Está en la página 1de 26

Época: Décima Época

Registro: 2015214
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 29 de septiembre de 2017 10:38 h
Materia(s): (Civil)
Tesis: VII.1o.C.41 C (10a.)

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA PROVISIONAL EN LOS JUICIOS


QUE VERSAN ÚNICAMENTE SOBRE ALIMENTOS. BASTA LA
SOLICITUD DEL PADRE NO CUSTODIO, PARA QUE EL JUEZ LA
DECRETE (CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL
ESTADO DE VERACRUZ). De conformidad con el código citado,
en términos generales, en los juicios de alimentos no resulta
admisible que las partes o el Juez varíen la pretensión de la litis
en el juicio una vez que ésta se fija; sin embargo, tratándose
específicamente del régimen de convivencia provisional, de
acuerdo con los artículos 4o. de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, que define el interés superior del
menor, 3 de la Convención sobre los Derechos del Niño,
adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el
veinte de noviembre de mil novecientos ochenta y nueve; y 24
de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes (abrogada), basta la solicitud del progenitor no
custodio para convivir con su menor hijo, para que el juzgador
provea provisionalmente respecto de ese derecho fundamental
del menor, si no existe impedimento legal alguno. Sin que ello
signifique prejuzgar sobre la convivencia definitiva, pues ésta
deberá demandarse en un juicio autónomo, por quien se
considere afectado, toda vez que la excepción a la regla de la
litis en el juicio de alimentos, opera sólo respecto del régimen de
convivencia provisional.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
SÉPTIMO CIRCUITO. Amparo en revisión 412/2016. 22 de junio de
2017. Unanimidad de votos. Ponente: Alfredo Sánchez Castelán.
Secretaria: María Esther Alcalá Cruz. Esta tesis se publicó el
viernes 29 de septiembre de 2017 a las 10:38 horas en el
Semanario Judicial de la Federación.

Época: Décima Época


Registro: 2015205
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 29 de septiembre de 2017 10:38 h
Materia(s): (Civil)
Tesis: VII.2o.C.133 C (10a.)

PENSIÓN ALIMENTICIA. PARA SU PROCEDENCIA BASTA LA


PRESUNCIÓN NO DESVIRTUADA DE HABER NACIDO DESPUÉS DE
LOS CIENTO OCHENTA DÍAS DE LA CELEBRACIÓN DEL
MATRIMONIO, AUN CUANDO EL MENOR SÓLO SE HAYA
REGISTRADO CON LOS APELLIDOS DE SU MADRE (LEGISLACIÓN
DEL ESTADO DE VERACRUZ). Si bien el artículo 271 del Código
Civil para el Estado de Veracruz dispone que la filiación de los
hijos nacidos dentro del matrimonio se justifica con la partida de
su nacimiento y con el acta de matrimonio de sus padres, lo
cierto es que el numeral 255, fracción I, del código citado,
cuando el hijo nació después de los ciento ochenta días
posteriores a la celebración del matrimonio, existe la presunción
de ser hijo de los cónyuges, la que al no ser desvirtuada, hace
procedente la pensión alimenticia, sin que resulte exigible el
reconocimiento paterno o su intervención al registrar al menor
para que un juzgador tenga por acreditada la filiación del
infante. Lo anterior, con independencia de que el menor haya
sido registrado sólo con los apellidos de su madre, pues no es
dable supeditar la procedencia de los alimentos de esa forma
demandados a la voluntad del padre de registrarlo, porque el
vínculo que une a este último con el menor, surge de su
nacimiento después de los ciento ochenta días a la celebración
del matrimonio. Máxime, cuando se está en presencia de una
sentencia definitiva en la que se decidió el derecho del menor a
recibir alimentos, el cual, no sólo se acredita, como lo indica el
artículo 271 mencionado, mediante la presentación de un acta
de nacimiento, un acta de matrimonio o una sentencia que
declare la paternidad o maternidad, pues de acuerdo con los
artículos 255 y 256 del código citado, bajo la presunción de ser
hijo nacido después de los ciento ochenta días de la
celebración del matrimonio igualmente y aun cuando esté
registrado sólo con los apellidos de su madre, puede acreditarse
el derecho a recibir alimentos.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
SÉPTIMO CIRCUITO. Amparo directo 237/2017. 3 de agosto de
2017. Mayoría de votos. Disidente: Isidro Pedro Alcántara Valdés.
Ponente: José Manuel De Alba De Alba. Secretaria: Diana
Helena Sánchez Álvarez. Esta tesis se publicó el viernes 29 de
septiembre de 2017 a las 10:38 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.

Época: Décima Época


Registro: 2015195
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 29 de septiembre de 2017 10:38 h
Materia(s): (Constitucional)
Tesis: V.3o.C.T.2 C (10a.)

