Está en la página 1de 18

INDICE

Contenido
I. INDICE ................................................................................................................................. 1
II. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 2
III. ORGANIZACIÓN SOCIO-ECONÓMICA Y POLÍTICA ............................................ 3
3.1. Organización Socio-Económica ........................................................................... 3
3.1.1. Agricultura.......................................................................................................... 3
3.1.2. Caza ..................................................................................................................... 4
3.1.3. Pesca ................................................................................................................... 6
3.1.4. Recolección ....................................................................................................... 8
3.1.5. Crianza de Animales Domésticos. ............................................................... 9
3.1.6. Artesanía............................................................................................................. 9
3.1.7. Manejo de los Recursos Naturales. ............................................................. 9
3.2. Organizaciones Políticas...................................................................................... 11
IV. ORGANIZACIÓN SOCIAL ......................................................................................... 13
4.1. Estructura de la Familia. ....................................................................................... 13
V. CONCLUSIONES............................................................................................................. 14
VI. ANEXOS ........................................................................................................................ 15
VII. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 18
I. INTRODUCCIÓN

Muchos de los pueblos amazónicos se agrupaban en pequeñas aldeas y


presentaban una organización socio-política simple e igualitaria. En ese
contexto, algunas tribus permanecían muy aisladas, mientras otras estaban
constantemente en guerra, ya sea contra grupos rivales de la misma comunidad
o contra tribus vecinas. Otros pueblos subsistían pacíficamente unos con otros,
vinculados a veces por lazos comerciales.

La guerra ocupaba un lugar importante en la vida social y religiosa de diversas


tribus. Los jefes obtenían su prestigio gracias a la captura de prisioneros y el
valor demostrado en combate.

Entre los pueblos más avanzados, como los tupí, el poder político estaba en
manos de un consejo de ancianos que se reunía casi a diario. Toda la tribu debía
obedecer las normas aprobadas en ese consejo, lo que significaba en la práctica
que cualquier disidente podía ser sindicado por los hechiceros como un espíritu
maligno y condenado a muerte por la comunidad. No había mayores jerarquías
sociales ni tampoco posesiones personales. Predominaba una actitud
comunitaria ante la tierra y los alimentos.

La unidad social básica era la familia, generalmente autosuficiente, donde el


padre se encargaba del sustento diario (caza, pesca, agricultura incipiente) y las
mujeres cultivaban y recolectaban frutos. En muchos pueblos imperaba el
matriarcado y los hijos pertenecían al grupo social de la madre. Ceremonias
como la covada reflejan el rol asignado al hombre en dichas culturas
matriarcales. En otras tribus se practicaba la poligamia, especialmente entre los
jefes y los guerreros célebres.
II. ORGANIZACIÓN SOCIO-ECONÓMICA Y POLÍTICA

2.1. Organización Socio-Económica

Se ha realizado el análisis de las diferentes comunidades que habitan en


el área de estudio, determinándose las características económicas de
las comunidades nativas/indígenas, pudiendo establecerse que la
actividad de mayor importancia es la agricultura siguiéndole las
actividades de recolección de bosque, explotación de madera, crianza
de animales, caza, pesca y artesanía.

2.1.1. Agricultura.

Los chacos varían en extensión según el número de personas


dependientes; por lo general tienen un promedio de 5 hijos por
familia. La extensión territorial de los chacos oscila de 3 a 4 ha.
por familia.

La agricultura de la roza practicado por estos pueblos, es también


llamada por los habitantes de la región, como «agricultura de
basurero», este tipo de agricultura se implementa de acuerdo con
los siguientes procedimientos, que van desde la apertura del
campo de cultivo hasta la cosecha de especies plantadas:

- En primer lugar, se cortan los árboles de mayor tamaño


que existen en el terreno, el árbol se prepara de forma
que al caer arrastre consigo lo de menor tamaño, luego
de la tala se deja secar para ser quemados (las cenizas
sirven de abono), entrando en el proceso del basurero
destinado a despejar el terreno, trasladar fuera del área
de cultivo los árboles que no se quemaron bien, para
aprovechar el mayor espacio posible dentro del área
talada. Se realiza esta etapa en la época seca en los
meses de julio, agosto, septiembre y octubre.

