concepción clara acerca de lo que es "prevención". Aunque el término es
abundantemente utilizado en las publicaciones sobre desastres, su
definición sigue siendo incompleta, dando lugar a imprecisiones que pueden
tener consecuencias prácticas negativas.
Para el sentido común, "prevenir" significa actuar con anticipación para
evitar que algo ocurra. En lo que se refiere a los desastres, el significado del
término es básicamente el mismo, pero se crean ciertas confusiones a la
hora de precisar qué es lo que se quiere evitar.
Óptimamente, lo más deseable es evitar que ocurra el desastre, que
éste no llegue a producirse. Pero entonces, ¿ya no hay nada que prevenir
una vez que el desastre se ha desencadenado?. Para responder esta
pregunta, es necesario recordar primero que un "desastre" es un proceso,
dentro del cual es posible diferenciar y relacionar tres fases:
Antes; Equivale a lo que podríamos llamar situación inicial de riesgo
Durante; Concreción del riesgo en el desastre propiamente tal. Predominan
las acciones de respuesta y rehabilitación. Esta fase no tiene un
único punto de término, ya que las variadas formas de alteración
social producidas variarán en su evolución, dependiendo de su
gravedad y de la eficacia de las acciones de mitigación emprendidas.
En consecuencia, para definir la finalización de un desastre es
forzoso hacerlo con base en una decisión evaluativo: un desastre
finaliza en el momento en que la población afectada recupera su
capacidad global para manejar por sí misma la alteración que ha
sufrido, sin que esto implique necesariamente la desaparición de
toda situación de urgencia.
Después; Fase en que la población aplica la capacidad de acción
recuperada para hacer frente a las "secuelas" del desastre.
Predominan objetivos de reconstrucción y se plantea la posibilidad
de darles un enfoque de desarrollo sostenible.
3.5.8. Inclusión
La educación inclusiva es un modelo educativo que busca atender las
necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos con
especial énfasis en aquellos que son vulnerables a la marginalidad y la
exclusión social.
La educación inclusiva es considerada como un proceso que toma en
cuenta y responde a las diversas necesidades asociadas a la discapacidad
y al ambiente, pero no exclusivamente a ellas. Esto implica que las
escuelas deben reconocer y responde a las diversas necesidades de los
estudiantes sin distingo de raza, género, condición social y cultural.
Aunque el concepto de educación inclusiva puede asociarse a una
respuesta educativa que integre en las escuelas comunes a los niños y
niñas con capacidades especiales; el término es más amplio, y hace
referencia a una transformación progresiva de los sistemas educativos,
orientada a que los mismos provean una educación de calidad a todas las
personas por igual y adaptada a la diversidad
La Inclusión Educativa apunta al derecho que tienen todos los niños a la
formación educativa respaldada por la constitución Nacional del Perú,
independiente de algún tipo de discapacidad para satisfacer sus
necesidades básicas de aprendizaje. Este reconocimiento de las diferencias
individuales nos lleva al reconocimiento de la diversidad, considerando a la
vez las diferencias multiculturales. Así, diversidad es reconocimiento de
diferencias y valoración de ellas. La escuela inclusiva se construye sobre la
participación y los acuerdos de todos los agentes educativos que en ella
confluyen, como son los directivos, personal administrativo, docentes,
personal de servicio, padres de familia y comunidad de la institución
educativa inclusiva
3.5.9. Rutas de Aprendizaje
Las Rutas del Aprendizaje son herramientas valiosas para el trabajo
pedagógico en matemática, comunicación y ciudadanía; plantean cuáles
son las capacidades y competencias que se tienen que asegurar en los
estudiantes y los indicadores de logros de aprendizajes por niveles de
educación (inicial, primaria y secundaria).
Como parte de las Rutas del Aprendizaje, se ha elaborado un fascículo
dirigido a directores de instituciones educativas para apoyar la gestión de
los aprendizajes y fortalecer el rol y liderazgo pedagógico que tienen ante
su comunidad educativa. En este fascículo se aborda también la
importancia de las jornadas de reflexión y la elaboración del plan de mejora
La principal razón de ser del sistema educativo es que los estudiantes
aprendan y que nadie se quede atrás. Por eso se propone como visión de
futuro para la educación nacional, lograr aprendizajes que:
Permitan desarrollar capacidades para actuar en el mundo afrontando
toda clase de retos, en el plano personal, social, productivo, ciudadano.
Posibiliten seguir aprendiendo a lo largo de la vida, es decir, aprender a
aprender con autonomía, eficacia y de manera permanente, lo que significa
ir ampliando y progresando en el desarrollo de las competencias
3.5.10. Educación Vial
La Educación Vial "es el aprendizaje de conocimientos, hábitos y
actitudes en relación con las reglas, normas y señales que regulan la
circulación de vehículos y personas por las calzadas y aceras. Que
permitan a los ciudadanos/as dar una respuesta adecuada (segura y fluida),
en las distintas situaciones de tráfico en las que se puedan ver inmersos, ya
sea como peatón, pasajero/a o conductor/a".
La Educación Vial debe orientarse hacía los dominios siguientes: de una
parte, las Materias Técnicas y las Ciencias Naturales; y por otra parte, la
ética y las Ciencias Sociales, y, como no, la Educación Física. Los
contenidos de esta educación deben estar integrados en los programas de
estas materias, con el fin de que los niños/as adquieran la experiencia
técnica apropiada, tomen conciencia de su responsabilidad en la vida social
y puedan contribuir de una forma activa en la mejora de las condiciones de
la circulación.
La problemática que entraña el tráfico debe ser estudiada desde
diversos puntos de vista. :
1. Como temas de vital interés para la Formación Vial que los niños /as
comprendan la importancia que una buena infraestructura (carreteras y
medios de transporte) tiene en la sociedad actual.
2. Preparar al alumnado para que puedan enfrentarse con el espíritu crítico
al mundo de la publicidad, que le incita a usar determinado vehículo.
3. Que los niños/as conozcan y cuantifiquen como, donde y quienes sufren
los accidentes para que, a partir de esos conocimientos, pueda influir, en
un día no muy lejano, en su medio social.
Se señalan diversos objetivos, contenidos y criterios de evaluación,
extraídos de los currículos de la Educación Infantil, Primaria y Secundaria
Obligatoria, que pueden ser, junto con los que en el momento oportuno, se
considere necesarios, los utilizados en la Educación Vial Escolar:
 Fomentar actitudes de conciencia ciudadana.
 Desarrollar hábitos encaminados a crear el sentido vial: observación
visual y auditiva.
 Aprendizaje de normas que regulan el orden social
 Conocimiento de los elementos del entorno vial.
3.5.11. Recursos Tecnológicos
Un recurso es un medio de cualquier clase que permite satisfacer una
necesidad o conseguir aquello que se pretende. La tecnología, por su
parte, hace referencia a las teorías y técnicas que posibilitan el
aprovechamiento práctico del conocimiento científico.
Un recurso tecnológico, por lo tanto, es un medio que se vale de la
tecnología para cumplir con su propósito. Los recursos tecnológicos
pueden ser tangibles (como una computadora, una impresora u otra
máquina) o intangibles (un sistema, una aplicación virtual).
Los recursos intangibles, también llamados transversales, tenemos que
subrayar que son fundamentales para poder llevar a cabo el desarrollo de
los sistemas existentes. De ahí que bajo dicha categoría se encuentren
englobados tanto el personal que se encarga de acometer lo que son los
procesos técnicos como los usuarios que hacen uso de los diversos
sistemas informáticos, entre otros.
En la actualidad, los recursos tecnológicos son una parte imprescindible
de las empresas o de los hogares. Es que la tecnología se ha convertido en
una aliado clave para la realización de todo tipo de tareas.
Dentro de las aplicaciones que en la actualidad tienen los recursos
tecnológicos destacaría el uso que se le dan dentro del ámbito educativo.
De ahí que existan centros que se dan en llamar TIC, es decir, Centros de la
Tecnología de la Información y la Comunicación.
Muchas son las ventajas que esos recursos tecnológicos ofrecen dentro
del ámbito docente. No obstante, entre todas ellas se destacaría el hecho
de que otorgan dinamismo a la hora de impartir las distintas materias y
también que facilitan enormemente el aprendizaje de los alumnos. Y es que
los estudiantes tienen a su disposición una amplia variedad de textos,
vídeos y archivos audiovisuales que les ayudan a comprender y asimilar las
distintas asignaturas.
De la misma manera, consiguen aprender de una manera mucho más
atractiva, divertida y práctica. Lo que se traduce, por tanto, en una mejora
incuestionable de sus resultados académicos.
La única desventaja que le achacan algunas personas a los recursos
tecnológicos a la hora de aplicarlos y utilizarlos en colegios, institutos y
universitarios, es que, en ocasiones, presentan fallos y errores que impiden
que las clases se puedan desarrollar de la manera habitual

