Está en la página 1de 24

Preguntas por temas de TICC.

Preguntas del tema 1

1- La TCC: A) se trata de intervenciones de tiempo limitado, con posibilidad de realizarse en


grupo B) atiende necesidades sociales de intervención en el ámbito de la salud, educativo,
industrial o comunitaria C) ambas son ciertas

2- Inicialmente la denominación Modificación de Conducta se relacionó con el


condicionamiento clásico y el de terapia de conducta con el operante: A) se realizó al revés B)
cierto C) no existen diferencias significativas

3-El propio Skiner fue uno de los primeros en utilizar el término terapia de conducta para
referirse a: A) condicionamiento operante a pacientes psicóticos B) condicionamiento clásico
en trastornos bipolares C) condicionamiento clásico en pacientes psicóticos

4- El término modificación de conducta se reservó para: A) contexto clínico B) contexto


experimental C) intervenciones diversas y apartadas de la clínica

5- La TCC posee en esencia: A) una teoría unificada del aprendizaje B)un carácter auto-
evaluador C)ninguna de las anteriores es cierta

6- De las tres escuelas surgidas a principios del siglo XX la que contó con mejor organización
fue: A) el funcionalismo B) el conductismo C) la Gestalt

7- la escuela conductista estaba directamente influenciada por: A) el estructuralismo B)


darwinismo C) el positivismo lógico del Círculo de Viena

8- Debemos a dos alumnas de Pavlov dos grandes aportaciones: A) a Eroféeva el


contracondicionamiento y a Krestovnikova la inducción de neurosis experimentales B) es justo
al revés C) fue Watson quien realizó estos trabajos

9-Según Pavlov los sistemas nerviosos difieren en sus niveles de excitación e inhibición
proponiendo que su combinación, varía en función de dimensiones psicofisiológicas y
determina los tipos de personalidad. Esta Tª es incorporada por(uno de los fundadores de la
TC)……….. dando lugar a un modelo de umbrales en……………………. Que establece que los
factores genéticos predisponen al individuo en sus reacciones hacia el medio. A) Wolpe,
reacciones experimentales B) Kazdin, psicóticos sin tto. C) Eysenck, neuroticismo

10-Bechterev tomó de Sechenov los métodos de la fisiología para el estudio de los reflejos: A)
verdadero B) falso C) fue justo al contrario

11- El término reflexología fue acuñado por………. Y tiene como objeto………… : A) Thorndike , el
estudio experimental de las correlaciones entre el ser humano y el ambiente B)Bechterev, el
estudio experimental de las correlaciones entre el ser humano y el ambiente a través de sus
manifestaciones observables C) Sechenov, el estudio experimental de los reflejos
condicionados

[Escribir texto]
Preguntas por temas de técnicas de intervención cognitivo conductuales- Curso 12/13

Ana Soriano
Preguntas por temas de TICC.

12- El conductista no- pavloviano americano más influyente durante las tres primeras décadas
del S. xx ha sido……………,el cual fue criticado por Watson por realizar alusiones a estados
subjetivos del organismo. Su principio más influyente fue la ley del efecto y se retractó por
completo de la ley de la práctica .Cercano a Darwin por resaltar el valor adaptativo de las
conductas. Es el precursor de la psicología educativa moderna: A) Pavlov B)Skiner C) Thorndike

13-Las investigaciones de Watson se consideran esenciales para la TC.: A)cierto B) falso C) solo
en la 1ª generación

14- Es considerado el neoconductista más ortodoxo: A) Guthrie B)Hull C)Wolpe

15- Fue el neoconductista más ambicioso al formular la construcción de una Tª formal de la


conducta: A) Guthrie B)Hull C)Wolpe

16- Las principales variables interviniente consideradas por Hull fueron: A)la fuerza del habito y
el impulso B) el impulso y la inhibición C) Las medidas fisiológicas y el entorno

17-Según Hull el habito se establece por la relación entre una respuesta y : A) el incremento
del impulso B) la reducción del impulso C) el beneficio que se obtiene

18-El concepto de reducción del impulso es considerado por Hull como el principio central del
aprendizaje por lo que en su Tª unifactorial del aprendizaje era este y no la contigüidad el
factor fundamental del aprendizaje: A) esta Tª no pertenece a este autor B) verdadero C)falso

19- Tolman tenía una visión más holística, focalizó su trabajo en animales en laberintos y
defendió que lo que se producía en el aprendizaje era una asociación entre estímulos( E-E) y
no entre estímulos y respuestas (E-R): A) verdadero B) falso C) falso, este enunciado se refiere
a Mowrer

20-El neoconductista que quizás haya sido más influyente fue ………….. formuló la Tª de los dos
factores, Tª bifactorial del reforzamiento, que mantiene la existencia de dos tipos de
aprendizaje: el de señales por contigüidad, y el de soluciones por reforzamiento. Son
destacados sus trabajos en enuresis. A) Tolman B) Mowrer C) Solomon

21- Ha sido considerado el psicólogo más influyente del siglo XX, y junto a
Pavlov el autor más influyente en la aparición de la TC, su tesis doctoral, puede considerarse el
inicio de una nueva era para la psicología : A)Tolman B)Hull C) Skiner

Según la división en estadios de Rachman y O´Donohue ( tres preguntas siguientes)

22- La característica fundamental de la primera generación de la TC es: A) la extrapolación de


los principios del aprendizaje a la clínica B) la elaboración de un marco conceptual que defina
sus objetivos C) biofeedback
[Escribir texto]
Preguntas por temas de técnicas de intervención cognitivo conductuales- Curso 12/13

Ana Soriano
Preguntas por temas de TICC.

23- La segunda generación está marcada por: A) la heterogeneidad B) la homogeneidad C)


ninguna de ambas

24- El segundo estadio está marcado por la contribución de: A) Tª del aprendizaje social B) Tª
del enfoque cognitivo C) ambas son ciertas

25-En la tercera generación: A) el concepto de multiplicidad de estímulos y contingencias, y de


contingencias competidoras pasa a ser central B) desarrolla nuevas técnicas a partir de una
base experimental C) ambas son falsas

26- en la tercera generación: A) aparecen nuevos desarrollos del enfoque cognitivo con
carácter constructivista y nuevas terapias contextuales procedentes del conductismo radical B)
la inclusión del estudio de las imágenes mentales y los estudios de conducta C) rechazó los
procesos mentales y la consciencia

27-La base de sus investigaciones se centra en el trabajo sobre neurosis experimentales de


Masserman, propuso el principio teórico de inhibición recíproca como base de la intervención
que desarrollara para la neurosis y recurrió a la relajación como respuesta antagónica con la
ansiedad en humanos, utilizando una forma abreviada de relajación de la técnica de Jacobson.
Su trabajo es un ejemplo de la 1ª generación. Nos referimos a………….A) Eysenck B) Kazdin C)
wolpe

28-Su trabajo se centro en la aplicación de los principios de la psicología a la práctica clínica: A)


Eysenck B) Kazdin C) wolpe

29- teoría cognitiva social, condicionamiento vicario y el principio de determinismo reciproco


son fruto del trabajo de: A) Fernandez-Ballesteros B) Bandura C) Caro

30- Añadió al enfoque de la depresión los trabajos que relacionan a esta con la emoción, y la
recuperación de memorias negativas relacionadas con los sucesos depresivos. Nos referimos a
: A) Maudsley B) Beck C) Mahoney

31- Las terapias cognitivas pueden considerarse desarrollos tecnológicos de la psicología


cognitiva: A) verdadero B) falso C) surgieron con décadas de diferencia

32-Las terapias surgidas a partir de enfoques contextuales son específicamente conocidas


como: A) de la 1ª generación B) de la 2ª generación C) de la 3ª generación

33- El enfoque contextual reconoce el importante papel jugado por ………………(señalado por
Skiner) que pasa a ocupar un lugar preeminente en las Tª recientes de aprendizaje. En
concreto, el interés se centra en las relaciones entre instrucción y conducta.: A) La memoria
operativa B) la memoria procedimental C) el lenguaje

34- La Tª de los marcos relacionales sirve de base a : A) el aprendizaje social B) la terapia de


aceptación y compromiso C) el concepto de auto-eficacia

[Escribir texto]
Preguntas por temas de técnicas de intervención cognitivo conductuales- Curso 12/13

Ana Soriano
Preguntas por temas de TICC.