Para la producción de su dieta alimentaria, plantan las siguientes


especies de vegetales comestibles: yuca, especialmente dulce
(Manihot utilizara); camote (Ipomoea batata), diversas variedades
de maíz; cayú (Anacardium occidental); amendoin (Arachis
hypogea), frijol (Phaseolus Vulgaris); guayaba (Psidium Guajava);
pina (Ananas Salivus); diversas variedades de plátano (Musa
paradisiaca Sapientum, Musa Paradisiaca Normalis); pimienta
(Capsicum); pupunha (Guillelma Gasipaes); cacao (Theobroma
Cacao); bacaba (Oenocarpus especies Sp.); sorva (Couma Utlis);
coentro (Corladrun Sativum), etc.

Algunas especies de plantas productoras de frutas comestibles


son eventualmente cultivadas, para que después sean utilizadas
en estado natural en las actividades de colecta. Entre esas
especies se destacan las siguientes: el asaí (Eurerpe Oleracia), la
bacaba (Oenocorpus Bacaba, Oenocarpus Distichus), la castaña
(Berthollitia excelsa). El copoasú (Theobroma Grandiflorum), la
manga (Astrocasryum Jauari). El molacú (Moritia Flexuosa), fabas
de comarú (Coumanouna Odarata), el babasu (Orbigna
Especiosa), etc.

2.1.2. Caza

La caza constituye para las sociedades nativas/indígenas una


actividad constante, es una de las maneras de obtener proteínas.

La actividad de la caza supone una serie de conocimientos, como por


ejemplo, el tipo de arma adecuado para cada clase de animal. Los
hábitos de los animales a ser cazados, las técnicas apropiadas para
matarlos y utilización de trampas, etc.
El cazar constituye una acción de naturaleza individual como colectiva,
según la necesidad alimentaria y circunstancias de orden cultural.

La caza colectiva implica una incursión que llega a durar varios días.
Los Yaminahuas, por ejemplo, tienen la costumbre de organizar sus
cazas colectivas obedeciendo a ciertas normas rituales. Antes de partir
a cazar, los nativos refriegan sus cuerpos y sus armas con yerbas que
consideran mágicas. Solo entonces podrán ser usadas en la cacería.

Durante el tiempo que incursionan en el bosque en busca de animales,


construyen refugios temporales, o sea, plataformas que sirven tanto
para dormir cuando retornan en la noche o para almacenar la caza del
día.

Cuando descubren en el bosque árboles frutales frecuentados por


varios animales principalmente por taitetus, antas, chanchos de tropa,
construyen una vereda en el lugar en que los animales acostumbran
agruparse. Los cazadores se esconden en un pequeño refugio hecho
de hojas aguardando el mejor momento para disparar a la presa.

Durante todo el tiempo que el hombre o cazador está ausente; en la


comunidad las mujeres practican ritos de caza bailando, cantando
canciones con contenidos que expresan sus deseos y ansias por
alimentos. Después de algún tiempo cuando se obtiene una buena
cantidad y variedad de animales, los grupos regresan a la comunidad
transportando con ellos el producto de la caza y lo guardan en una
cabaña especialmente construida para dicho efecto. Al día siguiente
toda la comunidad reunida festeja y consume la caza obtenida.

Entre las armas tradicionales utilizadas para este propósito están los
arcos y flechas, lanzas, arpones, cerbatanas, etc.
2.1.3. Pesca

La pesca representa una actividad muy importante junto a la caza para


la complementación de proteínas necesarias para su dieta alimentaria.
Para la pesca poseen un arsenal de equipamiento compuesto
básicamente de canoas pequeñas, redes, diversos tipos de flechas
(flecha tridentada), riscadores, arpones, etc., conforme a la
circunstancia y en función al tipo de pesca a ser realizada, también
varía el tipo de implementos a ser utilizados.