3.6. IMPLEMENTACIÓN CURRICULAR

3.6.1. Capacitación
a) Es responsabilidad de cada docente seguir cursos de capacitación,
implementación o actualización docente durante los meses de
vacaciones, debiendo presentar una copia del certificado y un informe
de lo tratado para realizar el efecto multiplicador a través de un
intercambio de experiencias.
b) La Dirección en coordinación con la APAFA promoverá por lo menos una
capacitación al año.
3.6.2. Elaboración de Materiales Didácticos
a) Por cada cuatro (4) secciones de cada ciclo elaborarán un material
didáctico.
b) Dichos materiales estarán sujetos a un proyecto de elaboración y
cuidado en un ambiente seguro
3.6.2. Manejo de Recursos Didácticos
a) El uso y cuidado de los materiales didácticos estará sujeto a las normas
pertinentes.
b) Promover la puesta en servicio de los recursos didácticos existentes en
la I.E. en forma inmediata.

3.7. EJECUCIÓN CURRICULAR

3.7.1. Ambientación
a) La ambientación del aula está sujeta a los sectores de trabajo en forma
permanente y de acuerdo a los proyectos y actividades significativas.
b) La ambientación de la I.E. en las fechas cívicas más importantes serán
desarrolladas por la comisión encargada y deben responder a las
capacidades curriculares.
3.7.2. Organización de Secciones
a) Cuadro de Responsabilidades como :
 Aseso de limpieza
 Asistencia
 Reparto de materiales
 Ambientación del aula
 Relaciones sociales y actividades
 Defensa Civil, Cruz Roja y Botiquín
 Delegados
b) Equipos de Trabajo:
 Cada equipo integrado por un mínimo de cinco educandos (ideal) para
desarrollar competencias curriculares.
 Además cada equipo de trabajo asumirá en forma relativa una
responsabilidad.

3.7.3. Actividades Extracurriculares


La comunidad educativa participará en las actividades extra
programáticas de diversa índole como:
 Desfile
 Aniversario de la Institución Educativa
 Concursos
 Competencias deportivas
 Campañas, etc.
Incorporándola a las actividades de aprendizaje.

3.8. EL PLAN DE ESTUDIOS DEL NIVEL INICIAL

El plan de estudios correspondiente a el II Ciclo de EBR no contempla


horas de libre disponibilidad, pero haciendo uso de la libertad que poseen las
Instituciones Educativas Particulares hemos podido implementar talleres que
permitan una formación más integral; no solo conocimientos sino también en el
plano artístico y tecnológico.
PLAN DE ESTUDIOS DEL II CICLO DE EBR
AREA 3 años 4 años 5 años
Comunicación 7 hrs. 28% 7 hrs. 28% 7 hrs. 28%
Matemática 7 hrs. 28% 7 hrs. 28% 7 hrs. 28%
Personal Social 3 hrs. 12% 3 hrs. 12% 3 hrs. 12%
Ciencia y Ambiente 3 hrs. 12% 3 hrs. 12% 3 hrs. 12%

TALLERES
Cómputo 1 hrs. 4% 1 hrs. 4% 1 hrs. 4%
Inglés 2 hrs. 8% 2 hrs. 8% 2 hrs. 8%
Danza 2 hrs. 8% 2 hrs. 8% 2 hrs. 8%