35- la psicoterapia funcional analítica resalta la capacidad terapéutica de: A) las técnicas
proyectivas B) interacción psicólogo- paciente C) el aprendizaje discriminativo

36-La terapia de aceptación y compromiso se caracteriza por: A) la relación psicólogo-paciente


B) trabajar espacificamente los procesos subyacentes C) el intento de eliminar o reducir el
control que los pensamientos y emociones tienen sobre la conducta

37-La terapia de conducta dialéctica está dirigida a facilitar y moldear formas adecuadas de
expresión emocional en personas con déficit en este ámbito y va dirigida esencialmente a : A)
personas con trastornos afectivos B) trastornos de personalidad limite C) depresión y distimia

38- la terapia de aceptación y compromiso y la psicoterapia funcional analítica, no va dirigida a


un trastorno concreto, sino a aquellos casos en que, un excesivo control cognitivo-emocional ,
es decir, de sucesos sólo accesibles a la propia persona, constituye una fuente de interferencia
importante en el comportamiento, lo que se ha denominado-trastorno por evitación
experiencial-: A) Verdadero B) Falso C) esta descripción pertenece a la terapia de conducta
dialéctica

39-Los procedimientos más utilizados durante el proceso de la terapia de aceptación y


compromiso son: A) las metáforas B) los auto-informes C) la elaboración de historias basadas
en los propios compromisos del sujeto

40-Hayes es el autor de: A) CTA B) ACT C) TAC

41- La relación a día de hoy entre la TCC y la psicología del aprendizaje es: A) más débil que
nunca B) es más fuerte que nunca C) ninguna es cierta

42-Las relaciones entre la psicología cognitiva experimental y la terapia cognitiva: A) son más
fuertes que nunca B) Depende de la formación del terapeuta C) son tenues

43- El conductismo paradigmático de Staats trató de aportar: A) un marco específico basado en


E-R B) una macroteoría C) un marco general de explicación del comportamiento humano

1C-2A-3A-4C-5B-6A-7C-8A-9C-10A-11B-12C-13B-14A-15B-16A-17B-18B-19A-20B-21C-22A-23A-
24C-25A-26A-27C-28A-29B-30B-31B-32C-33C-34B-35B-36C-37B-38B-39A-40B-41A-42C-43C

Preguntas del tema 2-

1- Lo que puede considerarse el primer uso formal de la evaluación conductual se realizó en:
A) el ámbito experimental B) el ámbito clínico C) el ámbito organizacional

2- la 1ª etapa de la terapia cognitivo-conductual se caracterizó por un enfoque: A)


experimental B) idiográfico C) nomotético

[Escribir texto]
Preguntas por temas de técnicas de intervención cognitivo conductuales- Curso 12/13

Ana Soriano
Preguntas por temas de TICC.

3- la confianza excesiva en la observación conductual puede ser inapropiada en determinados


contextos como: A) TOC B) esquizofrenia C) la depresión en adolescentes

4- La evaluación conductual se considera: A) un paradigma de evaluación psicológica B) un


conjunto de instrumentos y práctica C) ninguna es cierta

5- Señale la que NO corresponde a los tres principales elementos de interés de la evaluación


conductual: A) la medida de la ausencia del cambio B) la identificación y medida de las
relaciones funcionales C) la medida de estos dos aspectos en individuos y grupos concretos

6-La observación en entorno natural es más aconsejable cuando: A) se evalúan conductas de


baja frecuencia B) cuando de evalúan conductas de alta frecuencia C) nos interesa para
establecer un diagnóstico basado en principios ecológicos

7-La utilización de contextos controlados creados ad hoc para la evaluación puede ser
aconsejable en casos de conducta de: A) alta frecuencia B) baja frecuencia C) situaciones
experimentales

8-El término análisis funcional fue acuñado por: A) Tolman B) Hull C) Skinner

9- Hay autores que hablan de un proceso de evaluación funcional que puede dividirse en tres
fases, descriptiva, interpretativa y de verificación. ¿A cuál de ellas se la considera como
análisis funcional en sentido estricto: A) la 1ª B) la 2ª C) la 3ª

10-El análisis funcional descriptivo, implica: A) medidas de autoevaluación por parte del sujeto
B) observación y manipulación directa por parte del observador C) ninguna de las respuestas
es cierta

11- La definición operativa de la conducta problema puede ser también de utilidad para: A) la
detección de signos tempranos de su ocurrencia B) para la toma de conciencia del sujeto C)
para la obtención de datos fiables, que permitan una adecuada medida de las conductas

12- Los marcadores causales: A) son variables causales B) no son variables causales C) Indican
el origen de la conducta problema

13-La idea esencial (Skinner) del análisis funcional es que la conducta: A) es aprendida en
relación con el entorno B) es modificable en función de la motivación de los sujetos C) tiene un
propósito

14- El triple sistema de respuestas corresponde a: A) Lang B) Godoy C) Saslow

15- Uno de los esquemas más ampliamente utilizado como guía del análisis funcional es el
elaborado por……………., que engloba los cuatro elementos básicos: estímulos antecedentes,
variables del organismo, respuestas y consecuencias: A) Kanfer B) Philips C) ambos

[Escribir texto]
Preguntas por temas de técnicas de intervención cognitivo conductuales- Curso 12/13

Ana Soriano
Preguntas por temas de TICC.

16- Para fijar los objetivos de la intervención resultan más relevantes las hipótesis relativas a:
A) los antecedentes del trastorno B) las consecuencias del trastorno C) al mantenimiento de la
conducta

17- La estrategia de la conducta clave y la estrategia diagnóstica: A) son las alternativas de los
terapeutas de tercera generación al análisis funcional B) Pueden ser complementos del análisis
funcional C) se descartan como complementos del análisis funcional, debido a su subjetividad
manifiesta

18- La idea esencial del análisis funcional es que: A) la conducta es modificable B) la conducta
tiene un propósito C) la conducta tiene un ciclo rápido de aparición

1C-2B-3C-4A-5A-6B-7B-8C-9C-10B-11A-12B-13C-14A-15C-16C-17B-18B

No he tocado el apartado evaluación basada en la evidencia. Pag.139

Preguntas del tema 3

1- Las conductas son conceptualizadas como operantes en la medida en que: A) son


manipuladas B) influyen sobre el ambiente C) son ejecutadas de forma consciente

2- Reforzamiento, castigo, extinción y control de estímulos son los principios básicos del
condicionamiento: A) clásico B) operante C) ninguna de las anteriores es cierta

3- El refuerzo es: A) el proceso de aprendizaje B) el estímulo concreto C) el procedimiento

4- El reforzamiento es: A) el procedimiento B) el proceso de aprendizaje C) el estímulo


concreto

5- El reforzador es: A) el estímulo concreto B) el aprendizaje C) el proceso

6- Si existen dos respuestas en el repertorio de un individuo, una de ellas con alta probabilidad
de aparición y otra con baja, puede utilizarse la primera como reforzador de la segunda. Esto
se conoce como: A) reforzamiento de incentivos B) principio de Martin y Pear C) principio de
Premack

7- Existen ……..tipos de programas de reforzamiento: A) tres B) cuatro C) dos

8- El reforzamiento …………………. Puede llevarse a cabo mediante dos tipos de programas, de


razón y de intervalo. A) reforzamiento continuo B) reforzamiento intermitente C)
reforzamiento por aprendizaje

9- El refuerzo es: A) el proceso de aprendizaje B) el estímulo concreto C) el reforzamiento

[Escribir texto]
Preguntas por temas de técnicas de intervención cognitivo conductuales- Curso 12/13

Ana Soriano
Preguntas por temas de TICC.

