Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE HONDURAS
FACULTAD DE HUMANIDADES Y
ARTES
CARRERA DE LENGUAS EXTRANJERAS

Seminario de Tesis

MSc. Ana Yensy Cárcamo Pérez

Hábitos Lectores y Su Relación con el Rendimiento


Académico

Diana Nohelia Villalobos Lazo 20151005080


Génesis Abigail Alfaro Sánchez 20151001226
Helen Nicole Barrientos Ruiz 20151005017
Jennifer Mariela Jiménez Reyes 20151005570
Katherine Fabiola Cruz García 20131010010
Katherine Nicolle Roque Salinas 20151004113
Lesly Margarita Bardales Bautista 20142005156
Marissa Nayeli Salgado Domínguez 20151021613
Scarleth Sarai Espino Hernández 20161000828
Yennifer Paola Canaca Jiménez 20151023880

UNAH-CU
10 de noviembre del 2019
1. Planteamiento del Problema

1.1 Situación Problemática

En los últimos años se han realizado investigaciones en las cuales se ha demostrado la

prevalencia de un bajo índice de estudiantes universitarios que desarrollan el hábito de leer,

ya que la mayoría de estos estudiantes solo leen con fines académicos y de carácter

obligatorio.

La importancia de los hábitos lectores es un tema que se debería inculcar a los

estudiantes desde una edad temprana ya que gracias a dicho hábito el estudiante puede

mejorar su habilidad cognitiva. “En torno a la importancia del acto de leer, que implica

siempre percepción critica, interpretación y reescritura” (Freire, 1984, p.107). A través de la

lectura los estudiantes desarrollan su pensamiento crítico y esto ayuda a varios aspectos

cognitivos tal como la comprensión de contextos en textos complejos. Y a su vez verse

reflejado en el rendimiento académico de estos. Se debe considerar que el hábito de leer tiene

que ser trasmitido en una manera eficaz en la cual se le enseñe al estudiante a leer por placer

y como resultado, que encuentren placer en la lectura. Tal como lo establece Albanell (2002):

Los profesores que son buenos lectores estimulan la lectura de sus discípulos solo

hablando de los libros que han leído y les han gustado. el gusto por la lectura va

implícito en las palabras, en la entonación, en el gesto, en la pasión que se expande como

una marea (…) El fervor de la lectura se contagia. (p.15)

Como ha sido mencionado anteriormente el hábito de la lectura se debe inculcar

estratégicamente y si no es así, se podrá observar una carencia de este hábito en los

estudiantes en sus niveles superiores. Esta investigación trata de averiguar como los hábitos

lectores de los estudiantes de Lenguas Extranjeras en la Universidad Nacional Autónoma de

Honduras (UNAH) pueden relacionarse con su rendimiento académico, ya que el hábito de


lectura parece transcender la barrera del idioma. Ramírez y Chacón (2007) plantean que los

estudiantes egresados de los planteles e instituciones educativas del país presentan

debilidades y limitaciones en comprensión lectora en su lengua materna, y esas carencias

lingüísticas también se evidencian en las habilidades lectoras del inglés como lengua

extranjera.

1.2 Pregunta de investigación

1.2.1 Pregunta-Problema

¿Cuáles son los principales hábitos lectores de los estudiantes de la carrera de Lenguas

Extranjeras de la UNAH que se relacionan con el rendimiento académico?

1.2.3 Sub-preguntas

 ¿Cuáles son los principales hábitos lectores que poseen los estudiantes de la carrera

de Lenguas Extranjeras de la UNAH?

 ¿Están relacionados los hábitos lectores y el rendimiento académico que poseen los

estudiantes de la carrera de Lenguas Extranjeras de la UNAH?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Analizar los hábitos lectores de los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de

Honduras en la carrera de Lenguas Extranjeras.

1.3.2 Objetivos específicos

 Identificar los principales hábitos lectores que poseen los estudiantes de la carrera de

Lenguas Extranjeras de la UNAH.

 Determinar si los hábitos lectores que poseen los estudiantes de la carrera de Lenguas

Extranjeras de la UNAH se relacionan con su rendimiento.


