Está en la página 1de 38

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO MONOGRÁFICO

Título: COMO AFECTA LA CRISIS EN LA CLASE SOCIAL


Autor: Flores Segales Claudia Marcela
Fecha: 08/11/2019

Código de estudiante: 60956

Carrera: BIOQUIMICA Y FARMACIA

Asignatura: INTERCULTURALIDAD

Grupo: B

Docente: JIMENA SORAIDE ALVAREZ

Periodo Académico: II/2019

Subsede: LA PAZ
Copyright © (2019) por (CLAUDIA MARCELA FLORES SEGALES). Todos los derechos reservados.

RESUMEN:
Este trabajo está enfocado en la crisis del cambio social, nos da conocer que es la crisis en la
educación, en lo económico, cultural y lo político.
Las crisis pueden designar un cambio traumático en la vida o salud de una persona o una situación
social inestable y peligrosa en lo político, económico, militar, etc. Especialmente los que implican
un cambio fuerte. De una manera menos propia, se refieren con el nombre de crisis las emergencias
o las épocas de dificultades de la crisis. Nos enfocamos a que influye a un pais a sufrir un cambio
social esto podemos verlo a través de la política por ejemplo al pasar de la historia de Bolivia
podemos ver los cambios sociales que pasamos hasta la fecha de hoy, estos cambios fueron muy
bruscos los cuales cambiaron y marcaron rotundamente a Bolivia hasta la actualidad.

Palabras clave: definición crisis cambio social

ABSTRACT:

This work is focused on the crisis of social change, we know that it is the crisis in education,
economic, cultural and political.
Crises can designate a traumatic change in the life or health of a person or an unstable and
dangerous social situation in the political, economic, military, etc. Especially those that involve a
strong change. In a less proper way, emergencies or times of crisis difficulties are referred to as
crisis. We focus on influencing a country to undergo a social change. We can see this through
politics, for example, when we go through the history of Bolivia, we can see the social changes we
have been going through today, these changes were very abrupt which they changed and markedly
Bolivia to the present day

Key words: crisis definition social change


TABLA DE CONTENIDOS
1. DESARROLLO……………………………………………………………………..……………..5
1.1. QUE SON LAS CLASES SOCIALES………………………………………………………….5
1.2. TIPOS DE CLASE SOCIAL……………………………………………………………………5
2. LAS CLASES SOCIALES EN MARX…………………………………………………………...6
3. LAS CLASES SOCIALES EN WEBER………………………………………………………….8
4. CRISIS SOCIAL…………………………………………………………………………………..9
4.1. CÓMO AFECTA LA CRISIS A LAS CLASES SOCIALES…………………………………10
4.1.1. LO ECONOMICO……………………………………………………………………………10
4.1.2. CRISIS DE CLASES SOCIALES EN LA EDUCACION…………………………………..13
4.1.3. CRISIS EN EL CAMBIO SOCIAL EN LA CULTURA…………………………………….14
5. LA CRISIS DE CAMBIO SOCIAL EN LA HISTORIA DE BOLIVIA...………………………15
5.1REVOLUCIÓN DE 1952 - el MNR…………………………………………….……………….16
5.2. 1959 - 1980 PERIODO DE GOBIERNOS CONTRADICTORIOS……………..…………….19
5.3. SURGIMIENTO DE LOS MOVIMIENTOS COCALEROS……………………………….…20
5.4. EVO MORALES Y EL MAS………………………………………………………………….20
5.5. GUERRA DEL AGUA………………………………………………………………………...21
5.6. FEBRERO NEGRO……………………………………………………………………………22
5.7. PERIODO DE TRANSITO……………………………………………………………………23
5.8. GOBIERNO DEL MAS……………………………………………………………………….24
5.9. EL SECRETO DEL ÉXITO DE EVO MORALES……………………………………………25
6. CRISIS EN EL CAMBIO SOCIAL EN BOLIVIA EN LA POLITICA………………………...28
6.1. ELECCIONES FRAUDULENTAS 2019……………………………………………………..30
6.2. FORMACIÓN DE ORGANIZACIONES SOCIALES……………………………………….30
6.3. RENUNCIA DE EVO MORALES……………………………………………………………32
7. COMENTARIO………………………………………………………………………………….32
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS ……………………………………………………………...33

DE TABLAS Y CUADROS
Figura 1 ……………………………………………………………………………………………..6
Figura 2……………………………………………………………………………………………..13
Figura 3……………………………………………………………………………………………..14
Figura 4……………………………………………………………………………………………..15
Figura5………………………………………………………………………………………………18
Figura 6……………………………………………………………………………………………...22
Figura 7……………………………………………………………………………………………...23
Figura 8……………………………………………………………………………………………...25
Figura 9……………………………………………………………………………………………...28
Figura 10…………………………………………………………………………………………….30
Figura 11…………………………………………………………………………………………….30
Figura 12…………………………………………………………………………………………....32
Figura 13………………………………………………………………………………………….....33
Introducción

Empezar con la definición de cambio social: se conoce como clase social a toda
agrupación de individuos en una sociedad caracterizada por su papel en el sistema
de producción y la parte de riqueza estatal de la que disponen. Dentro del campo
de la economía social se estudia el concepto de clase social como elemento base
la organización social del trabajo y el reparto de los medios de producción existentes
en un determinado territorio. De ese modo, puede considerarse que cada clase
social es una parte o estrato distinguido de la sociedad. La misma supone la
aglomeración de gran cantidad de individuos que comparten una serie de
condiciones como su función en el sistema económico, su nivel de renta o el papel
a desempeñar en la organización burocrática del Estado. Dicho esto, puede
establecerse que primordialmente la separación de individuos en distintas clases
sociales responde a un criterio económico. Atendiendo a la clase social en cuestión
en que una persona se encuentre podrá deducirse su papel en la sociedad y sus
posibilidades respecto a su futuro.
Podemos citar a dos autores para una mejor perspectiva sobre cómo es crisis en el
cambio social como a Marks y weber:
Marks Primero que todo, y para evitar cualquier tipo de respuesta simplificadora,
hay que reconocer que no podemos esperar encontrar en la obra de Karl Marx
reflexión sistemática alguna sobre las clases sociales.
El pensador murió antes de redactar el capítulo de El capital que iría a tratar la
temática al detalle. Para intentar construir una teoría marxista de la clase social
habría que ir a pasajes dispersos de su obra, con miras a encontrar elementos que
posibiliten articular una reflexión ordenada acerca de cómo Marx las concibió en sus
análisis.
Las fuentes son, entonces, amplias y disímiles: desde textos que pueden
catalogarse como de lo mejor de las ciencias económicas clásicas, así como de
aquellos que forman lo más resaltante de su prosa política, se debe de tomar
elementos para esbozar una matriz analítica que intente reproducir, al menos
operacionalmente, el concepto marxista de clase social.
Recurriendo a los textos del primer grupo, es decir, aquellos ligados a su trabajo en
economía, se podría pensar, quizá de manera legítima, que para Karl Marx el factor
determinante para definir la clase social de un determinado actor es su posición ante
los medios de producción, a saber, el hallarse o no en posesión de estos. Algo así
parece deducirse de pasajes de El capital tales como el presente:

“Está claro que en todas las formas en las que el trabajador directo sigue siendo
“poseedor” de los medios de producción necesarios para la producción de sus
propios medios de subsistencia y sus condiciones de trabajo, la relación de
propiedad debe manifestarse al mismo tiempo como relación directa de dominación
y servidumbre, con lo que el productor directo aparece como carente de libertad.
Con arreglo a nuestro supuesto, en este caso el productor directo se encuentra en
posesión de sus propios medios de producción, de las condiciones objetivas de
trabajo necesarias para llevar a cabo su trabajo y para la producción de sus medios
de subsistencia. En estas condiciones, solo es posible arrancarles el plustrabajo
para el terrateniente nominal mediante una coerción extraeconómica”.
Weber
Las clases sociales en el pensamiento de Max Weber aparecen como vinculadas
de manera muy cercana a la teoría de la acción social. En tal sentido, su teoría de
la estratificación aparece como una especie de subconjunto teórico en el marco
general provisto por su teoría de la acción, que como ya se había señalado surge
con una intención crítica respecto al estructuralismo de corte positivista que
colocaba excesivamente, según Weber, el énfasis en los determinismos, obviando
la acción del sujeto.
En tal sentido, la inversión de dicho privilegio estructural, tan caro a la sociología de
su tiempo, pone el acento en las relaciones que establecen entre sí los miembros
de una determinada sociedad, apareciendo aquí nuevamente temáticas que son
conocidas ya desde las páginas de la colosal Economía y sociedad, hablamos de
las formas de dominación, el poder en función a ellas y las jerarquías. Estas
relaciones, en un primer momento y centrando el análisis en el capitalismo, se
establecen a nivel económico por medio del mercado. Siguiendo a Ríos, este puede
ser definido como la conducta que trata, a través de medios pacíficos, de adquirir
control sobre unos objetivos deseados, en este caso, bienes y servicios específicos.
Haciendo énfasis en la crisis social que vivió Bolivia en su historIa que produjo un
fuerte cambio social: Las transformaciones en la historia de la sociedad Boliviana
están precedidas y atravesadas, en gran parte, por los conflictos sociales. Desde
esta óptica los conflictos constituyen dinamizadores del cambio social y por tanto no
deben ser vistos como hechos necesariamente negativos. Una nueva irrupción de
los móv. sociales del siglo XXI (PASOC).
Los movimientos sociales han cumplido un rol fundamental en los cambios de la
vida política de Bolivia y han tenido un claro desarrollo a partir un acontecimiento
que marco un hito en la historia de Bolivia: En 1942 durante el gobierno del general
Enrique Peñaranda, surgió una protesta por un grupo de trabajadores de la mina
Siglo XX, en la localidad de Catavi, en el departamento de Potosí. Ellos reclamaban
mejoras salariales. En respuesta el general Peñaranda manda matar a un grupo de
mineros que eran liderados por una mujer de nombre María Barzola. A partir de la
fecha y hasta el día de hoy todas las organizaciones sociales tienen como base la
estructura de los sindicatos de los trabajadores mineros y su forma de organización
mediante reuniones, asambleas, marchas de protesta, bloqueos de carreteras y
otros. Hasta el presente día con el último acontecimiento que marca en gran parte
a Bolivia como es la renuncia del presidente Evo Morales Ayma.
1. DESARROLLO
1.1. QUE SON LAS CLASES SOCIALES
Se conoce como clase social a toda agrupación de individuos en una sociedad
caracterizada por su papel en el sistema de producción y la parte de riqueza estatal
de la que disponen.