10- El reforzamiento es: A) el procedimiento B) el proceso de aprendizaje C) el estímulo


concreto

11- El reforzador es: A) el estímulo concreto B) el proceso de aprendizaje C) el procedimiento

12- Aunque el reforzamiento……………es necesario para implantar nuevas conductas, la ventaja


del reforzamiento …………………… es que produce conductas más resistentes a la extinción: A)
continuo, intermitente B) intermitente continuo C) de tasas altas y bajas

13- El moldeamiento se utiliza para: A) conductas simples B) conductas complejas C) ambas


son ciertas

14- Las técnicas operantes también requiere instaurar conductas para lo que se utilizan tres
técnicas específicas: A) moldeamiento, encadenamiento B) instigación/atenuación o
desvanecimiento C) ambas son ciertas

15- El moldeamiento se utiliza habitualmente para: A) aprendizaje de competencias y


habilidades motoras B) tocar un instrumento C) ninguna de las anteriores es cierta

16- El encadenamiento puede ser: A) total y/o parcial B) hacia adelante y hacia atrás C)
positivo y negativo

17- Si para diferenciar entre moldeamiento y encadenamiento se nos da como pista que
implica menos ensayos de extinción, deberemos responder, que se están refiriendo a: A)
moldeamiento B) encadenamiento C) depende de la conducta

18- Un ejemplo de instigadores puede ser: A) refuerzo negativo B) refuerzo positivo C)


instrucciones y gestos

19- el procedimiento sistemático de introducción de ayudas para aprender una conducta y su


retirada gradual una vez consolidada se conoce como técnica de: A) refuerzo B) reforzamiento
diferencial C) desvanecimiento o atenuación

20- Si un niño se está mordiendo las uñas y se le refuerza cuando se pone a trabajar con
plastilina lo cual implica trabajar con ambas manos, se está utilizando: A) reforzamiento
diferencial de conductas objetivo B) reforzamiento diferencial de conductas incompatibles C)
reforzamiento diferencial de conductas equivalentes

NOTA: si con el ejemplo anterior se le propone jugar al futbol, sería alternativo.

Si antes los gritos inadecuados de un niño para pedir algo, le enseñamos a pedirlo de forma
adecuada, seria diferencial de conductas funcionalmente equivalentes

El reforzamiento diferencial de tasas bajas de respuesta es que se aplicaran reforzadores


cuando se reduce la frecuencia de la conducta inadecuada

[Escribir texto]
Preguntas por temas de técnicas de intervención cognitivo conductuales- Curso 12/13

Ana Soriano
Preguntas por temas de TICC.

21- En las conductas autolesivas o agresivas con otros, el RDO: A) es la técnica de elección B)
no es la técnica de elección C) depende de la intensidad de la conducta

22- Cuando se comienza un programa de extinción: A) se produce un incremento de su


intensidad o frecuencia B) se reduce su intensidad o frecuencia B) es necesario informar al
sujeto

23- Existen dos tipos fundamentales de castigo basado en la retirada de estímulos: A)


refuerzos negativos y programas de contingencias B) tiempo-fuera de reforzamiento y coste de
respuesta C) coste de respuestas y estímulos negativos

24-Uno de los inconvenientes del tiempo fuera de reforzamiento es: A) que no se trabaja sobre
el emergente B) refuerza positivamente otras conductas negativas C) requiere una elaborada
intervención en este tiempo

25- El coste de respuesta se refiere a: A) pérdida de un reforzador positivo B) penalización en


los ensayos mal elaborados C) pérdida de tiempo es rectificar la estrategia a seguir, y la
posterior elaboración de un nuevo modelo

26-La sobrecorrección es una penalización por llevar a cabo una conducta o acción inadecuada
que tiene dos componentes: A) evitación y escape B) evitación y castigo modelado C)
restitución y práctica positiva

27- La economía de fichas es un programa de contingencias que combina: A) procedimientos


de reforzamiento y castigo B) refuerzo positivo y coste de respuesta C) ambas son ciertas

28- Cuando el número de conductas perturbadoras y la probabilidad de que se lleven a cabo es


alta, se suele utilizar: A) programas de refuerzo negativo B) programas de coste de respuesta
C) ninguno de los anteriores

NOTA: en los contratos de contingencia una de sus funciones es conseguir la implicación de la


persona en el cambio de su conducta.

Se incluirán consecuencias ligeramente aversivas por incumplimiento, y bonificación adicional


en caso de superar los objetivos.

La obediencia como base del contrato contradice los principios en que este se apoya.

1B- 2B-3A-4A-5A- 6C-7C-8B-9A-10A-11A- 12A- 13C-14C-15A-16B-17B-18C-19C-20B-21B-22A-


23B-24A-25A-26C-27C-28B

Preguntas del tema 4

[Escribir texto]
Preguntas por temas de técnicas de intervención cognitivo conductuales- Curso 12/13

Ana Soriano
Preguntas por temas de TICC.

1- El origen de las técnicas de exposición se da en el contexto de: A) la primera generación B) la


segunda generación C) la tercera generación

2- Las técnicas de exposición tienen que ver en gran medida con el desarrollo y aplicación
de…………. Trabajo pionero de …………………. A) conductismo Watson B) Tª bifactorial de
Mowrer C) DS de Wolpe

3-La ……………… es el rasgo central de los desórdenes de ansiedad: A) fobia B) depresión C)


evitación

4- En general, las intervenciones mediante técnicas de exposición van a estar indicadas en: A)
en personas que padecen ansiedad, independientemente de que cumplan los criterios
diagnósticos para un trastorno de ansiedad B) en personas que mantienen una conducta de
evitación o escape, teniendo esto un impacto negativo en su vida C) ambas son ciertas

5-Uno de los intentos más significativos de explicar los mecanismos subyacentes a la reducción
del miedo durante la exposición procede de: A) DS de Wolpe B) ACC de Lazarus C) Tª bifactorial
de Mowrer

6- La Tª bifactorial de Mowrer establece que los miedos son adquiridos por


condicionamiento…………. Y se mantienen por condicionamiento……………….. la principal crítica
a esta Tª es………………………A) clásico, operante, falta de sincronía entre los tres componentes
de la conducta de miedo B) operante, clásico, falta de sincronía entre la respuesta fisiológica y
la evitación C) condicionamiento, aprendizaje vicario, la falta de validez de sus datos

7-El principio de extinción del aprendizaje: A) implica el debilitamiento de una respuesta por
eliminación de los refuerzos o señales que la mantienen B) pertenece a la Tª del aprendizaje de
Foa y Kozac C) ambas son ciertas

8-Propuso/propusieron la inhibición recíproca como mecanismo responsable del proceso de


desensibilización al miedo: A)Wolpe B) Lazarus C) ambos

9- Diversos estudios han mostrado que: A) la relajación durante la exposición sea condición
obligatoria para que se produzca la desensibilización , poniendo en entredicho la reducción del
miedo mediante el mecanismo de inhibición recíproca B) no puede darse la inhibición sin que
exista una respuesta de relajación que permita una adecuada elaboración cognitiva de la
situación, por lo que el mecanismo de inhibición recíproca permite favorecer tanto la
habituación, como el fenómeno de habituación C) ninguna de las anteriores es cierta

10- La habituación es: A) un mecanismo de respuesta específico de la conducta humana y


animal B) un concepto que difiere del proceso de reducción del miedo C) ambas son ciertas

11- La extinción pavloviana como mecanismo de reducción del miedo en los ttos. De
exposición dirigidos a los trastornos de ansiedad supone asumir también que los miedos
patológicos son adquiridos: A) clásicamente B) clásicamente y por aprendizaje vicario e
información del entorno C) ninguna de las anteriores es cierta
[Escribir texto]
Preguntas por temas de técnicas de intervención cognitivo conductuales- Curso 12/13

Ana Soriano
Preguntas por temas de TICC.

