Está en la página 1de 3

Introducción.

El sector lácteo colombiano firmó en el año 1999 el primer Acuerdo de


Competitividad de la Cadena Láctea, en el cual participaron por el sector público el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Comercio Exterior, el
Ministerio de Desarrollo Económico, y el Ministerio de Salud, y por el sector
privado, los gremios; ACOLECHE, ANALAC, la Asociación de Procesadores
Independientes de la Leche, Cámara de la Industria de Alimentos,
FEDECOOLECHE y FEDEGAN. El Gobierno Nacional a través del Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural ha planteado la necesidad de revisar los Acuerdos
de Competitividad de las Cadenas agro-productivas, a fin de actualizarlos teniendo
como marco la Ley 811 de 2003, que da origen a las organizaciones de cadena
del sector agropecuario. Adicionalmente y con el propósito de que la cadena
láctea pueda afrontar los retos derivados de la firma de tratados de libre comercio
con grandes exportadores de productos lácteos como Mercosur, Estados Unidos y
la Unión Europea, y la importancia de aprovechar de manera efectiva los
instrumentos de política del documento CONPES 3675 de 2010, por medio del
cual se busca mejorar la competitividad del sector lácteo colombiano.

2. Ventajas de trabajo en cadena.

 Colombia cuenta con ventajas sobre los países con estaciones en cuanto al
uso de maquinaria y equipos. Los altos costos en estos rubros en los
países de zona templada, tienen que ver con los elevados niveles de
mecanización, que generan altos costos de depreciación y uso intensivo de
combustibles en las épocas de invierno
 Precios al productor La producción de leche en el país se caracteriza por
contar con precios estacionales, los cuales se distribuyen dependiendo del
régimen de lluvias y sequía que afecta la disponibilidad de pastos y por
tanto la leche producida
 Formular programas de desarrollo y planes de acción para que la
microcuencas lecheras seleccionadas se conviertan en conglomerados
lácteos de talla mundial.
 Es una fortaleza la disponibilidad de recursos naturales con que cuenta el
país, y las condiciones agroecológicas de algunas zonas que representan
ventajas comparativas para la producción de leche

4. Análisis de los mercados en cadena.

Los mercados en cadena traen consigo un sistema de precios, calidad y


funcionamiento de los mercados lácteos con el fin de lograr que el mercado de la
leche cruda funcione de manera transparente y equitativa, impulsando el
mejoramiento de la calidad de la leche y la reducción de la estacionalidad en la
producción nacional. Además de esto realizan un diseño de un sistema de pago al
productor que cuente con los mecanismos que garanticen su cumplimiento, y sea
competitivo internacionalmente. Socializando el sistema de pago y sus
modificaciones a nivel nacional. Teniendo en cuenta el análisis de instrumentos
para optimizar la comercialización de leche y sus derivados.

Todo esto de se realiza con el fin de evaluar una mayor precisión de la protección
actual de la cadena, se estima que el arancel aplicado mediante la relación entre
el valor total pagado por aranceles y el valor CIF de la importación por partida
arancelaria, los eslabones de queso y de leche azucarada, helados y postres
presentan un arancel aplicado mayor que el arancel nominal. Con esto de
demuestra que los derivados de la leche cruda tienden a tener más demanda que
la misma leche cruda.

La asociación nacional de productores de leche (Analac) establece dos factores


que han determinado el crecimiento de la producción de leche fresca en la última
década. Primero, la falta de rentabilidad de algunos sectores de la agricultura, que
ha generado incrementos en el número de productores de leche; segundo, la
violencia, que de alguna manera ha convertido la ganadería extensiva de carne en
sistemas de doble propósito, estos factores posibilitan la entrada de los productos
lácteos colombianos a el mercadeo de dichos productos en Estados Unidos.

1. Competitividad en innovación en las cadenas productivas.

En el “Estudio sobre la Competitividad y la Productividad de la Cadena de Lácteos


en Colombia,” realizado por la firma PBEST Asesores, en el año de 1997 se
concluye que los gastos en mano de obra son los más significativos dentro de las
estructuras de los sistemas de doble propósito y lechería especializada. En doble
propósito es más importante la mano de obra en los departamentos de Cesar,
Magdalena y La Guajira, donde representan alrededor del 70% de los costos
totales. La productividad de la mano de obra es muy baja, sin embargo, la
participación del rubro es similar a la registrada por los grandes países
productores que cuentan con ganaderías intensivas en capital. Esto obedece a
que, si bien la mano de obra es más barata en Colombia, se contrata un mayor
número de trabajadores. Dentro del rubro de mano de obra se destacan los
salarios pagados a mayordomos, ordeñadores y servicios profesionales. Los
gastos en insumos son los que siguen en importancia en la estructura de costos,
con una participación similar para ambos sistemas. Los insumos corresponden a
alimentos concentrados, vacunas, drogas y sales necesarios para la salud de las
ganaderías. El rubro de insumos es de gran importancia en los departamentos de
Nariño (más importante que la mano de obra) y Cundinamarca, departamentos de
trópico alto y clima frío. Lo anterior se debe a que en estas zonas el factor tierra es
escaso, y por tanto de pastos. Por el contrario en las zonas de trópico bajo, donde
hay relativa abundancia de tierras, las ganaderías son de doble propósito y su
alimentación depende de pastos, con menores costos para los productores.

También podría gustarte