GUARDA Y CUSTODIA DE UN MENOR Y RÉGIMEN DE


CONVIVENCIA. RELEVANCIA DEL DERECHO FUNDAMENTAL A
UNA JUSTICIA PRONTA Y EXPEDITA EN LOS JUICIOS FAMILIARES
QUE TENGAN POR OBJETO DEFINIR ESOS ASPECTOS, ATENTO AL
INTERÉS SUPERIOR DE LA NIÑEZ (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
SONORA). El artículo 4o., párrafo noveno, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos dispone que todas las
autoridades del Estado Mexicano deben realizar, en el ámbito
de su competencia, las acciones necesarias para velar por el
interés superior de la niñez; por su parte, el artículo 17, segundo
párrafo, de dicho Ordenamiento Supremo prevé el derecho
fundamental a una justicia pronta y expedita. Ahora bien, la
conjugación de estos derechos fundamentales, adquiere una
especial relevancia tratándose de juicios donde se demande la
guarda y custodia de un menor y el régimen de convivencia.
Así, en este tipo de asuntos, se requiere su pronta y expedita
resolución, pues entre más demore el órgano jurisdiccional en
determinar quién de los padres ejercerá en definitiva la guarda
y custodia del menor, así como el régimen de convivencia que
habrá de prevalecer, mayor es la posibilidad de que éste pueda
resultar afectado emocionalmente, debido a la situación de
inestabilidad en la que se le ubica hasta en tanto se definan
esos aspectos, en perjuicio de su derecho a un sano desarrollo
de la personalidad; máxime cuando de las constancias que
obren en autos se adviertan datos objetivos que obliguen al
juzgador a actuar con mayor acuciosidad. En estos casos, la
autoridad jurisdiccional inmediatamente debe adoptar las
medidas necesarias para cerciorarse del bienestar del menor y,
en todo caso, garantizar la continuación de la convivencia
familiar con ambos padres durante la sustanciación del juicio,
como lo ordenan los artículos 9, numeral 3, de la Convención
sobre los Derechos del Niño, 23 de la Ley General de los
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y 315 bis del Código
de Familia para el Estado de Sonora, salvo que esto represente
un riesgo, aunque sea mínimo, para la integridad física y/o
psicológica del menor.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS CIVIL Y DE
TRABAJO DEL QUINTO CIRCUITO. Amparo en revisión 64/2017. 29
de junio de 2017. Mayoría de votos; unanimidad en cuanto al
tema contenido en esta tesis. Disidente: Federico Rodríguez
Celis. Ponente: José Manuel Blanco Quihuis. Secretario: Germán
Gutiérrez León. Esta tesis se publicó el viernes 29 de septiembre
de 2017 a las 10:38 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.

Época: Décima Época


Registro: 2015187
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 29 de septiembre de 2017 10:38 h
Materia(s): (Civil)
Tesis: XXI.2o.C.T.10 C (10a.)

CARGA DE LA PRUEBA EN ASUNTOS DEL ORDEN FAMILIAR.


ALCANCES DE LA FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO 522 DEL CÓDIGO
PROCESAL CIVIL DEL ESTADO DE GUERRERO. El artículo 522
citado, establece las reglas generales aplicables a los asuntos
del orden familiar, dentro de las que se dispone textualmente en
su fracción I, que respecto de la carga de la prueba en asuntos
de esa índole, no tendrán aplicación las reglas sobre repartición
de ésta; sin embargo, los alcances de aplicabilidad de tal
disposición no deben atender estrictamente a su literalidad, sino
a la armonización de ésta, con la finalidad que el legislador
externó en la exposición de motivos que dio origen al Código
Procesal Civil vigente en el Estado Número 364, de veintiséis de
marzo de mil novecientos noventa y tres (que abrogó al de mil
novecientos treinta y siete), tendente a conciliar en esa
codificación el principio que atribuye a las partes la carga de
sus respectivas afirmaciones de hecho, con la facultad que
corresponde al juzgador para decretar la práctica o la
ampliación de diligencias probatorias con el objeto de formar su
propia convicción, enfatizando que dicha facultad conferida al
juzgador, no lo es para suplir las deficiencias de las partes, sino
para formar su libre convencimiento, pues si bien, una vez
iniciado el proceso, el impulso de éste corresponde al Juez,
quien habría de actuar como un director del proceso, ello con
independencia de que también las partes pudieran promover
para impulsarlo; de ahí que es innegable que el alcance que el
legislador confirió a esa fracción I del artículo referido, no lo es
en relación con que no existirán en los asuntos de orden familiar
cargas probatorias con respecto a las partes de esos conflictos,
o que se deba suplir la deficiencia de éstas en tal aspecto, sino
que dichas partes conservarán la carga de probar sus
respectivas afirmaciones de hecho, con la posibilidad de que el
juzgador, de estimarlo necesario, en uso de la facultad que en
esa codificación se le da, pueda decretar la práctica o
ampliación de diligencias probatorias, con el fin de formar su
propia convicción.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS CIVIL Y DE
TRABAJO DEL VIGÉSIMO PRIMER CIRCUITO. Amparo directo
776/2016. Salvador Visoso Vinalay. 8 de febrero de 2017.
Unanimidad de votos. Ponente: José Luis García Vasco.
Secretaria: Dulce Esmeralda Guadarrama Segura. Esta tesis se
publicó el viernes 29 de septiembre de 2017 a las 10:38 horas en
el Semanario Judicial de la Federación.

Época: Décima Época


Registro: 2015185
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 29 de septiembre de 2017 10:38 h
Materia(s): (Civil)
Tesis: VII.1o.C.37 C (10a.)

ALIMENTOS. NO ES UN IMPEDIMENTO PARA ABORDAR ESTE


TEMA, EL QUE EL JUICIO DE DIVORCIO SE HAYA SUSTANCIADO EN
UN ESTADO DE LA REPÚBLICA DISTINTO AL DE LA ENTIDAD DONDE
SE TRAMITAN AQUÉLLOS (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
VERACRUZ). No es impedimento para abordar el tema de los
alimentos con base en el artículo 162 del Código Civil para el
Estado de Veracruz, el que durante el trámite del juicio relativo
se demuestre que se decretó el divorcio en uno diverso
sustanciado en una entidad federativa distinta; dado que si bien
se demuestra la disolución del vínculo matrimonial, lo cierto es
que en éste no se probó la necesidad manifiesta de alguno de
los excónyuges de percibir alimentos, máxime si se deja a salvo
el derecho de las partes en cuanto a ese tema. Sin que para lo
anterior sea óbice que en la legislación de la entidad donde se
tramitó el divorcio proceda o no la pensión compensatoria,
porque la normatividad del Estado de Veracruz, a la que se
sometieron las partes, no la prevé.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
SÉPTIMO CIRCUITO. Amparo directo 719/2016. 6 de abril de 2017.
Unanimidad de votos. Ponente: Salvador Hernández Hernández.
Secretario: Antonio Bandala Ruiz. Esta tesis se publicó el viernes
29 de septiembre de 2017 a las 10:38 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Época: Décima Época


Registro: 2015184
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 29 de septiembre de 2017 10:38 h
Materia(s): (Civil)
Tesis: VII.1o.C.38 C (10a.)