12- La evidencia actual procedente de la Tª del aprendizaje de Rescorla-2001- establece que:


A) el proceso de extinción conductual conlleva la reversión del aprendizaje B) el proceso de
extinción conductual no conlleva la extinción del aprendizaje C) Dependerá de la forma en que
se haya establecido el miedo a tratar

13- Durante el aprendizaje de seguridad ( concepto de la Tª de Rescorla que define el proceso


por el que se promueve un nuevo aprendizaje): A) el recuerdo del aprendizaje de peligro es
eliminado para poder instaurar un nuevo aprendizaje B) no es eliminado, sino separado del
nuevo aprendizaje C)ninguna de las anteriores es cierta

14- Una de las principales implicaciones de este modelo se refiere a cómo es percibido un
estímulo que antes era temido en una determinada situación. El significado que se le aplique
dependerá de cuál sea la interpretación seleccionada, y esta selección dependerá
ampliamente del …………………….. Parece que una variable crucial en el proceso de selección
será el parecido entre el contexto de aparición del estímulo y……………………………..A)momento
de presentación – momento de exposición B) contexto- contexto de exposición previo
C)momento de presentación –posterior exposición

15-Los datos actuales apuntan a que los mecanismos de cambio inducidos por las técnicas de
exposición tienen que ver con la extinción: A) a nivel cognitivo B) a nivel emocional C) ambas
son ciertas

16- La Tª del procesamiento emocional de Foa y Kozac está basada en: A) los postulados de
Rachman B) en la Tª bioinformacional de Lang C) Ambas

17- Foa y Kozac postularon que la exposición proporciona una información que resulta:
A)consistente con la almacenada previamente en la memoria emocional B)inconsistente con la
almacenada previamente en la memoria emocional C)sus postulados no se refieren a la
memoria almacenada previamente

18- Es un dato claro a día de hoy que la exposición es más eficaz si los pacientes están atentos
a la experiencia: A) emocional B) fisiológica C) ambas son certas

19- Los datos actuales parecen apuntar a que las fobias específicas tienen un procedimiento
de intervención más eficaz con: A) DS B) exposición en vivo C) exposición simbólica

20- En la exposición en vivo se toma contacto con la situación estímulo: A) de forma gradual B)
desde el inicio C) ambas son ciertas

21- El tiempo que se dedica a una sesión para el tto. De las fobias (1 hora o más) parece estar
más relacionado con: A) dar tiempo al nuevo aprendizaje B) dar tiempo para que se dé la
reducción de la ansiedad C) ambas son ciertas

22- La/as pista/as que se presentan para la exposición en imaginación siguiendo el modelo
bioinformacional de Lang, para el tto. del TEP, hacen referencia a: A) proposiciones estímulo y
proposiciones respuesta B) proposiciones de significado C) ambas son ciertas
[Escribir texto]
Preguntas por temas de técnicas de intervención cognitivo conductuales- Curso 12/13

Ana Soriano
Preguntas por temas de TICC.

23- Actualmente se considera como línea de 1ª intervención en el TEP: A) la Tº de la


inundación asistida para el TEP de Sosa y Capafóns B) la terapia prolongada de exposición
para el TEP de Foa, Hembre y Rothbaum C) Ambas son ciertas

Nota: aunque los resultados inmediatos de la exposición masiva son superiores a la espaciada,
algunos datos parecen indicar que la exposición espaciada lleva asociado un número menor de
recaídas. En la pag. 221 el estudio de Feigenbaum-88- parece indicar lo contrario. He
preguntado al E.D., por lo que al no estar segura de comprender esto, no pongo preguntas
relacionas a este tema

La exposición en vivo de la fobia social suele estar precedida por un proceso de jerarquización
de las situaciones ansiógenas. En general, las técnicas de exposición suelen asociarse a
técnicas de reestructuración cognitiva, dada la importancia del núcleo cognitivo de la ansiedad
social, y el miedo a la evaluación negativa, por lo que suelen preceder el inicio de la exposición.

24- La exposición interoceptiva : A) está considerada como un componente básico de los


programas de intervención cognitivos conductuales para el pánico B) consiste en generar
síntomas somáticos de ansiedad para que el paciente los experimente en un ambiente
controlado C) Ambas son ciertas

Nota: Esta técnica se llama condicionamiento interoceptivo. La inducción de síntomas se debe


realizar entre 3 y 5 veces al día hasta que el paciente no sienta apenas ansiedad en relación a
ellos. Para realizar la exposición interoceptiva habrá que seleccionar los ejercicios que han sido
evaluados con mayor puntuación que 3, en la escala de 0 a 8, comenzando con el menos
ansiógeno. Ningún ejercicio de los propuestos debería tardar más de 3 minutos

25- El tto. para el TEP basado en la terapia de exposición prolongada( Foa et al.,2007) se basa
en………………………….. Se basa en un programa de tto. individual estructurado, que se lleva a
cabo en …………………sesiones, con una frecuencia………………………… A) la Tª cognitiva de
resolución de problemas - 15 sesiones- quincenales B) la Tª del procesamiento emocional del
material traumático- 10 sesiones – con frecuencia semanal C) exposición – 10 sesiones- dos
por semana

Soluciones: 1A -2C- 3C- 4C- 5C -6A- 7A- 8C-9A- 10C- 11A- 12B-13B-14B-15C-16C-17B-18C-19B-
20C-21A- 22C-23B-24C- 25B-

Preguntas del tema 5

1- Desarrolló el sistema de valoración cuantitativo del nivel subjetivo del malestar. Nos
estamos refiriendo a: A) Lazarus B) Wolpe C) Jacobson

[Escribir texto]
Preguntas por temas de técnicas de intervención cognitivo conductuales- Curso 12/13

Ana Soriano
Preguntas por temas de TICC.

2- La DS ha sido cuestionada por: A) la necesidad de producir un estado de relajación B)la


forma estándar de proceder en su aplicación C) ambas son ciertas

3- El contra-condicionamiento por inhibición recíproca es: A) una forma de revertir el


condicionamiento operante B) una forma de revertir el condicionamiento clásico C) ambas son
ciertas

4- La DS es más adecuada en: A) fobia social B) problemas fóbicos C) TOC

5- Dentro de las técnicas de relajación utilizadas en la DS las más utilizadas son las derivadas
de: A) el modelo integrativo de Goleman B) el modelo progresivo de Jacobson C) ninguna de
las anteriores es la más utilizada en la DS

6- En el caso de los niños, a quienes les puede suponer dificultad las técnicas de relajación por
mantener constante la atención, puede ser más apropiado el uso de técnicas
como…………………. Los creadores de esta técnica fueron…………………..: A) la técnica del doble
vínculo de Wegner B) la intención paradójica de Ascher y Omer C) imágenes emotivas de
Lazarus y Abramovitz

Nota: en nuestro país Méndez ha desarrollado el programa de escenificaciones emotivas a


partir del trabajo de la respuesta acertada en la pregunta anterior. En esta técnica se realiza
entre otras cosas, la exposición gradual en vivo a través de un juego en forma de reto, donde
el niño va afrontando situaciones relacionadas con el miedo.