1.4 Justificación

Como primer punto, investigaciones de este tipo, tal es el caso del hábito lector que

culturalmente no predominan en la sociedad hondureña, es de suma importancia, debido a

que este hábito fomenta y desarrolla con el paso del tiempo las capacidades cognitivas de

estudiantes de todos los niveles del sector educativo llevándolos a mejorar su rendimiento

académico durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente se presenta el siguiente propósito

basado en lo que Juárez (2017) establece:

Actualmente sobresalen deficiencias en cuanto a la escritura y la comprensión lectora

en la universidad; los estudiantes no leen comprensivamente y no construyen textos

académicos coherentes y bien cohesionados, además el contacto con el texto escrito

parece crearles aburrimiento e indiferencia. (p.21)

De esta manera, se puede decir que ocurre un fenómeno relacionado a la lectura como

hábito, puesto que, se puede observar en diferentes países tanto desarrollados como

subdesarrollados, la pérdida del hábito lector en los estudiantes a nivel de educación superior.

A pesar de que la era de la información y tecnología se encuentra en su auge dando así la

facilidad de poder tener acceso de las mismas.

Considerando que esta cita, bastante amplia, nos permite comprender el pensamiento de

Paredes (2015) que el hábito lector es un pilar que depende de un grupo en conjunto, se

establece:

La verdadera explicación radica en los condicionantes, individuales y sociales, que

actúan sobre las personas en la constitución de hábitos. Y como consecuencia de lo

anterior el campo de la creación del fomento del hábito lector, no de la lectura, no de

su aprendizaje, se encuentra en la familia y en la escuela. (p.9)


Basados en experiencias de los estudiantes de la Carrera de Lenguas Extranjeras (CLE)

de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) se ha observado que los

estudiantes carecen del hábito lector o que unos pocos, poseen este hábito solo para fines

académicos. Por esta razón, esta investigación es de gran relevancia ya que presenta una

problemática a la cual no se le da la importancia debida puesto que, este hábito podría incidir

de cierta forma en el rendimiento académico de los estudiantes del CLE de la UNAH.

1.5 Viabilidad

El presente proyecto se basa en una investigación cuantitativa y completa referente a los

hábitos lectores en los estudiantes universitarios de la carrera de lenguas extranjeras en la

UNAH, por medio de encuestas.

Ya que, contamos con los recursos económicos, materiales, metodológicos y humanos

para la aplicación de las encuestas, y de esta manera obtener una descripción de la

problemática y así deducir causales. Concluimos que la investigación es viable.

1.6 Relevancia

Este proyecto de investigación tiene como propósito identificar si los estudiantes de la

carrera de Lenguas extranjeras de la UNAH poseen un hábito lector y concientizar sobre todo

a los docentes para que brinden estrategias de lectura a sus alumnos y que ellos puedan

adquirir esos hábitos ya que aportarán habilidades cognitivas y una serie de beneficios al

estudiante. Cabe recalcar que el hecho de que los jóvenes lean, no solo ayuda en su

rendimiento académico, sino también contribuye en gran manera a la sociedad, porque el

progreso de una ciudad no solo se basa en infraestructura sino en un progreso cultural, que se

construye leyendo. Si la mayoría de los estudiantes tomaran cartas en el asunto y decidieran

poner en práctica hábitos lectores, habría un cambio en sus vidas y en nuestra sociedad.
1.7 Aporte

En el siguiente párrafo se detalla claramente los aportes presentados en nuestra

investigación, siendo la misma sobre los hábitos lectores de los estudiantes de la Universidad

Nacional Autónoma de Honduras en la carrera de Lenguas Extranjeras. Referente al aporte

que nuestra investigación puede brindar, podemos afirmar que es una clara contribución al

sistema docente del CLE de la UNAH, ya que al lograr detectar si existen carencias en los

hábitos de lectura de los estudiantes y que esto influye en su promedio académico, los

docentes pueden diseñar estrategias novedosas y de prontos resultados para inculcar en sus

estudiantes el hábito y gusto por la lectura y beneficiar de esta manera, su rendimiento

académico.
Referencias

Anaya, S. A. (Ed.). (2002) Contagiar. Madrid, España: Anaya, S. A.

Freire, P. (1999) La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI

editores.

Juárez, M. (2017) Diagnóstico sobre lectura y escritura en estudiantes de educación

superior. México: AMEECI.

Paredes, M. (2015). La Escuela y El Desafío Del Habito De La Lectura. Ecuador:

Universidad De Los Hemisferios, 89, 9-10.

También podría gustarte