La pesca puede ser individual o colectiva. La pesca colectiva en


general se realiza en época seca, el grupo de pescadores recorre el
río en busca de palizadas, donde se quedan durante varios días hasta
abastecerse de una buena cantidad de peces. La técnica usada es
muy peculiar ya que el pescador tendrá que sumergirse por varios
minutos en el río hasta atrapara su presa, con un fuerte golpe introduce
en el cuerpo del pez un riscador (especie de arpón), para sujetarlo y
sacarlo a la superficie; la característica de esta pesca es que solo se
capturan peces de gran tamaño, (de 10 a 50 Kg.) como el dorado,
pacú, surubí, etc. Se utilizan vegetales como el tigui, timbo, gambi y
semilla de ascú como narcotizantes para la pesca.

Entre los peces preferidos tenemos las siguientes especies:


boquichico, doncella, surubí, yundia, dorado, capararí, pacú, cuyu,
pinanambú, mandin, piraña, piraiva, sábalo y otras especies.

INSTRUMENTO CARACTERIZACIÓN MODO DE ¿QUIÉNES


USO PESCAN?
Introducida por los En invierno Principalmente
mestizos. en el río varones
Generalmente grande.
menudera con En verano
Tarrafa
capacidad de peces en el río
de 8 kilos grande en
aguas
claras
De distintos tamaños En invierno Principalmente
con distinto tipo de en el río varones
puntas. grande.
Las de punta tipo En verano
Flecha
arpón son utilizadas en las
para capturar quebradas
animales grandes
como la sachavaca.
De diversos tipos, los Armado a Principalmente
varones adultos una izana varones, a
prefieren anzuelos o al dedo veces
más grandes que de una mujeres.
permiten pescar persona,
Hilo de Naylon y zungaros, doncellas con una
Anzuelos y sábalos de gran cuerda de
tamaño. pescar, se
engancha
al anzuelo
con
carnada.
Menudera, permite En Principalmente
atrapar una cantidad quebradas varones, a
TRAMPA
máxima de peches y en el río veces
equivalente a 8 kilos grande. mujeres.
Planta venenosa, de En verano La familia
sus arbustos se en las
sacan quebradas
aproximadamente 8
kilos de hojas, las
cuales trituradas en
un mortero de
HUACA
madera son disueltas
en las quebradas.
La presa habitual
son peces de
pequeños tamaños
como las
anchovetas.
Se trata de un En La familia
picicida altamente veranos en
toxico, por su las
naturaleza es quebradas.
aprovechado solo
BARBASCO
unas cuantas veces
al año. Con este
veneno capturan
boquichicos, lisas y
sabalos.
2.1.4. Recolección

Esta actividad representa un importante medio para su subsistencia.


La colecta atiende las siguientes funciones:

 Suplemento de alimentos de origen vegetal no obtenidos a


través de cultivos.
 Complementación de proteína vegetal en el período de escases
de caza y pesca.
 Obtención de materias primas para diferentes usos domésticos
y utensilios.

Entre las especies vegetales a ser colectadas con finalidad


comestibles están: el asaí cuyos frutos son utilizados para la
fabricación de una bebida; el babasú; la bacaba y los frutos de jaguary,
utilizados para la extracción de aceites comestibles. Los frutos de la
castaña son usados como importante complemento alimenticio; los
frutos y la ceiba de burity como alimento. De los frutos de yacú y
copoasú se extrae la pulpa para bebida; los frutos de guaraná son
empleados para dar sabor a las bebidas; los frutos de tucumán
utilizados para la fabricación de vino y alimento. Los frutos de pupuña
se utilizan como alimento después de ser cocidos. Las favas de
cumarú sirven para dar sabor de vainilla a los alimentos.
Algunas especies vegetales son recolectadas para fines terapéuticos,
mágico-religiosos, como alucinógenos y como entorpecentes en la
caza y pesca. Las especies más conocidas de esta categoría son: el
assacú, empleado como veneno y entorpecentes en la pesca; el agüe
u honi utilizados como alucígenos y en las prácticas de rituales mágico
- religiosas; el curaré o curari usado para envenenar dardos de
cerbatanas en la caza y en la guerra; la curupa o yupa, de cuyas hojas
extraen un polvo utilizado como enema que induce a alucinaciones; el
tingue usado como droga anestésica especialmente en la pesca.
También se recolecta materia prima para la fabricación de equipos de
navegación y transporte, utensilios domésticos, recipientes para
almacenar alimentos, piezas de vestuario y adornos, tintas para teñir
y pintura corporal, construcción de viviendas, confección de cestería,
manufacturas de armas, cerámicas, etc. Comprende en general la
extracción de una gran variedad de productos obtenidos a partir de
diferentes especies de vegetales. Todavía tiene importancia la
recolección de huevos de peta de agua y de tierra.