ALIMENTOS EN EL JUICIO DE RECONOCIMIENTO DE


PATERNIDAD. ES IMPROCEDENTE SU CONDENA AL PAGO
RETROACTIVO, CUANDO QUIEN RECLAMA ESA PRESTACIÓN FUE
REGISTRADO Y RECONOCIDO COMO HIJO POR PERSONAS
DISTINTAS A SUS PADRES BIOLÓGICOS (LEGISLACIÓN DEL ESTADO
DE VERACRUZ). Si bien es verdad que la obligación de dar
alimentos a los hijos no surge con el reconocimiento judicial de
la paternidad, porque este último es declarativo y no atributivo,
debiendo entenderse que, por regla general, el deber de
proporcionar alimentos se genera desde que nace el acreedor,
al margen de que se trate de un hijo nacido fuera o dentro del
matrimonio; también lo es que dicha regla no es absoluta, sino
que debe ser ponderada conforme a las circunstancias
particulares que imperen en cada caso concreto, pues si en un
determinado juicio sobre reconocimiento de paternidad y pago
retroactivo de alimentos, se acredita con el acta del Registro
Civil respectiva, que el acreedor ya había sido previamente
registrado y reconocido como hijo por persona o personas
diversas a sus progenitores biológicos, ello conduce a sostener
que la obligación alimenticia respecto del actor, la asumieron
desde un principio quienes lo registraron como hijo, adquiriendo
así la calidad de padres y, por ende, su deber de proporcionarle
alimentos conforme al artículo 234 del Código Civil para el
Estado de Veracruz; de ahí que las pensiones atrasadas que se
reclamen, deben entenderse satisfechas por aquellas personas
que registraron al acreedor, quienes estuvieron en condiciones
de cumplir con su alimentación en la medida de sus
posibilidades y, en esa tesitura, el pago retroactivo de alimentos
que demande el acreedor, por su propio derecho, a su padre
biológico, debe declararse improcedente pues, de acceder a
esa pretensión, sería tanto como beneficiarlo con un doble
pago de alimentos, es decir, las pensiones que en su momento
le fueron brindadas por quienes lo registraron como hijo, y los
alimentos que por el mismo periodo se obligaría al reo a pagar;
debiendo entenderse, en todo caso, que el deber alimenticio
del demandado (siempre que concurran las circunstancias
anotadas), surge de la sentencia en que se determina
judicialmente su paternidad y se decreta la nulidad del
reconocimiento anterior por parte de quienes no eran sus
padres biológicos pues, de ese modo, cesa la obligación
alimenticia de estos últimos, y se traslada al progenitor biológico
por virtud de la declaratoria judicial de su paternidad.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
SÉPTIMO CIRCUITO. Amparo directo 822/2016. 20 de abril de
2017. Unanimidad de votos. Ponente: Clemente Gerardo Ochoa
Cantú. Secretario: Andrés Alberto Cobos Zamudio. Esta tesis se
publicó el viernes 29 de septiembre de 2017 a las 10:38 horas en
el Semanario Judicial de la Federación.

Época: Décima Época


Registro: 2015143
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 29 de septiembre de 2017 10:38 h
Materia(s): (Constitucional)
Tesis: 1a. CXXXII/2017 (10a.)
TUTELA JUDICIAL EFECTIVA. EL ARTÍCULO 692 QUÁTER DEL
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL
APLICABLE PARA LA CIUDAD DE MÉXICO QUE REGULA LA
APELACIÓN PREVENTIVA, NO TRASGREDE ESE DERECHO
FUNDAMENTAL. El artículo 692 Quáter del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal aplicable para la
Ciudad de México, no trasgrede el derecho a la tutela judicial
efectiva, ni el derecho a un recurso judicial efectivo, ni tampoco
resulta confuso, sino por el contrario, se verifica que el sistema
diseñado por el legislador, en concreto la regulación de la
apelación, con efecto devolutivo de tramitación conjunta con
la definitiva es acorde con los principios de la tutela judicial
efectiva en tanto garantiza que en los procedimientos judiciales
se evite el dictado de diversas sentencias, así como la constante
reposición del procedimiento, además que dado que en los
procedimientos civiles prima el principio dispositivo, se facilita
que sean las partes las que establezcan la litis que ha de
dilucidar el juzgador, a fin de no entorpecer y obstaculizar la
impartición de justicia. Además, favorece que todas las
violaciones procesales impugnadas durante el procedimiento,
sean analizadas de manera conjunta al resolverse la sentencia
definitiva y así facilitar la agilidad en el juicio, evitando
reposiciones de procedimiento innecesarias, que únicamente
generarían una dilación injustificada a la impartición de justicia
que además harían inefectivos los recursos de apelación.
PRIMERA SALA. Amparo directo en revisión 312/2016.
Rogelio Emerson Alvarado Navarrete. 17 de agosto de 2016.
Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José
Ramón Cossío Díaz, quien reservó su derecho para formular voto
concurrente, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Norma Lucía Piña
Hernández y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena. Secretaria: Cecilia Armengol Alonso. Esta
tesis se publicó el viernes 29 de septiembre de 2017 a las 10:38
horas en el Semanario Judicial de la Federación.

Época: Décima Época


Registro: 2015142
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 29 de septiembre de 2017 10:38 h
Materia(s): (Constitucional, Civil)
Tesis: 1a. CXXX/2017 (10a.)

