Está en la página 1de 51

Técnicas de investigación

Aspectos generales de la
investigación
Emma Sofía Corredor Camargo
M.V y Z, Esp. Msc.
Contenido

1.Contextualización general sobre


Técnicas de investigación.
• Definición, importancia y abordaje

2. Problema de investigación
• Matriz de Vester, árbol de problemas
• Formulación de la pregunta de investigación
• Objetivos
• Justificación
• Marco teórico
3. Descripción actividad dos
Introducción

¿Qué es investigación?

Proceso sistemático – Rígor científico

¿Cuáles son las fases de una investigación?

Planeación – Ejecución - Divulgación

¿Por qué investigar?

Solución teórica o práctica de un problema


1. Contextualización general sobre
Técnicas de investigación.

El término técnica de investigación científica


fue definido por Ignacio Rojas (2011, p.
278),como:

“Un procedimiento validado por la práctica,


orientado generalmente —aunque no
exclusivamente— a obtener y transformar
información útil para la solución de problemas
de conocimiento en las disciplinas científicas”.
1. Contextualización general sobre
Técnicas de investigación.

Importancia de las Técnicas de investigación

Pregunta y
Problema de
título del
investigación
proyecto
Técnicas de
investigación

Conocimiento Análisis de Objetivos


resultados
científico

Metodología
Técnicas de
(Forma de Justificación Técnicas de
investigación
abordar las y marco investigación
fuentes de teórico
información)
1. Contextualización general sobre
Técnicas de investigación.

Técnicas de investigación que se abordarán en el curso

Problema y pregunta de investigación

• Matriz de Vester y árbol de problemas (Actividad 2)

Fuentes de información primaria

• Encuestas y entrevista (Actividad 3)

Fuentes de información secundaria

• Bases de datos, investigación documental (Transversal)

Construcción de artículo científico ( Actividad 5, evaluación final)


2. Problema de investigación

• Criterios de elección de un problema de


investigación
Preciso Viable Científico
Claramente formulado Posible en términos de Riguroso, factible de
extensión, complejidad, analizar, explicar y replicar
Delimitado presupuesto y tiempo

Significante (originalidad) Relevante Propio y motivador


Debe representar alguna Importante desde un punto Dentro del área de
originalidad de vista teórico o práctico conocimiento
Predisposición hacía el tema
2. Problema de investigación

• Matriz de Vester

Técnica para identificar causas y efectos de un


problema
2. Análisis de
1. Listado de
relación de
problemas
causalidad

3.Suma de 4. Construcción
activos y del plano
pasivos cartesiano

5.
6.Construcción
Identificación
del árbol de
del problema
problemas
crítico
2. Problema de investigación

• Matriz de Vester 2. Análisis de relación


de causalidad
Se otorga una valoración de causalidad
Problemas temática seleccionada 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total activos
Problema uno 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Problema dos 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Problema tres 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Problema cuatro 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Problema cinco 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Problema seis 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Problema siete 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Problema ocho 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Problema nueve 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Problema diez 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total pasivos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

¿El problema 1 es causa del problema 2?


No es causa= 0
Es causa directa= 3
2. Problema de investigación

• Matriz de Vester 2. Análisis de relación


de causalidad
Se otorga una valoración de causalidad
Problemas temática seleccionada 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total activos
Problema uno 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Problema dos 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Problema tres 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Problema cuatro 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Problema cinco 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Problema seis 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Problema siete 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Problema ocho 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Problema nueve 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Problema diez 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total pasivos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Recomendaciones: No confundir una causalidad directa con una indirecta


Diferenciar entre una correlación positiva y una causalidad
No es lo mismo que el problema 1 cause el 2 y que el problema 2
cause el 1
2. Problema de investigación

• Matriz de Vester
3.Suma de activos
y pasivos

Problemas temática seleccionada 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total activos


Problema uno 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Problema dos 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Problema tres 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Problema cuatro 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Problema cinco 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Problema seis 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Problema siete 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Problema ocho 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Problema nueve 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Problema diez 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total pasivos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Se suma cada fila= Total activos


Se suma cada columna= Total pasivos
2. Problema de investigación

• Matriz de Vester
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total activos Eje X
1 0 0 3 0 2 0 3 0 3 0 11
2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