2.1.5. Crianza de Animales Domésticos.

Como un medio de asegurar el suministro de proteínas las


comunidades han optado por la crianza de animales domésticos como:
cerdos, gallinas, patos, etc. Esta producción está orientada
esencialmente al autoconsumo.

2.1.6. Artesanía.

La artesanía es parte de sus actividades cotidianas. Aunque estas se


encuentran muy disminuidas, fabrican cestas, tejidos, alfarería así
como la producción de alimentos elaborados, jaleas, destilados de
alcohol y empanizados.

Esta importante actividad económica complementaria, es de


responsabilidad de las mujeres, aunque algunos hombres también
participan en la fabricación de éstos: (arcos, flechas y otros).

2.1.7. Manejo de los Recursos Naturales.

El uso integral del bosque está basado en la provisión de frutos


silvestres, leña, plantas medicinales, materiales de construcción para
sus viviendas. La población está conciente de la importancia de
conservar sus recursos naturales, es así que han nacido iniciativas que
son impulsadas por algunas instituciones que trabajan en la zona para
desarrollar un Plan de Manejo Forestal.

Poseen una gran diversidad de fauna, muchas de estas especies son


utilizadas para la provisión de proteínas animales. Algunas
comunidades utilizan armas para cazar como los «salones», el uso de
flechas se ha reducido ya que antes contaban con una variedad y
diferentes puntas hechas de chonta, para la caza de distintos
animales.

Una de sus principales actividades, es la agricultura, que además de


la provisión de alimentos para el consumo familiar, algunos productos
se comercializan como el caso del plátano. La agricultura desarrollada
es en pequeña escala, cultivan principalmente a orillas de los ríos una
variedad de productos como el plátano, maíz, arroz, yuca, camote,
caña de azúcar, cítricos, frutas diversas y hortalizas que les sirven de
sustento.

Al ser la amazonia centro de la diversidad genética de muchos cultivos


de importancia, como la yuca, el maní, la pina; y que los nativos han
tenido un papel muy importante en la evolución y conservación de la
diversidad genética de estos cultivos es importante incorporar a los
agricultores nativos en estrategias globales de conservación de los
recursos fitogenéticos.

Existen actualmente muchos proyectos (por ejemplo, la recolección de


semillas de árboles), para establecer la conservación in situ de todo
este material genético, porque es necesario reconocer los derechos
de propiedad intelectual de la población nativa.
2.2. Organizaciones Políticas

El patrón de los asentamientos se caracteriza por la poca concentración


poblacional, alta movilidad y dispersión que coincide con las limitaciones
de la región y su necesidad de supervivencia basada en la agricultura,
caza, pesca y la recolección como fuente primordial de abastecimiento
de proteínas.

El modelo reduccional de concentración sustituyó el sistema adaptativo


de los pueblos originarios, modificando su patrón de asentamiento de
seminómadas a sedentarios.

Las comunidades se tienden a agrupar ya sea por tradición o por


pertenecer a la misma familia lingüística, existiendo un ¡efe de la justicia
nativa que integra a un determinado grupo de comunidades, asumiendo
competencia sobre conflictos que no son resueltos al interior de la
comunidad, por ejemplo, en casos de homicidios, brujería o venganza.

