Está en la página 1de 4

Prueba 3.

La organización económica de las sociedades 3º ESO D


NOTA
NOMBRE:
1. Clasifica las siguientes necesidades, según sean básicas o no básicas (1 punto).

- Alimentarse básicas - Comprar un automóvil no básica - Visitar un museo no básica

- Realizar un viaje no básicas - Vestirse básica - Ir al cine no básicas

2. Completa el esquema indicando las actividades económicas y en qué consisten (1 punto).

3. Completa el esquema de los factores productivos. (1 p).

FACTORES PRODUCTIVOS
Prueba 3. La organización económica de las sociedades 3º ESO D

4. ¿Qué son las economías familiares? Resumen los factores a tener en cuenta a la hora de analizar su capacidad de
consumo (1 punto).

Las economías familiares son un agente económico muy importante ya que de ellos depende una de las actividades
económica básicas: el consumo, actividad que a la vez depende del salario o salarios que ingresa la unidad familiar.
Existen diferentes factores que influyen en el poder adquisitivo de las economías domésticas, son los siguientes:
- El salario, es importante distinguir salario bruto y neto para saber el poder adquisitivo real.
- La estabilidad laboral es un factor clave a la hora de decidir la compra de bienes duraderos, ejemplo: comprar una
casa.
- La inflación. Cuanto más suben los precios menos se puede comprar.
- Endeudamiento. Si las familias tiene que pagar un préstamo o hipoteca debe dedicar parte de sus ingresos a pagar
esa deuda y, por tanto, pueden consumir menos.

5. ¿Cuáles son las funciones económicas del Estado? (1 punto).

El Estado ejerce diferentes funciones:


- Recauda para financiar sus gastos.
- Fija las normas legales a las que deben someterse todos los agentes económicos.
- Intenta estabilizar algunas variables económicas
especialmente en época de crisis (paro, precio del dinero, déficit…)
- Realiza los Presupuestos Generales del Estado.
- Redistribuye la riqueza para paliar las diferencias socioeconómicas entre las personas (mediante pensiones,
subsidios) y las regiones.
- Suministra bienes públicos como la sanidad, la educación, las infraestructura, la defensa.

6. Completa el esquema (1 punto).

Destacan los siguientes Destacan los siguientes

IRPF
IVA
Impuesto de sociedades.
Impuestos especiales
Impuesto sobre el patrimonio
Prueba 3. La organización económica de las sociedades 3º ESO D

7. Completa el esquema (1 punto).

8. ¿Qué importantica tiene la publicidad en la oferta y en el consumo? ¿Realmente consumimos la que necesitamos?
Analiza la imagen (1 punto).

La publicidad constituye una de En las sociedades desarrolladas


las estrategias más importante la publicidad nos induce a
que utilizan las empresas para comprar bienes que no
aumentar su número de clientes necesitamos en muchos casos, la
a través de vender la marca y un publicidad nos vende un modo
modo de vida asociada a la de vida, una estética, publicidad
misma, muchas veces engañoso, y moda van acompañadas y
si la publicidad tiene éxito y “estar a la última” nos llevan a
aumenta el consumo, con el consumir en exceso y que
aumento del consumo aumenta nuestra sociedad se pueda
la producción de la empresa. definir como CONSUMISTA.

9. ¿Quién forma parte de la población activa? ¿Qué es el Estatuto de los trabajadores? ¿Qué es un convenio laboral? (0,5
punto).

- La población económicamente activa la forman todas las personas entre 16 y 65 años ocupadas que producen bienes o
prestan servicios y que se hallan disponibles para ello, incluidas las personas en paro.

- El Estatuto de los trabajadores es un documento oficial, con rango de ley, donde se establecen los derechos laborales y
todas los aspectos vinculados a la relación entre el trabajador y el empresario, por ejemplo, cuestiones como el salario, la
jornada laboral, etc..

- Un convenio laboral es el documento donde se establecen las relaciones de trabajo dentro de una empresa o un sector
preciso, por ejemplo: el convenio del sector metalúrgico.
Prueba 3. La organización económica de las sociedades 3º ESO D

10. Comenta cada una de las imágenes e indica la relación que existen entre el paro, las cotizaciones a la Seguridad social y
la bajada del PIB (1,5 puntos).

La imagen nos muestra un gráfico lineal que expresa un


fenómeno económico: la evolución del paro durante un año
(Octubre de 2008-Octibre de 2009). En este periodo la tendencia
general ha sido la subida, pasando de 2,8 millones de parados a
3,8, es decir, un millón más. No obstante, podemos distinguir
varias etapas:

- Octubre 2008-Abril 2009 con un crecimiento muy elevado,


pasando del 37 al 60% de paro.

- Abril-julio de 2009 se produce un freno del fuerte ritmo de


crecimiento del paro de la fase anterior.

- Julio-Octubre de 2009 de nuevo se incrementa el número de


parados, pero a un ritmo no tal fuerte como en la primera fase.

La imagen nos muestra un gráfico lineal que expresa un


fenómeno económico: la evolución del Producto Interior Bruto,
es decir, del valor de todos los bienes y servicios que se
producen en España durante el periodo octubre 2008-octubre
2009.

La tendencia general que expresa la gráfica es la de un tremendo


descenso del PIB, descendiendo desde comienzos del año 2009
por debajo de la media.

Se puede afirmar, por tanto, que la actividad económica se


encuentra bastante estancada.

La imagen nos muestra un gráfico lineal que expresa un


fenómeno económico: el número de afiliaciones de los
trabajadores a la Seguridad Social durante el periodo octubre
2008-octubre 2009.

En este periodo la tendencia general ha sido la bajada, pasando


de 18,7 millones de afiliados a 17,9, es decir, casi un millón
menos, estando desde enero de 2009 por debajo de la media y
apreciándose cierta recuperación entre mayo y julio de 2009.

Las relaciones que podemos extraer de los distintos gráficos son:

- Relación entre el PIB y el paro. Cuando desciende el PIB aumenta el paro. Desciende la producción, baja el empleo.

- Relación paro y PIB. Viceversa de lo anterior. Si hay muchos parados, sus economías familiares consumen menos y la
producción desciende.

- Relación paro y afiliaciones a la Seguridad Social. Cuando aumenta el paro descienden el número de afiliaciones a la
Seguridad Social, se ve muy bien, en ambas gráficas se nota la mejoría del periodo mayo-junio de 2009.

También podría gustarte