Dentro del campo de la economía social se estudia el concepto de clase social como
elemento base la organización social del trabajo y el reparto de los medios de
producción existentes en un determinado territorio.

De ese modo, puede considerarse que cada clase social es una parte o estrato
distinguido de la sociedad. La misma supone la aglomeración de gran cantidad de
individuos que comparten una serie de condiciones como su función en el sistema
económico, su nivel de renta o el papel a desempeñar en la organización burocrática
del Estado.

Dicho esto, puede establecerse que primordialmente la separación de individuos en


distintas clases sociales responde a un criterio económico. Atendiendo a la clase
social en cuestión en que una persona se encuentre podrá deducirse su papel en la
sociedad y sus posibilidades respecto a su futuro.

La clase social como mecanismo de jerarquización


Frente a la existencia de otros criterios culturales o ideológicos, la estratificación
social por medio de clases sociales con la economía como criterio base supone la
creación de un sistema de clases:

Se separa a los individuos teniendo en cuenta su actividad económica y su posesión


o no de determinados medios de producción.
La división social del trabajo, la desigual distribución de la riqueza y el poder
adquisitivo en un territorio influyen decisivamente en esta jerarquización.
Otro factor decisivo es la existencia del concepto de propiedad privada como
herramienta para la posesión de bienes y rentas por parte de los individuos.

1.2. TIPOS DE CLASE SOCIAL


Atendiendo las diferentes percepciones y estudios sobre la existencia de clases
sociales, pueden resumirse sus tipologías en las siguientes:

CLASE ALTA: Sus individuos cuentan con alto nivel adquisitivo y generalmente
mayor nivel formativo y educacional. Ocupan puestos de responsabilidad en la
burocracia y cuentan con propiedad de medios de producción, por lo que pueden
emplear a otros individuos.
CLASE BAJA: Se caracteriza por individuos con escasas posibilidades de contar
con vivienda en propiedad o medios de producción. Además su nivel de renta es
bajo, por lo que su poder adquisitivo no les facilita su entrada en la burocracia del
país ni a una formación educacional y profesional de alto nivel.
CLASE MEDIA: Es el estrato más amplio en las sociedades. Sus integrantes a
menudo cuentan con niveles promedio en cuanto al aspecto educativo y tienen una
capacidad económica intermedia, que les permite la subsistencia y la propiedad en
muchas casos de vivienda y un nivel de vida basado en el bienestar.

figura 1

2. LAS CLASES SOCIALES EN MARX


Primero que todo, y para evitar cualquier tipo de respuesta simplificadora, hay que
reconocer que no podemos esperar encontrar en la obra de Karl Marx reflexión
sistemática alguna sobre las clases sociales.
El pensador murió antes de redactar el capítulo de El capital que iría a tratar la
temática al detalle. Para intentar construir una teoría marxista de la clase social
habría que ir a pasajes dispersos de su obra, con miras a encontrar elementos que
posibiliten articular una reflexión ordenada acerca de cómo Marx las concibió en sus
análisis.
Las fuentes son, entonces, amplias y disímiles: desde textos que pueden
catalogarse como de lo mejor de las ciencias económicas clásicas, así como de
aquellos que forman lo más resaltante de su prosa política, se debe de tomar
elementos para esbozar una matriz analítica que intente reproducir, al menos
operacionalmente, el concepto marxista de clase social.

Recurriendo a los textos del primer grupo, es decir, aquellos ligados a su trabajo en
economía, se podría pensar, quizá de manera legítima, que para Karl Marx el factor
determinante para definir la clase social de un determinado actor es su posición ante
los medios de producción, a saber, el hallarse o no en posesión de estos. Algo así
parece deducirse de pasajes de El capital tales como el presente:

“Está claro que en todas las formas en las que el trabajador directo sigue siendo
“poseedor” de los medios de producción necesarios para la producción de sus
propios medios de subsistencia y sus condiciones de trabajo, la relación de
propiedad debe manifestarse al mismo tiempo como relación directa de dominación
y servidumbre, con lo que el productor directo aparece como carente de libertad.
Con arreglo a nuestro supuesto, en este caso el productor directo se encuentra en
posesión de sus propios medios de producción, de las condiciones objetivas de
trabajo necesarias para llevar a cabo su trabajo y para la producción de sus medios
de subsistencia. En estas condiciones, solo es posible arrancarles el plustrabajo
para el terrateniente nominal mediante una coerción extraeconómica”.

Sería entonces, para el Marx economista, la clase social en tanto que hecho social,
definida ante la propia posición frente a los medios de producción. Pero, en el rico
y contradictorio por antonomasia pensamiento marxista, ¿puede tomarse solo a la
arista económica como representativa del todo? ¿O debe sopesarse esta reflexión
con ideas y nociones tomadas del resto de su corpus teórico y analítico?
El autor de estas líneas piensa que esta segunda situación es la más adecuada, por
lo cual propone una mirada somera a las obras más filosóficas de la juventud de
Marx, así como a lo que teóricamente podrían afirmar respecto a la cuestión en
estudio los textos políticos del pensador de Tréveris. Las expresiones de La sagrada
familia, obra crítica a la izquierda hegeliana que entre 1844 y 1845 escribiera Marx
en colaboración con Engels, propone una mirada distinta a la clase social en tanto
que concepto operacional. Abordando la cuestión del interés de clase, Marx y
Engels ofrecen interesantes elementos para una aproximación algo distinta de lo
determinante en lo que hace a clase social. Dicen:

“No se trata de lo que plantea ocasionalmente como objetivo este o aquel


proletariado, o incluso el proletariado en su totalidad. Su objetivo y su acción
histórica están manifiesta e irrevocablemente trazados por su propia situación vital,
como por toda la organización de la sociedad burguesa actual”.

Estas reflexiones llevan a la cuestión de la conciencia de clase, de ser “clase para


sí”, como determinante de la clase social. Como parece claro, esta veta de
interpretación está más que presente en la obra más política de Marx, como en
aquellos manifiestos y proclamas que redactara para la Asociación Internacional de
Trabajadores. De uno de estos manifiestos, se toma lo siguiente:

“En su lucha contra el poder unido de las clases poseedoras, el proletariado no


puede actuar como clase más que constituyéndose él mismo en partido político
distinto y opuesto a todos los antiguos partidos creados por las clases poseedoras”.

Tal como lo señaló acertadamente Ríos, en Marx esta conciencia de clase es el


vínculo que permite a una clase con objetivos latentes convertirse en clase en sí,
por lo que no puede suponer el identificar sin más la situación de clase con la
posición de clase, temática que sería largamente debatida en el socialismo ruso, y
analizada con particular detenimiento por Lenin . En vista de lo anterior, y con miras
a intentar desenmarcar esta breve aproximación de la influencia de lo que se ha
venido a llamar “marxismo vulgar”, se asumirá la concepción de clase social en tanto
que síntesis de múltiples determinaciones, a la que se considera aquí como más
adecuada exponente de las ideas de Marx respecto al particular.
De acuerdo con ella, no es solo la posición económica ni la política, unilateralmente
consideradas, la determinante de la clase social, sino el resultado de su síntesis
combinatoria, que parta de elementos de ambas perspectivas. Sin intención de
profundizar más, y retomando este concepto último, se pasa a una aproximación a
la vida, obra y pensamiento de Max Weber, como preliminar de su particular
concepción de clase social como categoría de análisis en el marco de su
pensamiento social.

3. LAS CLASES SOCIALES EN WEBER


Las clases sociales en el pensamiento de Max Weber aparecen como vinculadas
de manera muy cercana a la teoría de la acción social. En tal sentido, su teoría de
la estratificación aparece como una especie de subconjunto teórico en el marco
general provisto por su teoría de la acción, que como ya se había señalado surge
con una intención crítica respecto al estructuralismo de corte positivista que
colocaba excesivamente, según Weber, el énfasis en los determinismos, obviando
la acción del sujeto.
En tal sentido, la inversión de dicho privilegio estructural, tan caro a la sociología de
su tiempo, pone el acento en las relaciones que establecen entre sí los miembros
de una determinada sociedad, apareciendo aquí nuevamente temáticas que son
conocidas ya desde las páginas de la colosal Economía y sociedad, hablamos de
las formas de dominación, el poder en función a ellas y las jerarquías. Estas
relaciones, en un primer momento y centrando el análisis en el capitalismo, se
establecen a nivel económico por medio del mercado. Siguiendo a Ríos, este puede
ser definido como la conducta que trata, a través de medios pacíficos, de adquirir
control sobre unos objetivos deseados, en este caso, bienes y servicios específicos.

Estas relaciones en el mercado suponen, claro está, formas de dominación, entre


las que prima, como efecto mismo de la modernidad, la racional-burocrática, con su
división del trabajo y búsqueda de la eficiencia. Pero no solo eso, suponen también
una forma particular de poder, entendido aquí como la posibilidad de obtener
obediencia, en la clave en la que la entendió el autor en su obra.
Entrando ya directamente a la definición de clase social, hay que decir que, a
diferencia de Marx, en Weber sí se encuentra una definición precisa del concepto,
y esta a su vez inserta en un corpus teórico sistemático. Dicha definición, y de
manera paralela a Marx, también podría concebirse a partir de muchas
dimensiones, y ellas del siguiente modo:

“Todo grupo humano que se encuentra en una igual situación de clase, y ésta a su
vez como el conjunto de probabilidades típicas de 1. Provisión de bienes, 2. Posición
externa, 3. Destino personal, que derivan, dentro de un determinado orden
económico, de la magnitud y la naturaleza de poder de disposición sobre bienes y
servicios y de las maneras de su aplicabilidad para la obtención de rentas o
ingresos”

Si bien aquí la multidimensionalidad es apreciable, no se puede decir que exista un


correlato perfecto con dicha multidimensionalidad en Marx, en primer lugar, por la
orientación misma de la metodología de análisis de Weber hacia los grupos
pequeños e individuos. Pero no solo por esto, la precisión económica de Marx en lo
que hace a la relación frente a los medios de producción choca con la vaguedad de
la noción weberiana de “posición externa”, si bien esta última tiene el mérito de
permitir la introducción de más y mejores variables a la matriz.