TOTAL 25 hrs. 100% 25 hrs. 100% 25 hrs. 100%

3.9. PROCESOS PEDAGÓGICOS O MODELO DIDÁCTICO

3.9.1. Estrategias metodológicas :


 Es el conjunto de métodos y técnicas que orienta el trabajo pedagógico
del profesor, a fin de lograr un aprendizaje integral del alumno.
3.9.2. Actividades del Docente :
 Crea el ambiente necesario para el logro del aprendizaje.
 Organiza, desarrolla y evalúa las actividades realizadas por el educando
e interviene en el momento necesario.
 Motiva, orienta la extensión a las actividades asignadas al alumno.
 Actúa como facilitador del aprendizaje, valorando las potencialidades de
los alumnos.
 Maneja diversidad de conceptos para lograr un mejor aprendizaje.
 Domina, selecciona y propicia técnicas para la elaboración y uso del
material didáctico adecuado.
3.9.3. Actividades del Alumno :
 Asume responsabilidades de estudio y convivencia en armonía.
 Investiga y construye su aprendizaje.
 Utiliza su tiempo libre en actividades positivas.
 Participa activamente en eventos de su institución.
3.9.4. Organización del Trabajo :
 En base a organizaciones de equipo desarrollando sus actividades
significativas de aprendizaje.
3.9.5. Ambiente a utilizar :
 Aula, ambiente por sectores o áreas.
 Carpetas ordenadas u organizadas.
 Videoteca, biblioteca y laboratorio de computo.
 Patio de Juegos, otros ambientes.
3.9.6. Materiales a utilizar :
 Visuales.
 Auditivas.
 Audiovisuales.
 Concretos o Reales.
3.9.7. Tiempo a emplear :
Hay 1 turno (mañana) de lunes a viernes.
Turno mañana :
 Inicial: (3, 4 y 5 años)
- De 08:00 a.m. – 10:30 a.m. = Actividades de Aprendizaje
- De 10:30 a.m. – 11:00 a.m. = Descanso o recreo
- De 11:00 a.m. – 01:00 p.m. = Actividades de Aprendizaje

3.10. Evaluación :

3.10.1. Debe ser :


Integral .- Por que evalúa los aspectos cognitivos, psicomotores y afectivos.
Permanente .- Porque evalúa desde el inicio proceso y final.
Formativa .- Porque acompaña al proceso aprendizaje en la formación
integral del alumno.
3.10.2. ¿Qué evaluar?
 Capacidades
 Habilidades y destrezas
 Conocimientos
 Actitudes socialmente significativas
 Práctica de valores
3.10.3. Tipo de Evaluación
a) Evaluación de diagnóstico es de dos tipos:
 Evaluación de contexto
 Evaluación de inicio o reconocimiento
b) Evaluación Formativa o de proceso
c) Evaluación Sumativa o de confirmación
d) Evaluación Diferencial
3.10.4. Técnicas – Instrumentos de Evaluación
 Observación = Fichas, anecdotario, lista de control y lista de verificación.
 Pruebas = Test objetivos, de ensayo y de aptitud (Pruebas orales y
escritas, resoluciones de problemas, prueba de actuación).
 Trabajos de aplicación = Trabajos.
3.10.5. Métodos de Evaluación
Auto evaluación.- Cada alumno emite un juicio valorativos sobre sus
logros y aprendizajes.
Coevaluación.- Los alumnos deberán aprender a evaluarse entre sí o en
grupo.
Heteroevaluación.- Es el que hace el profesor al alumno y el alumno al
profesor.
Código de Evaluación.- La valoración de la evaluación es cuantitativa del
0 al 20 (Sistema vigesimal).

3.11. ENFOQUE DE LA EVALUACIÓN

Entendemos por evaluación dentro de la nueva metodología como el


proceso de interacción comunicativa que el profesor intencionalmente realiza con
los alumnos y padres de familia, para comprender y emitir un juicio pedagógico
sobre los avances y problemas de los alumnos en el logro de determinadas
competencias, con e fin de estimular permanentemente sus aprendizajes,
fortalecer su autoestima y tomar decisiones en el campo de la enseñanza en las
distintas áreas de desarrollo.
3.11.1. Criterios :
¿Qué queremos evaluar?

 Capacidades
 Habilidades y destrezas
 Conocimientos, actitudes socialmente significativas y deseables,
logrados a través de proyectos de aprendizaje, actividades significativas,
módulos de aprendizaje que propicien experiencia en directo contacto
con la realidad del niño.
 Practica de valores
 Las competencias son adquisiciones referidas a capacidades,
habilidades y destrezas, actitudes que deben lograr los educandos en el
campo intelectual, volitivo, afectivo, psicomotriz, social, etc.
3.11.2. Tipos de Evaluación :
 Evaluación de diagnóstico son de :
 De contexto
 De inicio o reconocimiento
 Evaluación formativa o de seguimiento
 Evaluación sumativa o de conformación
 Evaluación diferencial
3.11.3. Técnicas, Medios e Instrumentos de Evaluación
 Observación
 Lista de control
 Registro anecdótico
 Lista de cotejos (con ayuda de indicadores)
 Prueba de comprobación
 Intervenciones orales
 Pruebas gráficas
 Pruebas escritas : objetivas, de ensayo y de aptitud
3.11.3. Modos de Evaluación
 La auto evaluación, la coevaluación y la heteroevaluación
 Códigos de calificación : AD – A – B – C – Cuantitativo