RESTITUCIÓN INTERNACIONAL. EN EL PROCEDIMIENTO SE


DEBE EVALUAR LA OPINIÓN DEL MENOR SUSTRAÍDO O RETENIDO.
Las niñas y los niños, como titulares de derechos humanos,
ejercen sus derechos progresivamente, y a medida en que se
desarrollan van adquiriendo un mayor nivel de autonomía; sin
embargo, no todos los niños y las niñas se desarrollan y
adquieren madurez en el mismo grado y medida; por lo que su
participación en el juicio no depende de una edad específica,
ni puede predeterminarse por una regla fija; luego, el derecho
que tiene el menor a expresar su opinión en aquellos asuntos
que le conciernen o le afectan, no necesariamente conlleva a
que el juzgador acepte sus deseos, o acate indefectiblemente
lo expresado por él, pues aunque su opinión es de suma
importancia en la resolución del asunto, no tiene fuerza
vinculante en la decisión que finalmente se emita, porque
precisamente, en aras de proteger su interés superior, el
juzgador tiene la ineludible obligación de evaluar la opinión
expresada por el menor de conformidad con su autonomía o su
grado de madurez, ponderando además todas las
circunstancias del caso. Situación que cobra especial
relevancia en los asuntos de restitución internacional, pues
cuando un menor es separado de uno de sus progenitores y
pierde todo contacto con él, por un largo tiempo, es natural
que presente más apego con el progenitor con quien convive;
por tanto, el juzgador debe ser extremadamente cuidadoso al
valorar la opinión de un menor que encontrándose en esas
circunstancias, manifiesta querer permanecer al lado del
progenitor con quien convive, pues cuando esa separación
obedece a una sustracción o retención, el padre que perdió
contacto con su hijo, presentará una clara desventaja frente al
que lo sustrajo o retiene en la preferencia del menor, sobre todo
porque la sustracción o la retención ilegal, por sí misma, pone en
evidencia que el deseo del sustractor o retenedor, es que el
menor permanezca a su lado; por tal motivo, cuando ello
ocurre, el juzgador al momento de valorar la opinión del menor,
no sólo debe verificar que éste tiene la madurez suficiente para
entender la problemática que presenta el juicio y emitir su
opinión; sino que además, debe cerciorarse que ésta no es
manipulada por el sustractor, a fin de asegurarse que la opinión
que emite el menor realmente obedece a un juicio propio, tal y
como lo ordena el artículo 12 de la Convención sobre los
Derechos del Niño.
PRIMERA SALA. Amparo directo en revisión 4102/2015. 10
de febrero de 2016. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar
Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo
Rebolledo, Norma Lucía Piña Hernández y Alfredo Gutiérrez Ortiz
Mena. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretaria:
Mercedes Verónica Sánchez Miguez. Esta tesis se publicó el
viernes 29 de septiembre de 2017 a las 10:38 horas en el
Semanario Judicial de la Federación.

Época: Décima Época


Registro: 2015140
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 29 de septiembre de 2017 10:38 h
Materia(s): (Constitucional)
Tesis: 1a. CXVI/2015 (10a.)

PERSONAS CON DISCAPACIDAD. PARA EVITAR QUE SUS


TUTORES EJERZAN UNA INFLUENCIA INDEBIDA AL PRESTAR
ASISTENCIA EN LA TOMA DE DECISIONES, ES NECESARIO QUE LAS
SALVAGUARDIAS INCLUYAN TAMBIÉN LA PROTECCIÓN CONTRA
AQUÉLLOS. De la interpretación sistemática y funcional de los
artículos 1 y 12, párrafo cuarto, de la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad, deriva que el
Estado debe proporcionar las salvaguardias adecuadas y
efectivas para impedir la influencia indebida, entre otras
situaciones, que vulneran el pleno ejercicio de la capacidad
jurídica de las personas con discapacidad. Ahora bien, aunque
toda persona puede ser objeto de influencia indebida, este
riesgo puede incrementarse en el caso de aquellas con
discapacidad que dependen del apoyo de otras para tomar
decisiones; sin embargo, en el modelo de asistencia en la toma
de decisiones es de especial relevancia que quienes ejercen la
tutela sobre personas con discapacidad sean especialmente
cuidadosos en respetar la voluntad y las preferencias de éstas.
En este sentido, es inadmisible que adopten decisiones
sustituyendo la voluntad de la persona con discapacidad en
aras de buscar un mayor beneficio para ésta, ya que no es un
modelo basado en la sabiduría para la adopción de la decisión,
sino en la libertad de las personas para realizarlas y asumirlas y,
por ende, este modo de actuar constituye una vulneración de
los derechos de la persona con discapacidad, por lo que para
garantizar el respeto de sus decisiones se requiere que las
salvaguardias incluyan también la protección contra la
influencia indebida de los tutores.
PRIMERA SALA. Amparo directo en revisión 2805/2014. 14
de enero de 2015. Mayoría de cuatro votos de los Ministros
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, quien
formuló voto concurrente, Olga Sánchez Cordero de García
Villegas y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Disidente: Jorge Mario
Pardo Rebolledo. Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
Secretaria: María Dolores Igareda Diez de Sollano. Nota: Por
instrucciones de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, la tesis que aparece publicada en el Semanario
Judicial de la Federación del viernes 20 de marzo de 2015 a las
9:00 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Décima Época, Libro 16, Tomo II, marzo de 2015,
página 1103, se publica nuevamente con la corrección en el
texto que la propia Sala ordena. Esta tesis se republicó el viernes
29 de septiembre de 2017 a las 10:38 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.
Época: Décima Época
Registro: 2015139
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 29 de septiembre de 2017 10:38 h
Materia(s): (Constitucional)
Tesis: 1a. CXIV/2015 (10a.)