4. Construcción 3
4
5
3
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
0
0
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
5
2
0

del plano 6
7
3
0
0
0
0
0
0
3
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3
3

cartesiano 8
9
10
2
3
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
3
1
Total pasivos Eje Y 12 0 3 3 2 2 5 0 3 0

Graficación de resultados
30
29
28
27
5.
26
25
24 Pasivos Críticos o Identificación
23
22 del problema
21
20
19
18
o efectos centrales crítico
P 17
a 16
s 15
i 14
v 13
o 12
11
1
s
10
9
8
7
6
Indiferentes Activos o
5
4
3
2
causas
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Activos
2. Problema de investigación

Fuente: s.f. Recuperado de: https://www.emaze.com/@AIQZZTWZ/Presentation-Name


2. Problema de investigación

Fuente: s.f. Recuperado de: https://www.emaze.com/@AIQZZTWZ/Presentation-Name


2. Problema de investigación

Fuente: s.f. Recuperado de: https://www.emaze.com/@AIQZZTWZ/Presentation-Name


2. Problema de investigación

• Árbol de problemas

Consecuencia 1 Consecuencia 2 Consecuencia 3

Problema crítico

Causa 1 Causa 2 Causa 3

Fuente: Robayo, D (2016)


2. Problema de investigación

Consecuencia 1 Consecuencia 2 Consecuencia 3

Problema crítico

Causa 1 Causa 2 Causa 3


2. Problema de investigación

• Recomendación
Graficación de resultados Graficación de resultados
30 PASIVO 30
CRITICOS
29 29
28 28
27 27
26 26
25
25
24
24
23 6
23
22
22
21 10
21 20 1 3
20 19 2
19 6 18 4
18 1 P 17 9
P 17 4 2 a 16 7
a 16 s 15
s 15 i 14
i 14 INDIFERENTES ACTIVOS v 13
v 13 7 o 12
o 12 5 10 s 11 8
s 11 10 5
10 9
9 8
7
8 9
6
7
5
6 8
4
5 3
3
4 2
3 1
2 0
1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Activos

Activos
2. Problema de investigación

• Problema crítico
Delimitación • Localización de los
problemas
del • Grupo al que afectan los
problemas
problema

• Temática social (embarazo


a temprana edad)
• Tunja (zona rural o
Ejemplo urbana), periodo en años
(del 2015 al 2018)
• Adolecentes
2. Problema de investigación

Enunciar adecuadamente el problema crítico


permite formular el problema de investigación y
con esto:

Plantear la o las preguntas de investigación

Tener una base para definir los objetivos de


investigación

Definir hipótesis
Pregunta de investigación

• Surge y se centra en el problema a investigar


Sintetizar el
Concisa núcleo del
problema

Viable Relevante

Coherente
Pregunta de investigación

En la investigación cualitativa

¿Por qué?
¿Cómo?
En la investigación cuantitativa
¿Cuál?
¿Cuántos?
Pregunta de investigación

Es importante evitar:

Formular preguntas que tengan como respuesta si


o no.
Plantear preguntas sobre sucesos futuros
Que las preguntas incluyan posibles respuestas
Preguntas totalizantes o sin límite
Pregunta de investigación

Ejemplos
Mal Bien
¿Es posible establecer el impacto de la ¿Cuál ha
violencia en el sector agrícola desde sido el impacto de la violencia en el
1980? sector agrícola desde 1980?
¿Podrán los medios virtuales de ¿Qué medios de comunicación se
comunicación promover empresas de utilizan con mayor frecuencia para
manera más eficiente en el próximo promover empresas en Colombia?
siglo?
¿Cuál es el impacto de un brote de ¿?
Fiebre aftosa siendo ésta una barrera
sanitaria que cierra el comercio
internacional?
Pregunta de investigación

Ejemplo (cualitativa)

Fuente: Ramos, 2016


Pregunta de investigación

Ejemplo (cuantitativa)

Fuente: Ramos, 2016


Coherencia interna

“La empresa ASISTIR COMPUTADORES ha


experimentado transformaciones en algunos
aspectos de seguridad informática, en la
actualidad los sistemas informáticos son el activo
más valioso y al mismo tiempo podría ser el más
Problema de
investigación vulnerable de la empresa…
Debido a que posiblemente la red está expuesta a
riesgos que se pueden materializar por las
vulnerabilidades de los sistemas de red ….” (García,
2017)

¿Cuál es el estado de seguridad de la red de


datos de la empresa ASISTIR COMPUTADORES
Pregunta y título en la ciudad de Bogotá, durante el año 2016?
del proyecto

ANÁLISIS DE SEGURIDAD DE LA RED DE DATOS DE


LA EMPRESA ASISTIR COMPUTADORES EN LA
CIUDAD DE BOGOTÁ
Objetivos de investigación.