Respecto a posibles coincidencias, dice Ríos: “Al igual que Marx, Weber insiste en
que se debe hacer una clara distinción entre clase “en sí” y clase “para sí”. En su
terminología, “clase” siempre se refiere a intereses de mercado, los cuales existen
independientemente de los hombres están o no conscientes de ellos”16 . Elementos
identitarios existen, entonces, hasta en la propia terminología, aunque el contenido
sea ciertamente distinto.

En Marx, se podría decir, para la determinación de la clase social prima la esfera de


la producción (medios de producción), mientras que en Weber, la de la circulación
(mercado). Duek e Inda, por su parte, afirman cuanto sigue: “La introducción de la
categoría “clase social” quizás se deba a que en la realidad no se dan las clases
“puras”, es decir clases que participen exclusivamente en el mercado de bienes
(propietarias) por un lado, y clases que participen únicamente en el mercado de
trabajo (lucrativas) por otro.

En este sentido, la “clase social” podría entenderse como una 13 categoría que
resume los conceptos típico ideales de clase propietaria y clase lucrativa que, como
tales, acentúan unilateralmente uno de los aspectos de la determinación de clase”17
Desde un punto de vista sintético, que se propone de manera somera a renglón
seguido, no hay incompatibilidades radicales entre ambas posiciones, que podrían
ser adecuadamente armonizadas en una nueva perspectiva, que retome lo más
agudo de ambas.

4. CRISIS SOCIAL
Se entenderá por crisis social al deterioro de los principales indicadores sociales en
cuanto a las condiciones de vida y de trabajo de sectores proporcionalmente
mayoritarios en la población. Como todas las definiciones cualitativas que refiere a
indicadores cuantitativos, esta propuesta deberá estar acompañada de lo que
pudiera denominarse criterios de medida, para lo cual el primer paso sería
seleccionar cuales serían las variables e indicadores sociales más apropiados para
la medición de la crisis social. Estos indicadores no deben seleccionarse de manera
abstracta sino que deben contextualizarse, esto es, adecuarse a las condiciones de
la (o las) sociedades que se pretende medir.

4.1. CÓMO AFECTA LA CRISIS A LAS CLASES SOCIALES


4.1.1. LO ECONOMICO
La hegemonía ideológica dominante desde el triunfo de la revolución conservadora,
con la caída del bloque soviético, ha provocado un cambio notable en la percepción
social de las clases. Este cambio se ha agudizado todavía más con la profunda
crisis económica provocada por la burbuja financiera.

Durante buena parte del siglo XX estaba muy clara la distinción entre las clases así
como propio concepto de la lucha de clases. Pero los ideólogos conservadores
fueron incorporando una serie de nuevos conceptos el objetivo último de los cuales
era esconder la contradicción fundamental entre los explotados y los explotadores
de la sociedad. Así fue ganando terreno la concepción de establecer las clases en
función del nivel de renta, en lugar de la situación de cada uno en el proceso
productivo. Así surgen gradualmente los conceptos de clase alta, media y baja. Y
posteriormente su multiplicación en clase alta, clase mediana-alta, media-media,
mediana-baja y clase baja.

Estas concepciones van paralelas al proceso de fomento de la individualización y la


concepción de que cada uno está situado en función de sus capacidades y
esfuerzos personales, y que es fácil subir al ascensor social en función del sistema
de meritocracia existente.

La globalización
Sin reglas se aprovechó de la caída del comunismo real que produjo un efecto
devastador en el conjunto de la izquierda, como si aquella experiencia negativa y
frustrada tuviera que cuestionar todo planteamiento progresista y de izquierdas.
Y condujo a una situación donde la alternativa neoliberal se presenta y se difunde
por todos los canales como la única alternativa posible. Y ante ella se resigna la
izquierda mayoritaria en la Europa Occidental, la socialdemócrata, mientras que
prácticamente se anulan las voces minoritarias discordantes.

La alternativa dominante
Se basa en la idea básica de dar al capital las mayores facilidades y margen de
actuación, reduciendo los niveles de seguridad y protección del empleo.

La creación de empleo
se subordina a la eficacia económica y se potencian nuevas formas más flexibles y
precarias de contratación y de despido. Se sataniza y se critica el papel de las
organizaciones sindicales a las cuales se las presenta falsamente como
organizaciones corporativas que sólo defienden a los trabajadores privilegiados con
ocupaciones fijas. La utopía neoliberal sería un mundo laboral totalmente
mercantilizado de sujetos individuales y sin organizaciones sindicales.

A la vez trata de enfrentar a los trabajadores entre ellos, en lugar de la solidaridad


se trata de fomentar un individualismo donde el trabajador vea el resto de su clase
no como sus aliados sino sus competidores ante un mercado de trabajo limitado.
Se trata de utilizar todos los medios posibles para dividir la clase trabajadora,
aprovechando para ello los cambios producidos con la desindustrialización y el
traslado de las industrias a países emergentes donde la producción es más barata.
Los países occidentales desarrollados se terciarizan y se convierten en sociedades
donde el sector servicios, con menor concentración de trabajadores en los centros,
tiene cada vez más protagonismo.
Se trata de segmentar y enfrentar los diversos estratos en que se divide una clase
trabajadora cada vez con situaciones laborales más plurales. A los trabajadores
precarios o en paro se les señala como culpables a los trabajadores con
ocupaciones fijas o a los funcionarios públicos con ocupaciones estables, a los que
se presenta como privilegiados que son responsables de la precarización del resto.
Se enfrenta a la clase trabajadora por la situación generacional o de género de sus
miembros, así las mujeres son culpables del paro masculino al incorporarse al
mercado de trabajo. Se trata de profundizar las divisiones en función del origen
como si los trabajadores inmigrantes, a los cuales se presenta como responsables
de la bajada de salarios, fueran responsables de la crisis y la falta de empleo. En
definitiva se trata de enfrentar a los diversos sectores de la clase trabajadora entre
sí a fin de que se olviden de los verdaderos responsables de la crisis: el capital que
no sólo ha provocado la crisis sino que se ha beneficiado de ella. Se trata de
provocar miedo entre la clase trabajadora a perder el status que tenía antes de la
crisis y fomentarle el pánico hacia la posibilidad de descenso. Y tratan de hacer
aparecer como culpables a aquellos que están todavía peor y a los cuales presentan
como competidores.

Todo esto ha comportado que la actual realidad social se divida en tres categorías:

a)Los que se benefician de la actual situación. Aquí están desde los más
privilegiados, el 1% más rico. La cohorte de sus servidores, sus ejecutivos y sus
servidores políticos, mediáticos, legitimadores sociales, las clases profesionales
muy cualificadas, empresarios y miembros de las patronales y sectores de
trabajadores de sectores punta con trabajos fijos y salarios muy remunerados entre
otros.

b) Los que están intimidados ante la actual situación, la mayor parte de la clase
trabajadora con miedo a perder su puesto de trabajo y con sus salarios ya
devaluados, los funcionarios de medio o bajo nivel, pensionistas, así como otros
sectores en vías de proletarización como autónomos reales y falsos, pequeños
empresarios y comerciantes, y profesionales, muchos de ellos jóvenes, etc. Todos
ellos ven como se diluyen sus expectativas de futuro.

c) Los excluidos, entre ellos muchos jóvenes en busca del primer trabajo,
trabajadores adultos en paro y sin expectativas de conseguir trabajo, parados de
larga duración, trabajadores pobres, gente con contratos precarios o a tiempo
parcial, en definitiva aquellos a quien socialmente se da ya por perdidos y la
recuperación laboral o profesional de los cuales es cada vez más difícil y muchos
de los cuales carecen en muchos casos de las mínimas prestaciones sociales.
Esta situación es el caldo de cultivo para la creación de un ambiente de malestar,
frustración, donde la gente no ve perspectivas de futuro o como mínimo una fuerte
incertidumbre. Todo ello crea un resentimiento que muchas veces es la base de la
canalización de las expectativas hacia movimientos de rechazo a la situación actual
y hacia todo cambio que se percibe como negativo y hacia la defensa de un pasado
nostálgico. En definitiva es el caldo de cultivo de los movimientos nacionalistas
populistas y reaccionarios que hemos visto crecer en los países más avanzados del
Europa occidental, no citaremos por obvia la situación en la Europa del este, y que
ha sido la causa del Brexit o del triunfo de Trump.

Frente a esta situación el movimiento sindical y las izquierdas tienen que ser
capaces de construir un discurso moral, no defensivo y basado en alternativas al
sistema actual, en valores de progreso y superación de la situación actual,
cuestionando los costes ambientales y sociales que están comportando un modelo
que es claramente insostenible, y creando unos factores de esperanza y confianza
en unos gobiernos y unas instituciones que se sitúen realmente junto a la mayoría
de la población y no únicamente al servicio de los más poderosos.

figura2
4.1.2. CRISIS DE CLASES SOCIALES EN LA EDUCACION
Entre los factores que garantizan el éxito o el fracaso de los alumnos se encuentran
no sólo las características de los centros escolares, sino también los elementos
externos, como los ingresos y formación de los padres, el sexo de los alumnos, el
número de hermanos, el ámbito rural o urbano en el que viva. "Los elementos
puramente escolares como la ratio de alumnos por profesor, el número de libros de
las bibliotecas o el hecho de que tengan o no ordenadores en el centro no son
aspectos fundamentales", explica Ildefonso Marqués, investigador del Centro de
Estudios Andaluces que ha publicado La educación postobligatoria en España y
Andalucía.

"La clase social o estatus socioeconómico es la variable fundamental a la hora de


explicar el logro educativo", afirma. Por ejemplo:
El estudio señala que en Andalucía, un 77,3% de los alumnos de los estatus bajos
que tuvieron problemas económicos familiares de los 12 a los 16 años no tiene
estudios de educación postobligatoria. Mientras que en términos generales, en las
clases altas, las mujeres alcanzan un porcentaje de educación postobligatoria del
90,8% y los hombres de un 79,7%.