7- Dentro del procedimiento de aplicación de la DS, es aconsejable que en la construcción de


la jerarquía de ítems no haya más de …….unidades entre ellos. Esta jerarquía suele tener
entre…………………ítems. Es útil que la jerarquía comience con un ítem……………….. y que
termine con ………………… A) 15-15 y 20- neutro o débil- con el máximo de 100 B) 10-10 y 15 –
neutro o débil- con el máximo de 100 C) 10- 15 y 20- intermedio- máximo de 100

8- La DS clásicamente implica la exposición del estímulo temido en: A) vivo B) en imaginación


C) ambas son ciertas

9- El entrenamiento en imaginación necesario en algunos caso para poder llevar a cabo la DS


comienza con: A) escenas neutras que no tienen relación con el problema de ansiedad B)
escenas cercanas al problema de ansiedad C) escenas cercanas al problema de ansiedad para
así poder valorar la jerarquía en vivo

[Escribir texto]
Preguntas por temas de técnicas de intervención cognitivo conductuales- Curso 12/13

Ana Soriano
Preguntas por temas de TICC.

10- La escala de Unidades Subjetivas de Ansiedad se evalúa ………………… y se considera que un


valor mayor de ……….. equivale a ansiedad. En caso de que no se produzca ansiedad el ítems
se mantendrá en la imaginación durante unos ………….. seguido de un periodo de relajación
de………………….. En caso de que el sujeto no muestre ansiedad ante la presentación primera de
un ítems…………………. Un criterio para desensibilización de un ítems es………………. A) “USAs” 0
a 100- 20- 30 a 40 segundos – 30 segundos- que supere los 25 USAs- se pasará al siguiente-
que el sujeto alcance los 25 USAS B) 0 a 100 – 25 en USAs- 15 a 20- 40 a 50- no implica pasar al
siguiente- pasarlo tres veces sin que se produzca ansiedad, o que esta no supere los 25 USAs-
C) 30 a 40 USAs- 30- 10 a 15 – 25 – implica que hay que reconstruir la jerarquía –que en la
primera vez que se le pase no alcance los 15 USAs

11- En un grupo de DS es aconsejable que esté compuesto por un número no mayor de: A) 6

B) 4 C)5

12- La DS ha mostrado prometedores resultados en el tratamiento: A) del TOC B) pesadillas C)


fobia social

13- Para el trastorno de Raynaud o las cefaleas de tipo migrañoso la relajación…………….parece


ser el procedimiento más indicado A) progresiva de Jacobson B) el entrenamiento autógeno C)
el modelo de efectos específicos

14- El incremento de los niveles de ansiedad durante la relajación se ha relacionado más con:
A) relajación progresiva B) el entrenamiento autógeno C) meditación

15- La relajación ……………..ha mostrado ser eficaz en el tratamiento de los niños que padecen
hiperactividad: A) en entrenamiento autógeno B) progresiva C) no parecen existir diferencias

16- El entrenamiento en…………………ayuda a disminuir la frecuencia cardiaca en sujetos con


ansiedad y es especialmente útil en el tratamiento de las migrañas A) relajación progresiva B)
relajación autógena C) respiración costal

17- En el caso de cefaleas tensiónales y problemas relacionados con el sistema muscular es


más aconsejable: A) el entrenamiento autógeno B) los ejercicios de respiración C) la relajación
progresiva

Soluciones: 1B-2C-3B-4B-5B-6C-7B-8B-9A-10B-11A-12B-13B-14C-15B-16B-17C-

Preguntas del tema 6

1- Las técnicas de modelado parten de los principios teóricos del aprendizaje vicario
desarrollado por: A) D´Zurilla B)Bandura C) DeRosier

[Escribir texto]
Preguntas por temas de técnicas de intervención cognitivo conductuales- Curso 12/13

Ana Soriano
Preguntas por temas de TICC.

2- El aprendizaje vicario sostiene que el observador puede aprender: A) conductas operantes


B) conductas respondientes C) ambas son ciertas

3- Según Bandura en el aprendizaje observacional están implicados cuatro procesos básicos: A)


atención, imitación, codificación y aprendizaje B) atención, retención, codificación y
reproducción C) atención, retención, reproducción y motivación

4- El castigo vicario tiende a promover: A) las conductas de contra imitación B) la extinción


vicaria C) reforzamiento

5- En el caso de los problemas de ansiedad dentro de la técnica de modelado, suele estar más
indicado para el tratamiento utilizar un modelo de: A) mastery B) coping C) refuerzos neutros

6- Salter, influido por………………………….. publico ……………………. Y propuso llevar a cabo un


tratamiento psicológico mediante …………………………..: A) Victor Frankl - terapia de resolución
de conflictos – taller de habilidades sociales B) la concepción pavloviana de excitación-
inhibición cortical- terapia de reflejos condicionados- role-playing C) Victor Frankl- el
conocimiento de las emociones- imaginación racional emotiva

7- el término asertividad es utilizado por primera vez por: A) Salter B) Wilson C) Wolpe

Nota: durante dos décadas el término asertividad se utilizó como sinónimo de habilidad social,
posteriormente se cambió a habilidades sociales por considerar que estas abarcan otros
aspectos además de la asertividad. Incluyo esta nota debido a que existe la posibilidad de que
encontremos en algunos textos la palabra asertividad, y se esté refiriendo a habilidades
sociales.

8- La prueba estructurada de interacción breve consiste en: A) que el cliente se acerque a la


conducta problema en vivo y durante poco tiempo B) que el cliente analice de forma breve
mediante registro como ha sido el proceso de acercamiento a la conducta problema C)
consiste en la representación de papeles y en ella se describe la situación

9- los programas de entrenamiento en habilidades sociales suelen incluir………….componentes


básicos: A)5 B)4 C)6

Soluciones: 1B-2C-3C-4A-5B-6B-7C-8C-9A-

`Preguntas del tema 7

1- En el modelo ABC de Ellis la B se corresponde con: A) como percibimos o interpretamos los


sucesos B) los sucesos en si C) la respuesta cognitiva, emocional o conductual

[Escribir texto]
Preguntas por temas de técnicas de intervención cognitivo conductuales- Curso 12/13

Ana Soriano
Preguntas por temas de TICC.

2- En la actualidad la TREC se centra en resaltar la importancia de cuatro formas de


pensamiento irracional: A) demandas o exigencias, desesperanza creativa, baja tolerancia a la
frustración y agrado/desagrado B) demandas o exigencias, catastrofismo, baja tolerancia a la
frustración y condena global de la valía humana C) baja tolerancia a la frustración,
pensamiento automático, abstracción selectiva y demandas o exigencias

3- Ellis sugiere que los seres humanos tienen dos tendencias biológicas importantes: A)
permanecer vivo y obtener el mayor beneficio posible B) pensar irracionalmente y la capacidad
de elegir cambiar sus creencias C) ansiedad del ego y ansiedad del yo

4- La tolerancia a la frustración es la alternativa saludable a: A) ansiedad por descalificación B)


la ansiedad del yo C) la ansiedad perturbadora

5- La ansiedad perturbadora según Ellis suele ser un síntoma: A) primario B) secundario C)


ninguna de las anteriores

6- La filosofía de la TREC se basa en ……………. Principios A) 11 B) 13 C) 15

7- Ellis en el Insight Nº 2 nos dice que: A) lo importante es trabajar sobre el origen de las
creencias B) es más importante centrarse en el porqué C) que los recursos y esfuerzos deben
dirigirse hacia el cambio, no hacia el origen

Nota: por orden de Insight; Nº 1- cambiar las situaciones sin tocar las creencias pensando que
así se acaba el malestar; Nº 2 –“perderse” buscando el origen sin “trabajarlo en el presente”;
Nº 3 (es el más “sano”) trabajar de forma constante el presente y el futuro.