Hacen referencia a lo que se espera alcanzar con la


investigación.

Deben ser
Limitados en
medibles o
el tiempo
cuantificables

Con base en los objetivos


Congruentes
se realiza la evaluación del con el resto Precisos
del proyecto
alcance de resultados

Relevante Factibles
Objetivos de investigación.

Objetivo general

Se basa en la pregunta de investigación.

Objetivos específicos

Puntualiza lo que se espera alcanzar para


cumplir el objetivo general.
Coherencia interna

“La empresa ASISTIR COMPUTADORES ha experimentado


transformaciones en algunos aspectos de seguridad
informática, en la actualidad los sistemas informáticos
Problema de
son el activo más valioso y al mismo tiempo podría ser el más
investigación vulnerable de la empresa…
Debido a que posiblemente la red está expuesta a
riesgos que se pueden materializar por las vulnerabilidades
de los sistemas de red ….” (García, 2017)

¿Cuál es el estado de seguridad de la red de datos


de la empresa ASISTIR COMPUTADORES en la ciudad
Pregunta y
objetivo general de Bogotá, durante el año 2016?

Analizar el estado de seguridad de la red de datos


de la empresa asistir computadores en la ciudad de
Bogotá durante el año 2016
Ejemplo: pregunta de investigación
¿Cuál es la relación entre la huella hídrica generada en la
producción de leche en fincas del municipio de Tunja durante el año
2018 y los procesos productivos?

¿Cuáles son las


características de la
¿Qué impactos tienen estos ¿Cuál es la relación entre los
producción de leche en el
procesos en la calidad del procesos productivos y el
municipio de Tunja que
recurso hídrico? impacto sobre el recurso?
llevan a modificación en el
ciclo del agua?
Ejemplo: objetivos de investigación
Estimar la relación entre la Huella Hídrica de la producción de leche y los procesos
productivos, en predios ubicados en el municipio de Tunja durante el año 2018

Determinar características
de la producción de leche Estimar los impactos que Identificar la relación entre
en el municipio de Tunja tienen estos procesos en la los procesos productivos y
que llevan a modificación calidad del recurso hídrico. el impacto sobre el recurso
en el ciclo del agua.
Objetivos de investigación.

Es importante evitar:

Confundir objetivos con métodos o aplicación de


técnicas
Objetivos demasiado amplios o generalizados
Que sean contradictorios
Plantear objetivos por encima de las expectativas
Justificarlos
Objetivos de investigación,
¿errores?

Objetivo General.
• Analizar el bajo nivel educativo de los jóvenes en Colombia,
en aras de contribuirle desde el plano académico
universitario al mejoramiento de la calidad educativa en el
país.

Objetivos Específicos.
• Analizar la información recolectada realizando la
interpretación cuantitativa y cualitativa de datos y
posteriormente sea información importante para las
alternativas posibles de solución a la problemática en estudio.
• Identificar cuáles son los factores que tienen mayor
relevancia en la problemática sobre el bajo nivel educativo
en Colombia y con dicho proceso se generen acciones en pro
de la mitigación del bajo nivel educativo en el país.
Justificación y marco teórico

• Se basan generalmente en información


secundaria (investigación documental)
• La justificación permite evidenciar el porqué
es importante el problema (global, nacional y
regional), (razón social, económica…)
• El marco teórico es la fundamentación
conceptual del problema
• Uso adecuado de los documentos
científicos.
Uso adecuado de los documentos
científicos.

CITAS: se ubican dentro del texto del documento y


garantizan el uso adecuado de la información
publicada por otros autores.

REFERENCIAS: se ubican en una hoja al final del


documento, como una lista que amplia la información
de las citas.
Uso adecuado de los documentos
científicos.