Las contradicciones entre los sistemas culturales diferentes son


considerables y originan un proceso de adecuación lingüística incluso
del propio derecho, debido a las constantes inter-relaciones entre los
diferentes grupos comprometidos.

Por ejemplo, el asentamiento tradicional Esse Ejja, parece haber


consistido de grupos familiares extendidos, con un patrón de
asentamiento centrado alrededor del aprovechamiento de los recursos
silvestres, cuya distribución espacial y temporal necesitaba de un
desplazamiento constante. Dicho patrón de asentamiento estaba
relacionado a una dependencia sobre el plátano como cultivo principal.
Los Esse Ejja mantenían platanales a lo largo de casi todo el río Heath
(los cuales se han mantenido viables entre vegetación secundaria de las
cabeceras), éstos eran visitados y utilizados durante su desplazamiento
por el río. En los últimos 50 años se ha venido dando un patrón de
asentamiento más centralizado con un líder o jefe, teniendo también a
sistemas de producción agrícola articulado a la economía de mercado.
También podemos encontrar en las comunidades indígenas, a los
máximos representantes que son:

 APU

Jefe Máximo de la comunidad, encargado de organizar las


actividades dentro de la comunidad, mantener la disciplina, dirigir
las reuniones, velar por el bienestar de sus hermanos, es el
representante de la comunidad en la asamblea para elegir a sus
dirigentes de su federación (FECONACO).
Es elegido en sesión de la comunidad anualmente, por los jefes
de familia (Hombre o Mujer).

 MUJER INDIGENA

Representante de las mujeres, es la voz ante el APU y su


FEDERACIÓN, tiene la autoridad de resolver problemas entre sus
hermanas, luego comunicar al APU que es la autoridad máxima.
Al igual que el Apu es elegida o reelegida en asamblea por los
jefes de familia anualmente.
III. ORGANIZACIÓN SOCIAL

3.1. Estructura de la Familia.

Las familias nativas/indígenas de la amazonia, por lo general, están


organizadas en varias familias nucleares compuestas por la pareja de
esposos, sus padres en línea materna o paterna, los hijos de la pareja
(en algunos casos pueden ser adoptados y criados junto con los hijos
biológicos y los nietos).

Otra característica importante tiene que ver con la matrilocalidad de las


familias nativas/indígenas, según la cual los hombres, al casarse, pasan
a formar parte de la familia de la mujer. Cuando esto sucede en la familia
del hombre considera que ha sufrido una pérdida que luego es
compensada por la pareja cuando su primer hijo hombre es entregado a
los abuelos paternos como un nuevo hijo. Este tipo de familias,
denominadas extensas, conviven en una sola familia y constituyen la
unidad básica de producción dentro de la comunidad nativa/indígena.

Los Esse Ejja, son patrilineales y matrilocales. Frecuentemente se da el


caso que dos individuos están emparentados en más de una forma, y la
categoría empleada en un momento dado refleja el tipo de relación que
éstos tienen o desean tener.

Recientes investigaciones sobre comunidades nativas, han demostrado


que en algunas comunidades existen organismos de resolución de
conflictos del conjunto de comuneros. Cuentan con una directiva y como
órgano máximo una Asamblea Comunal para resolver asunto de robos,
adulterio, incesto, venganza, etc.
IV. CONCLUSIONES

 Mucho de los pueblos amazónicos se agrupaban en pequeñas aldeas y


presentaban una organización social y política simple e igualitaria.
 La guerra entre aldeas o comunidades ocupaba un lugar importante en la
vida social y religiosa. Resaltando el prestigio de los jefes con la captura
de prisioneros.
 Sus actividades de mayor importancia son la agricultura, explotación de
madera, crianza de animales, caza, pesca, y artesanía. Con la conciencia
de la conservación de estos recursos naturales.
 En la organización política tenemos a los máximos representantes que
son el “Apu” el líder de la comunidad, y la “Mujer Indígena” líder y voz de
las mujeres de la comunidad.
 En organización social encontramos a las “familias indígenas”, que están
organizadas por varias familias nucleares y que cada “familia indígena”
tiene un máximo representante, el “jefe de familia”.
 En muchas comunidades indígenas el hombre amazónico a través de su
historia ha demostrado tener una cultura machista, dando la clasificación
de sus actividades principales a los varones y los secundarios a la mujer.
V. ANEXOS

