Está en la página 1de 4

Síndrome de Löffler

Síndrome de Löffler

Eosinofilia

Clasificación y recursos externos

Especialidad Neumología

CIE-10 J82

CIE-9 518.3

DiseasesDB 7580

MedlinePlus 000105

eMedicine ped/1322

MeSH D011657

Aviso médico

[editar datos en Wikidata]


El síndrome de Löffler o Loeffler es una enfermedad en la cual los eosinofilos se
acumulan en el tejido pulmonar en respuesta a una infestación parasitaria.
Fue descrito en 1932 por Wilhelm Löffler,123 quien lo identificó en pacientes con neumonía
eosinofílica causada por parásitos como Ascaris lumbricoides,4 Strongyloides
stercoralis, Ancylostoma duodenale y Necator americanus.
A pesar que Löffler solo acuño el término para describir neumonía eosinofílica en el
contexto de una infección, muchos autores aplican el término síndrome de Löffler a la
eosinofilia pulmonar aguda sin importar el factor desencadenante. Si la causa es
desconocida se le denomina «eosinofilia pulmonar simple». Al daño cardíaco producido
por el depósito anormal de gránulos eosinifílicos, se le conoce como endocarditis de
Löffler y puede ser causada por eosinofilia idiopática o en respuesta a una infección
parasitaria.

DIAGNOSTICO SITUACIONAL:

Es la identificación, descripción y análisis evaluativo de la situación actual de la


organización o del proceso en función de los resultados que se esperan y que
fueron planteados en la misión. Es a la vez una mirada sistémica y contextual,
retrospectiva y prospectiva, descriptiva y evaluativa.
El diagnóstico situacional de la empresa se realizaría con el propósito de
identificar las oportunidades de mejoramiento y las necesidades de
fortalecimiento para facilitar el desarrollo de la estrategia general de la
empresa: su organización funcional.
El diagnóstico situacional tiene como objetivos:

a) Evaluar en qué medida la organización de la empresa es compatible con las


necesidades para un efectivo control de su gestión al nivel actual y esperado
de operaciones, acorde con la estrategia de negocios y políticas vigentes o que
esté previsto desarrollar, teniendo presente los cambios y ampliaciones
estructurales próximos a realizar.

b) Identificar las áreas a desarrollar, las necesidades de información y control


no plenamente satisfechas y las oportunidades de mejoras en los aspectos
organizacionales y administrativos de la empresa.

c) Formular recomendaciones que permitan introducir cambios y mejoras en la


organización.

El diagnóstico situacional refleja como indica su nombre la situación actual de


una empresa. Principalmente hay dos formas, aunque éstas admiten muchas
variables para realizar ese diagnóstico:

1º Mediante un análisis basado en la situación económica.

2º Mediante el método DOFA, que permite analizar las debilidades, amenazas,


fortalezas y oportunidades de cada área de negocio (productos, área
económica financiera, recursos humanos, departamento comercial y atención al
cliente, distribución, análisis de la competencia, del mercado, etcétera). Este
método tiene que realizarlo alguien externo a la empresa porque tiene que ser
muy realista, objetivo e imparcial.

A medida que una empresa crece en tamaño y complejidad, adviene de este


crecimiento un mayor número de decisiones y acciones que tiene que tomar
casi diariamente, y que son de importancia estratégica y de largo plazo,
haciéndose necesario, así pues, un diagnóstico situacional a fin de permitir la
realización de una planificación estratégica, pesando sobre él aún una
responsabilidad acerca del futuro de la organización, pues las estrategias
decurrentes de tal tendrán la responsabilidad no solamente de orientar los
negocios de la empresa, sino por encima de todo, de garantizar su futuro y
éxito.

Guía para elaborar un diagnostico situacional

Diagnostico situacional estratégico

a) Análisis de las fuerzas competitivas

b) Análisis DOFA

c) Factores críticos de éxito

d) Identificación de problemas

DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO:

Diagnóstico administrativo
Haroldo Eduardo Herrera Monterroso

 Administración
 19.02.2007
 10 minutos de lectura

administración de empresasanálisis empresarialdesarrollo organizacionaldiseño y


estructura organizacionalplaneación estratégica

El Diagnóstico Administrativo es un estudio sistemático, integral y periódico que tiene


como propósito fundamental conocer la organización administrativa y el funcionamiento del
área objeto de estudio, con la finalidad de detectar las causas y efectos de los problemas
administrativos de la empresa, para analizar y proponer alternativas viables de solución
que ayuden a la erradicación de los mismos.

Surge como una necesidad empresarial por detectar los problemas que ocasionan crisis
dentro de la empresa, así como las necesidades de adaptación del presente al futuro.
Se fundamenta en que todas las organizaciones deben adecuar y modernizar su aparato
estructural y funcional para enfrentar y estar acorde con la evolución de los mercados
actuales, de ello resulta que deben adaptar su mentalidad y acciones a los cambios que se
le presentan y aceptar, enfrentar como un reto y encontrar soluciones a los problemas
particulares y generales en cualquier momento.

Su campo de aplicación no tiene límites ni barreras, puede aplicarse a todo nivel dentro de
cualquier área, departamento, función o proceso, simplemente se encontrarán variantes de
cómo aplicarlo dependiendo de las características particulares del problema que se desee
atacar.

Debe realizarse en forma integral sobre el problema detectado y todos aquellos aspectos
administrativos que se encuentran relacionados directa o indirectamente con él, además
es necesario realizar análisis periódicos sobre las áreas objeto de estudio para
retroalimentar las soluciones y mejorarlas permanentemente.

El Diagnóstico Administrativo no es más que el análisis de los siguientes aspectos:

 De la estructura administrativa y orgánica, líneas de autoridad y tramos de control.


 De las funciones de cada uno de los órganos administrativos, que comprende al
conjunto de actividades relacionadas entre sí que se necesitan llevar a cabo para
lograr con los objetivos de la misma.
 De los procesos generales y descripción gráfica de la secuencia de las funciones
que se llevan a cabo para cumplir con cada uno de ellos.
 De facultades delegadas dentro del personal, así como la relación existente entre
la ejecución de las funciones específicas de los puestos y el proceso de toma de
decisiones.
 De comunicación y coordinación entre dos o más áreas para determinar la relación
existente entre cada una de ellas.

Para realizar adecuadamente el Diagnóstico Administrativo, es necesario llevar un orden


lógico para lograr recopilar e interpretar adecuadamente la información y cumplir con los
objetivos deseados, difícilmente se podrán obtener si no existen parámetros de evaluación
que indiquen los aspectos que se deben evaluar.

Las etapas que integran el Diagnóstico Administrativo pueden resumirse en:

 Recopilación de información
 Análisis organizacional o administrativo
 Obtención de conclusiones
 Propuesta y plan de acción

Recopilación de información:

La información que se recoge debe ser lo más exacta posible, pues representa la base
para las futuras conclusiones, cuando el analista es experto en diagnósticos bastará la
información objetiva con solo observar o intuir cual es el problema directo o al menos tratar
de comprender los síntomas directos; la información deberá ser procesada y analizada con
mucho cuidado pues de ella dependerán las posibles soluciones a los problemas
detectados, es necesario indicar que cada fuente de información es variada y diferente en
relación a la fuente original y que cada una de ellas agrega valor al analizarla y contribuye
a la solución final.

También podría gustarte