Educación a la carta contra el fracaso pero si las causas del fracaso escolar no
dependen únicamente de las características de los centros o los planes educativos.

Son suficientes las políticas educativas para reducir los índices negativos
"No. Habría que empezar a estudiar la posibilidad de mezclar las políticas
educativas con las sociales, que enmendaría mucho el nivel de fracaso escolar",
responde el científico.

Aunque creo que habría la creación de un bono que ampliarla para incentivar a los
alumnos que ya han abandonado para lograr que se reintegren a la escuela para
que consigan, al menos, titularse de la Educación Secundaria Obligatoria". "Otra
medida que sería interesante es que las distintas horas que los trabajadores utilicen
para ir a obtener sus titulaciones básicas fuesen pagadas para que las empresas
no perdiesen dinero”. “darle la oportunidad de estudiar en centros de élite o privado
a los hijos de las familias que no pueden costearlo. Cuando el grupo de pares de
los jóvenes de estatus bajo estudian con pares que son de estatus más altos, el
rendimiento escolar de los primeros es mayor"
figura 3

4.1.3. CRISIS EN EL CAMBIO SOCIAL EN LA CULTURA


Se puede decir que la sociedad demuestra sus cualidades a través de su cultura,
por esta razón estos aspectos van a determinar el surgimiento de los valores
culturales que la identifican y por lo tanto, influirán en los cambios que exige su
desarrollo. Sin embargo, esto comprende un proceso en donde la sociedad debe
tener la decisión de participar activamente en esas transformaciones.
Algunas de las consideraciones que se deben analizar para lograr cambios, es que
la cultura abarca diversos aspectos como la evolución histórica, la naturaleza de sus
problemas, la forma de engranar sus proceso de producción, sus manifestaciones
artísticas, sus tradiciones y costumbres, los principios que comparten como
colectividad, el comportamiento colectivo o hábitos de conducta individual, la
relación entre su integrantes, el desarrollo de la ciencia, sus creencias espirituales
y más.
Se debe tener en cuenta, que la sociedad se encuentra siempre en un continuo
cambio, al igual que los individuos, sus necesidades, sus instituciones, las familias.
Esta evolución, es una consecuencia de estos procesos y su éxito o fracaso
dependerá de las políticas, programas, del nivel de la economía, del estilo
democrático, de los paradigmas, de la innovación. En este sentido, los individuos
se envuelven en este contexto y deben manifestar acciones, pues el cambio social
depende de la evolución en todos sus ámbitos, incluyendo el aspecto cultural. A su
vez, esta transformación implica adaptaciones como los avances tecnológicos y así
se van agregando muchos elementos que se acumulan en el tiempo, pues consiste
en un proceso paulatino.
Hoy en día, los cambios culturales y sociales son influidos por los avances
dinámicos que se perciben a través de los medios masivos de comunicación
tradicionales, de la influencia de los recursos tecnológicos como el Internet, o de las
redes sociales, en donde la trascendencia es global e inmediata, difundiendo
situaciones que impactan al mundo rápidamente.
La cultura y el cambio social, van de la mano y se acompañan en el proceso de
transformación necesario para hacer avanzar a la sociedad, junto a esa energía que
motoriza todos los niveles y que se van consolidando en una evolución social, que
promueven los aspectos culturales. Por esa razón, los individuos deben tomar las
acciones necesarias para entender y defender aquellos cambios culturales positivos
para evolucionar.

figura 4

5. LA CRISIS DE CAMBIO SOCIAL EN LA HISTORIA DE BOLIVIA


Las transformaciones en la historia de la sociedad Boliviana están precedidas y
atravesadas, en gran parte, por los conflictos sociales. Desde esta óptica los
conflictos constituyen dinamizadores del cambio social y por tanto no deben ser
vistos como hechos necesariamente negativos.
Una nueva irrupción de los móv. sociales del siglo XXI (PASOC)
Los movimientos sociales han cumplido un rol fundamental en los cambios de la
vida política de Bolivia y han tenido un claro desarrollo a partir un acontecimiento
que marco un hito en la historia de Bolivia: En 1942 durante el gobierno del general
Enrique Peñaranda, surgió una protesta por un grupo de trabajadores de la mina
Siglo XX, en la localidad de Catavi, en el departamento de Potosí. Ellos reclamaban
mejoras salariales. En respuesta el general Peñaranda manda matar a un grupo de
mineros que eran liderados por una mujer de nombre María Barzola. A partir de la
fecha y hasta el día de hoy todas las organizaciones sociales tienen como base la
estructura de los sindicatos de los trabajadores mineros y su forma de organización
mediante reuniones, asambleas, marchas de protesta, bloqueos de carreteras y
otros.
5.1REVOLUCIÓN DE 1952 - el MNR
No podemos hablar de movimientos sociales en Bolivia sin tener como referentes
los partidos políticos que estuvieron en el poder. Comenzaremos por el gobierno del
MNR. Uno de los hechos que marcaron la transformación del pensamiento social y
político de Bolivia.
En 1951, ganó las elecciones presidenciales Víctor Paz Estenssoro del Movimiento
Nacionalista Revolucionario (MNR), un partido político de izquierda. Este partido no
era del agrado de las grandes empresas mineras del estaño, ni del capital
extranjero, ni de la embajada de Estados Unidos. Ante esa situación el saliente
presidente, Mamerto Urriolagoitía, diez días después, realizó un "autogolpe" de
Estado, anuló las elecciones y entregó el poder a una Junta Militar encabezada por
el general Hugo Ballivián Rojas. En 1952, entonces, se produce la "revolución"
de Víctor Paz Estenssoro, donde los obreros organizados apoyaron al Movimiento
Nacionalista Revolucionario (MNR) derrocando la dictadura de Ballivián.
Víctor Paz Estenssoro asumió la presidencia con apoyo del pueblo en una
verdadera "revolución" popular, utilizando fusiles, derramando sangre y dejando
como saldo varios heridos y muertos. La participación de los mineros fue
fundamental en esta "revolución" y por la forma como se dio, es
considerada en Latinoamérica, como una de las más importantes revoluciones
después de la mexicana (1910). Toda la población indígena de Bolivia estuvo
marginada de la vida económica y política del país hasta que se produjo la
revolución nacional del MNR. Desde esta década comenzaron los grandes cambios
en Bolivia:
• Se oficializó el decreto del voto universal, que permitió romper la democracia
excluyente y calificada del pasado, otorgando el voto a la mujer y a los analfabetos.
• Se toma el control total de la economía con un Estado fuerte, dueño de sus
recursos naturales y de sus empresas de producción.
• Se firmó el decreto de nacionalización de las minas, donde el 80 por ciento de los
ingresos de las exportaciones y los recursos del subsuelo pasaron a poder del
Estado.
• Se creó COMIBOL, la empresa minera estatal, que aun sigue en actividad y más
fuerte que nunca.
• ejecuto una importante reforma agraria que suprimió el régimen de hacienda en
buena parte de la región andina, la mas empobrecida del país.
• Se promulga el Código de la Educación Boliviana, donde se produce una
"Revolución Educativa". La educación pasa a ser universal y obligatoria y la
instalación de núcleos escolares rurales para los campesinos, marcaron un giro
fundamental que universalizó un derecho esencial que había estado restringido y
planteado discriminatoriamente a partir de la idea de una educación especial para
los indígenas. Pese a todas las reformas institucionales durante el periodo del MNR,
se presentó un proceso hiperinflacionario en la economía nacional que llevó a la
moneda boliviana a devaluarse en un 900 por ciento los primeros años de Gobierno.
Los intentos de conspiración provenientes de diferentes grupos descontentos con
el gobierno como las Falange Socialista Boliviana y sectores dentro del propio MNR,
condujeron a la adopción de medidas represivas, sin precedentes. Se abrieron
campos de concentración en las minas y el altiplano, donde se vejó y torturó a
centenares de presos.
Demasiados años de gobierno del MNR, altos niveles de corrupción y un cierto
distanciamiento con obreros y mineros, terminaron con el mandato de Víctor Paz
Estenssoro.
Durante el mandato del MNR se crearon las siguientes organizaciones:
CENTRAL OBRERA BOLIVIANA (COB) Central Obrera Boliviana (COB) es un
Sindicato que aglutinaba a miles de trabajadores de todo Bolivia y que se constituía
en una gran fuerza para demandas salariales y reivindicaciones laborales en el país.
La COB nació en medio de la "revolución" de 1952, después de que los mineros -
vanguardia del movimiento popular-, junto a los fabriles, gráficos, periodistas, clase
media empobrecida y otros sectores sociales participaron en la junta de la
"revolución". Hasta el día de hoy, el secretario ejecutivo de la COB según el estatuto
tiene que ser siempre un minero.
El fortalecimiento obrero permitió organizar la COB, constituyéndola en el centro de
las luchas sociales y sindicales de los trabajadores bolivianos y un referente
ideológico y de auto organización de las clases subalternas en Bolivia. Pero
después de algunos años, con la llegada del neoliberalismo y la aplicación de un
nuevo modelo de política económica, el país comenzó a encuadrarse dentro de los
preceptos de la economía de libre mercado y la competencia, otorgándosele un rol
protagónico a la iniciativa privada en el desarrollo nacional. Este modelo desató la
crisis en la minería que no pudo resistir la competencia del sector privado y los bajos
precios que ocasionaron el cierre de muchas fuentes de trabajo y el despido masivo
de los mineros.
Entre los miles de desocupados, se formaron las cooperativas que eran pequeñas
o medianas empresas que brindaban servicios mineros. Esto dobló y triplicó el
número de mineros asalariados, debilitando al movimiento obrero que se sintió
traicionado en sus aspiraciones socialistas.
En la actualidad el nivel de convocatoria la COB ha perdido fuerza en movilizaciones
debido a las constantes políticas de des-sindicalización, reestructuración productiva
llevadas por las reformas liberales, pero los movimientos sociales no se detuvieron,
sino que igualmente se dieron nuevas formas organizativas y de movilización. Si
bien la COB perdió fuerza, se creó La Central Obrera Regional de El Alto, La COR
– El Alto que agrupa los sectores gremiales, comerciantes y a todos
los trabajadores sindicalizados.
figura5
LOS COMITÉS CIVICOS
En esta década del 50 -aún bajo el mandato del MNR- ante la desaparición de los
gobiernos municipales nacieron los Comités Cívicos en cada departamento. Los CC
son una organización civil que representa a la ciudadanía para poder dar conocer a
las autoridades y al gobierno las demandas exigentes. A diferencia de la juntas
vecinales los CC están conformados por cuídanos que no son elegidos a nivel de
bases. La elección del presidente de un Comité Cívico es interno y no participa la
ciudadanía en general.
En la actualidad, el Comité Cívico Pro Santa Cruz (que pertenece a Santa Cruz,
ciudad amazónica frontera con Brasil, calurosa, ubicada a 400 metros sobre el nivel
del mar) es el comité cívico más importante de Bolivia. Desde los últimos 10 años
han adoptado la posición de proponer soluciones regionales por la carencia de
liderazgo de los prefectos y otras autoridades.
El 15 de diciembre de 2006 el Comité Cívico Pro Santa Cruz dio a conocer su poder
de convocatoria al país llamando a un cabildo (reunión con el pueblo y bases para
resolver demandas y medidas de acción), donde se calcula que participaron cerca
de un millón de personas. Ese mismo día otros cabildos también se realizaron en
los departamentos amazónicos de Tarija, Beni y Pando, que junto a Santa Cruz
forman un círculo llamado "Media Luna" en búsqueda de la creación de Gobiernos
Regionales Autonómicos.
Los CC tienen una alianza implícita con sectores empresariales y exportadores de
Santa Cruz que representan grandes intereses económicos de derecha. Un sector
de las CC son la Unión Juvenil Cruceñista, que son individuos organizados como
fuerza de choque, que se les acusan de acciones muy violentas y racismo.
FEJUVE
En esta década del 50, en medio del período del MNR, espontáneamente y por
intereses netamente barriales, se comienzan a organizar los vecinos de diferentes
sectores y aparecen las Federaciones de Juntas de Vecinos (Fejuve) en La Paz.
Esta junta de vecinos no fue suficiente para congregar a todos los barrios ya que el
crecimiento de la Paz había convertido en una ciudad anexa: El Alto. El Alto es una
ciudad ubicada a treinta minutos de La Paz, situada sobre los 4.000 metros sobre
el nivel del mar en el altiplano. Posee el rango de ciudad desde hace 22 años, pero
empezó a poblarse hace más de 60, cuando pobladores de diferentes zonas del
país migraban a las ciudades escapando de las sequías, cierre de minas, falta de
oportunidades, etc. El Alto es ahora una ciudad con más de 800 mil habitantes,
donde más del 80 por ciento son indígenas y de idioma aymara. Es así que en 1957
se crea la Fejuve – El Alto, hoy la federación de vecinos con mayor prestigio y fuerza
en Bolivia.
La exclusión y la discriminación por un lado y la falta de consenso en los métodos
por el otro, obligó a las juntas vecinales alteñas y de La Paz a desligarse,
convirtiéndose en dos organizaciones paralelas.
En la actualidad La FEJUVE El Alto es una de las organizaciones que juega un rol
primordial en las movilizaciones que determinan los acontecimientos políticos en
Bolivia.