Población de las Comunidades Indígenas de la Amazonía, por sexo,


Según Región Y Pueblos Étnicos, Perú 2007

Hombre Mujer
Región/ Etnia Total
N° % N° %
AMAZONAS 52 153 26 089 50,0 26 064 50,0
Aguaruna (Aguajun) 43 896 22 060 50,3 21 836 49,7
Huambisa 8 257 4 029 48,8 4 228 51,2
AYACUCHO 231.00 126.00 54,5 105.00 45,5
Ashaninka 231.00 126.00 54,5 105.00 45,5
CAJAMARCA 988.00 492.00 49,8 496.00 50,2
Aguaruna (Aguajun) 988.00 492.00 49,8 496.00 50,2
CUSCO 15 230 7 803 51,2 7 427 48,8
Arazaeri 230.00 133.00 57,8 97.00 42,2
Ashaninka 3 638 1 955 53,7 1 683 46,3
Huachipaeri 134.00 71.00 53,0 63.00 47,0
Matsiguenga 10 514 5 297 50,4 5 217 49,6
Piro 714.00 347.00 48,6 367.00 51,4
HUÁNUCO 2 594 1 390 53,6 1 204 46,4
Amuesha (Yanesha) 712.00 399.00 56,0 313.00 44,0
Ashaninka 980.00 513.00 52,3 467.00 47,7
Cashibo-Cacataibo 499.00 275.00 55,1 224.00 44,9
Shipibo-Conibo 403.00 203.00 50,4 200.00 49,6
JUNÍN 73 637 38 816 52,7 34 821 47,3
Amuesha (Yanesha) 1 075 594.00 55,3 481.00 44,7
Ashaninka 64 107 33 915 52,9 30 192 47,1
Caquinte 439.00 211.00 48,1 228.00 51,9
Nomatsiguenga 8 016 4 096 51,1 3 920 48,9
LORETO 105 900 55 853 52,7 50 047 47,3
Achual 10 919 6 294 57,6 4 625 42,4
Aguaruna (Aguajun) 6 488 3 253 50,1 3 235 49,9
Arabela 403.00 216.00 53,6 187.00 46,4
Ashaninka 50.00 30.00 60,0 20.00 40,0
Bora 748.00 425.00 56,8 323.00 43,2
Candoshi-Murato (Shapra) 3 255 1 588 48,8 1 667 51,2
Capanahua 384.00 228.00 59,4 156.00 40,6
Chamicuro-Cocama Cocamilla 1/ 63.00 37.00 58,7 26.00 41,3
Chayahuita 20 893 10 647 51,0 10 246 49,0
Cocama-Cocamilla 10 929 5 808 53,1 5 121 46,9
Huambisa 1 906 979.00 51,4 927.00 48,6
Huitoto Muiname 55.00 30.00 54,5 25.00 45,5
Huitoto-Meneca 297.00 175.00 58,9 122.00 41,1
Huitoto-Murui 1 512 877.00 58,0 635.00 42,0
Iquito 519.00 295.00 56,8 224.00 43,2
Jebero 126.00 71.00 56,3 55.00 43,7
Jebero-Chayahuita 1/ 226.00 123.00 54,4 103.00 45,6
Jibaro-Achual 1/ 168.00 82.00 48,8 86.00 51,2
Matses 1 724 849.00 49,2 875.00 50,8
Ocaina 97.00 52.00 53,6 45.00 46,4
Orejon 190.00 122.00 64,2 68.00 35,8
Piro 177 98 55,4 79 44,6
Quichua 19 118 10 034 52,5 9 084 47,5
Resigaro-Ocaina 1/ 37 20 54,1 17 45,9
Secoya 921 497 54,0 424 46,0
Shipibo-Conibo 7 180 3 735 52,0 3 445 48,0
Ticuna 6 982 3 647 52,2 3 335 47,8
Urarina 4 854 2 476 51,0 2 378 49,0
Yagua 5 679 3 165 55,7 2 514 44,3
MADRE DE DIOS 4 005 2 183 54,5 1 822 45,5