3.12. MONITOREO Y EVALUACIÓN.

El monitoreo y evaluación del presente proyecto se realizará de acuerdo a


los lineamientos técnicos establecidos para tal fin, fundamentalmente, será para
determinar los siguientes aspectos:
a) Avance periódico y real del logro de los objetivos y metas previstas.
b) Utilización adecuada de los recursos humanos, materiales, financieros y
técnicos planteados en el proyecto.
c) Desviaciones ocurridas y sus causas originarias.
d) Las acciones correctivas aplicadas para lograr sus objetivos, metas,
estrategias, diseños y procedimientos planteados en el proyecto.
e) El uso racional de las inversiones asignadas en cada de las actividades
y proyectos programados a fin de determinar la subvaluación y/o
sobrevaluación de los costos.
f) El grado de organización, eficiencia y responsabilidad demostrado por
cada uno de los integrantes de la institución en la ejecución de las
tareas y el logro de las acciones programadas en el proyecto.
Asimismo, la evaluación del presente proyecto tendrá las siguientes
características:
Niveles: Se ejecutará teniendo en cuenta los siguientes niveles:
o Nivel Interno: A cargo de la Promotoría y su Equipo Técnico,
Director de la Institución Educativa, Asesores y Docentes asignados
para tal fin, sus resultados servirán para retroalimentar el proyecto y
mejorar el servicio Institucional.
o Nivel Externo: Se ejecutará para cumplir con las exigencias y
requerimientos planteados por la superioridad Educativa, en función
de las Directivas y normas emanados por la UGEL Nº 02- Rímac y
el Ministerio de Educación.
Temporalidad y Periodicidad: La evaluación será previa, concurrente y
posterior; esto es, permanente e integral teniendo en cuenta las
necesidades, naturaleza y características de las actividades así
como los objetivos y metas previstas.
Funcionalidad: Se realizará por cada actividad programada y por
consolidación, por el total de las acciones realizadas en el periodo
previsto.
Estrategia: Será un proceso participativo en el cual estarán comprometidos
todos los integrantes de la Institución constituidos a través de
equipos multidisciplinarios, programándose para tal fin Talleres y
reuniones especiales, los mismos que tendrán un carácter
democrático y autocrítico, asumiendo alturadamente los vacíos y
debilidades existentes, para así establecer las subsiguientes
acciones de retroalimentación para el logro final de los objetivos y
metas planteadas.
3.12.1. Retroalimentación.
Al final de la evaluación se realizará un proceso de retroalimentación
que implica el replanteamiento de los diversos componentes del PEI como
resultado de proceso evaluativo y el haberse establecido los puntos críticos
o deficiencias en su operatividad, permitiendo con ello afirmar su viabilidad
y el empoderamiento de nuevas estrategias que nos permitan lograr los
propósitos planteados, superando eficientemente las limitaciones o
desviaciones ocurridas. Este proceso se efectuará al final de cada periodo
fiscal, y será un proceso participativo con el pleno de los agentes
educacionales involucrados en la institución educativa. Las acciones que se
asuman se consolidarán y serán de base e insumo para la formulación del
PAT y la articulación de los demás instrumentos de gestión de nuestra
institución educativa
IV. PROPUESTA DE GESTIÓN

4.1. LINEAMIENTOSY ESTRATEGIAS DE GESTIÓN

4.1.1. Principios De Gestión


a) Principio de Legalidad. Cumplimiento de las leyes y normas del sector
que regulan la actividad educativa en concordancia con la Ley de
Educación y la Constitución Política.
b) Principio de calidad. Gestión del mayor nivel, centrada en los alumnos
c) Principio de equidad. Trato y acceso equitativo, sin distinción de género.
d) Principio de participación. Participación responsable de los agentes
educativos.
e) Principio de liderazgo. Conducción para lograr el desarrollo institucional.
f) Principio axiológico. Gestión orientada en los valores éticos morales y
cristianos.
g) Principio de la asertividad. Actitud para mantener una comunicación
asertiva, proactiva, permanente y horizontal.
4.1.2. Principios de la Organización
Principios generales de la organización
a) División del trabajo: Es el principio de la especialización necesario
para la eficiencia en la utilización de las personas. Consiste en la
designación de tareas específicas a cada una de las partes de la
organización.
b) Autoridad y Responsabilidad: La autoridad es el poder derivado de
la posición ocupada por las personas y debe ser combinada con la
inteligencia, experiencia y valor moral de la persona.
c) Unidad de Mando: Una persona debe recibir órdenes de sólo un
único superior. Es el principio de la autoridad única.
d) Unidad de Dirección: Principio según el cual cada grupo de
actividades que tienen un mismo objetivo, debe tener un solo jefe y un
solo plan.
e) Centralización: Se refiere a la concentración de autoridad en la cima
jerárquica de la organización.
f) Jerarquía o Cadena Escala: Debe hacer una línea de autoridad, del
escalón más alto al escalón más bajo de la organización. Toda orden
pasa por todos los escalones intermedios hasta llegar al punto donde
daba ser ejecutadas: es la cadena escalar o principio escalar.
Principios relacionados con el diseño horizontal de la organización
a) División del trabajo. La teoría administrativa tradicional divide el
trabajo en tareas especializadas y las organiza en distintos
departamentos. Por tanto, la división del trabajo consiste en el reparto
o división de las tareas en que se puede descomponer una actividad o
función entre quienes la integran, con el objetivo de reducir los
esfuerzos que realizan y mejorar los resultados tanto en cantidad
como en calidad.
En el la Institución se divide el trabajo en sus respectivas áreas
administrativas y académicas. Tanto el personal del uno como del otro
son capacitados constantemente buscando su especialización y como
consecuencia un mejor rendimiento.
b) Especialización. La especialización se da cuando cada tarea
resultante de la división del trabajo es asignada con un carácter
permanente a un trabajador o grupo de ellos, de manera que se hacen
expertos en dicha tarea o función. La idea de Urwick, acerca de la
especialización es que cada persona realice una sola función, y este
hecho será el que determine la división especializada del trabajo. Con
la especialización se consiguen los siguientes objetivos:
 El trabajo les resulta más fácil, porque el personal docente y
administrativo se especializan.
 Adquieren experiencia con mayor rapidez puesto que las tareas
son repetitivas.
 Facilita la selección del personal para un puesto determinado y
continuidad en el colegio.
 Se crean nuevos servicios de atención para los padres de familia
y estudiantes de todos los niveles.
 Facilita el control.
c) Funcionalización. El principio de funcionalidad significa que hay que
adecuar los medios a los fines de la organización, de manera que
exista una adecuada división del trabajo a los objetivos de la empresa.
En la práctica, el principio implica que el docente idee las mejores
estrategias y las aplique y obtenga mejores resultados de aprendizaje
en sus estudiantes.
d) Departamentalización. La departamentalización es consecuencia de
la división de las tareas y de la especialización horizontal, de manera
que los departamentos o las secciones ubicadas en un mismo nivel
jerárquico son responsables de una actividad específica y propia. En el
colegio además de la dirección general tenemos tres direcciones, una
dirección académica y tres coordinaciones académicas una por nivel.
A demás se ha creado la coordinación del programa Aprendiendo en
Casa que depende de la Dirección Académica.
Organigrama Propuesto.
El organigrama estructural que se presenta para nuestra Institución
Educativa, es el que se muestra a continuación.

