Está en la página 1de 2

La igualdad no es equidad

Autora: Isabella Suarez León1

PALABRAS CLAVES

1. Conflicto
2. Gobierno
3. Tenencia de tierras
4. Conflicto armado

RESUMEN

La tierra sigue siendo uno de los factores de la producción y el desarrollo, más relevante para
el desarrollo de las naciones y de las economías modernas; numerosos y determinantes
episodios y conflictos históricos en todos los continentes han estado ligados a las formas de
apropiación del territorio; El modelo económico en Colombia está directamente relacionado
con la dinámica del conflicto, la ampliación del control de la tierra y del territorio se convierte
en una tendencia dominante directamente asociada al conflicto y con esto el mal manejo
político de los gobiernos.

Hoy en día las disputas por las tierras es un problema que ha incrementado; la clase pudiente
cada vez acumula más riquezas las grandes fortunas aumentan a su patrimonio año tras año,
mientras que millones de colombianos viven en un umbral de la pobreza, y esto se ve
reflejado en los grandes terrenos que estos poseen, tierras que antes eran de campesinos y a
causa de la lucha armada en la que vivimos , los desplazamientos violentos y masivos son el
pan de cada día para aquellos que han trabajado y luchado por un pedazo de tierra. Pero no
es de asombrarse, si se vive en un país donde hay un gobierno negligente, el cual genera que el
final de un conflicto armado, se vuelva en el enfrentamiento por la tierra.

En Colombia históricamente la tenencia de tierras ha sido un fuerte político, sin embargo la


mayoría de conflictos sociales han sido enmarcados en el terreno agrario y consigo las
reformas que este ha traído, no obstante la violencia sigue siendo un tema de alto impacto y
con esto las repercusiones que ha tenido en tierras campesinas; mencionando un tema que
azoto a este país en el siglo xx, la masacre de las bananeras, que así haya culminado , el
gobierno respaldo a las grandes empresas , dejando a un lado a el obrero, campesino y/o
población afectada por esta situación que tuvo que abandonar sus tierras, sin tener una
bonanza y su debida restitución , obligando a este a conseguir otra manera de subsistir en un
país , en el cual no existe la igualdad.

1
Estudiante de noveno grado, ha asistido al modelo de la TONU como delegada de diferentes países.
Correo electrónico : isasuarezleon @gmail.com
Después del desplazamiento masivo y del despojo de tierras se genera conflictos internos
entre la población afectada; El problema es que las tierras por las que estos luchan están en
manos de grandes latifundistas y estos tienen sus ejércitos privados, "Paramilitarismo", poder
político en el senado y en los medios de comunicación, y a su vez tienen la potestad de poner
al gobierno a su favor para así cambiar y reformar las leyes, utilizando estos terrenos para la
minería, la agroindustria y diferentes actividades para su beneficio económico .

Por esto se concluye que las víctimas del conflicto armado , pocas veces podrán recibir una
restitución de tierras , ya que siempre se mantendrá el estatus quo, que ha hecho que un país
como el nuestro este cada vez más deficiente en ámbitos políticos , económicos, ambientales y
culturales; y que así la lucha haya terminado , el poder siempre beneficiara a los adinerados, a
la elites y a ellos mismos y de esta manera los pobres seguirán siendo pobres, y nunca se podrá
llegar a una igualdad de condiciones .

BIBLIOGRAFIA

Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación – CNRR. Informe al Congreso. Proceso de


Reparación a las Víctimas: balance actual y perspectivas futuras. Bogotá. 2007. p: 105.
Disponible en: www.cnrr.org.co/ new/interior_otros/informe_congreso2007. Pdf. 44 Decreto
2007 de 2001.

Noticias Uno.com “Dos funcionarios de Minagricultura en problemas”. Disponible en:


www.noticiasuno.com/noticias/minagricultura.html

También podría gustarte