Amahuaca 40 20 50,0 20 50,0
Amarakaeri 1 043 613 58,8 430 41,2
Arazaeri 87 52 59,8 35 40,2
Ese’ejja 588 306 52,0 282 48,0
Huachipaeri 258 135 52,3 123 47,7
Kichwaruna 116 60 51,7 56 48,3
Kisamberi-Sapitieri-Amarakaeri 1/ 47 27 57,4 20 42,6
Marinahua 20 11 55,0 9 45,0
Matsiguenga 705 343 48,7 362 51,3
Piro 507 254 50,1 253 49,9
Pukirieri 168 113 67,3 55 32,7
Shipibo-Conibo 301 170 56,5 131 43,5
Toyoeri-Amahuaca-Matsiguenga 1/ 77 48 62,3 29 37,7
Toyoeri-Shipibo-Conibo-Ese’ejja-
48 31 64,6 17 35,4
Arazaeri-
Matsiguenga 1/
PASCO 16 414 8 630 52,6 7 784 47,4
Amuesha (Yanesha) 5 736 3 066 53,5 2 670 46,5
Ashaninka 10 678 5 564 52,1 5 114 47,9
SAN MARTÍN 21 416 11 221 52,4 10 195 47,6
Aguaruna (Aguajun) 3 956 2 065 52,2 1 891 47,8
Chayahuita 531 272 51,2 259 48,8
Lamas (Llacuash) 16 929 8 884 52,5 8 045 47,5
UCAYALI 40 407 21 155 52,4 19 252 47,6
Aguaruna (Aguajun) 38 21 55,3 17 44,7
Amahuaca 261 139 53,3 122 46,7
Ashaninka 9 019 4 693 52,0 4 326 48,0
Asheninka 8 774 4 564 52,0 4 210 48,0
Cashibo-Cacataibo 1 380 756 54,8 624 45,2
Cashinahua 2 419 1 303 53,9 1 116 46,1
Cocama-Cocamilla 378 196 51,9 182 48,1
Culina 417 205 49,2 212 50,8
Mastanahua-Sharanahua-Marinahua 1/ 79 38 48,1 41 51,9
Matsiguenga 60 32 53,3 28 46,7
Piro 1 863 1 006 54,0 857 46,0
Sharanahua-Marinahua 1/ 486 276 56,8 210 43,2
Shipibo-Conibo 14 633 7 610 52,0 7 023 48,0
Yaminahua 600 316 52,7 284 47,3
TOTAL, PUEBLOS ÉTNICOS 332 975 173 758 52,2 159 217 47,8
VI. BIBLIOGRAFÍA

 Comunidades nativas indígenas:


http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea81s/ch09.htm

 Pueblos indígenas, globalización y desarrollo con identidad:


http://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/081233.pdf

 Organización Social y política de los pueblos indígenas:


https://www.monografias.com/docs/ORGANIZACI%C3%93N-SOCIAL-Y-
POL%C3%8DTICA-DE-LOS-PUEBLOS-F3SPGWVPJ8G2Z

 Vega organización social y economía local en el pueblo indígena


Cacataibo amazonia:
https://issuu.com/interculturalidad/docs/vega._organizacion_social_y_ec
onom_

 Las organizaciones indígenas de la Amazonía y sus reivindicaciones:


https://revistaargumentos.iep.org.pe/articulos/las-organizaciones-
indigenas-de-la-amazonia-y-sus-reivindicaciones/

 Perú: Logros y desafíos de las organizaciones indígenas de la Amazonía


peruana:
https://www.servindi.org/node/44044

También podría gustarte