PERSONAS CON DISCAPACIDAD. EL MODELO SOCIAL DE


ASISTENCIA EN LA TOMA DE DECISIONES ENTRAÑA EL PLENO
RESPETO A SUS DERECHOS, VOLUNTAD Y PREFERENCIAS. De la
interpretación sistemática y funcional de los artículos 1o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 1 y 12 de
la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad, se deriva el igual reconocimiento de las personas
con discapacidad ante la ley y la obligación del Estado para
adoptar las medidas pertinentes para que puedan ejercer
plenamente su capacidad jurídica. En ese contexto, en el
sistema de apoyo en la toma de decisiones basado en un
enfoque de derechos humanos, propio del modelo social, la
toma de decisiones asistidas se traduce en que la persona con
discapacidad no debe ser privada de su capacidad de
ejercicio por otra persona que sustituya su voluntad, sino que
simplemente es asistida para adoptar decisiones en diversos
ámbitos, como cualquier otra persona, pues este modelo
contempla en todo momento la voluntad y preferencias de la
persona con discapacidad, sin restringir su facultad de adoptar
decisiones legales por sí mismas, pero, en determinados casos,
se le puede asistir para adoptar sus propias decisiones legales
dotándole para ello de los apoyos y las salvaguardias
necesarias, para que de esta manera se respeten los derechos,
voluntad y preferencias de la persona con discapacidad.
PRIMERA SALA. Amparo directo en revisión 2805/2014. 14
de enero de 2015. Mayoría de cuatro votos de los Ministros
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, quien
formuló voto concurrente, Olga Sánchez Cordero de García
Villegas y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Disidente: Jorge Mario
Pardo Rebolledo. Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
Secretaria: María Dolores Igareda Diez de Sollano. Nota: Por
instrucciones de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, la tesis que aparece publicada en el Semanario
Judicial de la Federación del viernes 20 de marzo de 2015 a las
9:00 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Décima Época, Libro 16, Tomo II, marzo de 2015,
página 1102, se publica nuevamente con la corrección en el
texto que la propia Sala ordena. Esta tesis se republicó el viernes
29 de septiembre de 2017 a las 10:38 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Época: Décima Época


Registro: 2015138
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 29 de septiembre de 2017 10:38 h
Materia(s): (Constitucional)
Tesis: 1a. CXV/2015 (10a.)

PERSONAS CON DISCAPACIDAD. APLICACIÓN DEL


PRINCIPIO DE MEJOR INTERPRETACIÓN POSIBLE DE SU VOLUNTAD
Y SUS PREFERENCIAS (INTERPRETACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 1 Y 12
DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS
CON DISCAPACIDAD). De la interpretación sistemática y
funcional de los artículos citados deriva que su objetivo principal
es garantizar el respeto de los derechos, la voluntad y las
preferencias de las personas con discapacidad. En ese sentido,
cuando pese a realizarse un esfuerzo considerable fuere
imposible determinar la voluntad y las preferencias de la
persona, la determinación del denominado "interés superior"
debe sustituirse por la "mejor interpretación posible de la
voluntad y las preferencias", ya que bajo este paradigma se
respetan su autonomía y libertad personal y, en general, todos
sus derechos en igualdad de condiciones que los demás. Así,
cuando la persona con discapacidad hubiese manifestado de
algún modo su voluntad, acorde con el paradigma de la mejor
interpretación posible, habría que establecer y respetar los
mecanismos necesarios para que esa manifestación no sufra
detrimento o sea sustituida.
PRIMERA SALA. Amparo directo en revisión 2805/2014. 14
de enero de 2015. Mayoría de cuatro votos de los Ministros
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, quien
formuló voto concurrente, Olga Sánchez Cordero de García
Villegas y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Disidente: Jorge Mario
Pardo Rebolledo. Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
Secretaria: María Dolores Igareda Diez de Sollano. Nota: Por
instrucciones de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, la tesis que aparece publicada en el Semanario
Judicial de la Federación del viernes 20 de marzo de 2015 a las
9:00 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Décima Época, Libro 16, Tomo II, marzo de 2015,
página 1102, se publica nuevamente con la corrección en el
subtítulo que la propia Sala ordena. Esta tesis se republicó el
viernes 29 de septiembre de 2017 a las 10:38 horas en el
Semanario Judicial de la Federación.

Época: Décima Época


Registro: 2015136
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 29 de septiembre de 2017 10:38 h
Materia(s): (Constitucional, Civil)
Tesis: 1a. CXXVIII/2017 (10a.)

INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR. SU VALORACIÓN EN EL


PROCEDIMIENTO DE HOMOLOGACIÓN DE SENTENCIA
EXTRANJERA. Conforme al artículo 606, fracción VII, del Código
de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, aplicable para
la Ciudad de México, una de las condiciones necesarias para la
homologación de sentencia extranjera, consiste en que la
obligación para cuyo cumplimiento se haya procedido no sea
contraria al orden público en México. Ahora, si bien dentro de
ese orden público está incluido el interés superior del menor, la
valoración de si se cumple la condición citada debe realizarse
en armonía con el resto de las reglas rectoras del proceso de
homologación o exequátur para no desnaturalizarlo, entre ellas,
la que prohíbe al juez de homologación examinar y decidir
sobre la justicia o injusticia del fallo extranjero, o sobre los
fundamentos de hecho o de derecho en que se apoye, prevista
en el artículo 608, fracción IV, del código citado; por lo que
dicho examen no puede implicar el análisis de si la cuestión
decidida en la sentencia extranjera se ajusta en mayor o menor
medida al interés de los menores implicados en el asunto
concreto o si se les afectó en alguna medida, sino que, a lo
sumo, considerando que la afectación al orden público es una
excepción cuya interpretación es estricta, y como lo indica el
precepto analizado, lo más que puede hacer el tribunal de
homologación es advertir si la obligación establecida en la
condena, por sí misma, es ofensiva a los derechos del niño de
forma evidente y extremadamente grave, que resulte
intolerable o inadmisible su reconocimiento y ejecución.
PRIMERA SALA. Amparo en revisión 1357/2015. 1 de febrero
de 2017. Mayoría de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar
Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo
Rebolledo, quien formuló voto concurrente en el que se aparta
de las consideraciones contenidas en la presente tesis, y Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena. Disidente: Norma Lucía Piña Hernández.
Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Mónica Cacho
Maldonado. Esta tesis se publicó el viernes 29 de septiembre de
2017 a las 10:38 horas en el Semanario Judicial de la Federación.