8- Las técnicas de discusión más utilizadas en la TREC son: A) las técnicas didácticas de
argumentos lógicos B) las técnicas didácticas de argumentos pragmáticos C) las técnicas
didácticas de persuasión

9- Entre los procedimientos que se llevan a cabo dentro de la TREC de distracción cognitiva e
imaginación cabe destacar: A) inversión del rol racional B) técnicas de control de estímulos C)
la relajación progresiva de Jacobson

NOTA: la respuesta cierta en la pregunta anterior, solo se utiliza en situaciones muy concretas

10- Dentro de las técnicas emotivas que se utilizan en la TREC, una de las más utilizadas es: A)
imaginación racional emotiva B) procedimientos humorísticos C) ambas son ciertas

11- Uno de los primeros auto-registros para debatir creencias es el formulario de: A)
autoayuda RET B) autoayuda TSP C) ninguna de las anteriores es cierta

12- En personas con tendencia a intelectualizar, parece de especial utilidad el utilizar técnicas:
A) emotivas B) conductuales C) ambas son ciertas

13- Dentro de las técnicas que se señalan a continuación, cual NO se considera adecuada
dentro de la TREC: A) yoga B) proselitismo racional C) tarea de toma de riesgos
[Escribir texto]
Preguntas por temas de técnicas de intervención cognitivo conductuales- Curso 12/13

Ana Soriano
Preguntas por temas de TICC.

14- La TREC resalta dos tipos de perturbación psicológica: A) los debería y el catastrofismo B)
los debería y los errores cognitivos C) ansiedad del yo y ansiedad perturbadora

SOLUCIONES 1A- 2B- 3B- 4C- 5B- 6B- 7C- 8C- 9C – 10C- 11A- 12C- 13A- 14C

Preguntas del tema 8

1- Beck a deferencia de Kelly consideraba que los constructos personales eran: A) bipolares B)
categoriales C) estrategias de resolución

2- Según Beck y el análisis que realiza de los esquemas cognitivos, ante oír una apreciación del
tipo “ si………..entonces” estaríamos ante: A) creencias intermedias B) creencias nucleares C)
creencias primarias

3- A los sesgos negativos que cometen las personas con problemas emocionales, Beck los
denomina………………… y están dentro de los …………………………: A) errores de afectación-
productos cognitivos B) distorsiones afectivas-procesos cognitivos C) distorsiones cognitivas –
procesos cognitivos

4- Beck llama a los pensamientos automáticos: A) productos cognitivos B) Procesos cognitivos


C) abstracción errónea

5- Desde el modelo de la depresión de Beck se asume que el primer síntoma depresivo es: A) la
activación de las creencias intermedias de primer nivel B) los pensamientos automáticos C) la
activación de esquemas negativos

6- Beck denominó tríada cognitiva a: A) la unión de los rasgos introversión, ansiedad y


pensamiento catastrofista B) la visión negativa de sí mismo, el mundo y el futuro C) a la
distorsión que se produce entre acción, pensamiento y emoción

7- Según Beck la sociotropía implica : A) mantener relaciones independientes y basadas en la


autonomía B) relaciones que requieren de aprobación social C) ninguna de las anteriores es
cierta

8- Beck, Freeman et al., utilizan………………….para explicar los trastornos de personalidad: A) la


teoría de la evolución B) el modelo de procesamiento de la información C) ambas son ciertas

9- Dentro de los trastornos límites de la personalidad, la concepción de sí mismo como “ soy


responsable y competente” se corresponde en mayor medida con el trastorno: A) histriónico
B) narcisista C) obsesivo compulsivo

10- En las técnicas de reatribución se intenta modificar el: A) locus de control interno B)locus
de control externo B) el locus de control interno C) ambos

[Escribir texto]
Preguntas por temas de técnicas de intervención cognitivo conductuales- Curso 12/13

Ana Soriano
Preguntas por temas de TICC.

11- Dentro de las técnicas basadas en la imaginación, la proyección temporal hace referencia
a: A) que imagine la escena como si ocurriese en un momento temporal distinto B) repetir en
la imaginación las conductas y metas deseables C) ambas son ciertas

12- Dentro de las técnicas enfocadas a conseguir promover el cambio de pensamientos


automáticos, la distracción externa estaría dentro de las técnicas A) conductuales B) emotivas
C) cognitivas

13- Dobson y Dobson (2009) señalan que algunos de los requisitos importantes para iniciar el
cambio de los esquemas cognitivos subyacentes del cliente son: A) que se encuentre en un
momento álgido de malestar emocional, conductual y de pensamientos negativos B) que sus
creencias disfuncionales supongan un riesgo para posibles recaídas C) ambas son ciertas

14- La técnica de la flecha descendente: A) va desde lo nuclear a lo comportamental B) se


realiza en forma de encadenamiento, con el objetivo de llegar a lo nuclear C) a través del role-
playing, se evalúa como han ido surgiendo las conductas disfuncionales, siguiendo una
secuencia de encadenamiento

15- Beck señala ………distorsiones cognitivas: A) 5 B) 11 C) 13

16- El modelo cognitivo de Beck sostiene que: A) las personas ante una situación estimular
…………responden automáticamente: A) si B) no C) depende de la situación y activación que
produzca en el sujeto

SOLUCIONES: 1B-2A- 3C-4A- 5C-6B-7B-8C-9C-10C-11A- 12B- 13B-14B-15B-16B-

Preguntas del tema 9

1- Inicialmente el EA se utilizó en: incrementar habilidades de autocontrol en niños con


hiperactividad B) excombatientes C) ambas son ciertas

2- El EA tiene su origen en: A) las aportaciones de Luria y Vigotsky sobre interiorización del
lenguaje B) la Tª del aprendizaje social y el desarrollo de trabajos sobre deficiencias infantiles
en mediación y comprensión C) ambas son ciertas

3- Antes de comenzar el EA es necesario: A) evaluar el diálogo de la persona consigo misma B)


evaluar las autoinstrucciones negativas que la persona mantiene C) evaluar las
autoinstrucciones positivas que la persona mantiene

4- Según Luria existen ……..fases a través de las cuales los niños aprenden el control de la
emisión o inhibición de sus respuestas motoras. En la tercera fase la autorregulación de la

[Escribir texto]
Preguntas por temas de técnicas de intervención cognitivo conductuales- Curso 12/13

Ana Soriano
Preguntas por temas de TICC.

conducta se realiza mediante: A) 5- órdenes explícitas B) 3 – el lenguaje del niño C) 3-


instrucciones subvocales encubiertas

5- Dentro de los modelos que influenciaron teóricamente que sustentan el EIE se encuentra: A)
modelo transaccional del estrés (Lazarus y Fokman) B) el modelo de determinismo recíproco
de Bandura C) ambas son ciertas

6- Meichenbaum y Goodman basándose en las fases propuestas por Luria, desarrollan un


modelo de EA , el cual se realiza en ……..pasos , siendo el segundo…………………………: A) 5-
modelado cognitivo participante B) 3- autoinstrucción encubierta C) 3- modelado cognitivo
participante

7- El entrenamiento en inoculación del estrés se lleva a cabo en ……. Fases a veces


interrelacionadas: A) 3 B)5 C)6

8- Eliot y Eisdorfer señalan…….categorías de estrés, donde una de ellas es : A) 5- afrontamiento


paliativo B) 4-secuencia de estrés C) 3- afrontamiento activo

9- En su formulación inicial D´Zurilla y Goldfried-71- establecieron cinco fases para el


entrenamiento específico de solución de problemas. Señalar la que NO es correcta A)
definición y formulación del problema B) implementación de la solución C) práctica guiada