5.2. 1959 - 1980 PERIODO DE GOBIERNOS CONTRADICTORIOS


MOVIMIENTOS SOCIALES KATARISMO
Entre los años 70 y 80 hubieron una serie de protestas y demandas lideradas por el
KATARISMO movimiento que reivindica la revolución indigenista de Tupak Katari
(Siglo XVIII en la etapa de la Lucha contra los españoles, inicio de la etapa de la
Independencia). Y que buscaban la inclusión de los sectores indígenas en la vida
política de Bolivia. En los 90 aparece como líder del sector indígena el guerrillero
del EGTK (Ejército Guerrillero Túpac Katari) y líder del CSUTCB (Confederación
Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia), Felipe Quispe Huanca "El
Mallku". En 1992 "El Mallku" es tomado preso junto al hoy vicepresidente de Bolivia,
Álvaro García Linera, acusados de terrorismo. Después de 5 años de prisión pro
presión de los movimientos indígenas fueron dejados libres.

5.3. SURGIMIENTO DE LOS MOVIMIENTOS COCALEROS


Con la caída de los precios del estaño en 1985, entonces principal recurso minero
de Bolivia, y el cierre de las minas, miles de trabajadores mineros desocupados,
buscando fuentes de trabajo para sobrevivir se desplazaron a los valles del Chapare
y Los Yungas a cultivar las hojas de coca. Así se incrementan los trabajadores
cocaleros y comienza el movimiento de trabajadores de la hoja de coca, que viene
a ser como los "hijos" de los mineros. Los "nuevos" cocaleros copian toda su
estructura organizacional de los mineros. Por ejemplo, utilizan las asambleas en su
órgano institucional donde los dirigentes resuelven medidas y acciones con las
llamadas "bases", las votaciones de las elecciones de su plana directiva, los
bloqueos de las avenidas y las calles como medidas de presión, las marchas y las
manifestaciones con detonaciones de cartuchos de dinamita, entre otros.
De esta forma surgen con fuerza las federaciones de cultivadores de hojas de coca
como las federaciones del Chapare (Cochabamba) y Los Yungas (Valle de La Paz).
En los 80 el discurso de las demandas de los cocaleros era campesinista (como un
derecho de cultivar la hoja sagrada). Y, en los 90, el movimiento cocalero defiende
un discurso indigenista (donde hacen respetar el cultivo de la hoja de coca, como
una tradición milenaria).

5.4. EVO MORALES Y EL MAS


En este contexto, en 1995, un dirigente de productores de hoja de coca del valle del
Chapare (Cochabamba), llamado Evo Morales, surge en la escena local. Evo
morales defiende el cultivo legal de la hoja de coca y se pone al frente de la
erradicación forzosa y otra políticas en contra de los intereses de los productores
de coca de la región. Poco tiempo después Morales llega a ser diputado del
Parlamento Nacional. A partir de esto, los sindicatos campesinos empiezan a
pugnar por llegar a controlar las estructuras estatales gubernamentales, hasta que
los movimientos sociales pasan a ocupar alcaldías e incrementan sus ímpetus por
tener presencia en el Parlamento. Como movimientos sociales, esta vez son ellos
que luchan por acceder al Gobierno. Nunca más los movimientos sociales,
especialmente los campesinos, van a entregar la responsabilidad de lo político en
un representante, en una vanguardia, ellos mismos ocuparan los cargos políticos.
De esta manera nació el MAS (Movimiento al socialismo) partido político que en sus
inicios estuvo conformado por dirigentes de la Confederación de Cocaleros del
Trópico del Chapare, de la cual Evo Morales era el principal dirigente. Desde ese
momento se convirtió en una de las fuerzas políticas mas importantes del país.

1987 -2000
En 1987 se realizaron elecciones municipales, recuperando una tradición rota por
la "Revolución de 1952". El fortalecimiento de la democracia municipal fue clave
para darle mayor poder directo al ciudadano. Desde entonces los procesos
electorales municipales se realizaron regularmente.
Fue una etapa de inverosímiles alianzas de partidos políticos para acceder al poder,
de retorno de ex dictadores esta vez elegidos democráticamente en elecciones y de
una relativa estabilidad social y económica. Pero en 1999 el Gobierno afrontó una
severa crisis que lo obligó a dictar una ley de reactivación económica.

5.5. GUERRA DEL AGUA


En el año 2000 el conflicto social sufre una importante transformación con la guerra
del agua en Cochabamba y los grandes bloqueos campesinos en Chapare y el
altiplano central. La "Guerra del Agua" puso -después de muchos años- en la vitrina
de los ojos de la sociedad la fuerza de los movimientos sociales. Mientras en
Europa, Estados Unidos, y otros países industrializados aparecía el movimiento
antiglobalización como una expresión inicial contra las políticas neoliberales, los
campesinos bolivianos protagonizaban la movilización más enérgica contra estas
políticas. Mientras los conflictos sociales habían sido hasta ese día reivindicativos a
partir de la fecha se hace un cuestionamiento profundo de las instituciones y los
procesos democráticos del país. Los grupos sociales comienzan a demandar del
estado beneficios para la población civil, y pone en tela de juicio la manera como el
estado ha estado manejando los recursos del país.
Las movilizaciones también generan un cambio fundamental, de los antiguos
sindicatos pasan a formar las coordinadoras, que son núcleos de diferentes
ocupaciones y clases sociales, que se movilizan bajo un misma causa. Las primeras
medidas fueron de presión para bajar las tarifas, pero los reclamos se fueron
transformando hasta llegar al las demandas de nacionalización.
La privatización del agua era parte de las políticas privatizadoras impulsadas por el
Banco Mundial para América Latina. Fue así que en 1999 el gobierno boliviano
resuelve conceder a una empresa transnacional, la Bechtel, Aguas del Tunari en su
nombre local, la facultad de gestionar y distribuir toda el agua de la ciudad de
Cochabamba y alrededores. La empresa no se hacia responsable por la
construcción de proyectos de agua importantes para la zona y se le preemitía
libremente el alza de tarifas. Se decía que incluso el agua de la lluvia seria manejada
por esta empresa. El contrato fue casi clandestino con una cláusula de
confidencialidad. Esto fue considerado por la población como un atropello.
Indígenas y campesinos de Cochabamba convocaron a toda la ciudadanía a realizar
intensas movilizaciones, luego de varios días de protestas y bloqueos, represión,
muertos lograron evitar la privatización del agua en su provincia. De aquí al 2003 la
conflictividad sectorial y las reivindicaciones de indígenas, campesinos, pobres
urbanos y trabajadores fueron en aumento.
figura6
5.6. FEBRERO NEGRO
En Febrero de 2003 el Gobierno del entonces presidente Gonzalo Sánchez de
Lozada anuncia un impuesto entre el 4.2% y el 12.5% sobre los salarios.
La explosión social logró paralizar (no habían vehículos de El Alto a La Paz y
viceversa, las calles y las avenidas estaban bloqueadas ) La Paz y El Alto, por el
movimiento "impuestazo", dejando como saldo 33 muertos y 210 heridos. Sánchez
de Lozada dio un paso atrás y desistió de la medida. En ese marco se produjo un
enfrentamiento entre policías y militares por conflictos antiguos institucionales.

