Está en la página 1de 41

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA INGENIERÍA CIVIL

UNIDAD I : CARACTERIZACIÓN DE SUELOS Y RELACIONES


GRAVIMÉTRICAS.

• FASES DE UN SUELO
• RELACIONES GRAVIMÉTRICAS Y VOLUMÉTRICAS

CURSO: MECÁNICA DE SUELOS

DOCENTE: ING. ERICK RAFAEL MUÑOZ BARBOZA

2019 - 2
UNIDAD I :
CARACTERIZACIÓN DE SUELOS Y RELACIONES
GRAVIMÉTRICAS

LOGRO

Al finalizar la I unidad, el
estudiante elabora un informe, a
partir del análisis de laboratorio;
determinando las propiedades
índice del suelo y las relaciones
gravimétricas y volumétricas
FASES DE UN SUELO

Suelo parcialmente saturado

Suelo saturado

Suelo sumergido
Suelo parcialmente saturado

Presenta tres fases:

sólida, líquida y gaseosa


Relaciones entre las fases de un suelo

Las relaciones entre las diferentes fases


constitutivas del suelo (fases sólida,
líquida y gaseosa), permiten avanzar
sobre el análisis de la distribución de
las partículas por tamaños y sobre el
grado de plasticidad del conjunto.
También las relaciones entre las fases
del suelo tienen una amplia aplicación
en la Mecánica de Suelos para el
cálculo de esfuerzos.

La relación entre las fases, la


granulometría y los límites de
Atterberg se utilizan para clasificar el
suelo y estimar su comportamiento.
Relaciones gravimétricas y volumétricas
Wfw.

Wfws.
Relaciones gravimétricas y volumétricas
Suelo parcialmente saturado
La fase sólida

Los minerales constituyen la base del armazón


sólido que soporta al suelo. La fase sólida
representa la fase mas estable del suelo y por
tanto es la más representativa y la más
ampliamente estudiada. Es una fase muy
heterogénea, formada por constituyentes
inorgánicos y orgánicos.

Se forma por la meteorización de la roca


debido a diferentes factores exógenos.
La fase líquida

Se caracteriza por su variabilidad en el


espacio y por el tiempo, tanto a nivel
cualitativo como cuantitativo. Esta
variabilidad esta condicionada por la
propiedades específicas de esa fase
líquida, por las características de los
espacios en que se encuentra y por las
propiedades del suelo que la sustenta.

La dinámica general del agua en el suelo,


está relacionada con el exterior en lo
que se refiere a los aportes, como son
las fuentes, la lluvia o la infiltración, y en
lo que se refiere a las pérdidas, como
son la evaporación o la alimentación de
las aguas subterráneas (acuíferos y
corrientes).
La fase Gaseosa

La fase líquida circula a través del espacio


poroso, quedando retenida en
los poros del suelo; está en constante
competencia con la fase gaseosa.

La fase gaseosa

Formado por el aire que ocupa los


espacios que la fase liquida deja libres en
la porosidad de suelo.

Esta fase no se presenta en suelos


saturados, ni sumergidos
Relación de pesos y volúmenes en
suelos parcialmente saturados
En el modelo de fases, se separan volúmenes (V) y pesos (W) de la muestra

Volúmenes

• Volumen total Vt.

• Volumen de sólidos Vs.

• Volumen de aire Va.

• Volumen de agua Vw.

• Volumen de vacíos Vv.

Vv = Vw + Va

Vt = Vs + Va + Vw
En el modelo de fases, se separan volúmenes (V) y pesos (W) de la muestra

Pesos

• Peso total Wt.

• Peso de sólidos Ws.

• Peso del aire Wa = 0.

• Peso del agua Ww.

Wt = Ws + Ww
Determinación del peso total y de las fases de la muestra de suelo

Peso total de la muestra: Wm

Se determina pesando la muestra


inmediatamente después que se extrae del
estrato en estudio, teniendo cuidado que no
pierda humedad.

Suelo fino Suelo granular


Peso de la fase sólida: Ws

Se determina de dos maneras:

- Forma directa
Toda la muestra se seca a una temperatura
de 105 ° C durante 24 horas y se lo pesa.

- Forma indirecta
Determinando el peso total de la muestra
húmeda (Wm) y el contenido de humedad
(w%), de una muestra representativa.

Ws = Wm
1 + w% / 100
Peso de la fase gaseosa: Wa

Se considera que es igual a cero.

Wa = 0

• Peso de la fase líquida: Ww

Se determina por diferencias de pesos:

Ww = Wm – Ws
Determinación del volumen total y de las fases de una muestra de suelo

Volumen total de la muestra: Vm

- Suelo fino
Se utiliza el método volumétrico que consiste en
extraer una muestra del suelo con un
muestreador cilíndrico. El volumen del cilindro es
igual al volumen de la muestra.
Volumen total de la muestra: Vm

Suelo grueso

Se utiliza el método de reemplazo de


arena, el cual consiste en hacer un hoyo
en el suelo y llenarlo con arena de
densidad conocida, determinar el peso de
arena que ingresa al hoyo y con estos
datos se determinar el volumen.

Vm = War
Da

War: peso de la arena que ingresa al hoyo

Da: densidad de la arena


Volumen de la fase sólida: Vs

- En forma directa

La muestra extraída con el muestreador cilíndrico se


seca durante 24 horas a 105°C de temperatura, se
coloca en un recipiente lleno de mercurio, el mercurio
desplazado se pesa.

Vs = Peso del mercurio desplazado


Peso especifico del mercurio
El volumen del mercurio desplazado es igual al volumen
de la muestra.

Peso especifico del mercurio: 13.86 gr/cm3


Volumen de la fase sólida: Vs

En forma indirecta

Determinando el peso de la fase sólida y el peso


especifico de sólidos mediante la fiola, de muestras
representativas
Vs = Ws
ϒs

Ws: peso de la fase sólida


ϒ s: peso específico de los sólidos
Volumen de la fase líquida: Vw

El volumen de la fase líquida es igual al peso de


la fase líquida, debido a que la densidad del
agua en el suelo se considera igual a 1 gr/cm3:

Vw = Ww
• Volumen de la fase gaseosa: Va

El volumen de la fase gaseosa se determina por


diferencia de volúmenes:

Va = Vm – ( Vs + Vw)
• Volumen de vacíos: Vv

El volumen de vacíos comprende el volumen de


la fase líquida y el volumen de la fase gaseosa:

Vv = Va + Vw
• Volumen de la fase gaseosa: Va

El volumen de la fase gaseosa se determina por


diferencia de volúmenes:

Va = Vm – ( Vs + Vw)
• Volumen de vacíos: Vv

El volumen de vacíos comprende el volumen de


la fase líquida y el volumen de la fase gaseosa:

Vv = Va + Vw
PROBLEMA 1.

Una muestra de suelo saturado, que tiene un peso de 900 gr, se coloca en
estufa a 100º C durante 24 horas, tras lo cual pesa 750 gr. Obtener su humedad
natural, su índice de poros, su porosidad, su densidad natural y su densidad
seca (( = 2.7 gr/cm ).
Práctica domiciliaria

También podría gustarte