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

PROMOTORIA

ASESORIA Y
CONSULTORIA
EXTERNA

DIRECCIO PERSONAL
N ADMINISTRATIV
O

COORDINACION
ACADEMICA

AUXILIARES DOCENTES
DE AULA INICIAL

PADRES DE
FAMILIA

ALUMNOS
4.1.3. Estilos de Gestión
Chiavenato (2006) presenta esencialmente tres estilos de gestión: el
autocrático, el democrático y el liberal, tal como se resume a continuación:
Estilo autocrático.
 El líder fija las directrices sin participación del grupo.
 A medida que se requieren, el líder determina los pasos a seguir
y las técnicas que se utilizarán en la ejecución de las tareas, de
modo imprevisible para el grupo.
 El líder determina cual es la tarea que cada uno debe ejecutar y
quien es su compañero de trabajo.
 El líder es dominante.
 Elogia y critica e trabajo "individual" de cada miembro.
Estilo democrático
 Las directrices son debatidas por el grupo y decididas por éste
con el estímulo y apoyo del líder.
 El propio grupo esboza los pasos a seguir y las técnicas para
alcanzar el objetivo, y solicita consejo técnico a líder cuando es
necesario. Éste propone dos o más alternativas para que el
grupo escoja. Así, las tareas adquieren nuevas perspectivas en
los debates.
 La división de las tareas queda a criterio del grupo y cada
miembro tiene la libertad de escoger a sus compañeros de
trabajo.
 El líder busca ser un miembro más del grupo, sin encargarse
mucho de las tareas.
 Es "objetivo" y se limita a los "hechos" en sus críticas y elogios.
Estilo liberal (Laissez-faire)
 Libertad completa en las decisiones grupales o individual;
participación mínima del líder.
 La participación del líder en el debate es limitada; presenta
algunos materiales a! grupo y aclara que suministrará
información, si la solicitan.
 La división de las tareas y la elección de compañeros quedan a
cargo del grupo. Absoluta falta de participación del líder.
 El líder no hace ningún intento de evaluar o regular el curso de
los acontecimientos
 Solo hace comentarios esporádicos sobre las actividades de los
miembros, cuando se le pregunta.
4.1.4. Clima Institucional
Es muy importante el tema de clima Institucional en cada una de
nuestras escuela ya que esto permite que todos los estamentos que
conforman una comunidad educativa trabajen de manera conjunta en
equipo apuntando todos a consolidar la vision de la institucion que
conforman.
El respeto y la tolerancia que debe existir entre unos y otros es clave
para que ese engranaje humano pueda convivir con armonia, sin el es muy
dificil lograrlo es importante tener en cuenta, que el ambiente interno que se
crea en una organizaciòn determina la permanencia de sus miembros y por
lo tanto el grado de satisfacciòn, segùn como lo perciban ellos el clima
institucional es uno de los talones de aquiles en la gran mayoría de IE.,
dado que muchas veces se altera principalmente por cosas
intrascendentes, porque, los docentes vienen sobrecargados por una fuerte
presión más que todo económica.
El clima institucional es la capacidad que tienen el equipo y la
comunidad para generar un ambiente de mejoramiento continuo con
buenas relaciones y con la promoción del tema de convivencia. Las 4
dimensiones están identificadas como referentes que le dan el alcance a
cada una de ellas en el área de oportunidad. Es muy difícil que un Plan de
Mejoramiento abarque toda la gestión institucional, pues cada institución es
un mundo. Lo que tiene de interesante un Plan es su flexibilidad de acuerdo
con la caracterización que se hace de la institución; cada una tiene
prioridades y áreas de oportunidad para mejorar que son claves y que van a
permitir potenciar su trabajo pedagógico hacia objetivos y metas acordadas:
mejoramiento de la dimensión académica, desarrollo de la comunidad, de la
convivencia, de la solución de conflictos, de la participación en el ámbito de
comunidad, y en ese sentido es importante ver el Plan como una
herramienta gerencial, que establece áreas de oportunidad sobre las cuales
se va a concentrar la comunidad educativa y que debe dar las pautas para
sostenerlo en el tiempo, con trabajo a mediano y largo plazo.
4.1.5. Cartera de Proyectos y Servicios Complementarios.
Los Proyectos Educacionales constituyen una estructura lógica y
sistemática de un conjunto de pasos, operaciones y actividades especificas
mediante los cuales se articulan los diversos recursos (Medios) que posee
una Institución a efectos de viabilizar el logro de los objetivos y propósitos
que esta se plantee en un determinado espacio temporal (logro de fines).
En síntesis son respuestas concretas a los problemas, debilidades o vacíos
que toda institución posee en su funcionamiento, cuya solución frontal
permiten asegurar el éxito total en su funcionamiento.
En ese sentido nuestra Institución Educativa Privada, a efectos de
consolidar en servicio de calidad a sus usuarios, nos proponemos a ejecutar
una serie de proyectos y servicios complementarios entre los que resaltan:

A NIVEL DE SERVICIOS
A NIVEL DEL I.E.
COMPLEMENTARIOS
 Proyecto de capacitación
 Servicios de Proyección
docente.
Comunal.
 Constitución del Dpto. de
 Talleres Comunales.
Áreas Curriculares por niveles.
 Asesoría Técnica
 Construcción de módulos de
Especializada.
infraestructura o talleres.
 Asesoría Pedagógica
 Equipamiento con materiales
permanente.
educativos básicos, etc.
Institución Educativa Privada

Unidad de Gestión Educativa Local N° 02 – Rimac

PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

“APRENDIENDO EN CASA”
Los Olivos Febrero de 2014
CONTENIDO

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Título del proyecto


1.2 Datos de la institución educativa
1.3 Datos del director de la institución educativa
1.4 Datos del docente coordinador del proyecto
1.5 Comité de gestión del proyecto
1.6 Personal docente involucrado en el proyecto