CITAS: se ubican dentro del texto del documento y


garantizan el uso adecuado de la información publicada
por otros autores.
Se recomienda el uso de citas textuales solo
Cita textual cuando se requiere resaltar exactamente lo que
dice el autor, por ejemplo, en una definición.

40 palabras o menos: apellido(s) del o los autores, año y página. El


texto va entre comillas.
Ejemplo:
El término de sistema fue definido por el autor de la Teoría General de
Sistemas, Bertalanffy (1950, p. 26), como “el conjunto de recursos,
humanos, naturales, financieros y tecnológicos, organizados desde el
punto de vista normativo y metodológico para desarrollar las
funciones necesarias con el fin de lograr el objetivo propuesto”.
Uso adecuado de los
documentos científicos.
Se prefiere el uso de citas
Citas parafraseadas parafraseadas (redacción propia)
dado que parten del análisis de la
información.

Método analítico

Método sintético

Método inductivo

Método deductivo
Uso adecuado de los
documentos científicos.

Citas parafraseadas Se prefiere el uso de citas


parafraseadas (redacción propia)
dado que parten del análisis de la
Un autor: apellido del autor y año de publicación.
información.

Ejemplo del autor dentro del relato:


Es necesario diferenciar entonces la HH de consumo nacional, con la HH dentro
de la nación, de acuerdo con Hoekstra (2011), esta última se calcula con la
sumatoria de las correspondientes a todos los procesos que se llevan a cabo
dentro del país

Ejemplo del autor al final del relato:


La implementación de ganadería y el pastoreo intensivo promueven la
compactación de los suelos, disminución de la materia orgánica y en general la
destrucción de la estructura que concluye en la pérdida de capacidad de
retención y velocidad de infiltración de aguas lluvias (Pérez, 2006).
Uso adecuado de los
documentos científicos.

Al citar información publicada por


dos autores, se escriben los dos
Dos autores apellidos y el año de publicación.

Ejemplo de los autores dentro del relato:


De acuerdo con Mekonnen y Hoekstra (2011) la HH mundial promedio en el periodo
comprendido entre 1996 y el año 2005 fue de 1.385 m3 /per cápita/año y el 16% del
total se utiliza para producir bienes que se exportan…

Ejemplo de los autores al final del relato:

Las variables climáticas y de precipitación pueden ser obtenidas mediante estaciones


climáticas que abarquen la zona de estudio, consolidando datos de temperatura mínima
y máxima, porcentaje de humedad, viento, horas de sol y precipitación (Arévalo y
Campuzano, 2013).
Uso adecuado de los
documentos científicos.

La primera vez se incluyen todos los


apellidos, posteriormente se cita el
apellido del primer autor, seguido de
Tres a cinco autores: et al y punto

Ej. Primera vez


En este sentido el agua es el elemento esencial para los procesos fisiológicos, las
reacciones químicas y el trasporte de las sustancias y nutrientes a través de la
planta, siendo vital para el metabolismo y la fotosíntesis, además en ausencia de
humedad se cierran los estomas y se enrollan las hojas lo que disminuye el
crecimiento de la planta, por lo tanto es un factor determinante para el
rendimiento del cultivo (Sánchez, Delgado, Bueno y Román, 2014).

Ej. Citas posteriores


La evapotranspiración, comprendida como la perdida de vapor de agua a través de
las hojas de la planta, más la que se evapora directamente del suelo (Sánchez, et al.
2014)
Uso adecuado de los
documentos científicos.

Seis o más autores: Se cita del apellido del primer autor,


seguido de et al y punto

En términos generales la estimación de la HH tiene una amplia variedad


metodológica, especialmente en los indicadores de HH azul, donde se determinó que
el origen y la profundidad de los datos son diversos, por ejemplo como lo hacen Ríos
et al. (2012).
Uso adecuado de los
documentos científicos.