SOLUCIONES: 1A-2C-3A-4C-5C-6A- 7A-8B-9C-

Preguntas del tema 11

1- Cuando nos referimos al/los cimiento/s filosófico sobre el que se han construido los
desarrollos terapéuticos de tercera generación, nos estamos refiriendo a: A) la aceptación y la
activación B) el contextualismo funcional C) pragmatismo

2- los principios básicos que sirven de base a las intervenciones de las TTG son: A) mecanismo
causal y la especificidad de metas B) el pragmatismo y los criterios de eficacia C) la aceptación
y la activación

3- Predicción e influencia: A) forman un único objetivo en el análisis conductual aplicado B)


forman parte de la terapia de aceptación y compromiso C) son la base de la terapia dialéctica
conductual

[Escribir texto]
Preguntas por temas de técnicas de intervención cognitivo conductuales- Curso 12/13

Ana Soriano
Preguntas por temas de TICC.

4- la terapia de aceptación y compromiso se estructura en torno a dos conceptos centrales: A)


metáfora raíz y pragmatismo concreto B) discriminación y aceptación C) evitación experiencial
y valores personales

5- los fundamentos de la actuación de ACT se derivan de: A) la teoría del aprendizaje social de
Bandura B) la teoría de la transferencia de funciones C) la teoría de los marcos relacionales

Estructura de la ACT

3 - ACT = terapia= predicción e influencia desarrollo de vidas plenas

2- Tª de los marcos relacionales = conducta verbal y cognitiva

1- Análisis conductual aplicado y su análisis funcional

0- Paradigma del contextualismo funcional

6- La evitación experiencial constituye un…………………, generado a partir de un……………………


A) pensamiento que toma la función de estímulo – entrenamiento relacional B) patrón
conductual inflexible- patrón de regulación verbal ineficaz C) patrón de conducta flexible-
regulación verbal eficaz

7- La desesperanza creativa (metáfora de las arenas movedizas) consiste en: A) patrones de


regulación verbal que permiten bloquear a los síntomas y evitar el fracaso B) aceptar que su
estrategia no es viable, pero sí lo son sus recursos para abordar el problema de otra forma C)
un pensamiento que toma la función de estímulo y te permite bloquear los síntomas

8- El proceso de defusión cognitiva se refiere a: A) hacer un cambio en el uso normal del


lenguaje B) hacer un cambio en las cogniciones C) ambas son ciertas

9- Una de las cosas que puede trabajarse en el yo como contexto es: A) identificación de las
etiquetas hacia nosotros mismos y la generalización negativa que hacemos de ellas B)
demostrar al paciente que sus intentos de control no son el problema a tratar C) aceptar los
diagnósticos realizados en las técnicas de intervención cognitivo conductuales como algo
inherente a la persona

10- La ACT como se ha indicado: A) tiene establecido un protocolo estandarizado de


intervenciones y un orden cronológico de ejecución B) establece una guía de acción pero de
forma individualizada C) ambas son ciertas

11- Todos los ejercicios de exposición de la ACT están precedidos de: A) relajación progresiva
B) metáforas C) modelado encubierto
[Escribir texto]
Preguntas por temas de técnicas de intervención cognitivo conductuales- Curso 12/13

Ana Soriano
Preguntas por temas de TICC.

12- Para aclarar al paciente cual va a ser la ayuda que el terapeuta le va a prestar, se suele
utilizar la metáfora de: A) las arenas movedizas B) las dos montañas C) la metáfora de las
nubes grises

Nota: la TDC nace por el interés y la necesidad de elaborar un tratamiento eficaz de la


conducta parasuicida en individuos con trastorno límite de personalidad. (Marsha M.
Linehan). Esta autora nos dice, que la perspectiva dialéctica es esencial para entender el
trastorno límite de la personalidad pues el pensamiento, la conducta y las emociones
dicotómicas y extremas características de este trastorno son fracasos dialécticos. La persona
con TLP se quedaría atrapada en las polaridades sin lograr conseguir la síntesis.

13- El principio dialéctico fundamental de la TDC es el que: A) elabora el lenguaje a través del
pensamiento B) elabora el pensamiento a través del lenguaje C) se establece entre cambio y
aceptación

14- La TDC se apoya en………………….. , según la cual el principal trastorno en el TLP


es………………………. A) la teoría del contexto dialéctico- regulación emocional B) la teoría
biosocial del TLP- la desregulación emocional C) la teoría de la desregulación emocional- el
trastorno biosocial

15- Desde la teoría biosocial la vulnerabilidad emocional y el contexto invalidante da lugar a:


A) conductas eficaces en respuesta a emociones negativas B) conductas eficaces en respuesta
a emociones positivas C) déficit en la regulación de respuestas emocionales

Nota: La fase de pretratamiento es muy importante en la TDC, ya que se establecen los límites
de la terapia que van a seguir y dar estructura al programa.

La fase de tratamiento se desarrolla en dos formatos: grupal, sesiones de dos horas y media,
una vez a la semana, durante al menos un año. Individuales, una hora de duración, una vez por
semana.

La fase de postratamiento: incluye los grupos de autoayuda formados por pacientes en fases
avanzadas del programa.

16- En la TDC se plantean tres estados mentales fundamentales A) mente racional, mente
emocional y mente sabia B) pensamiento positivo, pensamiento negativo y sentimiento de
autoeficacia C) mente racional, mente emocional y mente sabia

17- Observar, describir y participar forman parte de…………… de la terapia TDC A) habilidades
como B) habilidades que C) habilidades por

18- las habilidades del mindfulnes son el vehículo para conseguir una: A) mente sana B) mente
racional C) mente sabia

[Escribir texto]
Preguntas por temas de técnicas de intervención cognitivo conductuales- Curso 12/13

Ana Soriano
Preguntas por temas de TICC.

Respuestas: 1B- 2C- 3A-4C-5C-6B-7B-8C-9A-10B-11B-12B-13C-14B-15C-16C-17B-18C-

Preguntas del tema 12

1-Anteriormente a la técnica de entrenamiento en reversión de hábitos (Azrin y Nunn-73), el


tratamiento de hábitos y tics nerviosos se llevaba a cabo mediante: A) la práctica masiva b)
técnica de detención de pensamiento C) procedimiento de identificación de creencias

2- Señala que elemento NO corresponde al proceso de aplicación del ERH: A) la intención


paradójica B) el apoyo social C) revisión de la inconveniencia del hábito

OJO: la que aquí es incorrecta, ha sido utilizada por otros profesionales para el mismo
objetivo. Los principios teóricos se basan originalmente en las técnicas de la Terapia Breve
del psiquiatra Milton H. Erickson y la logoterapia de Victor Frankl.