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

2.1. Descripción del proyecto


2.1.1. Definición del proyecto
2.1.2. Descripción de la realidad problemática
2.1.3. Antecedentes de la educación a distancia en el Perú
2.1.4. Agentes de participación en del sistema educativo adventista
2.1.5. El derecho a la educación
2.2. Justificación
2.3. Características y estándares de admisión del proyecto “Aprendiendo en
casa”
2.3.1. Características
2.3.2. Estándares de admisión
2.3.3. Personajes que cursaron estudios en casa
2.4. Sostenibilidad del proyecto
2.4.1. Metas de atención
2.4.2. Alcances
2.4.3. Presupuesto
2.4.4. Plan de acción del Proyecto
2.4.5. Matriz de consistencia
2.5. Objetivos del proyecto
2.5.1. Objetivo General
2.5.2. Objetivos Específicos

III. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LOS NIÑOS 20

3.1. Nivel Inicial


3.1.1. Áreas y competencias del nivel
3.1.2. Capacidades
3.1.3. Talleres y sus objetivos
3.1.4. Niveles de logros

IV. PARTICPACIÓN DE LOS ACTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

4.1. Intervención de los padres de familia


4.2. Los estudiantes
4.3. Los docentes

V. RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS

5.1. Nivel Inicial

VI. CAMBIOS ESPERADOS EN EL ÁMBITO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Y


LA COMUNIDAD

6.1. A nivel de Institución Educativa


6.2. En la comunidad

VII. APORTE PEDAGÓGICO DEL PROYECTO

VIII. DIFICULTADES PREVISIBLES Y PROPUESTAS DE CONTINGENCIA

IX. PARTICIPACIÓN EN RED EDUCATIVA

X. DOCUMENTOS DE GESTIÓN

XI. PERÍODOS DE CLASE

11.1 Nivel Inicial

XII. DURACIÓN DE LA HORA PEDAGÓGICA


V. VIABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD

5.1. METAS

La Institución, en su afan de educar debido a nuestra vocación docente de


servicio, ha puesto sus ojos en los pre infantes que no asisten a clases en una
institución educativa, ya sea privada o particular. Alumnos que por su condición
de dificultad grave de aprendizaje, los padres optan por no mandarlos a estudiar
debido a que los costos de una institución de educación especial son muy
elevados y que estos pequeños necesitan un trato muy personalizado y cercano.
En vista de esta situación la Institución tiene planteado un proyecto de
inclusión educariva “Aprendiendo en Casa”

5.2. ORGANIZACIÓN

La organización del Proyecto “Aprendiendo en Casa”, así como su matriz de


viabilidad y las alianzas estrategicas necesarias para su desarrollo, e incluso su
mercado social sun detallados a continuación en los siguientes cuadros.
Objetivos Años
N° Factor Crítico Objetivos estratégicos
estratégicos Indicador de gestión Responsable Unidad de medida
de éxito específicos 2014 2015 2016 2017 2018
generales
Director
OEE 1.1 Capacitar al personal
académico, Reducción de casos x x x
docente en manejo de disciplina Programa de capacitación
Coordinador de de indisciplina
horizontal.
psicología

OEG 1. Capacitar en OEE 1.2 Capacitar al personal Plan de capacitación Docentes capacitados
Dirección x x x x x
forma permanente al docente en estrategias de docente en aprendizaje en aprendizaje
académica
personal docente aprendizaje cooperativo. cooperativo cooperativo
para mejorar el nivel
académico de los OEE 1.3 Capacitar al personal Plan de capacitación Docentes trabajan
Dirección
estudiantes, docente en Proyectos de docente en proyectos de con proyectos de
académica x x x x x
evidenciándose en la integración curricular integración curricular integración curricular
APRENDIZAJE RRHH

lectura comprensiva,
desarrollo del Dirección
OEE 1.4 Capacitar al personal académica, Docentes utilizando x x x x x
pensamiento Plan de capacitación
FCE 1. docente en el manejo de las TICs. Analista de aula virtual
heurístico, docente en aula virtual
1 Capacitación sistemas
pensamiento
del personal
científico, y la
OEE 1.5 Capacitar al personal de
resolución Plan de capacitación de Mejor atención a los
la institución educativa en calidad Dirección general x x x x x
de problemas a través atención al cliente. padres de familia
y calidez de atención al cliente.
de la cognición, meta
cognición y la defensa OEE 1.6 Capacitar al personal Plan de capacitación en Docentes trabajando
Dirección
de proyectos de docente en estrategias de trabajo estrategias de trabajo con con inteligencias x x x x x
académica
investigación como con inteligencias múltiples. inteligencias múltiples múltiples
requisitos probatorios OEE 1.7 Capacitar al personal Número de
de su formación docente en guías de aprendizaje Plan de capacitación Dirección profesores trabajando
académica. con múltiples fuentes de específica académica con x x x x x
información guías de aprendizaje
0EE 1.8 Capacitar al personal de Personal del colegio
la institución, en torno a la Plan de capacitación Dirección general aplica
x x x x x
utilización y aplicaciones del correctamente el
código del menor. código del menor
Objetivos Años
N° Factor Crítico Objetivos estratégicos
estratégicos Indicador de gestión Responsable Unidad de medida
de éxito específicos 2014 2015 2016 2017 2018
generales

OEE 2.1 Organizar


Actas de
institucionalmente un sistema de Reglamento de Dirección general,
convalidación con
convalidación de estudios convalidación de estudios Dirección x
resoluciones
independientes y de evaluación independientes académica
directorales
de ubicación.

OEE 2.2 G Matricular oficialmente


a los niños que cursan estudios
Proyecto de educación no
independientes en casa y crear su Secretaría
escolarizada "Aprendiendo Nómina de matrícula x x x x x
código único de matrícula en el académica
en casa"
OEG 2. Ampliar los programa de educación no
servicios educativos escolarizada.
a través del proyecto
PROCESOS

FCE 2. OEE 2.3 Capacitar a los padres


de innovación
Servicio al de familia sin formación
2 educativa
cliente pedagógica que asumen el rol de Programación de coordinador de Registros con
“Aprendiendo en
(Proceso) maestros de sus hijos en casa y capacitación a padres de educación no nombres de padres x x x x x
casa”, en el marco de
la educación monitorear su labor, a fin evitar familia escolarizada capacitados
inclusiva. riesgos en la calidad del derecho
a la educación del niño.

OEE 2.4 Incorporar Dirección


progresivamente las rutas de Rutas de aprendizaje en la académica y Trabajo docente
con rutas de x x x x x
aprendizaje en la todas las áreas programación curricular coordinadores de
curriculares. nivel aprendizaje

OEE 2.5 Elaborar módulos


Equipo de docentes Dirección general,
instructivos de estrategias de
responsables de preparar Dirección Módulos elaborados x x x
enseñanza aprendizaje para
los módulos académica
padres de familia.

Factor Crítico Objetivos Objetivos estratégicos Indicador de gestión Responsable Unidad de medida Años
N° de éxito estratégicos específicos 2014 2015 2016 2017 2018
generales
OEG 3. Fortalecer
las relaciones entre Formularios y
actores de la Coordinación de registros de
OEE 3.1 Elaborar y ejecutar
comunidad Presentación del plan de psicología, director monitoreo de
Plan de convivencia x x x x x
educativa, a través convivencia democrática de bienestar ejecución de Plan
democrática "Viviendo Valores".
del Plan de estudiantil de convivencia
FCE 3. Convivencia democrática
Relación entre Democrática
los actores de “Viviendo Valores”,
3 OEE 3.2 Mejorar el sistema de
la comunidad evidenciándose en el Director de Registro de
control de incidencias y conducta Sistema de control de
educativa nivel de satisfacción bienestar incidencias en el x x
los estudiantes por parte de incidencias mejorado
(proceso) de estudiantes y estudiantil sistema
bienestar estudiantil.
padres de familia,
reducción de
incidencias, aumento OEE 3.3 Administrar a los Director de Número de
la población de Docentes atendiendo en
estudiantes la disciplina bienestar estudiantes x x x x x
estudiantes con A y los cubículos de tutoría
horizontal y personalizada. estudiantil atendidos
PROCESOS

AD en conducta.
OEE 4.1 Sistematizar el PMDE Director de
Comisión de Plan Maestro PMDE
contextualizado a las bienestar x x x x x
de Desarrollo Espiritual sistematizado
necesidades del colegio. estudiantil
OEG 4. Fomentar en OEE 4.2 Fortalecer el proyecto
docentes y Personal y
"Oh Señor, escucha mi oración" Programación del
estudiantes la horario de oración Capellán estudiantes en x x x x x
como práctica permanente
FCE 4. práctica de valores horarios establecidos
durante todos los días laborables intercesora
Desarrollo del espirituales a través para la oración
de cada año.
plan maestro del plan maestro de
OEE 4.3 Fomentar el desarrollo
4 de desarrollo desarrollo espiritual Director de Estudiantes y
de dones artísticos y
espiritual articulado Organización de grupos de bienestar docentes
espirituales, usándolos para x x x x x
(PMDE) transversalmente en "Jóvenes talento" estudiantil, participando en la
servir a la población menos
(Proceso) las prácticas Capellán comunidad
favorecida de la comunidad.
educativas
intencionales y OEE 4.4 Capacitar al personal
espontáneas. docente en estrategias de Programación y Docentes
Dirección
integración de la Fe en la registro de capacitación de integrando la fe en x x x x x
académica
práctica en el aprendizaje de los docentes su labor docente
estudiantes.
Factor crítico de Objetivos estratégicos Objetivos estratégicos Unidad de Años
Indicador de gestión Responsable
N° éxito generales específicos medida 2014 2015 2016 2017 2018
PROCESOS

OEE 5.1 Mejorar el servicio del Quisco con venta de Director de Productos
Bienestar saludables de x x x x x
Quiosco escolar. productos saludables
Estudiantil venta en el
OEE 5.2 Articular
OEG 5. Promover en los transversalmente actividades que Programación de actividades Estudiantes y
Director de
integrantes de la personal inmersos
permitan formar hábitos transversales que fomentes Bienestar x x x x x
comunidad educativa saludables en los estudiantes y en actividades
FCE 5. Estilo de hábitos saludables Estudiantil
5 unionista las prácticas personal del colegio. saludables
vida saludable
del estilo de vida que
caracterizan a una
OEE 5.3 Programar actividades
escuela saludable. Número de
variadas permanentes no Director de
Programación de actividades personal
competitivas que permitan Bienestar x x x x x
físicas participando en
fortalecer los músculos a nivel Estudiantil
actividades físicas
del personal de la institución.

OEE 6.1 Desarrollar proyectos de Coordinador de


Proyectos multidisciplinarios
aprendizaje multidisciplinarios e Ciencias, Residuos sólidos
de tratamiento de residuos x x x x x
interdisciplinarios sobre Dirección clasificados
OEG 6. Articular sólidos
tratamiento de residuos sólidos. Académica
transversalmente las
FCE 6. Educación
6 prácticas sostenibles de
ecoeficiente Personal y
una Institución
Educativa Ecoeficiente. OEE 6.2 Involucrar al 100% de Proyectos de ahorro de estudiantes
personal y estudiantes en las energía Coordinador de participando en x x x x
prácticas de desarrollo sostenible y otros de importancia Ciencias programas de
y cuidado del medio ambiente. ambiental importancia
ambiental

Factor crítico de Objetivos estratégicos Objetivos estratégicos Años


N° Indicador de gestión Responsable Unidad de medida
éxito generales específicos 2014 2015 2016 2017 2018
PROCESOS