Autor corporativo: La primera vez se cita el nombre completo de la organización


seguido por su sigla entre paréntesis, en las citas posteriores solamente se incluye la
sigla

Ej. Primera vez


De acuerdo con el CENSO realizado por la Federación Colombiana de Ganaderos
(FEDEGAN, 2014) en este Municipio se encuentran en total 564 predios que se pueden
clasificar según el número de bovinos en seis grupos diferentes, el primero con menos
de 10 animales (418 predios y 2.481 bovinos), el segundo de 11 a 25 animales

Ej. Citas posteriores


Sin embargo este número se vio reducido a 6.110 para el año 2014, con un total de
hembras bovinas de 3.794 correspondiente al 62% de la población y un total de machos
de 2.316. Estos animales se encuentran distribuidos en 392 predios (FEDEGAN, 2014).
Uso adecuado de los
documentos científicos.
Se incluye una parte textual y
una opinión o un resumen
Citas mixta
que complemente la idea o se
puede hacer un resumen y
añadir un comentario
Ejemplo (resumen y comentario adicional)

El ejercicio técnico para la identificación de un problema de investigación


consiste en construir sistemas de información de los campos problemáticos,
clasificándolos a través de la organización sistémica, para lo cual, se requiere
abstraer los principios constructivos de los problemas emergentes, incluyendo
en el análisis sus causas y consecuencias (Galindo, 2009). En consecuencia,
para identificar el problema, es fundamental tener conocimiento de la
situación existente, sustentada en cifras, documentos, experiencia disciplinar,
observación del contexto y demás elementos que ofrezcan un diagnóstico
válido y confiable.
Uso adecuado de los
documentos científicos.

REFERENCIAS: SE UBICAN EN UNA HOJA AL


FINAL DEL DOCUMENTO, COMO UNA LISTA
QUE AMPLIA LA INFORMACIÓN DE LAS CITAS.

Si la información fue consultada de un libro se escribe:


Apellido, A.A. (Año). Título. Lugar de publicación: Editorial

Hoekstra, A. Y., Chapagain, A. K., Aldaya, M. M., y Mekonnen, M. M. (2011). The water
footprint network assessment manual: Setting de global standard. London: Earthscan.
Uso adecuado de los
documentos científicos.

Artículo

Apellido, A.A., Apellido, B.B., y Apellido, C.C. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la
revista, volumen (número), pp-pp.

Mekonnen, M.M., y Hoekstra, A.Y. (2012). A Global Assessment of the Water Footprint of
Farm Animal Products. Ecosystems. 15: 401–415
Uso adecuado de los
documentos científicos.

Online

Apellido, A.A. (Año). Título. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx

Steinfeld, H. Pierre G. Wassenaar, V. Castel M. y Rosales, C. (2009). La larga sombra del


ganado. Problemas ambientales y opciones. FAO. Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-
a0701s.pdf
Uso adecuado de los
documentos científicos.

PARA TENER EN CUENTA

Todas las citas y las referencias deben coincidir

Las citas y las referencias garantizan el buen uso de la


información, por eso son necesarias dentro de
cualquier trabajo escrito.

La información extraída de otros autores ya sea


textual o parafraseada se debe citar y referenciar sin
importan el formato en que estén.
3. Descripción actividad dos
Referencia bibliográfica

• Balliache, D. (s.f.). El problema y su delimitación. Recuperado


de: http://www.unsj.edu.ar/unsjVirtual/comunicacion/seminarionuevastecnologias/wp-
content/uploads/2015/06/01_Planteo-del-problema-SI.pdf
• Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales.
Recuperado de: http://alcazaba.unex.es/asg/400758/MATERIALES/INTRODUCCI%C3%93N%20A
%20LA%20INVESTIGACI%C3%93N%20EN%20CC.SS..pdf
• Coria, A. (2013). Propuesta metodológica para elaborar una investigación científica en el área de
administración de negocios.
Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/6103/
3513
• Cuthbert, J. (2009). Aplicación de la Matriz Vester. Recuperado de:
http://www.monografias.com/trabajos72/aplicacion-matriz-vester/aplicacion-matriz-vester.shtml
• Robayo, D. (2016). Guía de actividades y rúbrica de evaluación actividad 2. UNAD
• Rojas, I. (2011). Elementos para el diseño de técnicas de investigación: una propuesta de
definiciones y procedimientos en la investigación científica. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/311/31121089006.pdf
• Souza, M. (s.f.). La formulación del problema de investigación: preguntas, origen y fundamento.
Recuperado de http://www.perio.unlp.edu.ar/seminario/bibliografia/Silvina-SouzaIII.pdf
Técnicas de investigación

GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte