Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

SEDE LITORAL
LABORATORIO DE FÍSICA
ENSAYO DE LABORATORIO

Práctica #2:
Densidad de Sólidos

Abraham Abache 14-05233


Introducción

La densidad está definida como “La relación entre la masa y el volumen de una
sustancia, o entre la masa de una sustancia y la masa de un volumen igual de
otra sustancia tomada como patrón”. Esta generalmente es representada por
la letra griega en minúscula Rho, “ρ” y esta viene dada por la expresión 𝜌 =
𝑚
.
𝑉

Nuestra primera practica de laboratorio gira en torno al concepto expuesto


anteriormente; someteremos dos objetos a métodos indirectos para hallar su
densidad, adicionalmente recrearemos el principio de Arquímedes, para hallar
la densidad solo del cilindro de goma.

Todo esto hecho con el fin de poder comparar resultados y de que método es
más factible a la hora de calcular la densidad de un objeto, cual está más
propenso a los errores, analizaremos los resultados obtenidos para
comprender y resolver dichas interrogantes.

A continuación se presentarán los valores obtenidos durante la práctica


realizada en el laboratorio para cada sólido a estudiar. También se
especificarán cómo se realiza cada medición y los errores que presentaron
estos resultados.
Objetivos

El objetivo principal de esta Práctica de Laboratorio de Física fue mostrar al


estudiante los elementos relacionados con el mismo y sus utilidades. Esto
comprende desde el salón habilitado para la práctica, los mesones, el espacio
disponible para la Práctica, los instrumentos de medición disponibles para
realizar las actividades dentro del Laboratorio. También permite al estudiante
familiarizarse con el ambiente de un Laboratorio y las futuras prácticas a
realizarse. Durante esta práctica se pretende que el estudiante, manejando los
instrumentos de medición, y aplicando distintas mediciones en los dos objetos
estudiados, observara el comportamiento físico, tanto de los objetos como de
los instrumentos. Este conocimiento varía desde cómo realizar mediciones de
manera eficiente, considerando el tiempo disponible y los resultados teóricos
esperados en cada medición; también puede contarse el manejo de las
unidades pertinentes de cada una de las mediciones, ya que el conocimiento
de estas magnitudes físicas es vital para el desarrollo completo y correcto de
una práctica de laboratorio.

Para esta práctica, se analizaron dos objetos. Las mediciones sobre ellos eran
principalmente con el objetivo de estudiar su comportamiento físico, masa,
volumen, densidad en distintos medios, y ver los cambios que pueden ocurrir
de medición en medición, para considerar los distintos tipos de errores que
pueden cometerse al realizarse estas. También se usaron relaciones físicas
para determinar cierta información de las características de los objetos.

Otro objetivo de la práctica es hacer que estudiante se familiarice con la


correcta elaboración de un Informe. Esto lo compone el estilo de redacción, la
forma de anexar los datos y la bibliografía, la explicación de las mediciones
realizadas , el análisis de los resultados respecto a lo esperado y las diferencias
que hay y por qué en estas, y las conclusiones finales del trabajo realizado.
Procedimiento Experimental
Para el cono truncado (ct), se procedió a medir las distintas características
físicas que presentaba. En este caso, se hicieron 10 mediciones de cada
característica a medir, que fueron, las bases, la altura y el peso del cono
truncado.

Para hacer las mediciones de la altura del cono, se usó el Calibre de Vernier.
Para usarlo, se colocó el objeto entre las pinzas, y se ajustó. Una vez ajustado,
anotamos las medidas que daban sus distintas franjas, que contienen
información de la cantidad en cm y en ml respectivamente. Esto se hizo
colorando entre la espiga y la rama fija. Se ajustó y se leyó la lectura del
diámetro de las dos bases del cono truncado para la base 1 (Diámetro 1= D1)
y la base 2 (Diámetro 2= D2). Después de tener todas estas mediciones, se creó
una tabla en Excel para calcular, promedio, desviación estándar y error
estandar

Medidas D1 0.05 cm D2 0.05 cm H 0.01 cm P 0.1 cm


1 24 19 18.3 8.7
2 24 18.7 18.2 8.6
3 24 18.8 18.3 8.6
4 24 19 18.3 8.5
5 24 19 18.2 8.7
6 24 18.8 18.3 8.5
7 24 19.3 18.2 8.6
8 24 19 18.2 8.5
9 24 18.7 18.3 8.5
10 24 19 18.3 8.5
Promedio 24 18.93 18.312 8.57
Estandar
Deviación 0 0.18 0.038 0.08
Estandar
Error 0 0.06 0.01 0.02
Estandar
Luego se procedió a calcular el volumen de un cono truncado (ct).

Fórmula del Volumen: 𝑉=𝜋. 𝐻12 .(𝐷22+𝐷1.𝐷2+𝐷12)

Posteriormente, usando la relación de ƿ= , donde ƿ es la densidad, M la masa


y V el volumen del objeto o sustancia, conseguimos la densidad del objeto,
usando el promedio de la masa y el volumen dicho anteriormente.

Columna 1 Valores
Masa ct 8.57
Volumen ct 6657.36
pct 1.29E-03

En base al hecho que los errores de medidas fueron suficientemente pequeños


en comparación con las cantidades medidas, desarrollamos el método de
propagación de errores usando cálculo diferencial.

Formula de propagación de errores ∆𝑉=|𝜕𝑉/𝜕𝐻|∆𝐻+ |𝜕𝑉/𝜕𝐷1|∆𝐷1+


|𝜕𝑉/𝜕𝐷2|∆𝐷2

Donde las derivadas

𝜕𝑉𝜕𝐻= 𝜋12 (𝐷22+𝐷1.𝐷2+𝐷12) ; 𝜕𝑉/𝜕𝐷2= 𝜋.𝐻/12 (2𝐷1+𝐷2) ; 𝜕𝑉/𝜕𝐷1=


𝜋.𝐻/12 (2𝐷2+𝐷1)

Respectivamente calculamos ∆𝐻= 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝐻+ (𝐴𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙


𝑖𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑟 𝐻/2)

∆𝐷1=𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝐷1+(𝐴𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜


𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑟 𝐷1/2)

∆𝐷2=𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝐷2+(𝐴𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑧𝑖𝑎𝑑𝑜


𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑟 𝐷2/2)

(El error estándar tanto como la apreciación del instrumento de (H, D1, D2) se
encuentran en la tabla de resultados 1)
Luego de tener todos los resultamos sustituimos y obtuvimos la propagación
de error del Volumen del cono truncado.

Columna 1 Columna 2
Derivada de H 363,5516207
Derivada de D1 296,5611943
Derivada de D2 320,8671312
∆H 0,017
∆D2 0,083
∆D1 0,025
∆Vct 38,80010041

Para la Cilindro de Goma, se midió su peso usando el dinamómetro,


nuevamente, lo enganchamos a su sistema y observamos su medida 10 veces,
y anotamos los valores obtenidos. Luego, se procedió a medir su peso pero
dentro del agua, usando un vaso de precipitado como contenedor del agua,
pero no para medir el volumen desplazado, ya que se encontró usando el
Principio de Arquímedes y el peso medido, 10 veces dentro de este fluido. Este
Peso es el Peso aparente del objeto, a través del cual usando el Principio de
Arquímedes y el Peso real medido fuera del agua, determinaremos la densidad
del Cilindro. Sean: Pe= Peso aparente promedio, P= Peso real promedio, E=
Empuje, D=Densidad del fluido, G= Gravedad y Di= Volumen de líquido
desplazado.

𝑃𝑒=𝑃−𝐸

𝐸=𝑃−𝑃𝑒

𝐷.𝐺 .𝑑𝑖=𝑃−𝑃𝑒

𝑑𝑖= (𝑃−𝑃𝑒)/( 𝐺 .𝐷)

Di coincide con el volumen del objeto, por lo tanto el Volumen V del objeto es:
V= 0,00008 m3
Con la relación del peso 𝑃= .𝐺 encontramos la masa, despejando de la
siguiente manera: 𝑀= 𝑃𝐺 = 0,1 Kg

Con estos datos, podemos determinar la densidad del objeto, que sería:

Densidad del objeto= 𝜌= , como cada medida del Peso real y aparente del
objeto son iguales, sacar el promedio de la densidad del objeto es equivalente
a hallar la densidad de todos los objetos para las 10 medidas.

𝜌= 𝑀 𝑉 = 1250 Kg/ m3

Las tablas de valores están aquí:

Medidas P fuera del P dentro del densidad


agua agua
1 1 0.2 1250
2 1 0.2 1250
3 1 0.2 1250
4 1 0.2 1250
5 1 0.2 1250
6 1 0.2 1250
7 1 0.2 1250
8 1 0.2 1250
9 1 0.2 1250
10 1 0.2 1250
promedio 1 0.2
Desviación 0 0
estandar
Error 0 0
estandar
Discusión de los resultados
Los datos obtenidos durante las mediciones hechas en el Laboratorio tienen
valores que tienen sentido. En el caso del cono truncado, se puede realizar la
medición de su densidad a través de la masa y el volumen, pero con la masa
encontrada a través de la relación del peso medido con el dinamómetro, y el
volumen medido como líquido desplazado, ya sea aplicando la relación de
Arquímedes o viéndolo directamente (con ligeros errores de aproximación) en
el vaso de precipitado.

Como resultado de esta práctica, puede observarse que para el cálculo de la


densidad de un objeto, se tiene disponible en el Laboratorio los instrumentos
necesarios para llevar la medición, y de varias maneras, dependiendo de lo que
se quiera, asumiendo las diferencias entre los resultados que pueden existir
trabajando con varios procedimientos, sabiendo deducir qué resultado es más
preciso que otro.
Conclusión
Para concluir, se pudo observar que el objetivo de esta práctica era poder
determinar, mediante operaciones matemáticas y la utilización de distintos
instrumentos de medición, la densidad de un sólido y sin especificar
característica alguna poder tener la medida precisa y exacta de cualquiera de
sus dimensiones.

Esta práctica se basó en diferenciar también como diferentes instrumentos de


medición tenían la capacidad de dar cifras más precisas y exactas que otras;
con tan solo tomar en cuenta la apreciación de cada instrumento.

Se utilizaron unidades de medición conocidas anteriormente, con la finalidad


de que fueran reconocidas y utilizadas para medir las cantidades físicas
requeridas, sin olvidarnos del sistema internacional de unidades (SI).

Cabe recalcar que fue de mucha importancia el aprendizaje de dos nuevos


instrumentos de medición, como lo son: el vernier y el tornillo micrométrico,
ya que tenía conocimiento del vaso precipitado, además de la balanza y el
dinamómetro.

También podría gustarte