GUERRA DEL GAS


En octubre de 2003 se produce la "Guerra del Gas" debido a la intención del
entonces presidente de Bolivia, Gonzalo "Goni" Sánchez de Lozada, de
comercializar y vender gas a Chile, cuando este país no resuelve el pedido del país
de devolverle la salida al mar que perdió en la Guerra del Pacífico de 1879. Como
"Goni" no quiso desistir de esta medida, se produjo una revuelta popular en la ciudad
de El Alto, liderada por la Federación de Juntas de Vecinos, Fejuve – El Alto, y la
COR (Central Obrera Regional). Llegaron hasta la PAZ y el Alto cocaleros,
campesinos y mineros de todo el país junto a sus sindicatos y federaciones. El Alto
hubieron bloqueos con piedras y zanjas en calles y arterias que conectan a países
vecinos como Perú y Chile.
Las zonas amazónicas del oriente del país estuvieron incomunicadas por cerca de
un mes con e occidente del país. No permitiéndose el abastecimiento de alimentos,
combustible etc.
El Ejército salió a las calles y realizó una masacre contra civiles dejando como saldo
más de 60 muertos y 400 heridos. Esto agudizó el conflicto, en la zona de Senkata
se produjo el mayor enfrentamiento, donde destacó la presencia de un líder social
llamado "Comandante Osama", quien combatió -junto a vecinos- al Ejército con
bombas caseras, cócteles molotov, piedras y zanjas, pero no con armas de fuego.
También destacó la presencia del entonces presidente de Fejuve El Alto, Abel
Mamani, hoy ministro del Agua del actual Gobierno. Fue una especie de combate
de guerrilla pero sin armas de fuego por parte de un sector de la población para
defenderse de los militares.
Fue aquí, en la "Guerra del Gas", que nació la demanda de la nacionalización de
los hidrocarburos, como medida para salir de la pobreza del pueblo boliviano. Aquí,
los mineros tuvieron una participación importante, pues en 1985 muchos de ellos se
desplazaron a vivir en El Alto, en los distritos 3 y 8. En estos distritos (zonas
Senkata, Santiago II y Nuevos Horizontes) fue donde se realizó la resistencia más
fuerte a la represión de los militares. Sánchez de Lozada, por presión del pueblo y
de un sector de los medios de comunicación que pedían su renuncia en sus
editoriales, huyó del país a Estados Unidos, donde actualmente está prófugo.

figura7
5.7. PERIODO DE TRANSITO
Posteriormente, Carlos Mesa (quien era vicepresidente de "Goni") asumió la jefatura
de Estado. Mesa gobernó 18 meses tratando de contener el descontento popular.
Lo hizo con el apoyo implícito de tregua de Evo Morales (dirigente del Movimiento
al Socialismo, MAS) y Felipe Quispe (máximo dirigente indígena llamado "El Mallku"
o "El Príncipe" traducido del aymara al castellano). Otra vez, la privatización del
agua, esta vez en El Alto (ciudad pobre anexa a La Paz) fue el motivo para desatar
un movimiento contra Mesa. Desde el 16 de mayo de 2005 comenzaron los
bloqueos de caminos, marchas, piquetes por todo el país, extendiéndose
paulatinamente. Lo que se reclamaba era que se vaya del país la empresa Aguas
del Illimani (de la Suez de Francia), que brindaba sus servicios en La Paz y El Alto,
para que este recurso natural sea nacionalizado. Esta protesta era para que este
servicio, al ser estatal, pueda llegar a toda la población, y no sólo a los que pueden
pagar. Después de mucha presión, la empresa anunció su salida del país 2003,
perolo hizo recién el año 2007).
A comienzos de junio de 2005, otra vez el occidente de Bolivia estaba
completamente bloqueada. Campesinos, trabajadores, pobres urbanos e indígenas
eran los protagonistas en las calles. Además nueve plantas de multinacionales del
gas fueron ocupadas, y el resto militarizadas para defenderlas del pueblo, quien
pedía la nacionalización de los hidrocarburos, principal recurso
energético de Bolivia (hoy nacionalizado por el Gobierno de Evo Morales). El 6 de
junio se celebró en La Paz un cabildo (así se llama a una reunión de organizaciones
sociales donde se resuelven conclusiones y medidas a tomar por un tema
determinado) con la asistencia de decenas de miles de personas. Allí, la Federación
de Mineros propuso la creación de una Asamblea Popular, retomando la tradición
del 70. Tras el cabildo, Mesa renunció.
La transición fue bastante difícil y con mucha presiones de los movimientos sociales
en especial de la COR y la FEJUVE -El Alto.
El 10 de junio los mineros se unieron a las movilizaciones y marcharon para cerrar
el Parlamento para así evitar que se nombrara como sucesor de Mesa a quien le
correspondía constitucionalmente, el derechista Hormando Vaca Diez. La muerte
de un minero, asesinado por la Policía, provocó un levantamiento masivo, mucho
más violento e imposible de contener.
Pero la protesta no se excedió más de lo que se pensaba los presidentes de las
Cámaras de Senadores, Hormando Vaca Díez y de Diputados, Mario Cossío
renunciaron a la sucesión constitucional que les correspondía.

5.8. GOBIERNO DEL MAS


El entonces presidente de la Corte Suprema de Justicia Eduardo Rodríguez Veltzé
asumió la Presidencia. En diciembre de 2005, Rodríguez Veltzé convocó a las
elecciones donde los dos principales contendores fueron: la derecha Jorge "Tuto"
Quiroga y la izquierda, al mando de Evo Morales, presidente del MAS y de las seis
federaciones de productores de hojas de coca del Chapare (valle de Cochabamba).
Ante la sorpresa de las encuestadoras que no presagiaron algo así, Evo Morales
salió primero con cerca del 54 por ciento de los votos, siendo la segunda vez que
un candidato presidencial ganó las elecciones con más del 50 por ciento. Evo
Morales Asumió la presidencia en enero de 2006, pasando a ser el primer dirigente
indígena y cocalero en asumir la jefatura de Estado.
En su primer año de Gobierno Evo Morales ha realizado las siguientes medidas que
estuvieron entre sus promesas de candidato:
• Fueron elegidos por vez primera en 24 años prefectos o gobernadores
departamentales.
• Se realizó el "Referéndum Autonómico" (autonomía departamental
descentralizada del Ejecutivo) donde ganó el "SÍ" en Santa Cruz, Tarija, Beni y
Pando, llamado el sector de la "Media Luna" de oposición al Gobierno de Evo
Morales.
• Realización de la Asamblea Constituyente.
• Nacionalización de los hidrocarburos
• Nueva ley de tierras
• Lucha contra el analfabetismo
Pero unos de los hechos más importantes de este periodo de gobierno es que
Morales lidera un nuevo tipo de democracia en América latina, donde se busca la
inclusión de los pueblos indígenas en las decisiones políticas del Estado.
figura8

5.9. EL SECRETO DEL ÉXITO DE EVO MORALES

Las clases populares son el grueso del apoyo a Morales.


Han pasado nueve años del primer batacazo electoral de Morales, en el que
consiguió un apoyo de 54%.

Empresarios, líderes cívicos, barras bravas de fútbol, modelos, deportistas y


cantantes -entre muchas otras personalidades- son ahora habituales en los actos
de la campaña por el tercer mandato del presidente: bailan cumbia con él y agitan
banderas con su rostro.

En el proceso actual, considero que la bonanza económica es el leitmotiv del


cambio. El gobierno aplica la máxima política de que 'el poder es para usarlo' y tiene
los recursos suficientes para hacerlo.

La inclusión
La bonanza económica, que unos atribuyen a los buenos precios de las materias
primas y otros a una eficiente gestión gubernamental, permitió al gobierno llevar una
política de distribución a través de bonos (a estudiantes y madres, por ejemplo) y
de concreción de obras en ciudades de todo el país.

"En el proceso actual, considero que la bonanza económica es el leit motiv del
cambio. El gobierno aplica la máxima política de que 'el poder es para usarlo' y tiene
los recursos suficientes para hacerlo", le comenta a BBC Mundo Gerson Rivero,
periodista y analista político en Santa Cruz.
Los cambios en el ámbito social fueron notorios: en 2008, el gobierno de Bolivia
declaró que el país cumplía con el requisito de tener menos de un 4% de
analfabetismo, la condición establecida por la Unesco para considerar a un territorio
libre de analfabetismo.

Además, con la ayuda de médicos cubanos, se realizaron 650.000 curaciones


gratuitas y operaciones de la vista.

La inmensa mayoría de los beneficiarios de estos programas de educación y salud


han sido los sectores campesinos, indígenas y de escaso poder adquisitivo en las
ciudades.

En las oficinas públicas de Bolivia ahora se ven ponchos y polleras en todos los
ambientes. Desde los despachos ministeriales hasta las gendarmerías. Se masca
coca en las reuniones de gabinete presidencial al igual que en las plazas de las
poblaciones más alejadas del centro político boliviano.

Hace nueve años, Morales prometió "llevar a los ponchos al poder".

Los apellidos que por lo general portan las clases humildes ahora se repiten con
frecuencia en los consejos de ministros, las alcaldías o los estrados judiciales. Sin
embargo, todavía no han logrado abrirse paso en las organizaciones consideradas
más excluyentes y racistas de la sociedad boliviana, como las Fuerzas Armadas.

Nuevos centros, nuevo consumo


Sin embargo, el columnista añade que el cambio ha tomado una dirección que nadie
esperaba. "Evo es la nueva centro derecha y el capitalismo reinante es más salvaje
que en el periodo llamado neoliberal", asevera.

El Alto sigue siendo el gran bastión de Evo Morales.


En una conversación que tuve con el politólogo Diego Ayo, éste me apuntó que el
buen momento económico viene acompañado de una nueva actitud consumista
muy fuerte en los sectores urbanos.

El (nuevo) bloque de Evo


Como Jessica, Arturo, las modelos top y los viejos empresarios, no son pocos los
que encuentran motivos para celebrar que el presidente avanza rumbo a una nueva
victoria.