3- De todos los pasos que componen el ERH, parece que los dos más críticos son: A) el apoyo
social y la conciencia de esfuerzo B) la conciencia del hábito y el apoyo social C) la conciencia
del hábito y el entrenamiento en respuesta incompatible

4- El ERH es más eficaz en: A) en conductas cuya función es escapar B) en conductas cuya
función es llamar la atención C) en conductas cuyo objetivo es el auto-reforzamiento

5- Las técnicas de condicionamiento encubierto pueden considerarse: A) herederas del


condicionamiento clásico B) herederas de la DS C) ninguna de las anteriores

6- El auto reforzamiento positivo encubierto consiste en……………………. Y Cautela sugiere que


las escenas agradables……………………………….: A) la valoración positiva sobre el comportamiento
que estemos llevando a cabo- deben ser al inicio de la sesión B) imaginación de la conducta
objeto e incremento de consecuencias reforzantes - los reforzadores se vinculen a una
palabra C) que desde fuera del sujeto se den reforzadores externos a su conducta- deben ser
vinculadas a situaciones de forma que permitan la generalización

7- En la técnica de modelado encubierto, el procedimiento comienza: A) visualizando la


conducta deseada ante una conducta meta B) imaginando su comportamiento habitual ante
una situación en concreto C) el sujeto se imagina a sí mismo llevando a cabo la conducta
deseada

8- Una variante del modelado encubierto es……………..Diferenciándose de este en…………………A)


relajación del pensamiento disfuncional- utiliza la medida de respuestas fisiológicas para

[Escribir texto]
Preguntas por temas de técnicas de intervención cognitivo conductuales- Curso 12/13

Ana Soriano
Preguntas por temas de TICC.

valorar la intensidad de la visualización B) la imagen idealizada- el modelo se basa en la


imaginación de un agente externo llevando a cabo la conducta meta C) autoimagen idealizada-
imaginarse a sí mismo llevando a cabo la conducta objetivo

9- El término aserción encubierta hace referencia a: A) auto-verbalizaciones encubiertas


asertivas y enérgicas B) diferenciación de conductas encubiertas en función de su racionalidad
C) ninguna de las anteriores

10- En cuanto a los dato de eficacia de los procedimientos encubiertos, señalar donde NO
parecen haber mostrado gran utilidad A) deporte y control del dolor B) obesidad y adicciones
C) campo infantil

11- Si una persona conocedora de su timidez se dice a sí misma a la puerta de un bar “ voy a
entrar y conocer a las personas que se encuentran en este local, me va a ir bien, seguro que no
es tan difícil hacerlo y seguro que salgo con amigos” estaría utilizando la técnica de A)
modelado en positivo B) refuerzo positivo C)aserción encubierta

12-El condicionamiento por alarma (pipí stop) diseñado originalmente por Mowrer y Mowrer
es probablemente el tratamiento más conocido para la enuresis infantil, siendo otra de las
técnicas destinadas a este fin él entrenamiento en cama seca de Azrin (y otros). Cuál de estas
dos técnicas implica una mayor incomodidad para los padres: A) pipí stop B) entrenamiento
en cama seca C) la diferencia entre ellas es por la motivación de los niños

13- El tratamiento de condicionamiento por alarma está indicado a partir de……………y


……………….límite de edad: A) los tres años y sin límite de edad B) los cinco años y sin límite de
edad C) los cinco años y con un variable límite de edad

14- En la técnica de detención del pensamiento (sugerida por primera vez por Bain y
popularizada en los 50 por Wolpe), se ha comprobado su eficacia en: A) pensamientos
obsesivos y fóbicos (rumiación) B) TEP C) ambas son ciertas

15-Hay que tener en cuenta que la parada de pensamiento……….técnica de reestructuración


cognitiva, por lo que los temas agradables que se elijan…………….los temas del pensamiento
disfuncional: A)es una- deben tener una relación clara con B) no es una –no deben tener nada
que ver con C) es una- no deben tener relación con

16- En la técnica de detención del pensamiento, cuando el pensamiento disfuncional regresa


antes de………………., la persona hará la señal y el terapeuta gritará nuevamente “STOP”: A) un
minuto B) medio minuto C) dos minutos

Nota: existe una variedad de la DP en la que esta se combina con respiración diafragmática.
No existen datos concluyentes a cerca de su eficacia. En la actualidad está desaconsejada
debido a que no se cree que los mecanismos de supresión cognitiva sean una alternativa
eficaz. Se habla de poder producir efecto rebote.
[Escribir texto]
Preguntas por temas de técnicas de intervención cognitivo conductuales- Curso 12/13

Ana Soriano
Preguntas por temas de TICC.

17-Dentro de las técnicas de intención paradójica la técnica más utilizada es: A) la


programación de recaídas B) redefinición del síntoma C) prescripción del síntoma

EJEMPLOS DE PROCEDIMIENTOS DE LAS TÉCNICAS DE INTENCIÓN PARADÓJICA

1º Cambio de postura: es útil en personas que buscan la aprobación, o en pacientes


desafiantes que retan al terapeuta. Se trata de adoptar la visión catastrofista que la persona
tiene de sí misma o de la situación.

2º confusión e interferencia: cuando el paciente se expresa de forma difusa, el terapeuta


adopta la misma postura, por lo que es probable que al no entender al terapeuta, este retome
un estilo de comunicación más concreto

3º Programación de recaídas: se trata de programar recaídas con control, con idea de


que favorezcan confianza frente a una recaída

4º Prescripción del síntoma: se solicita al paciente que busque y provoque de forma


voluntaria los síntomas

5º Restricción paradójica y contención del cambio: se desaconseja el cambio, se le


prohíbe o se le dice que no tenga prisas en realizar el cambio

6º utilización del paciente y anticipación de resultados: indicarle al paciente que las


cosas van a ser más difíciles de de lo que en verdad es probable que sean. Es importante que
se tenga claro que va a ser así, ya que de forma contraria, apoyaría las creencias de la
persona de su ineficacia.

Nota: es de las técnicas más difíciles de utilizar, debido a que el conocimiento y control del
lenguaje verbal y no verbal del terapeuta, debe ser de gran “exquisitez” ya que de lo contrario,
no resultaría creíble. La experiencia del terapeuta es “determinante”.

18- En las técnicas de biofeedback se establecerá una línea base, su objetivo final es el efecto
terapéutico en un problema de salud, se aborda desde una perspectiva multicomponente e
interdisciplinar, no suelen utilizarse técnicas invasivas, el elemento más extraño es que el
terapeuta debe familiarizarse con el instrumental y las sesiones de ensayos de entrenamiento,
deben estar en torno a: A) 10 minutos B) 20 minutos c) 40 minutos

19- Estas técnicas de biofeedback tienen un nivel: A) III de eficacia, considerado el máximo B)
un nivel VI, considerado el máximo C) un nivel V considerado el máximo

20-El uso de la hipnosis dentro de la TCC vino facilitado por el acercamiento científico que se
hizo de este fenómeno en: A) la escuela de Salpêtrière en torno a Charcot B) la escuela de
Nancy (Bernheim) C) la escuela de Luoma y Hayes

[Escribir texto]
Preguntas por temas de técnicas de intervención cognitivo conductuales- Curso 12/13

Ana Soriano
Preguntas por temas de TICC.

21- Cual de estas escuelas (por orden de presentación entiende la hipnosis como sugestión,
es decir, predisposición a aceptar una idea y transformarla en acto……………… y cuál de ellas
promulga una concepción como un fenómeno físico, al margen de la sugestión y la
imaginación, y cualitativamente a otros estados…………………………: A) la escuela de Nancy y la
de Salpêtrière B) la de Salpêtrière y la de Nancy C) ambas coinciden en la definición de
hipnosis

22- El estilo indirecto de hipnosis puede llevarse a cabo a través de: A) relajación progresiva
B) cuentos y metáforas C) ninguna de las anteriores es cierta

23- una sesión de hipnosis se compone de ………….partes básicas, que son……………………..A)


cinco- interdependientes B) tres- inducción, profundización y visualización C) inducción,
profundización y terapia

SOLUCIONES: 1A- 2A- 3C-4C-5B-6B-7B-8C-9A -10B-11C-12B-13B-14A-15B-16B-17C-18C-19C-


20B-21A-22B-23C

[Escribir texto]
Preguntas por temas de técnicas de intervención cognitivo conductuales- Curso 12/13

Ana Soriano

También podría gustarte