Época: Décima Época


Registro: 2015135
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 29 de septiembre de 2017 10:38 h
Materia(s): (Civil)
Tesis: 1a. CXXIX/2017 (10a.)

EFICACIA PARCIAL DE LA SENTENCIA EXTRANJERA. PARA


QUE EL JUEZ LA ADMITA NO ES EXIGIBLE QUE SE HAYA PEDIDO LA
HOMOLOGACIÓN DE UNA PARTE DE ESE FALLO. De la
interpretación jurídica del artículo 608, fracción V, del Código
de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, aplicable para
la Ciudad de México, referente a que si una sentencia, laudo o
resolución jurisdiccional extranjera no pudiera tener eficacia en
su totalidad, el tribunal podrá admitir su eficacia parcial a
petición de parte interesada; se determina que esa disposición
no se refiere a un requisito que deba cumplir la sentencia
extranjera para lograr su homologación, sino una regla atinente
a la resolución del incidente de homologación de sentencia
extranjera, establecida en beneficio del ejecutante, por la cual
se permite que ésta pueda ejecutarse en la parte homologable,
a pesar de que haya otra que no pueda serlo, y la circunstancia
de que para esto deba mediar petición de parte interesada,
obedece a que el procedimiento de homologación o
exequátur inicia por el exhorto dirigido por el juez extranjero al
del país donde el fallo deba ejecutarse, es decir, en principio es
una comunicación entre autoridades jurisdiccionales, de ahí
que la ley requiera la intervención del ejecutante en el proceso
de exequátur para que el juez de la homologación ordene la
ejecución parcial de la sentencia, lo cual ordinariamente ocurre
ante el hecho de que el ejecutante suele ser quien hace llegar
el exhorto del juez extranjero al nacional para iniciar el
procedimiento de homologación. Por tanto, es incorrecto
interpretar la norma en el sentido de que la eficacia parcial de
la sentencia extranjera sólo es factible cuando el interesado
pide la ejecución de una parte de la sentencia, pues el derecho
de acción no puede llevarse al extremo de exigir a las partes
pedir exactamente aquello que a la postre el juez considere
demostrado en el juicio, sino que implica la posibilidad de pedir
todo aquello a lo que se considera tener derecho, y será el
juzgador quien determine si le asiste o no la razón, o si sólo la
tiene en parte; además, no habría motivo jurídico para negar
aquello en lo que se ha demostrado tener derecho. En ese
sentido, debe entenderse el principio de congruencia de las
sentencias, porque el tribunal, ocupándose de lo pedido en la
demanda, determina si se tiene derecho a todo o a una parte;
de modo que la incongruencia se genera por conceder más de
lo pedido, o algo diferente, pero no cuando se concede menos,
ya que en este último caso lo que se acoge forma parte de la
materia del juicio. Esto corresponde con una de las
manifestaciones del principio dispositivo del proceso, consistente
en que las partes determinan la materia litigiosa del juicio al
exponer ante el juez sus pretensiones en la demanda o la
contestación; e incluso se les impone la carga de hacer valer
todas las acciones que se tengan contra la misma persona,
respecto de una misma cosa y que provengan de la misma
causa, bajo pena de extinción de las que no se hayan
planteado, de forma que las partes cumplen su carga al pedir
todo aquello a lo que consideran tener derecho y será el juez
quien determine si les asiste o no la razón sobre la totalidad o
sólo respecto a una parte.
PRIMERA SALA. Amparo en revisión 1357/2015. 1 de febrero
de 2017. Mayoría de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar
Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo
Rebolledo, quien formuló voto concurrente, y Alfredo Gutiérrez
Ortiz Mena. Disidente: Norma Lucía Piña Hernández. Ponente:
José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Mónica Cacho Maldonado.
Esta tesis se publicó el viernes 29 de septiembre de 2017 a las
10:38 horas en el Semanario Judicial de la Federación.

Época: Décima Época


Registro: 2015134
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 29 de septiembre de 2017 10:38 h
Materia(s): (Constitucional)
Tesis: 1a. CXXIII/2017 (10a.)

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES.


NIVELES DE SU PROTECCIÓN. Existen niveles distintos de
protección de los derechos sociales, económicos y culturales, a
saber: (i) un núcleo esencial que protege la dignidad de las
personas e impone al Estado obligaciones de cumplimiento
inmediato e ineludible en caso de una vulneración; (ii) cuando
se sobrepase ese núcleo esencial, un deber de alcanzar
progresivamente la plena realización del derecho; y, (iii) un
deber de no adoptar injustificadamente medidas regresivas.
PRIMERA SALA. Amparo en revisión 566/2015. Miguel Ángel
Arce Montiel y otros. 15 de febrero de 2017. Mayoría de tres
votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Jorge Mario
Pardo Rebolledo, quien formuló voto concurrente, y Norma
Lucía Piña Hernández, quien reservó su derecho para formular
voto concurrente. Disidente: José Ramón Cossío Díaz, quien
reservó su derecho para formular voto particular. Ausente:
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea. Secretarios: José Ignacio Morales Simón y Arturo Bárcena
Zubieta. Esta tesis se publicó el viernes 29 de septiembre de 2017
a las 10:38 horas en el Semanario Judicial de la Federación.