Si en Venezuela se habla de los "boliburgueses" para denominar a los nuevos ricos


producto del chavismo, en Bolivia ya se reconoce la existencia de la nueva
"burguesía aymara".
Desde hace unos años que artistas y conjuntos musicales de México, Argentina y
Perú aterrizan en Bolivia más veces contratados para las fiestas privadas de esta
élite en crecimiento, que para ofrecer conciertos abiertos al público.

La Paz y El Alto están ahora unidas por un metro cable.


Existen sectores que han ganado mucho espacio y favores en el gobierno. Los
mineros cooperativistas, los campesinos que colonizan tierras y el núcleo duro del
"evismo", los cocaleros, son algunos de estos grupos de donde salen anualmente
no pocos nuevos ricos.

Casi a nadie le sorprende verlos en sitios exclusivos, desde las salas de pre
embarque internacional de los aeropuertos a los despachos donde se decide el
destino del país. De hecho, una ley prohíbe a cualquier establecimiento como un
restaurante o una discoteca impedir el ingreso de alguien merced a su aspecto,
vestimenta o color de piel.

Morales lleva en el poder desde 2006.


Tampoco nadie se animaría ya a decirle "macaco" al presidente o a cualquier
indígena abiertamente frente a una multitud. Todo en la sociedad boliviana de hoy
apunta a que esos años ya pasaron.

"Nunca más Bolivia sin indígenas", repite el vicepresidente Álvaro García Linera
como el principal logro de los nueve años de gestión oficialista.

Sin embargo, los detractores de Morales acusan al gobierno de manejar ese


discurso apenas como una pantalla para consolidar los enriquecimientos
particulares, la explotación indiscriminada de recursos naturales y la perpetuidad
del mandatario en el poder.

Entre los conciertos privados de los aymaras y los malls que se multiplican sin cesar,
entre muchas otras transformaciones en la sociedad boliviana que se ven todos los
días, Evo camina tranquilo rumbo a un nuevo mandato.

Si todo marcha como hasta ahora, el 2019 cumplirá 14 años ininterrumpidos al


frente de Bolivia.
figura 9

6. CRISIS EN EL CAMBIO SOCIAL EN BOLIVIA EN LA POLÍTICA

ACTUALIDAD LUCHA POR LA DEMOCRACIA


La postulación de Evo Morales para las elecciones de 2019 es considerada ilegal,
porque vulnera la Constitución Política del Estado (CPE), no se trata de un tema de
miedo o de valentía efectuar esta aseveración afirmó ayer el expresidente Carlos
Mesa.
Asimismo, dijo que parlamentarios del oficialismo no pueden sobreponerse a la
voluntad de la mayoría de los bolivianos, que rechazó una tercera reelección de
Morales en el referendo nacional del 21 de febrero del año pasado.
“Evo Morales no puede ser candidato a la presidencia en 2019 porque la
Constitución no lo permite. Tan simple y tan claro como eso”, escribió la exautoridad
en su blog.
El artículo 168 de la CPE que está vigente señala que “el período de mandato de la
Presidenta o del Presidente y de la Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado
es de cinco años y pueden ser reelectas o reelectos por una sola vez de manera
continua”.
Evo Morales y Álvaro García Linera fueron electos en diciembre de 2005 con
1.539.045 votos (53.72%). En diciembre de 2009 el binomio fue reelecto por primera
vez con 2.943. 209 de apoyo (64,22 %) y por segunda en el 2014, con 3.173.304 de
votos (61,36%).
En ese marco, el expresidente Mesa sostuvo que no cumplir con la norma
constitucional es una vulneración a la misma, por lo cual intentar postularse
nuevamente es ilegal.
Añadió que el tema en cuestión “no es ni miedo ni valentía ni las opiniones que se
tengan, buenas o malas sobre la gestión del Presidente y su gobierno ni si el país
está más o menos satisfecho, o disgustado o cansado de su trabajo”, sino que la
CPE no le permite una tercera reelección consecutiva, a diferencia del mandato de
la canciller alemana Ángela Merkel, quien está doce años en el Gobierno porque
así lo permite la Constitución de aquel Estado.
En el referendo del 21 de febrero de 2016, el 51,3% rechazó la reforma a la CPE,
con lo cual frenó cualquier nuevo intento de re postulación del presidente Morales.
Mesa enfatizó también en señalar que el resultado de aquel referendo es vinculante,
por lo cual, cambiarla significaría romper con el concepto de y espíritu de la filosofía
de un “referendo vinculante”.
“El 21 de febrero de 2016 es vinculante y la posibilidad que si no me gusta los
resultados lo cambio cada vez, es una posibilidad que rompe el concepto de espíritu
y de filosofía de un referendo vinculante de la Constitución”, dijo consultado por una
emisora radial.
Asimismo, el exmandatario, a través de su blog, señala que a título de
esclarecimiento, desde el punto de vista de la Ley Nº 026, la limitación expresa del
artículo 17, que indica que no se puede hacer más de un referendo nacional en un
mismo período constitucional no se aplica en el caso de un referendo vinculado a la
reforma parcial o total de la Constitución: “Se exceptúan los referendos para
Tratados Internacionales y para la Reforma de la Constitución”.
“Para mí está claro, sin embargo, que repetirlo vulnera el espíritu del referendo del
21F, que refleja la soberanía popular y debe respetarse. Además, si se quisiera
hacer un nuevo referendo sobre el cambio del artículo 168, la Asamblea debería
volver a votar sobre su modificación y en caso de que esa modificación fuese
aprobada por dos tercios de votos o más, se debería convocar a un Referendo
Aprobatorio”, afirmó Carlos Mesa.

Figura 10
6.1. ELECCIONES FRAUDULENTAS 2019

La Organización de los Estados Americanos (OEA) encontró "irregularidades" al


auditar los comicios en las que se impuso el mandatario de Bolivia, Evo Morales,
por lo que recomendó un nuevo proceso electoral en un informe preliminar del
domingo, en medio de una grave crisis política. En tanto, luego de los pedidos de
renuncia de las Fuerzas Armadas y la Policía, mediante un comunicado, la OEA los
rechazó y afirmó que "se entiende que los mandatos constitucionales no deben ser
interrumpidos, incluido el del presidente Evo Morales.

figura 11

6.2. FORMACIÓN DE ORGANIZACIONES SOCIALES


El líder indígena Morales, que asumió el poder en 2006, ganó las elecciones del 20
de octubre, pero el conteo de votos se detuvo inexplicablemente durante casi un
día, lo que provocó acusaciones de fraude y disparó protestas de la oposición,
huelgas y bloqueos de carreteras.

"Se encontraron irregularidades, que varían desde muy graves hasta indicativas.
Esto lleva al equipo técnico auditor a cuestionar la integridad de los resultados de la
elección del 20 de octubre pasado", señaló la OEA en un comunicado de prensa.

"En el componente informático se descubrieron fallas graves de seguridad", añadió.

Según el informe, resulta "estadísticamente improbable" que, pese a ganar los


comicios, Morales haya obtenido los 10 puntos porcentuales necesarios para evitar
un balotaje con el liberal Carlos Mesa, quien resultó segundo.
Morales había acusado el sábado a la oposición de intentar un golpe de Estado en
su contra y un líder opositor lo acusó de dictador, mientras las Fuerzas Armadas
dijeron que no se enfrentarán con el "pueblo"

El presidente Evo Morales ha instado en evitar una confrontación entre bolivianos


por lo que este lunes convocó a una reunión de emergencia a los movimientos
sociales.

Diversas organizaciones sociales de Bolivia continúan en vigila cerca de La Casa


Grande del Pueblo (sede del Ejecutivo) con el propósito de defender la democracia
y evitar que grupos violentos cumplan con la agenda desestabilizadoras que
promueven contra presidente Evo Morales.

La nación boliviana llega a un nuevo día de tensión y expectativas ya que este fin
de semana el presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, Luis Fernando
Camacho anunció que le daba un plazo de 48 horas al mandatario boliviano para
que colocara su cargo a la orden.

No obstante, Camacho reconoció que Evo Morales no renunciará por lo que este
lunes planearán en cabildos abiertos nuevas medidas de presión de las que se han
hecho hasta el momento en el país.

Ante estas advertencias los movimientos sociales bolivianas se han declarado en


emergencia y en cualquier momento se movilizarán en las calles para impedir que
se altere la paz en la nación.

figura 12
6.3. RENUNCIA DE EVO MORALES
El llamado de los militares y la policía pareció ser la estocada final para Evo Morales,
que desde una improvisada sala de prensa en Cochabamba anunció su renuncia
junto con la de su vicepresidente Álvaro García.
"Ha habido un golpe cívico, político y policial", denunció el presidente en su mensaje
televisivo en el que anunció su dimisión.
En su carta entregada este lunes al Parlamento, Morales indica que con su decisión
se busca "evitar" la violencia y expresa su deseo de que retorne la "paz social".
"Mi responsabilidad como presidente indígena y de todos los bolivianos es evitar
que los golpistas sigan persiguiendo a mis hermanos y hermanas dirigentes
sindicales, maltratando y secuestrando a sus familiares", señala el texto cuya
autenticidad fue confirmada por fuentes del Senado boliviano.
En su discurso de renuncia, acusó a la Policía de haberse sumado a un "golpe de
estado" para echarle del poder, argumento que ha sido negado por los líderes de la
oposición y cívicos que encabezaron las protestas en su contra.
A la dimisión del mandatario se sumó una cadena de renuncias de legisladores,
ministros y autoridades regionales del partido oficialista MÁS.

figura13

7. COMENTARIO
Tras el pasar los días de vigilia pasando 20 día de su elección Evo Morales Ayma
llega a renunciar a su mandato junto al vice presidente alvaro garcia, esto dio lugar
a un levantamiento de personas afines del movimiento al socialismo al no aceptar
empezaron las movilizaciones con fuertes marchas y graves hechos
delincuenciales, enfrentamientos entre otras organizaciones social que pedían
democracia. Esta situación en un punto de vista social, son cambios fuertes que
sufre la sociedad porque esta va cambiando de organización social y a lo que me
quiero dirigir es que es aquí un claro ejemplo de crisis que afecta al cambio social,
el cual a través del tiempo nos demostrara que conclusiones vienen después de la
solución que pase en el estado boliviano.
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS
Javier Sánchez Galán2017
https://economipedia.com/definiciones/clase-social.html
Red Voltaire.julio 2010.
http://www.eumed.net/libros-gratis/2013/1253/crisis-social.html
Marina Jiménez Actualizada 26 de Octubre de 2017
https://prezi.com/bqewsavjnoc4/como-afecta-la-crisis-a-las-clases-sociales/