OEE 7.1 Organizar el club de


Elaboración de estatutos del Director de Convocatoria de
voluntariado "Ángeles de
club bienestar participación, plan de x
Esperanza" con su plan de
"Ángeles de Esperanza" estudiantil acción
acción.
OEG 7. Desarrollar en OEE 7.2 Utilizar la estructura de Número de docentes
los estudiantes actitudes aprendizaje cooperativo en las Programación de sesiones
de aprendizaje con Dirección trabajando con
de servicio al prójimo actividades de aprendizaje, estructura de x x x x x
FCE 7. Educación estructura de aprendizaje académica
7 mediante la ejecución de trabajando con materiales de aprendizaje
para el servicio cooperativo
proyectos solidarios de uso común. cooperativo
voluntariado para el
servicio a la comunidad. OEE 7.3 Fomentar la solidaridad Organización de
y la integración familiar a través simulacros y
Coordinadores de
de proyectos de servicio en Calendario cívico escolar programas de x x x x x
cada nivel
fechas cívicas y significativas importancia cívica e
para la educación histórica

Presupuesto de Ambientes
OEE 8.1 Construir ambientes Director general,
construcción de ambientes construidos según el x x
para talleres manuales. Tesorero
para talleres Plan

OEE 8.2 Elaborar estudio


Elaboración de estudio Presentación de
técnico para la construcción de Director general,
técnico de construcción de estudio técnico y x x x x x
granja pedagógica y ejecutar el Tesorero
granja pedagógica construcción
proyecto de construcción.
OEG 8. Ampliar
Plan de captación de fondos Director general, Fondos y
FCE 8. ambientes para el x
para construcción de Tesorero construcción
8 Infraestructura servicio educativo según
OEE 8.3 Construir el polideportivo
educativa Plan de Desarrollo
Institucional Polideportivo de usos múltiples. Inicio de
Construcción de Director general,
construcción de x x
polideportivo Tesorero
polideportivo
Elaboración de estudio Presentación de
Director general,
técnico de construcción estudio técnico y x
OEE 8.5 Construir nuevos Tesorero
aulas nivel inicial construcción
ambientes para el Nivel Inicial.
Construcción de aulas nivel Director general, Inicio de
x x
inicial Tesorero construcción

Factor crítico de Objetivos estratégicos Objetivos estratégicos Años


N° Indicador de gestión Responsable Unidad de medida
éxito generales específicos 2014 2015 2016 2017 2018
OEE 9.1 Nombrar la comisión de Nombramiento de la Matriz de estándares
gestión de la calidad educativita comisión de gestión de la Director general y propuesta de plan x x x
para el proceso de acreditación. calidad de mejora

OEG 9. Implementar el OEE 9.2 Hacer una auto


proceso de acreditación, evaluación de los servicios
en coherencia con los educativos considerando los Presentación del plan de
Director general
Informe de auto
x x
estándares propuestos estándares propuestos por el auto evaluación evaluación
PROCESOS

por el Instituto Peruano IPEBA y la filosofía de la


FCE 9. Proceso de de Evaluación, Educación Adventista.
9
acreditación Acreditación y
OEE 9.3 Elaborar planes de
Certificación de la
mejora en coherencia con el Comisión de
Calidad de la Educación Propuesta de planes de Presentación de
diagnóstico y los temas Gestión de la x
Básica (IPEBA) y la mejora planes de mejora
transversales definidos por el Calidad
Asociación Adventista de
Colegio Unión.
Acreditación (AAA).
OEE 9.4 Incorporar las rutas de
Programación
aprendizaje en las actividades de Docentes conocen las rutas Director
curricular con rutas x x x x x
aprendizaje en todos los niveles y de aprendizaje académico
de aprendizaje
áreas curriculares.

OEG 10. Establecer un


sistema de cobranza que
FCE 10. Índice de OEE 10.1 Disminuir el índice de Índice de morosidad igual o
permita reducir el índice Tesorero Índice de morosidad x x x x x
10 morosidad morosidad menor al 9%
de morosidad en los
padres de familia.
PRESUPUESTO

OEE 11.1 Convocar a los ex


Convocatorias a ex Director general y Proyectos
alumnos a participar en el x x x x x
FCE 11. Captación OEG 11. Captar alumnos Tesorero financiados
financiamiento de proyectos.
11 de recursos recursos económicos
externos externos OEE. 11.2. Gestionar donaciones
Director general y Proyectos
de instituciones nacionales y Gestiones realizadas x x x x x
Tesorero financiados
extranjeras.

OEG. 12 Aumentar la
FCE 12. Aumento OEE. 12.1 Aumentar la Mayor capacidad de
12 rentabilidad de la Tesorero Mayor liquidez x x x x x
de rentabilidad rentabilidad en el ejercicio anual inversión
institución educativa.
Factor crítico de Objetivos estratégicos Objetivos estratégicos Años
N° Indicador de gestión Responsable Unidad de medida
éxito generales específicos 2014 2015 2016 2017 2018

OEE 13.1 Difundir a través de Número de


Fotos de las actividades en Director general y
las redes sociales los resultados actividades x x x x x
las redes sociales Tesorero
de las actividades realizadas difundidas
OEG. 13 Fortalecer los
FCE 13 Difusión de
13 canales de
actividades OEE 13.2. Cursar informes de
comunicación.
actividades a los organismos Director general y Reconocimiento de
Informes realizados x x x x x
superiores denominacionales y Tesorero las organizaciones
gubernamentales

OEE 14.1 Recibir el


OEG. 14 Lograr el
CLIENTES

reconocimiento de la Iglesia, Director


FCE 14. reconocimiento de la Número de
14 comunidad y Ministerio de Reconocimiento escrito Secretaría x x x x x
Reconocimiento Iglesia ASD, comunidad y reconocimientos
Educación por los proyectos administrativa
Ministerio de Educación.
desarrollados
OEE 15.1 Incentivar a los
OEG. 15 Fomentar la Familias participando con Número de familias
padres a que programen Coordinador del
FCE 15 Integración integración y unidad sus hijos en actividades participando en
15 actividades cotidianas con la departamento de x x x x x
y unidad familiar familiar en los padres de cotidianas en feriados y vacaciones y
participación de sus menores Psicología
familia fines de semana. feriados.
hijos.
OEE 16.1 Elevar el nivel de
FCE 16. OEG. 16 Elevar el nivel satisfacción de los padres de 80% o más de padres Director general,
16 Satisfacción de de satisfacción de los familia a través del satisfechos con el servicio Tesorero, Director Padres satisfechos x x x x x
padres de familia padres de familia. mejoramiento del servicio educativo Académico
educativo.

También podría gustarte