Época: Décima Época


Registro: 2015133
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 29 de septiembre de 2017 10:38 h
Materia(s): (Constitucional)
Tesis: 1a. CXXVI/2017 (10a.)

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES. LA


CONSTITUCIONALIDAD DE UNA MEDIDA REGRESIVA EN LA
MATERIA DEPENDE DE QUE SUPERE UN TEST DE
PROPORCIONALIDAD. El deber de no regresividad supone que
una vez alcanzado un determinado nivel de satisfacción de los
derechos económicos, sociales y culturales, el Estado está
obligado a no dar marcha atrás, de modo que las prestaciones
concretas otorgadas en un momento determinado constituyen
el nuevo estándar mínimo a partir del cual debe seguirse
avanzando hacia la satisfacción plena de esos derechos. Sin
embargo, ese deber tampoco es absoluto, por tanto, cuando
una medida resulte regresiva en el desarrollo de los derechos
económicos, sociales y culturales, corresponde al Estado
justificar con información suficiente y argumentos pertinentes la
necesidad de esa medida. En ese sentido, la constitucionalidad
de una medida regresiva en materia de los derechos aludidos
depende de que supere un test de proporcionalidad, lo que
significa que debe perseguir un fin constitucionalmente válido,
además de ser idónea, necesaria y proporcional en sentido
estricto.
PRIMERA SALA. Amparo en revisión 566/2015. Miguel Ángel
Arce Montiel y otros. 15 de febrero de 2017. Mayoría de tres
votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Jorge Mario
Pardo Rebolledo, quien formuló voto concurrente, y Norma
Lucía Piña Hernández, quien reservó su derecho para formular
voto concurrente. Disidente: José Ramón Cossío Díaz, quien
reservó su derecho para formular voto particular. Ausente:
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea. Secretarios: José Ignacio Morales Simón y Arturo Bárcena
Zubieta. Esta tesis se publicó el viernes 29 de septiembre de 2017
a las 10:38 horas en el Semanario Judicial de la Federación.

Época: Décima Época


Registro: 2015132
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 29 de septiembre de 2017 10:38 h
Materia(s): (Constitucional)
Tesis: 1a. CXXVII/2017 (10a.)
DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES.
FORMA DE ACREDITAR LA EXISTENCIA DE LAS MEDIDAS
REGRESIVAS DE RESULTADOS Y NORMATIVA. Puede distinguirse
entre dos tipos de regresividad de los derechos económicos,
sociales y culturales: 1) la de resultados, que se presenta cuando
las consecuencias de una política pública empeoran la
satisfacción de un derecho social; y, 2) la normativa, cuando
una norma posterior suprime, limita o restringe los derechos o
beneficios otorgados anteriormente al amparo del derecho
social. En ese sentido, para acreditar una regresividad de
resultados es necesario demostrar que: i) existe una menor
satisfacción generalizada del derecho, ya que como lo sostuvo
la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso
"Cinco Pensionistas" Vs. Perú, los derechos económicos, sociales
y culturales tienen una dimensión tanto individual como
colectiva, por lo que es necesario demostrar que existe una
regresión hacia un grupo o una demarcación territorial, siendo
insuficiente para ello que sólo se haya afectado a ciertos
individuos; ii) los quejosos se encuentran afectados por esa
regresión generalizada; y, iii) la medida sea la causa de la
regresión de la que se duelen los quejosos. En cambio, para
acreditar la regresividad normativa sólo debe demostrarse que
algún derecho económico, social o cultural, o alguna
prestación de la que eran titulares los quejosos les fue suprimida,
limitada o restringida, de conformidad con el contenido de una
disposición normativa.
PRIMERA SALA. Amparo en revisión 566/2015. Miguel Ángel
Arce Montiel y otros. 15 de febrero de 2017. Mayoría de tres
votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Jorge Mario
Pardo Rebolledo, quien formuló voto concurrente, y Norma
Lucía Piña Hernández, quien reservó su derecho para formular
voto concurrente. Disidente: José Ramón Cossío Díaz, quien
reservó su derecho para formular voto particular. Ausente:
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea. Secretarios: José Ignacio Morales Simón y Arturo Bárcena
Zubieta. Esta tesis se publicó el viernes 29 de septiembre de 2017
a las 10:38 horas en el Semanario Judicial de la Federación.
Época: Décima Época
Registro: 2015131
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 29 de septiembre de 2017 10:38 h
Materia(s): (Constitucional)
Tesis: 1a. CXXII/2017 (10a.)

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES.


DEBERES QUE GENERAN AL ESTADO. Tanto la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, como diversos tratados internacionales en
la materia, han establecido que los derechos económicos,
sociales y culturales generan tres tipos de deberes para el
Estado: 1) proteger el núcleo esencial del derecho; 2) realizar
progresivamente el alcance del derecho; y, 3) no adoptar
injustificadamente medidas regresivas.
PRIMERA SALA. Amparo en revisión 566/2015. Miguel Ángel
Arce Montiel y otros. 15 de febrero de 2017. Mayoría de tres
votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Jorge Mario
Pardo Rebolledo, quien formuló voto concurrente, y Norma
Lucía Piña Hernández, quien reservó su derecho para formular
voto concurrente. Disidente: José Ramón Cossío Díaz, quien
reservó su derecho para formular voto particular. Ausente:
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea. Secretarios: José Ignacio Morales Simón y Arturo Bárcena
Zubieta. Esta tesis se publicó el viernes 29 de septiembre de 2017
a las 10:38 horas en el Semanario Judicial de la Federación.

Época: Décima Época


Registro: 2015130
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 29 de septiembre de 2017 10:38 h
Materia(s): (Constitucional)
Tesis: 1a. CXXIV/2017 (10a.)