VV.AA, Historia General del Socialismo, Tomo I, Destino, Barcelona, 1976, p. 19.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Paraguay/ceepg/20170404051519/pdf_1024.pdf

MANEL GARCÍA BIEL 30/11/16


https://www.nuevatribuna.es/opinion/manel-garcia-biel/clases-sociales-
crisis/20161130090450134313.html

MANUEL J. ALBERT Córdoba 27 NOV 2008


https://elpais.com/diario/2008/11/27/andalucia/1227741741_850215.html

https://elpais.com/tag/fecha/20081127

Arminda García -mayo 30, 2017


https://www.elnacional.com/opinion/columnista/cultura-cambio-social_185001/

Fjerne Naboer / Bolivia Juan Carlos Chamorro


http://www.fjernenaboer.dk/pdf/bolivia/Movimientes%20sociales.pdf
Boris Miranda Especial para BBC Mundo, Bolivia 10 octubre 2014
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/10/141009_bolivia_elecciones_evo_morales_az

Carlos Mesa el diario BOLIVIA, 29 de Septiembre de 2017

https://m.eldiario.net/index.php?n=65&a=2017&m=09&d=29

ámbito.com Martes 12 de Noviembre de 2019

https://www.ambito.com/elecciones-bolivia-oea-encontro-irregularidades-auditoria-y-
recomendo-repetir-comicios-n5064786

periódico EL ESPECTADOR Martes 12 De Noviembre

https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/por-que-se-fue-evo-morales-todo-lo-que-
tiene-que-saber-sobre-su-renuncia-articulo-890606
CUESTIONARIO
1¿QUE SON LAS CLASES SOCIALES?
Se conoce como clase social a toda agrupación de individuos en una sociedad
caracterizada por su papel en el sistema de producción y la parte de riqueza estatal de la
que disponen.
Dentro del campo de la economía social se estudia el concepto de clase social como
elemento base la organización social del trabajo y el reparto de los medios de producción
existentes en un determinado territorio.
2 ¿CUALES CON LAS CLASES SOCIALES EN BOLIVIA?
CLASE ALTA: Sus individuos cuentan con alto nivel adquisitivo y generalmente mayor nivel
formativo y educacional. Con puestos de mayor pago que emplear a otros individuos.
CLASE BAJA: Se caracteriza por individuos con escasas posibilidades de contar con
vivienda en propiedad o medios de producción. Además su nivel de renta es bajo.
CLASE MEDIA: Es el estrato más amplio en las sociedades. Sus integrantes a menudo
cuentan con niveles promedio en cuanto al aspecto educativo y tienen una capacidad
económica intermedia.
3¿A QUE SE REFIERE LA CRISIS SOCIAL?
Se entenderá por crisis social al deterioro de los principales indicadores sociales en cuanto
a las condiciones de vida y de trabajo de sectores proporcionalmente mayoritarios en la
población.
4 ¿CUAL FUE LOS GRANDES CAMBIOS SOCIALES QUE PASO EN LA REBOLUCION
DEL 1952?
• Se oficializó el decreto del voto universal, otorgando el voto a la mujer y a los analfabetos.
• Se firmó el decreto de nacionalización de las minas, donde el 80 por ciento de los ingresos
de las exportaciones y los recursos del subsuelo pasaron a poder del Estado.
• Se creó COMIBOL, la empresa minera estatal, que aun sigue en actividad y más fuerte
que nunca.
• Reforma agraria que suprimió el régimen de hacienda en buena parte de la región andina,
la más empobrecida del país.
• Se promulga el Código de la Educación Boliviana, donde se produce una "Revolución
Educativa". La educación pasa a ser universal y obligatoria y la instalación de núcleos
escolares rurales para los campesinos.
5 ¿por qué los denominaron movimientos sociales katarismo?
Entre los años 70 y 80 hubieron una serie de protestas y demandas lideradas por el
KATARISMO movimiento que reivindica la revolución indigenista de Tupak Katari Siglo
XVIII en la etapa de contra los españoles, inicio de la etapa de la Independencia. Y que
buscaban la inclusión de los sectores indígenas en la vida política de Bolivia.
6 ¿COMO SURGIMIERON LOS PRIMERON MOVIMIENTOS COCALEROS?
Con la caída de los precios del estaño en 1985, entonces principal recurso minero de
Bolivia, y el cierre de las minas, miles de trabajadores mineros desocupados, buscando
fuentes de trabajo para sobrevivir se desplazaron a los valles del Chapare y Los Yungas a
cultivar las hojas de coca. Así se incrementan los trabajadores cocaleros y comienza el
movimiento de trabajadores de la hoja de coca, que viene a ser como los "hijos" de los
mineros. Los "nuevos" cocaleros copian toda su estructura organizacional de los mineros.
Por ejemplo, utilizan las asambleas en su órgano institucional donde los dirigentes
resuelven medidas y acciones con las llamadas "bases", las votaciones de las elecciones
de su plana directiva.
7 ¿PORQUE SE PRODUJO LA LLAMADA “GUERRA DEL GAS”?
Sánchez de Lozada, de comercializar y vender gas a Chile, cuando este país no resuelve
el pedido del país de devolverle la salida al mar que perdió en la Guerra del Pacífico de
1879. Como "Goni" no quiso desistir de esta medida, se produjo una revuelta popular en la
ciudad de El Alto, liderada por la Federación de Juntas de Vecinos, Fejuve – El Alto, y la
COR (Central Obrera Regional). Llegaron hasta LA PAZ y el ALTO cocaleros, campesinos
y mineros de todo el país junto a sus sindicatos y federaciones. El Alto hubieron bloqueos
con piedras y zanjas en calles y arterias que conectan a países vecinos como Perú y Chile.
8 ¿EVO MORALES LLEGO EN UN MOMENTO DE CRISIS SOCIAL EN BOLIVIA
PONIENDO UN CAMBIO SOCIAL RADICAL EN SU GOBIERNO QU EFUE LO QUE HIZO?
En su primer año de Gobierno Evo Morales ha realizado las siguientes medidas que
estuvieron entre sus promesas de candidato, dando un cambio social en todo el pueblo
boliviano:
• Fueron elegidos por vez primera en 24 años prefectos o gobernadores departamentales.
• Se realizó el "Referéndum Autonómico"
• Realización de la Asamblea Constituyente.
• Nacionalización de los hidrocarburos
• Nueva ley de tierras
• Lucha contra el analfabetismo. La inmensa mayoría de los beneficiarios de estos
programas de educación y salud han sido los sectores campesinos, indígenas y de escaso
poder adquisitivo en las ciudades.
9 ¿QUE PASO EL 21 DE FEBRERO DEL 2016?
En esta fecha se realizó un referéndum de carácter vinculante el cual pregunto al pueblo
boliviano si quería que Evo Morales pudiera volver a postularse cambiando la constitución
política del estado. La cual no le favoreció y el pueblo “voto NO”, El cual deshabilito la re
postulación de Evo Morales Ayma.
10 ¿PORQUE SE PRODUJO UNA CRISIS SOCIAL EN BOLIVIA EN SU ULTIMAS
ELECCIONES PRESIDENCIALES?
Se encontraron irregularidades, en el cómputo y en la veracidad de los conteos enviados a
TSE. Esto lleva a la OEA a realizar una investigación con un equipo técnico auditor. El cual
dictamina que si se encontraron irregularidades.
11 ¿EL 21 DE OCTUBRE EL PUEBLO BOLIVIANO ENTRO EN CRISIS POLÍTICA AL
SABER EL FRAUDE DE VOTACIÓN? ¿Qué paso?
Surgieron movilizaciones sociales que exigían una segunda vuelta... Al saber que hubo
fraude ya surgieron representantes de cívicos, realizando movilizaciones exigiendo la
renuncia de Evo Morales.
12 ¿ESTA CRISIS SOCIAL COMO AFECTO AL PUEBLO DE BOLIVIA?
Si esta crisis dio lugar a enfrentamientos entre civiles los cuales apoyaban a Evo morales y
otros exigían su renuncia… sin darnos cuenta vivimos una crisis de cambio social, porque
hubo una división de opiniones en los cuales se marcó de gran manera con enfrentamientos
entre civiles.
13 ¿ QUE CONSECUENCIAS TRAJO ESTA CRISIS POLÍTICA EN BOLIVIA?
Lastimosamente hubo un choque muy fuerte entre la unión cívica y los seguidores del mas,
pero ocurrió algo muy inesperado los policías se declararon en un motín policial el cual
ayudo a que el presidente evo morales renunciara.
14 ¿CREES TU QUE EL PUEBLO BOLIVIANO VIVIO UNA CRISIS DE CAMBIO SOCIAL
FABORABLE?
Tenemos que tener en cuenta que se habló mucho de un retroceso en el tema de
tolerancia, pero también dio lugar a que todo el país se unió con un mismo fin, en medio de
la crisis estabón viviendo un momento de unión democrática, pidiendo el respeto a su voto
Y dando a conocer que muchos pueblos indígenas pedían lo mismo, hubo una unión de
clases sociales todos luchaban con un mismo fin haciendo de esta crisis un cambio social
favorable al cambio social dándonos un ambiente de igualdad de tolerancia y empatía.
15 ¿QUE CREES QUE PASE CON EL FUTURO DE BOLIVIA CON ESTE CAMBIO
SOCIAL?
Primeramente es algo muy positivo porque se logró en días lo que buscábamos por años,
lo que es la unión del pueblo boliviano sin importar la clase social, de donde eres sin
distinción de colores políticos, no importa si eras conocido o no, y ahora tienen un claro
mensaje todos podemos convivir de la misma manera sin distinciones.

También podría gustarte