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES. DEBER


DE PROTEGER DE MANERA INMEDIATA SU NÚCLEO ESENCIAL. Esta
Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que los
derechos sociales atribuyen un deber incondicional de proteger
su núcleo esencial. Así, dichos derechos imponen un deber de
resultado, esto es, el Estado mexicano tiene el deber de
garantizar de manera inmediata la protección del núcleo
esencial de los derechos sociales. Esta obligación se justifica
porque existen violaciones tan graves a los derechos sociales
que no sólo impiden a las personas gozar de otros derechos, sino
que atacan directamente su dignidad, luego se entiende que
se viola el núcleo esencial de los derechos sociales cuando la
afectación a éstos, atenta la dignidad de las personas. Por
tanto, los tribunales, en cada caso, deberán valorar si la
afectación a un derecho social es de tal gravedad que vulnera
la dignidad de las personas y de ser así, deberán declarar que
se viola el núcleo esencial de ese derecho y ordenar su
inmediata protección.
PRIMERA SALA. Amparo en revisión 566/2015. Miguel Ángel
Arce Montiel y otros. 15 de febrero de 2017. Mayoría de tres
votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Jorge Mario
Pardo Rebolledo, quien formuló voto concurrente, y Norma
Lucía Piña Hernández, quien reservó su derecho para formular
voto concurrente. Disidente: José Ramón Cossío Díaz, quien
reservó su derecho para formular voto particular. Ausente:
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea. Secretarios: José Ignacio Morales Simón y Arturo Bárcena
Zubieta. Esta tesis se publicó el viernes 29 de septiembre de 2017
a las 10:38 horas en el Semanario Judicial de la Federación.

Época: Décima Época


Registro: 2015129
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 29 de septiembre de 2017 10:38 h
Materia(s): (Constitucional)
Tesis: 1a. CXXV/2017 (10a.)

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES. DEBER


DE ALCANZAR SU PLENA PROTECCIÓN PROGRESIVAMENTE. Una
vez satisfecho el núcleo esencial, los derechos económicos,
sociales y culturales imponen al Estado una obligación de fin,
toda vez que dichas normas establecen un objetivo que el
Estado debe alcanzar mediante los medios que considere más
adecuados, partiendo de la premisa de que el pleno goce de
los derechos sociales no se puede alcanzar inmediatamente,
sino de manera progresiva. De esta manera, los órganos de los
Poderes Ejecutivo y Legislativo deben diseñar una política
pública mediante la cual se garantice el pleno goce de los
derechos económicos, sociales y culturales. Ahora, este deber
implica que tiene que existir una política pública razonable para
alcanzar el objetivo impuesto por el derecho en cuestión. En
este sentido, los tribunales deben analizar si la medida
impugnada se inscribe dentro de una política pública que
razonablemente busque alcanzar la plena realización del
derecho social. Sin embargo, son las autoridades administrativas
y legislativas quienes en principio están en una mejor posición
para determinar cuáles son las medidas adecuadas para
alcanzar la plena realización de los derechos sociales, por tanto,
al analizar la razonabilidad de la medida los tribunales deben
ser deferentes con dichas autoridades.
PRIMERA SALA. Amparo en revisión 566/2015. Miguel Ángel
Arce Montiel y otros. 15 de febrero de 2017. Mayoría de tres
votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Jorge Mario
Pardo Rebolledo, quien formuló voto concurrente, y Norma
Lucía Piña Hernández, quien reservó su derecho para formular
voto concurrente. Disidente: José Ramón Cossío Díaz, quien
reservó su derecho para formular voto particular. Ausente:
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea. Secretarios: José Ignacio Morales Simón y Arturo Bárcena
Zubieta. Esta tesis se publicó el viernes 29 de septiembre de 2017
a las 10:38 horas en el Semanario Judicial de la Federación.

Época: Décima Época


Registro: 2015128
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 29 de septiembre de 2017 10:38 h
Materia(s): (Constitucional)
Tesis: 1a. CXXI/2017 (10a.)

DERECHO DE ACCESO A BIENES Y SERVICIOS CULTURALES.


ES UNA VERTIENTE DEL DERECHO A LA CULTURA. La Primera Sala
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como diversos
organismos internacionales han sostenido que el derecho a la
cultura es un derecho polifacético que considera tres vertientes:
1) un derecho que tutela el acceso a los bienes y servicios
culturales; 2) un derecho que protege el uso y disfrute de los
mismos; y, 3) un derecho que protege la producción intelectual,
por lo que es un derecho universal, indivisible e
interdependiente. El Comité de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales estableció que la realización del derecho a
participar en la vida cultural requiere, entre otras cosas, la
presencia de bienes y servicios culturales que todas las personas
puedan aprovechar, como bibliotecas, museos, teatros, salas
de cine y estadios deportivos; la literatura y las artes en todas sus
manifestaciones. De esta manera, esas fuentes son consistentes
en entender que del derecho a la cultura se desprende un
derecho prestacional a tener acceso a bienes y servicios
culturales.
PRIMERA SALA. Amparo en revisión 566/2015. Miguel Ángel
Arce Montiel y otros. 15 de febrero de 2017. Mayoría de tres
votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Jorge Mario
Pardo Rebolledo, quien formuló voto concurrente, y Norma
Lucía Piña Hernández, quien reservó su derecho para formular
voto concurrente. Disidente: José Ramón Cossío Díaz, quien
reservó su derecho para formular voto particular. Ausente:
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea. Secretarios: José Ignacio Morales Simón y Arturo Bárcena
Zubieta. Esta tesis se publicó el viernes 29 de septiembre de 2017
a las 10:38 horas en el Semanario Judicial de la Federación.

También podría gustarte